Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
constitucionalidad
∗
Por Victoria Giss
I. Introducción
Alumna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
1
Marbury v. Madison [5 U.S. (1 Cranch) 137, 1803]
pretorianamente, claro que el caso argentino se sirvió del leading case
Marbury vs Madison de 1803 y al tiempo de sancionarse la Constitución
Nacional y de su reforma en 1860 el papel a asignarse al Poder Judicial
era manifiesto. Por ello, según recuerdan Jorge Vanossi y Fermín
Ubertone, la Corte argentina no tuvo necesidad de fundamentar y
argumentar como lo hizo el juez Marshall, aún más, ni se encuentran
palabras al respecto2. Agrega Spota que el constituyente adoptó un
sistema “ya probado y en funcionamiento”3.
15
GELLI, María Angélica "Constitución de la Nación Argentina" Comentada y
Concordada; 3ª ed. ampliada y actualizada; Ed. LA LEY, p. 982.
conformidad con la doctrina clásica, se requiere la titularidad del
derecho afectado por la norma o acto presuntamente contrario a la
Constitución, sin embargo la legitimación procesal es ampliada en
procedimientos específicos y la denominada legitimación sustancial
puede alcanzar los supuestos de interés legítimo y la legitimación
anómala otorgada a las asociaciones que defiendan los derechos
colectivos y al defensor del pueblo a partir de la Reforma constitucional
de 1994. Clásicamente, el tercer requisito de control era la petición de
parte en el juicio donde se ha de aplicar la ley cuestionada. Pero la
improcedencia del control de constitucionalidad de oficio no es un
principio absoluto y ha observado variaciones a la par de los cambios de
composición de la Corte. Así, durante el período 1941-1984 se consagró
como regla general que el control de constitucionalidad no puede ser
ejercido de oficio y sólo por excepción procedió a hacerlo cuando las
normas en cuestión afectaban su competencia16 o cuando se tratase de
mantener la independencia del Poder Judicial o preservar su integridad17.
Luego, desde 1984 y hasta 2001 votos minoritarios del tribunal
introdujeron incipientemente el principio de la oficiosidad del control de
constitucionalidad sustentándose en el carácter implícito del deber de
mantener la supremacía constitucional dentro de la facultad de los
jueces de aplicar el derecho que las partes no invocan (iura novit curia)
18
. En este período también se pronuncia el fallo "Mill de Pereyra"19 que
sin convertirse en la doctrina de la Corte contiene la aceptación de la
procedencia del control de oficio por los jueces Fayt, Belluscio, Boggiano
y Vázquez, en tanto López y Bossert lo admitieron siempre que se
haya resguardado suficientemente el derecho de defensa en juicio de la
parte afectada por la declaración de inconstitucionalidad. Finalmente en
"Banco Comercial de Finanzas" del 19 de agosto 2004 por primera vez
se conformó una mayoría favorable a la procedencia del control de
constitucionalidad de oficio (con la opinión de los jueces Fayt, Belluscio,
Boggiano, Vázquez, Zaffaroni y Highton de Nolasco). El texto del fallo
afirma que “es elemental en nuestra organización constitucional, la
atribución que tienen y el deber en que se hallan los tribunales de
16
Fallos:143:191, 185:140, 238:288 y 267:215
17
Fallos: 190:142 "Ganadera Los Lagos" la Corte Suprema afirmaba “Es indispensable
en el derecho público argentino que la inconstitucionalidad de las leyes y de los
decretos sólo pueda pronunciarse a pedido de parte, es decir, por aquellos a quienes
perjudique...".
18
"Instrucción Militar N° 50 de Rosario", voto de Fayt y Belluscio. hizo lo propio en
"Ricchi c. Autolatina" voto de Boggiano y "Banco Buenos Aires Building Society", votos
de Fayt y Belluscio.
19
Fallos: 324:3219.
justicia, de examinar las leyes en los casos concretos que se traen a su
decisión, comparándolas con el texto de la Constitución para averiguar
si guardan o no conformidad con ésta, y abstenerse de aplicarlas, si las
encuentran en oposición con ella".
VIII. Conclusión
20
Las primeras exigen, de conformidad con el considerando 13) del voto de la mayoría
“la verificación de una causa fáctica común, una pretensión procesal enfocada en el
aspecto colectivo de los efectos de ese hecho y la constatación de que el ejercicio
individual no aparece plenamente justificado. Sin perjuicio de lo cual, también
procederá cuando, pese a tratarse de derechos individuales, exista un fuerte interés
estatal en su protección, sea por su trascendencia social o en virtud de las particulares
características de los sectores afectados. Las segundas referidas a la identificación del
grupo representado, la idoneidad del representante, la notificación a todos los
integrantes del grupo y la publicidad de las causas.
cambios en tanto la ausencia originaria de regulación los libró a la
jurisprudencia. Es de esperar que futuros pronunciamientos avancen en
materia de legitimación y derechos colectivos mientras que se constata
su adecuación a la supremacía constitucional.
BIBLIOGRAFÍA: