Está en la página 1de 13

UNIDAD 3: FORMAS DE ESTADO Y DE GOBIERNO

PUNTO 3. ESTADO. CONCEPTOS Y ELEMENTOS QUE LO


CONSTITUYEN. (CABECERA DE BOLILLA)
Elestadoargentinosurgeen1853yseorganizaconlaconstitucióndeesemismoaño.
Sinembargo,suciclodepoderconstituyenteoriginariopermaneceabiertohasta1860, enque
concluyeyse clausura con la incorporaciónde la provincia de BuenosAires
El estado posee elementos que lo conforman:
 POBLACIÓN: Es el conjunto de personas que, en convivencia, componen una sociedad,
formada por nacionales y por extranjeros. Es posible distinguir:
a. Habitantes con permanencia habitual y estable
b. Residentes sin habitualidad permanente
c. Transeúntes
Cabe aclarar que cualquiera de estas “categorías” de población, mientras se hallen en
el territorio argentino, titularizan derechos y obligaciones de acuerdo con la
constitución.
Es el elemento humano, formado por los hombres que en su convivencia normal forman
grupos y se relacionan (mediante acciones o interacciones) en todos los procesos sociales.
Gozan de derechos sociales- individuales y garantías.
 TERRITORIO: Es el espacio geográfico como base física que se compone de:
d. Suelo o superficie
e. Subsuelo
f. Espacio Aéreo (hasta donde hay gravedad)
g. Espacio marítimo (mar adyacente y mar litoral)
Según la constitución, el estado federal es quien “arregla” los limites internacionales y el
que “fija” los interprovinciales.
 GOBIERNO: Es el conjunto de personas que, como titulares del poder, y con calidad de
gobernantes, ejercen el poder del estado. Se los llama también “operadores
constitucionales” y están diagramados como “órganos” que despliegan funciones. La
actividad del gobierno se imputa al estado en cuanto persona jurídica a la que los
órganos gubernamentales representan.
Dentro del “Gobierno” se encuentran enmarcados los 3 poderes: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial MAS los nuevos órganos constitucionales.
 PODER: Es el conjunto de capacidad o energía que el Estado dispone (a través de sus
órganos) para cumplir con su fin.
Quienesloejercen, sonlosgobernantes,titularesodetentadoresdelpoder. Tambiénse
losllamaoperadoresconstitucionales.Loshombrestitularesdelpoder aparecenenelorden
normativocomoórganos,ysuconjuntocomponeelgobierno,queeselcuartoelementodel
estado.
Es el poder político porque es del estado quien entraña una capacidad o potencia
disponible para desarrollar la actividad conducente al fin estatal del bien común
público.
Cuando se habla de “división” de poderes, hay que tener en claro que el poder es uno y no
se divide, lo que se divide son las funciones y los órganos, que clásicamente forman una triada:
Poder ejecutivo, poder legislativo, poder judicial.

1
El nexo que vincula al gobierno con el poder, se habla de una legitimidad “de origen” y “de
ejercicio”.
Con la legitimidad de origen se alude al titulo del gobernante, según haya accedido al poder
de acuerdo a las normas o reglas constitucionales o legales. Por eso, a los gobernantes de
facto, que no han llegado al poder según las vías o procedimientos prestablecidos, se les niega
la legitimidad del origen.
La legitimidad de ejercicio se refiere al modo como se ejerce el poder, o sea, que tal
legitimidad existe cuando el poder es ejercido para el bien común publico, y se pierde cuando
hay apartamiento o violación de ese fin.

