Está en la página 1de 7

UNIDAD 4: SUPREMACÍA Y CONTROL CONSTITUCIONAL.

1. DOCTRINA DE LA SUPREMACIA CONSTITUCIONAL.


CONSTITUCION NACIONAL Y PROVINCIAL.
La supremacía de la constitución tiene dos sentidos. En un sentido fáctico, propio de la
constitución material, significa que dicha constitución o derecho constitucional material es el
fundamento y la base de todo el orden jurídico-político de un estado.

Pero el sentido con que el constitucionalismo utiliza la noción de supremacía constitucional es


otro. Apunta a la noción de que la constitución formal, revestida de superlegalidad, obliga a
que las normas y los actos estatales y privados se ajusten a ella. Ello envuelve una formulación
de deber-ser; todo el orden jurídico-político del estado debe ser congruente o compatible con
la constitución formal.
Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de
1859.
Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución
Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación
primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones.
Artículo 27.- El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con
las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de
derecho público establecidos en esta Constitución.
Artículo 28.-Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no
podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.
Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: (...)
2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de
la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.
No sé si va acá, pero el penizzoto dijo:
Normativa Jerárquica: Es el sistema que explica qué norma prevalece por sobre otra:

1
Ahora bien, parece verdad que la doctrina clásica de la supremacía de la constitución necesita
traducirse a concepto y vocabulario que sean actualmente compatibles con el derecho
internacional. Por eso, la supremacía significa —ante todo— que la constitución es la “fuente
Primaria y fundante” del orden jurídico estatal. Esto, al colocar a la constitución en el vértice
de dicho orden, quiere decir que es ella —desde dicha cúspide— la que dispone cuál es la
gradación jerárquica del mismo orden, porque como fuente primaria y fundante bien puede
ocurrir que la constitución resigne el primer plano al que estamos acostumbrados, para
reconocer en dicho nivel más alto que el de ella misma al derecho internacional —sea el
general, sea el de los derechos humanos— y/o al derecho de la integración supraestatal y su
derivado, el derecho comunitario.
La supremacía constitucional supone una gradación jerárquica del orden jurídico
derivado, que se escalona en planos distintos. Los más altos subordinan a los inferiores, y todo
el conjunto se debe subordinar a la constitución.
Cuando esa relación de coherencia se rompe, hay un vicio o defecto, que llamamos
“inconstitucionalidad” o “anti-constitucionalidad”.
El principio de supremacía se vincula con la teoría del poder constituyente, y con la tipología
de la constitución escrita y rígida. En efecto, la constitución es establecida por un poder
constituyente; el poder constituido o poder del estado no puede ni debe sublevarse contra la
constitución que deriva de un poder constituyente, formalmente distinto y separado del
poder constituido. Además de ello, si ese poder constituyente ha creado una constitución
escrita y rígida, fijando para la reforma de la misma un procedimiento distinto al de las leyes
ordinarias, ha sustraído a la constitución de las competencias y formas propias de los
órganos del poder constituido. Todo acto contrario a la constitución implica, de hecho, y por
esa sola alteración, una “reforma” a la constitución, llevada indebidamente a cabo fuera del
mecanismo que ella ha arbitrado para su enmienda. Si tales actos valieran, se frustraría el
sentido del tipo constitucional escrito y rígido. Por consiguiente, para salvar incólume a la
constitución rígida, los actos que se le oponen deben reputarse privados de validez.

En 1803, en un caso de "Marburyc/Madison" (o algo por el estilo), el presidente de la corte


suprema "Marshall", dijo que: Las constituciones son escritas o rígidas porque NO deben
olvidarse, y que la CN es el axioma que mantiene el límite del poder.
 si esto fuera 100% cierto: todo lo que existiódespués de la CN seria INSCONSTITUCIONAL.
 si fuera 0% cierto: La CN no tendríarazón de existir (seria al pedo).
 Si fuera 50% cierto: Se podrían crear normas posteriores pero éstas deben adecuarse.
(correcta).
Marshall concluyo: "alguien debe existir para que diga cuándo es o no inconstitucional una
norma. Esos tienen que ser los jueces (encargados de contralor -ver más adelante). Por eso se
dice que: La CN dice lo que los jueves dicen que dice".
Luego de la modificación de 1994:
Por consiguiente, tales tratados revisten igual supremacía de la constitución, y aunque no
forman parte del texto de la constitución, se hallan fuera de él a su mismo nivel en el bloque
de constitucionalidad federal
Por medio del artículo 75, inc. 22 existen 11 tratados internacionales de derechos humanos
que tienen jerarquía constitucional por figurar en la enumeración que se hace en dicha norma,
y otros que pueden alcanzarla en el futuro conforme a la misma, (cuyo fundamento fue que no

