Está en la página 1de 7

METOFORAS DEL DOCENTE

1. EL DOCENTE COMO "DJ DE DISCOTECA"

Esta metáfora se refiere a que el profesor más que un mero consumidor y gestor de
materiales didácticos elaborados por otros (por ejemplo, los libros de texto) debiera
convertirse - no siempre, pero sí de forma repetida- en un creador de materiales o
entornos digitales destinados a su alumnado actuando como un DJ de
discoteca. (Disc Jockey o pinchador de discos como se decía hace 20 años atrás).
Es decir, al igual que los DJ que crea su “propia música” a partir de trozos o piezas
de otros discos existentes (a partir de su base de datos musicales o discoteca)
creando una experiencia única para su audiencia en una sala de baile, el profesor
debiera actuar (metafóricamente hablando) de modo similar seleccionando y
mezclando piezas o unidades culturales que están distribuidas por Internet, pero
que al mezclarlas en un mismo entorno digital generan una experiencia de
aprendizaje específica para su grupo de alumnos. Es la cultura del remix aplicada a
la educación donde el docente aparece como maestro de ceremonias o druida que
mezcla adecuadamente los ingredientes culturales que habrán de ser
experimentados por su alumnado.

Pero ¿en qué consiste ser docente que actúa en la red como DJ?

a) es ser un docente que explora continuadamente la Red para conocer


previamente la información o conocimiento que se produce y vehicula en la
red en sus múltiples formatos: blogs, wikis, periódicos y otros medios de
comunicación, webs institucionales, repositorios de videos, de podcats, de
presentaciones multimedia, de animaciones, de documentos de texto,
bibliotecas digitales, asociaciones científicas, culturales, políticas, etc.

b) es ser un docente competente en seleccionar aquellas piezas, trozos u


objetos digitales que considere pertinentes o con potencial educativo para
presentárselos a su alumnado (puede ser una entrada de un blog, un
pequeño videoclip, un podcast de un programa radiofónico, un documento de
lectura, un mapa conceptual, una animación, etc.)

c) es ser un docente que sabe armar o articular, como si fuera un puzzle,


dichas piezas u objetos con sentido y significado pedagógico de forma que
genere o construya un “entorno digital de aprendizaje” para que sus
estudiantes interactúen con el mismo. Esto implicará inevitablemente que el
docente tiene que tener claro ciertos objetivos o intencionalidades educativas
(más o menos formalizadas) y a partir de las mismas requerirles a los
estudiantes que desarrollen algún tipo de acción, tarea o experiencia con
dichos recursos: resolver un problema, desarrollar un proyecto, generar
nuevos productos digitales, buscar y reelaborar información, etc. La creación
de este entorno puede hacerse con muchas y variadas herramientas: Google
Doc, wiki, blog, aula virtual LMS, página web, poster digital.

Lo relevante es que el docente es capaz de generar un espacio o entorno en formato


digital para sus estudiantes donde éstos tengan que desarrollar algún tipo de
actividad de aprendizaje interesante y competente con los recursos seleccionados
y entremezclados por su profesor.

2. CURADURÍA DE CONTENIDO

El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación,


específicamente de Internet, ha provocado un crecimiento, cada vez mayor, de la
información en formato digital. Este progreso remite a dos preocupaciones y de
acuerdo con ellas, a una forma de comprensión del concepto de curaduría digital.

La primera preocupación está relacionada con los constantes avances tecnológicos


que facilitan una información frágil (cambiante) en los medios digitales (Abbot,
2008); y desde esta perspectiva el mismo autor, define la curaduría como la gestión
y conservación de los datos digitales en el largo plazo (Abbot, 2008). Se trata así,
de un concepto asociado a la preservación de la información digital para garantizar
su acceso en el largo plazo (Yakel, 2007; Sales &Sayão, 2012).

Una segunda situación y desde donde se orienta el concepto en esta investigación,


se encuentra asociada al incremento continuo de la información en internet que
provoca su saturación. Se asume desde esta apreciación la curaduría como un
término que describe el acto de encontrar, agrupar, organizar o compartir el mejor y
más relevante contenido sobre un tema específico (Bhargava, 2011). Se desprende
de esta perspectiva un concepto asociado al filtrado de la información, línea
trabajada y analizada por varios autores (Reig, 2010; Rueda, 2012; Robertson,
2012; Snyder, 2013; Kirkland, 2013; Sykes, 2013).

En el gráfico siguiente se observan los momentos que contempla la curación de


contenido atendiendo a esta segunda mirada:

Es importante además, señalar la equivocación que se comete en el contexto actual


cuando se equipara curación de contenido a agregación de contenido. La curación
no es automatizada, es un proceso donde la información es filtrada por humanos.
La agregación es un proceso automático de recolección de información donde no
media el papel del humano. (Good, 2012; Schweigert, 2012).

LA CURADURÍA DE CONTENIDO COMO COMPETENCIA DIGITAL

En líneas precedentes se ha realizado la distinción entre curaduría de contenido


digital entendida como proceso de conservación de información digital y como
proceso asociado al filtrado de información sobre un tema específico. Desde la
segunda perspectiva se denota una curaduría que implica buscar contenidos,
filtrarlos, organizarlos y compartirlos.