1. FORMA DE ESTADO Y FORMA DE GOBIERNO


Forma de Estado No es lo mismo que forma de Gobierno. La diferencia radica en como es
que conjuguemos los elementos del estado y así ir armando las diferentes combinaciones.
Forma de Estado, responde a la pregunta de “como se manda”, y ésta tiene lugar cuando
conjugamos el “poder” con la “población” o con el “territorio”.
Forma de Gobierno, responde a la pregunta de “quien manda” y esto va a depender si el
poder esta residido en una persona, grupo de estas o en todas, buscando la respuesta al
paradigma “de donde viene el poder”.
Laformadeestadoafectaalestadomismocomoestructurauorganizaciónpolítica.Eslaforma del
régimen,
querespondealmododeejerciciodelpoder,yalapreguntade“¿cómosemanda?”.Encambio,laforma
de
gobiernoeslamaneradeorganizarunodeloselementosdelestado:elgobierno.Respondeporesoala
pregunta
de“¿quiénmanda?”.Mientraslaformadegobiernoseocupadelostitularesdelpoderydelaorganizac
ióny relaciones delosmismos,laforma deestadopone necesariamenteenrelacióna
doselementosdelestado:unode ellos es siempre elpoder,ylos que
entranenrelaciónconélsonlapoblaciónyelterritorio.

A. FORMAS DE ESTADO:
1. PODER  TERRITORIO:
Dependiendo de como distribuyo el poder en el territorio (en los estados miembros) en
función de lo que pasa en dicho territorio. El reparto del poder lleva a un reparto de dinero,
responsabilidad, leyes, etc. (en definitiva, el reparto de la riqueza).
EXISTEN 3 FORMAS DE DISTRIBUIR EL PODER EN RELACIÓN AL TERRITORIO:
 CONFEDERACIÓN:
Está integrado por entidades soberanas (estados confederados) que se unen bajo un
órgano en común el cual es competente solo en algunas cuestiones (guerras, relaciones
exteriores, etc.) este órgano común no puede ejercer poder directamente sobre los
ciudadanos de los “Estados Confederados”.
o Cada estado miembro es soberano y autónomo.
o Nacen de pactos: cada estado soberano confiere su poder a una persona pero
NO entrega su soberanía

2
o Reservan su capacidad de recesión y a no aplicar las decisiones provenientes
del órgano común.

 FEDERACIÓN:
o Concentra, en mayor medida, poder sobre el territorio
o Nacen de Constituciones
o El poder reside en el Estado Federal pero hay descentralización geográfica.
o Las provincias, que mantienen su soberanía, se unen por voluntad propia y
delegan al estado federal la “soberanía” (deja ser el representante de la
persona jurídica: “estado federal” al “Gobierno Federal”)
o Fronteras:
 Para adentro: Autonomía Provincial
 Para afuera: Soberanía Federal
Elfederalismosignifica una combinacióndedos fuerzas:la centrípetayla
centrífuga,encuantocompensa en
launidaddeunsoloestadolapluralidadylaautonomíadevarios.Elestadofederalsecomponede
muchos
estadosmiembros(queennuestrocasosellaman“provincias”),organizandounadualidaddepo
deres:eldel estadofederal,ytantos locales cuantas unidades políticas loforman.
Estadualidaddepoderessetriplicacuandotomamosencuentaqueconlareformade1994noesp
osible
dudardeque,dentrodecadaprovincia,losmunicipiosinvistenuntercerpoder,queeselpodermu
nicipal, tambiénautónomo;loatestigua,enrespaldodel viejoart.5º,elactualart.123.
El origen lógico (o la base) de todo estado federal es siempre su constitución. El origen
histórico o cronológicoes,encambio,variabley
propiodecadafederación;algunaspuedensurgiraposteriorideuna confederación;
otras,convirtiendoenfederala unestadounitario.
Estado Federal (organización)
Estado Federal (Soberanía)
Provincias
Ciudad Autónoma de Bs As
Municipios
 SISTEMA UNITARIO:
En este sistema, no existen entidades políticas que integren al Estado, ya que todas las
atribuciones gubernamentales están delegadas en un gobierno central y único. De todas
formas, pueden existir “departamentos”, “regiones” o “distritos”; pero solo se trata de
divisiones administrativas del Estado, que son controladas permanentemente por el gobierno
central.
o Hay concentración de Poder en los órganos centrales
o Nace de una Constitución
o Delegan mas facultades de las que se entregan en una federación
o Lo que se descentraliza son las funciones Administrativas. (el presupuesto, el
dinero, todo es del estado, aunque lo manejen las provincias)

3
Sistema Unitario: (organización):
Estado Federal
Municipios

2. PODER  POBLACIÓN:
 TOTALITARISMO: Es aquel “régimen” donde el poder se encuentra concentrado por
sobre la población donde ésta se encuentra sometida al gobierno totalitario. Es un
régimen que le otorga el monopolio político a un solo partido quien esta armado de
una ideología que le confiere autoridad absoluta y que, en consecuencia, se
transforma en la verdad del estado.
 AUTORITARISMO: Es el régimen donde se le atribuye el poder a un solo órgano de
manera desproporcional. Ejemplo de esto son los regímenes militares y aquellos cuya
característica es su gran duración en el tiempo.
 DEMOCRACIA (como forma de estado): Es un régimen de libertad en el cual los
derechos de las personas se hacen efectivos y vigentes, donde el valor “justicia” debe
existir para el pleno desarrollo de la persona humana.
Lademocraciaimplicasituar
políticamentealhombreenunrégimendelibertad,enelcualladignidad dela persona,ylos
derechos que ella ostenta,se hacenrealmente efectivos yvigentes.

B. FORMAS DE GOBIERNO:
Para realizar esta clasificación, se tiene en cuenta el elemento de “Gobierno”. No es una
conjugación con ningún otro elemento del estado, pero lo que si se busca divisar con estas
clasificaciones es el origen del poder, es decir, quien “recibe” este poder originado por Dios, o
cualquier otra fuerza, ente o energía – cosa que no nos importa-
 Monarquía: Es una forma de gobierno en el cual el cargo supremo es “vitalicio” y
“designado” según un orden hereditario. Este cargo se denomina “monarca” en
términos generales y se rige por la ley “natural” y no por una constitución.
Degeneración: Tiranía.
 Aristocracia: Es el gobierno residido sobre unos pocos, los “mejores” quienes realizan
acciones para lo que ellos creen que es lo mejor para toda la comunidad.
Degeneración: Oligarquía
 Democracia (Como forma de gobierno): El gobierno reside en el pueblo para el bien de
la comunidad quien otorga el poder a una persona para que materialice su voluntad (la
del pueblo). Degeneración: demagogia.

2. NUESTRA FORMA DE GOBIERNO: REPRESENTATIVA,


REPUBLICANA Y FEDERAL. CONCEPTO, ELEMENTOS DE CADA
UNA. NORMAS CONSTITUCIONALES.
Artículo 1º.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa
republicana federal, según la establece la presente Constitución.
A. REPRESENTATIVA
Artículo 22.- El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y
autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se
atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición.

4
Laformarepresentativapresupone,enelordendenormasdondeseencuentradescripta,que
elgobiernoactúaenrepresentación“delpueblo”,y que“elpueblosegobiernaasí mismopor
mediodesusrepresentantes”.Eslaviejatesisdelademocraciacomoformadegobierno,o democracia
“popular”.
Paranosotros,dichaformanoexistenipuedeexistir.Elpueblonogobierna,elpueblonoessoberano
,el pueblonoesrepresentable
nirepresentado.No“es”ni“puedeserlo”.Porconsiguiente,laformarepresentativano tiene vigencia
porque es irrealizable. PREGUNTAR BUFFALIZA

B. REPUBLICANA
Tradicionalmente, se ha delineado la forma republicana a través de las siguientes
características:
a)divisióndepoderes;
b)elecciónpopulardelosgobernantes;
c)temporalidad del ejerciciodel poder,osea,renovaciónperiódicadelosgobernantes;
d)publicidad delosactos delgobierno;
e) responsabilidadde losgobernantes;
f)igualdad ante la ley: No es igualdad entre iguales, sino igualdad de circunstancias.

C. FEDERAL
El federalismo significa una combinación de dos fuerzas: la centrípeta y la centrífuga, en
cuanto compensa en la unidad de un solo estado la pluralidad y la autonomía de varios. El
estado federal se compone de muchos estados miembros (que en nuestro caso se llaman
“provincias”), organizando una dualidad de poderes: el del estado federal, y tantos locales
cuantas unidades políticas lo forman.
Esta dualidad de poderes se triplica cuando tomamos en cuenta que con la reforma de 1994
no es posible dudar de que, dentro de cada provincia, los municipios invisten un tercer poder,
que es el poder municipal, también autónomo; lo atestigua, en respaldo del viejo art. 5º, el
actual art. 123.
El origen lógico (o la base) de todo estado federal es siempre su constitución. El
origen histórico o cronológico es, en cambio, variable y propio de cada federación; algunas
pueden surgir a posteriori de una confederación; otras, convirtiendo en federal a un estado
unitario.

4. SISTEMAS DE ESTADO. CLASIFICACIÓN


5. SISTEMA FEDERAL ARGENTINO: LAS PROVINCIAS. AUTONOMÍA.
CONCEPTO. FACULTADES PROPIAS, CONCURRENTES Y
DELEGADAS. NORMAS CONSTITUCIONALES. CONDICIONES PARA
EL GOCE DE SUS AUTONOMÍAS.
Laestructuraconstitucionaldenuestrafederaciónpresentalosrasgosfundamentalesde
todoslosestadosfederales,asaber,lastresrelacionesvertebrales:a)desubordinación; b)de
participación,colaboracióno incoordinación;c)de coordinación.

5
a) La subordinación
Larelacióndesubordinaciónseexpresaenlallamadasupremacíafederal.Elequilibrio
delprincipio deunidadconeldepluralidadtiende a proporcionarcohesión yarmonía mediante la
subordinacióndelosordenamientosjurídico-políticoslocalesalordenamientofederal,paraque
las“partes”seancongruentesconel“todo”.Elloquieredecirquelaconstituciónfederalimpone
ciertaspautasenlasestructurasdelineamientoquedebenser acatadasyreproducidasporlas
constituciones de los estados miembros.
Larelacióndesubordinaciónno
permitedecirquelos“gobiernos”provincialessesubordinanal“gobierno” federal,nisiquiera que
las“provincias” sesubordinanal“estado”federal,porque loque se subordina esel“orden jurídico”
provincialal“ordenjurídico” federal.Aquellas formulaciones noson,enrigor,correctas.
b) La participación
Larelacióndeparticipaciónimplicareconocerenalgunamedidalacolaboracióndelas provincias
en la formación de decisiones del gobierno federal. Nuestra constitución la
institucionalizacomponiendodentrodelgobiernofederalalórganocongresoconunacámarade
senadores,cuyosmiembrosrepresentanalasprovincias.Nuestrobicamarismoresponde,pues,a la
forma federaldelestado.
c) La coordinación
Larelacióndecoordinacióndelimitalascompetenciaspropiasdelestadofederalyde
lasprovincias.Setratadedistribuirorepartirlascompetenciasquecaeneneláreadelgobierno
federalyde los gobiernos locales.
Para ello,el derechocomparado sigue sistemas diversos:a)todoloque la constituciónfederal
noatribuye al estadofederal,se considera reservadoa losestadosmiembros;la capacidadesla
regla para éstos,y la incapacidad
eslaexcepción,entantoparaelestadofederalocurrelocontrario:laincapacidadeslaregla,y
lacapacidadesla
excepción;b)inversamente,todoloquelaconstituciónfederalnoatribuyealosestadosmiembros,se
considera
reservadoalestadofederal,paraquien,entonces,lacapacidadeslareglaylaincapacidadeslaexcepci
ón;c) enumeraciónde las competenciasque incumbenalestadofederalya los estados miembros.

A. LAS PROVINCIAS
Las provincias son las unidades políticas que componen nuestra federación.
Con el nombre de provincias nuestra historia constitucional y nuestro derecho
constitucional designan a los estados miembros del estado federal.
Las provincias no son soberanas, pero son autónomas. Que no son soberanas se desprende
de los arts. 5º y 31; que son autónomas se desprende de los arts. 5º, 122 y 123.
Las provincias son históricamente preexistentes al estado federal. Pero ¿cuáles provincias
son anteriores al estado federal? Solamente las catorce que existían a la fecha de ejercerse el
poder constituyente originario (1853-1860) y que dieron origen a la federación en esa etapa.
LAS NUEVAS PROVINCIAS
El estado federal puede crecer por adición, aunque no puede disminuir por sustracción.
Quiere decir que si ninguna provincia puede segregarse, pueden en cambio incorporarse otras
nuevas. ¿Por qué vía crece la federación?

6
Expresamente, el art. 13 y el art. 75 inc. 15 contemplan uno de los supuestos más comunes,
y el único hasta ahora configurado: mediante creación por el congreso, que provincializa
territorios nacionales. El crecimiento que así se produce es institucional, en el sentido de que
un territorio que no era provincia pasa a serlo, sumando un estado más a la federación; pero
no es territorial, porque la nueva provincia no agrega un mayor espacio geográfico al estado
federal.
Actualmente, todo el territorio de nuestro estado está formado por provincias. No queda
ningún territorio nacional o gobernación. El último, que era Tierra del Fuego, Antártida e Islas
del Atlántico Sur, fue convertido en provincia y dictó su nueva constitución en 1991.
La ciudad de Buenos Aires, que es sede de la capital federal, y que por la reforma de 1994
tiene un régimen de gobierno autónomo, es un nuevo sujeto de la relación federal que se
añade a la dual entre el estado federal y las provincias.
NOTA: Históricamente, no cabe duda de que se está haciendo mención de la incorporación
pactada con Buenos Aires en San José de Flores en 1859. Pero ¿se agota la referencia en ese
dato histórico y ya pretérito al tiempo de efectuarse la reforma de 1860? Creemos que no, y
que ese agregado deja abierta la puerta que posibilita la incorporación de nuevas provincias
mediante pacto. VER BOLILLA 2.

B. AUTONOMÍA. CONCEPTO
La autonomía se encuentra definida por el artículo 5º de la CN: Cada provincia dictará para
sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios,
declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de
justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno
federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.
Es la facultada que tiene una entidad para dictar sus propias leyes de carácter general, y
que estas sean obligatorias en su ámbito jurisdiccional.
Por el contrario, soberanía se define como la cualidad del poder que, al
organizarsejurídicaypolíticamente,noreconocedentrodelámbitoderelacionesquerige,otro orden
superiorde cuya formación positiva derive lógicamente su propia validez normativa.

C. FACULTADES PROPIAS, CONCURRENTES Y DELEGADAS. NORMAS


CONSTITUCIONALES
Artículo 121: Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al
Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de
su incorporación.
Donde leemos “poder no delegado por esta constitución” debemos interpretar que la
delegación es hecha por las provincias “a través” de la constitución como instrumento
originario de formación y estructura de la federación. Son las “provincias” las que “mediante”
la “constitución” han hecho la delegación al gobierno federal.
Esto tiene su fundamento a que el poder de las provincias “prexistió” al del gobierno
federal, que ha recibido el suyo por delegación que ellas le hicieron a través de la constitución
(voluntariamente). Del tal modo, el poder provincial fue y es el poder originario.
En el reparto de competencias, suele hacerse distinción entre:
a) COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DEL ESTADO FEDERAL:

7
Entre las competencias exclusivas del gobierno federal podemos citar enunciativamente:
intervención federal; declaración del estado de sitio; relaciones internacionales; dictar los
códigos de fondo o de derecho común y las leyes federales o especiales, etc. En general, y
como principio, la casi totalidad de competencias asignadas a los órganos de gobierno federal
por la constitución pueden considerarse exclusivas del estado federal.
Paralelamente a estas competencias exclusivas, hallamos en los arts. 126 y 127 las que
estánprohibidas a las provincias:
Artículo 126.- Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar
tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o
exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con
facultad de emitir billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni dictar los Códigos Civil,
Comercial, Penal y de Minería, después que el Congreso los haya sancionado; ni dictar
especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o
documentos del Estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o
levantar ejércitos, salvo el caso de invasión exterior o de un peligro tan inminente que no
admita dilación dando luego cuenta al Gobierno federal; ni nombrar o recibir agentes
extranjeros.
Artículo 127.- Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Sus
quejas deben ser sometidas a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades
de hecho son actos de guerra civil, calificados de sedición o asonada, que el Gobierno federal
debe sofocar y reprimir conforme a la ley.
b) COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DE LAS PROVINCIAS:
Cabe incluir: dictar la constitución provincial, establecer impuestos directos, dictar sus
leyes procesales, asegurar su régimen municipal y su educación primaria, etc. Esta masa de
competencias se encuentra latente en la reserva del art. 121, y en la autonomía consagrada
por los arts. 122 y 123, con el añadido del nuevo art. 124.
Como principio, las competencias exclusivas de las provincias se reputan prohibidas al
estado federal.
Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al
Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo
de su incorporación.
Artículo 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus
gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del
Gobierno federal.
Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el
Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden
institucional, político, administrativo, económico y financiero.
Artículo 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y
establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar
convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y
no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con
conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se
establezca a tal efecto.
c) COMPETENCIAS CONCURRENTES:

8
Sonlasquepertenecenencomúnalestadofederal
yalasprovincias,sehallan:losimpuestosindirectosinternos,ylasquesurgen del art.125
concordado con el75 inc. 18, más las delart. 41yelart.75 inc. 17.
Artículo 125.- Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de
administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con
conocimiento del Congreso Federal; y promover su industria, la inmigración, la construcción de
ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la
introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y
la exploración de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con sus recursos propios.
Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social
para los empleados públicos y los profesionales; y promover el progreso económico, el
desarrollo humano, la generación de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la
cultura.
d) COMPETENCIAS EXCEPCIONALES DEL ESTADO FEDERAL Y DE LAS PROVINCIAS:
Son las que en principio y
habitualmentesonprovinciales,peroalgunavezycondeterminadosrecaudosentranenlaórbita
federal. Así, el establecimiento de impuestos directos por el congreso, cuando la defensa,
seguridad común ybien general lo exigen, ypor tiempo determinado (art. 75 inc. 2º).
Hay competenciasexcepcionalesdelasprovinciasen igualescondiciones.Así,dictarlos
códigosdefondoodederechocomúnhastatantolosdicteelcongreso(art.126),y armarbuques
deguerraolevantar ejércitos encasodeinvasiónexterior odeunpeligrotaninminentequeno
admita dilación, dando luego cuenta algobierno federal (art. 126).
e) COMPETENCIAS COMPARTIDAS POR EL ESTADO FEDERAL Y LAS PROVINCIAS:
Reclamanparasu ejerciciouna
dobledecisiónintegradora:delestadofederalydecadaprovinciaparticipante(unaovarias).Por ej.:
la fijación de la capital federal, la creación de nuevasprovincias (arts. 3ºy13), etcétera.
COPIAR ARTÍCULOS DE LAS FACULTADES
D. CONDICIONES PARA EL GOCE DE SUS AUTONOMÍAS PREGUNTAR
Art. 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución
Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación
primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones.

6. RÉGIMEN MUNICIPAL. CIUDAD DE BS AS


A. RÉGIMEN MUNICIPAL
CONCEPTO:un municipio es una persona de derecho publico, constituida por una
comunidad humana, asentada en un territorio determinado, que administra sus propios
intereses y que depende siempre, en mayor o menor grado, de una entidad publica superior,
el estado provincial o nacional (Elguera).
Artículo 123.- “Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el
Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden
institucional, político, administrativo, económico y financiero.”
Ahoraseconsignaexpresamenteelaseguramientodelaautonomíamunicipal,conformeal
alcance ycontenido que en elordeninstitucional, político, administrativo, económicoyfinanciero
debe prever la constitución de cada provincia.