2
era un "país cerrado") y por ende nace el "Derecho Internacional Público" (con el tratado de
Viena) que dice:
Toda ley/ordenamiento jurídico Posterior a la CN debe adecuarse (por tener la misma
jerarquía) a la CN. -->Esto no rompe la pirámidejerárquica, sino que ahora existen 2 cúspides
(Véase el cuadro de DDHH en el dibujito).
Por consiguiente, tales tratados revisten igual supremacía de la constitución, y aunque no
forman parte del texto de la constitución, se hallan fuera de él a su mismo nivel en el bloque
de constitucionalidad federal
Ahora bien, que pasa cuando uno de las 11 tratados de DDHH resulta "contrario" a la CN?
En ese caso, el juez debe darle predominación a la norma jurídicamás beneficiosa
(dependiendo del caso en el que se aplique).
Los tratados, no vienen a modificar la CN, sino a complementarla, justamente por eso es que
existe el "bloque constitucional".

En cuestión de la supremacía constitucional provincial:


Me dijo penizzoto que lo relacionara con estos artículos, me parece que con la explicación
precedente, no hace falta más que poner los artículos:
ARTICULO 1º.- La Provincia de San Juan, con los límites que por derecho le corresponden, como
Estado autónomo e inescindible de la República Argentina, organizado bajo el sistema
republicano, democrático, representativo y participativo, mantiene para sí todo el poder no
delegado expresa y literalmente al Gobierno Federal en la Constitución Nacional a la que
reconoce como Ley Suprema, sumando las que sean de ejercicio compartido, concurrente o
conjunto.-
ARTICULO 11° DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. Toda ley, decreto, ordenanza o
disposición contraria a la Ley Suprema de la Nación o a esta Constitución, carecen de valor y los
jueces deben declarar su inconstitucionalidad en juicio, aún cuando no hubiere sido requerido
por parte, previo conocimiento a las mismas. La inconstitucionalidad declarada por la Corte de
Justicia de la Provincia debe ser comunicada formal y fehacientemente a los poderes públicos
correspondientes, a los fines de sus modificaciones y adaptaciones al orden jurídico vigente.-

2. SISTEMA DE CONTRALOR CONSTITUCIONAL.


Para que exista supremacía, debe haber alguien que diga si una norma es o no constitucional, y
el control constitucional garantiza que se respete la supremacía. El que dice si una ley es
inconstitucional o no, es un juez, un organismo creado con ese fin o ambos (ver sistemas de
control), porque son ellos quienes deben aplicar la norma jurídica.

3. CONTROL POLITICO. CONTROL JURIDISCCIONAL. SISTEMAS.


En primer lugar, cuando postulamos que (sobre la base clara del art. 116) en “toda” causa que
versa sobre puntos regidos por la constitución hay “cuestión judiciable” (o materia
sujeta a decisión judicial) presuponemos que la “cuestión constitucional” sometida a decisión
judicial debe hallarse inserta en un proceso judicial (“causa”). La “cuestión constitucional” es,
por ende, una cuestión que por su materia se refiere a la constitución, y que se aloja en una
“causa” judicial.