Si bien esta última mirada puede ofrecer claridad frente a la forma en cómo ha sido
entendido el concepto en esta investigación, no señala al lector si la curaduría de
contenido digital se concibe como habilidad (Mihailidis & Cohen, 2013), herramienta
(Gross, 2010),práctica – actividad (Posada, 2013, Snyder, 2013), nuevo campo
profesional (Guallar & Leiva, 2013); o si está estrechamente relacionada con la
competencia digital (Marín, Moreno & Negre, 2012). Esto se explica porque como
señala Cappelletti & Domínguez (2014) es un concepto que aún carece de una
definición más sistemática.

En este punto es preciso aclarar que en el estudio se ha asumido la curaduría de


contenido como una competencia digital, al subyacer en ella una serie de
conocimientos, habilidades y actitudes individuales inherentes a este tipo de
competencia. No obstante, ver la curaduría como competencia digital conlleva a
analizar qué se entiende por ésta y desde qué postura se leerá, porque sus
concepciones son tan diversas como los autores que la han estudiado; como se
evidencia, en la siguiente tabla donde se resume un marco de referencia sobre las
diversas aproximaciones conceptuales a la competencia digital.
El papel de curador de contenido digital no sólo se encuentra delegado a los
bibliotecarios, periodistas o profesionales de mercadeo; en la actualidad, los
educadores y estudiantes también necesitan de la curación de contenido digital. Los
estudiantes, por ejemplo, necesitan aprender a localizar, filtrar, evaluar, categorizar
el contenido y compartirlo con sus compañeros (Robertson, 2012). Y los
educadores, por su parte, debido a la masificación de la información trabajarán los
contenidos “pero no creándolos, sino, reutilizando los mismos; es decir,
seleccionando, relacionando y dotándoles de sentido al vincularlos a recursos sobre
temas específicos para, luego, difundirlos” (Rabajoli, 2012,p.6)
3. EL DOCENTE COMO "COMMUNITY MANAGER".

El desarrollo de la Web 2.0 ha dotado de una gran capacidad de interacción a los


Internautas, consolidándose de esta forma el concepto de comunidad, como lugar
de encuentro de personas con ciertos intereses afines. Bajo esta filosofía se han
desarrollado en Internet fórmulas como los blogs y las redes sociales, con un
desarrollo tal que han generado nuevas funciones como la del Community Manager,
el gestor de comunidades virtuales, figura de creciente relevancia en la
comunicación de las organizaciones, y por ende, en las universidades y la docencia.

Por encima de la utilización táctica de las herramientas disponibles en Moodle,


entendemos que el docente precisa de una orientación estratégica en su uso que
precisamente se puede extraer de la definición de Community Manager. Si
asumimos el papel del profesor desde una filosofía acorde con las directrices del
EEES (orientación al alumno, fomento de su partición y satisfacción, entiéndase en
última instancia un mayor aprendizaje), y a través de un pequeño ejercicio creativo,
entendemos que el docente al emplear Moodle, en realidad actuaría como un
auténtico Community Manager, que partiendo del conocimiento y logro de los
objetivos pedagógicos, y parafraseando la anterior definición, estaría centrado en
lograr unas mejores relaciones con los alumnos en el ámbito digital gracias al
conocimiento de sus necesidades y dificultades.

A la hora de definir su estrategia en la construcción y mantenimiento de la


Comunidad/Asignatura, el docente puede aplicar algunos principios conocidos del
marketing digital como las 4-Fs (Fleming, 2000) o las nuevas 4-PS (Alonso,2008)
(Las clásicas 4-Ps son las archiconocidas Producto, Precio, Comunicación,
Distribución).
Las 4-Fs hacen referencia a los conceptos de: Flujo (estado de concentración al
navegar, y por tanto, mayor atención del alumno), Funcionalidad (facilidad de uso,
claridad en los contenidos, y aquí el docente tiene la ventaja del apoyo presencial),
Feedback (buena parte del éxito de la Comunidad/Asignatura es la respuesta
proactiva de los alumnos y no solamente el cumplimiento de las actividades
obligatorias), Fidelización (en la medida que los alumnos usen la herramienta de
forma asidua y participativa la Comunidad/Asignatura tendrá un mayor éxito y se
facilitará la labor de siguientes profesores).

Las nuevas 4-Ps del marketing digital se concretan en la plataforma Moodle en la


Personalisation (escuchar a los alumnos, darles posibilidad de elegir y dar
relevancia a su participación), la Participation (desarrollar un entorno adecuado,
crear una comunidad buscando vínculos docentes pero también emocionales,
premiar la participación), el Peer-to-peer (socializar los mensajes, generar confianza
y facilitar el compartir la información), y por último, el Predictive modelling
(capacidad del profesor para aprender de la interacción con los alumnos, aceptar
las preferencias de los alumnos y respecto de la privacidad).

Por último, una pequeña dosis de humor o informalidad es bien acogida por los
alumnos. Desde nuestra experiencia un ejemplo válido es la incorporación de una
foto a la presentación de la asignatura (suele generar comentarios en clase). Esto
se puede hacer en la opción configuración.

También se pueden añadir los logos de las empresas cuando se abre un foro o
se inserta una dirección web. Se trata de pequeños detalles que hacen más
amigable la navegación por la Comunidad/Asignatura, y que, por tanto, predisponen
al alumno a entrar en la plataforma y a participar.

También podría gustarte