9
ANTES DEL 1989: lajurisprudenciatradicionaldelaCortesostuvo,hasta1989, quelas
municipalidadeseransimplesentidadescondescentralizaciónadministrativa,loquelesasignaba la
cualidad de “autárquicas”pero no de “autónomas”.
DEL 1989 A 1994: el fallo “Rivademar con Municipalidad de Rosario” la Corte Suprema
abandonó la postura que los municipios sean entidades “autárquicas” exponiendo: “las leyes
provinciales no puede privar a los municipios de las atribuciones mínimas y necesarias para el
desempeño de su cometido”.
Por ende, a partir de este fallo, se empieza a ver los municipios como entidades
“AUTÓNOMAS”
Artículo 124.- “Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y
establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar
convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y
no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con
conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se
establezca a tal efecto.
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su
territorio.”
Laconstituciónfederalnointercalaunaestructurapolíticaen laorganizacióntradicional
denuestrorégimen,enel quesemantieneladualidaddistributivadel
poderentreelestadofederalylasprovincias(y,dentrodelasúltimas,losmunicipios).Las
provinciassiguensiendolasinterlocutoraspolíticasdelgobiernofederal,yelniveldereparto
competencial.Las eventuales regiones no vienen asumarse nia interponerse.
En resumen: ¿qué sería esta especie de “regionalización” a cargo del estado federal a tenor
del inc. 19 del art. 75? Solamente una demarcación territorializada que, en los
agrupamientos que surjan de ella, tendrá la exclusiva finalidad de lograr el ya aludido
equilibrio en el desigual desarrollo entre provincias y regiones, para propender al crecimiento
armónico y al poblamiento territorial. Estamos ante políticas federales sobre la base del
“mapa” regional que ha de trazar el congreso, sin usurpar a las provincias la facultad propia
para crear regiones.
LA COMPETENCIA PROVINCIAL Y SU ALCANCE
No puede dudarse de que la competencia para crear regiones está atribuida a las
provincias pero —lo repetimos— al solo fin del desarrollo económico y social. Al crear
regiones, las provincias pueden establecer órganos con facultades propias.
Diciéndolo resumidamente, nuestra propuesta es la siguiente:
a) la competencia para crear las regiones previstas en el art. 124 es de las provincias;
b) el estado federal no puede crearlas por sí mismas, pero
b’) puede participar e intervenir en tratados entre las provincias y él, a los fines de la
regionalización;
b’’) el mecanismo del anterior subinc. b’) no tolera que primero el estado federal
cree regiones, y después las provincias adhieran a tenor de los mecanismos de una ley-
convenio.

B. CIUDAD DE BS AS

10
Lareformade1994trazóunlineamientomínimoparala“autonomía”delaciudadde Buenos
Aires,previendo la acumulación de tal status consu actualcalidad decapital federal.
Antes de la reforma de 1994, la constitución nacional no hacia mención alguna la status
jurídico de la ciudad de buenos aires, la cual era considerada como un simple municipio.
Sus ciudadanos no podían elegir al jefe de gobierno, sus autoridades solo podían tomar
decisiones en cuestiones pertenecientes a la orbita municipal y la ciudad carecía de un poder
judicial propio, entre otras cosas.
Esta situación cambió a partir de la reforma de 1994 a través del art. 129:
El art. 129: “LaciudaddeBuenos Aires
tendráunrégimendegobiernoautónomo,confacultadespropias delegislacióny jurisdicción,y
sujefedegobiernoseráelegidodirectamenteporelpueblodela ciudad.
UnaleygarantizarálosinteresesdelEstadonacional,mientraslaciudaddeBuenosAiressea la
capitalde la Nación.
Enel marcodelodispuestoenesteartículo,el Congresodela Naciónconvocaráalos
habitantesdelaciudaddeBuenosAiresparaque,mediantelosrepresentantesqueelijanaese efecto,
dicten elEstatutoOrganizativo de sus instituciones.”
De esta forma, la Constitución, le otorga a la ciudad de Buenos Aires, una autonomía que se
basa en:
 La atribución para discutir su propio “Estatuto Organizativo” (Estatuto
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
 Un gobierno autónomo asentado sobre los 3 poderes clásicos: Ejecutivo (Jefe de
Gobierno), Legislativo (Legislatura local) y Judicial (Jueces locales).
o Estatuto Organizativo: Se lo conoce con el nombre de “Constitución de la
ciudad de Buenos Aires” y rige las relaciones entre los particulares, y entre
éstos y el gobierno local. También organiza los órganos de gobierno y los
sistemas electorales.
o Órgano Ejecutivo: Es elegido en forma directa por el voto de la mayoría
absoluto de los ciudadanos. Su cargo dura 4 años.
o Órgano Judicial: Constituido por el tribunal superior de justicia, los tribunales
establecidos por la ley, el ministerio publico y el consejo de la magistratura.
o Órgano legislativo: Está constituido por 60 diputados y duran 4 años en
sumandato.
Ley 26.288: El gobierno nacional ejercerá en la ciudad de Buenos Aires, mientras sea capital
de la república, sus funciones y facultades en materia de seguridad con la extensión necesaria
para asegurar la efectiva vigencia de las normas federales.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ejercerá las funciones y facultades de seguridad
en todas las materias “no federales”. El gobierno nacional la seguirá ejerciendo hasta tanto
aquel ejercicio sea efectivamente asumido por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La ciudad de Buenos Aires, podrá integrar el consejo de seguridad Interior.
Estas Facultades le seguirán perteneciendo a la ciudad de Buenos Aires aunque algún día
deje de ser la capital de la Nación.