3
En segundo lugar, y por lo dicho, creemos que no debería denominarse “cuestión política no
judiciable” a aquella cuestión en la que falta la materia propia de la cuestión constitucional. ¿Y
cuándo falta? Es bueno proponer un ejemplo. Si digo que la declaración y el hecho de la guerra
internacional no son judiciables, quiero seguramente decir que los jueces no pueden declarar
que la guerra es inconstitucional. Si, en cambio, digo que la declaración y la puesta en vigencia
del estado de sitio debe ser judiciable, quiero decir que los jueces pueden y deben (aunque la
Corte lo niega) examinar en causa judiciable si, al declararlo y ponerlo en vigor, se ha violado o
no la constitución.
¿Por qué esa diferencia? Ocurre que en el caso de la guerra, la constitución solamente exige
que la declare el ejecutivo con autorización del congreso, pero nada dice sobre los casos,
causas, oportunidades y condiciones que hacen procedente la declaración y realización de la
guerra; entonces, cuando constitucionalmente la guerra está bien declarada, los jueces no
tienen materia que sea objeto de su control.
En cambio, en la declaración del estado de sitio (y en la intervención), las normas de la
constitución (art. 23 y 6º, respectivamente) marcan un cuadro bien concreto de causas,
ocasiones, condicionamientos (aparte de la competencia decisoria de los órganos llamados a
declarar el estado de sitio o a intervenir una provincia —art. 75 incs. 29 y 31, y art. 99 incs. 16 y
20—). De ahí que si tales órganos hacen la declaración o intervienen violando aquel marco
condicionante, violan también la constitución; y en ese campo aparece, claramente, la
“cuestión constitucional”, sobre la cual recae —en causa judicial— la función de controlar si la
constitución ha sido o no transgredida.
Control o Sistema Político:
Existe un órgano especial (no se encuentra dentro de ningún Poder, sino que forma parte de la
administración propia nacional), creado a solo efecto de determinar si una norma jurídica
aplicable en un litigio es constitucional o no.
Este órganosolo existe en Francia (El consejo Constitucional) y se forma de personas elegidas
por el voto popular y su función es definir si una norma es o no constitucional.
Control o Sistema Jurisdiccional:
El jurisdiccional, en el que dicho control se moviliza dentro de la administración de justicia o
poder judicial.
Para poder aplicarse deben tratarse de materias o cuestiones "judiciables" ya que cuando se
trate de una materia "no judiciable", el poder Judicial, no tienen dicha facultad.
El sistema jurisdiccional puede, a su vez, subdividirse en:
 Difuso, cuando cualquier órgano jurisdiccional —y todos— pueden ejercer el control
(por ej. en Estados Unidos) Es decir, jueces de primera, segunda o tercera instancia.
(1);(2) o (3);
 Concentrado, cuando hay un órgano jurisdiccional único y específico, al que se reserva
la competencia exclusiva de ejercer el control (por ej.: Italia, Uruguay, España, etc.); (a
veces, ese órgano jurisdiccional no forma parte del poder judicial, sino que se
considera un órgano extrapoder, como en Italia)ojo con eso. El profe dijo que era
JUDICIAL y esa era la diferencia con el sistema político que dicho órgano estaba FUERA
del poder judicial. (4)

 Mixto, cuando tanto un tribunal constitucional como los jueces ordinarios invisten
competencia, cada cual mediante diversas vías procesales (por ej.: Perú y Colombia)
(1), (2), (3) y (4).

4
Las vías procesales mediante las cuales puede provocarse el control constitucional de tipo
jurisdiccional son fundamentalmente las siguientes:
La vía directa, de acción o de demanda, en la cual el proceso se promueve con el objeto de
atacar la presunta inconstitucionalidad de una norma o un acto.
EJ: Acciones declarativas, la declaración del amparo, la vía del fiscal de estado, etc.
La vía indirecta, incidental o de excepción, en la cual la cuestión de constitucionalidad se
articula o introduce en forma incidental dentro de un proceso cuyo objeto principal no es la
posible declaración de inconstitucionalidad, sino otro distinto.
La elevación del caso efectuada por el juez que está conociendo de un proceso, a un órgano
especializado y único para que resuelva si la norma que debe aplicar es o no inconstitucional.
Sujetos legitimados procesalmente para hacer inconstitucional una norma:
 El sujeto afectado: Instancia administrativa (vías procesales administrativas)
 El fiscal de estado (abogado de la provincia): por la CN (Forma directa)
 El Fiscal General de la Corte (procurador general de la provincia): Forma directa (ídem
anterior)
 Un 3º: que no es titular de un derecho o interés legítimo personalmente afectados,
pero que debe de algún modo cumplir la norma presuntamente inconstitucional, que
no lo daña a él pero que daña a otros relacionados con él.
 El defensor del pueblo: En defensa de interés colectivos por la inconstitucionalidad de
una norma
 ONG creadas al efecto y en su estatuto salga la defensa judicial para hacerlo.
Efectos de la declaración de inconstitucionalidad:
 Efecto entre las partes (Increparte): Da lugar cuando la inconstitucionalidad de una
norma viene expresada por medio de un litigio en el cual se beneficia una parte y la
otra debe aceptarla como propio fallo del juez.
Este efecto solo tiene valides entre las partes del proceso pero la norma sigue rigiendo
para todas las demás personas (aunque cabe aclarar, puede ser utilizada la
jurisprudencia para con otro proceso de naturaleza similar)
 Efecto Extraparte o Erga Omnes: Tiene lugar cuando la Corte Supresa decreta
inconstitucional una norma y manda al órganojurídico que la promulgó a Derogar (o
revocar) dicha norma y la realice nuevamente como corresponda en caso de ser
necesario.

5
4. SISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONAL NACIONAL Y
PROVINCIAL.
LaNACION ARGENTINA ADOPTA EL SISTEMA DIFUSO (los jueces de cualquier instancia),
mientras que LA PROVINCIA DE SAN JUAN ADOPTA EL SISTEMA MIXTO (Todos los jueces y
además: El fiscal de estado de la provincia, el procurador general de la provincia como acción
directa a la Corte de Justicia.)
Provincia de San Juan:
ARTICULO 11°. Toda ley, decreto, ordenanza o disposición contraria a la Ley Suprema de la
Nación o a esta Constitución, carecen de valor y los jueces deben declarar su
inconstitucionalidad en juicio, aún cuando no hubiere sido requerido por parte, previo
conocimiento a las mismas. La inconstitucionalidad declarada por la Corte de Justicia de la
Provincia debe ser comunicada formal y fehacientemente a los poderes públicos
correspondientes, a los fines de sus modificaciones y adaptaciones al orden jurídico vigente.-
*Este articulo habla de la capacidad de los jueces de declarar la inconstitucionalidad = sistema
DIFUSO
Fiscal de Estado: Facultades:
ARTICULO 265º.- Tiene facultad para peticionar ante la Corte de Justicia que se declare la
inconstitucionalidad de toda ley, decreto, carta municipal, ordenanza, resolución o acto
administrativo.
*Este articulo explica la facultad propia del fiscal de estado de declarar la inconstitucionalidad
de una norma por medio de una vía directa ante la corte de justicia = sistema CONCENTRADO
SISTEMA DIFUSO (11) + SISTEMA CONCENTRADO (265) = SISTEMA MIXTO.

5. RECURSO EXTRAORDINARIO. NOCION.


Este recurso está legislado de los artículos 14, 15 y 16 de la "Ley Nacional 48: jurisdicción y
competencia de los tribunales nacionales".
Lo que se pretende con este recurso es poder llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación
para que revoque o reafirme una sentencia dictada por algún tribunal de la provincia.
Art. 14. – Una vez radicado un juicio ante los Tribunales de Provincia, será sentenciado y
fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las
sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provincia en los casos
siguientes:
1° Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de una ley del
Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido
contra su validez.
2° Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya puesto en
cuestión bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los Tratados
o leyes del Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad
de provincia. (Violación art. 5 CN)
3° Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un Tratado o ley del
Congreso, o una comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido
cuestionada y la decisión sea contra la validez del título, derecho; privilegio o exención
que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.

6
Art. 15. – Cuando se entable el recurso de apelación que autoriza el artículo anterior, deberá
deducirse la queja con arreglo a lo prescripto en él, de tal modo, que su fundamento aparezca
de los autos y tenga una resolución directa e inmediata a las cuestiones de validez de los
artículos de la Constitución, leyes, Tratados o comisiones en disputa, quedando entendido, que
la interpretación o aplicaciones que los tribunales de provincia hicieren de los códigos Civil,
Penal, Comercial y de Minería, no dará ocasión a este recurso por el hecho de ser leyes del
Congreso, en virtud de lo dispuesto en el inciso 11, artículo 67 de la Constitución.
Art. 16. – En los recursos que tratan los dos artículos anteriores, cuando la Corte Suprema
revoque, hará una declaratoria sobre el punto disputado, y devolverá la causa para que sea
nuevamente juzgada; o bien resolverá sobre el fondo, y aun podrá ordenar la ejecución
especialmente si la causa hubiese sido una vez devuelta por idéntica razón.

Penizzoto:
Recurso extraordinario: Constituye un remedio impugnativo que tiene por objeto asegurar la
supremacía de la constitución nacional.
Se pretende llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que re-evalúe la sentencia
dictada por el órgano judicial de la provincia.
Requisitos:
Deben ser Cuestiones de Derecho de materia FEDERAL:
*Se tienen que agotar las vías provinciales (1º, 2º y 3º instancia provincial).
*Los fallos provinciales sean contrarios a aplicaciones de la ley del congreso, autoridad
por la CN, etc.
Deben ser cuestiones provinciales cuando van en contra de la Nación.

6. JERARQUIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS EN LA CONSTITUCION.


El triangulito lo puse en el punto 1. Para explicar la supremacía de la constitución.Asiquevéanlo
de ahí. Es lo mismo. jejej

También podría gustarte