11
Como ya se explico anteriormente, la autonomía de la ciudad de Buenos Aires, se
encuentra en una posición entre la de las provincias y la de los municipios. (Ver mas arriba la
estructura federal de Argentina)

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN. RÉGIMEN Y


ORGANIZACIÓN
CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
Preámbulo
Sección Primera
Capítulo I: Declaraciones, derechos y garantías. (artículos 1 al 14)
Capítulo II: Derechos Individuales. (artículos 15 al 46)
Capítulo III: Derechos, libertades y garantías políticas. (artículos 47 y 48)
Capítulo IV: Derechos, libertades y garantías sociales. (artículos 49 al 70)
Capítulo V: Educación y Cultura (artículos 71 al 98)
Capítulo VI: Ciencia y Técnica (artículos 99 al 105)
Capítulo VII: Declaraciones, derechos y garantías económicas (artículos 106 al 120)
Sección Segunda
Defensa de la Constitución y de la democracia (artículos 121 al 127)
Sección Tercera: Sistema electoral
Capítulo Único: (artículos 128 al 130)
Sección Cuarta: Poder Legislativo
Capítulo I: Cámara de Diputados (artículos 131 al 144)
Capítulo II: Funcionamiento (artículos 145 al 149)
Capítulo III: Atribuciones de la Cámara de Diputados (artículo 150)
Capítulo IV: Clase, origen, formación, sanción de las leyes y comisiones  
Sección Quinta: Poder Ejecutivo
|Capítulo I: Naturaleza y duración (artículos 173 al 184)
Capítulo II: Elección del gobernador y vice gobernador (artículos 185 al  188)

12
Capítulo III: Atribuciones, deberes y prohibiciones (artículos 189 al 190)
Capítulo IV: Ministerios (artículos 191 al 196)
Sección Sexta: Poder Judicial
Capítulo I: Disposiciones Generales (artículos 197 al 200)
Capítulo II: Constitución y organización (artículos 201 al 206) 
Capítulo III: Atribuciones y deberes (artículos 207 al 212)
Capítulo IV: Policía judicial (artículo 213)
Capítulo V: Consejo de la Magistratura (artículos 214 al 218)
Sección Séptima: Del Juicio Político y del Jurado de   Enjuiciamiento
Capítulo I: Del Juicio Político (artículos 219 al 228)
Capítulo II: Jurado de Enjuiciamiento (artículos 229 al 234)
Sección Octava
Capítulo Único: Consulta Popular (artículos 235 al 238)
(*) Sección Novena: Régimen Municipal
Capítulo I: Disposiciones Generales (artículos 239 y 240)
Capítulo II: Organización y funcionamiento (artículos 241 al 251)
Capítulo IV: Comisiones vecinales (artículo 252)
Capítulo V: Recursos (artículos 253 al 255)
Sección Décima
Capítulo Único: Tribunal de Cuentas. (artículos 256 al 262)
Sección Undécima
Capítulo Único: Fiscal de Estado . (artículos 263 al 265)
Sección Duodécima
Capítulo Único: Tribunal de Faltas y organización policial (artículos 266 al 270)
Sección Décima Tercera
Reforma de la Constitución  (artículos 271 al 278)
Sección Décima Cuarta
Capítulo Único: Disposiciones transitorias (artículos 279 al 281)

13

También podría gustarte