Está en la página 1de 35

LAS TRANSFORMACIONES

CURRICULARES Y LAS
PLANIFICACIONES
EDUCATIVAS VIGENTES.
[Subtítulo del documento]

30 DE JUNIO DE 2022
ESTEFANY LORENZO FIGUEROA
Universidad del caribe
Escuela de humanidades

Educación
Asignatura:
Currículo y Escuela

Tema:
Las transformaciones curriculares y las planificaciones
educativas vigentes.

Sustentante:
Estefany Lorenzo Figueroa 2016-2923

Facilitador:

Yudelka Almonte B.

30 de junio del 2022, Santo Domingo, Rep. Dom.

1
INDICE

1. Caracterización general-------------------------------------------------------------------------5
1.1. Naturaleza de la educación básica, primer ciclo en comparación con la naturaleza y
función de la educación primaria, primer ciclo.
1.2. Funciones del nivel básico en la Rep. Dom. De cara al nuevo siglo.
1.3. Caracterización de los sujetos en el nivel básico, primer ciclo y las características de
los niños y niñas en el nivel primario, primer ciclo.
2. Componentes del diseño curricular del nivel básico, primer ciclo en comparación con los
componentes del nivel primario, primer ciclo. ----------------------------------------18
2.1. Propósitos educativos
2.2. Las competencias
2.3. Contenidos del nivel básico, en comparación con los contenidos del nivel primario.
2.4. Estrategias de enseñanza-aprendizaje en el nivel básico en comparación con las
estrategias planteadas en el nivel primario.
2.5. Medios y recursos para el aprendizaje en el nivel primario, primer ciclo, en
comparación con los medios y recursos en el nivel básico.
2.6. La evaluación de los aprendizajes en el nivel básico, primer ciclo en comparación
con la evaluación de los aprendizajes en el nivel primario, primer ciclo
3. Los programas de educación no formal en el nivel básico en comparación con el nivel
primario. -----------------------------------------------------------------------------------------24
4. Propósitos que debe alcanzar el estudiante del nivel básico, en el primer ciclo, en
comparación con el perfil del egreso que debe poseer en el nivel primario, primer
ciclo.----------------------------------------------------------------------------------------------25
5. Proceso de alfabetización en el nivel primario, primer ciclo en comparación con el nivel
básico, primer ciclo. --------------------------------------------------------------------27
6. Perfil de los educadores en el nivel básico en comparación con el perfil del docente del
nivel primario. ---------------------------------------------------------------------------------27
7. Las áreas del conocimiento en el nivel básico, primer ciclo en comparación con las
estrategias para la articulación de las áreas del conocimiento en el nivel primario, primer
ciclo. ------------------------------------------------------------------------------------28
7.1. Las áreas del conocimiento en el nivel básico y las estrategias para la articulación
de las áreas del conocimiento en el nivel primario, primer ciclo.
8. Ejemplos prácticos de las planificaciones educativas-----------------------------------1
9. Las ordenanzas 2013------------------------------------------------------------------------32
10. Ordenanza 2015-----------------------------------------------------------------------------

Conclusión. ------------------------------------------------------------------------------------------30

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende dar a conocer los grandes rasgos del currículo de nivel primario
enfocándonos en el primer ciclo con el currículo del nivel primario, primer ciclo y comparar y
reconocer sus grandes cambios a través de los últimos años según la sociedad lo requiera.

Se pretende abordar la naturaleza, función y características de la educación básica en


comparación con la nueva concepción de la educación en el nivel primario, los cuales orientan
al docente de nivel básico, actualmente nivel primario sobre lo fundamental y el gran papel que
juega para el desarrollo del estudiante en grados posteriores y en pro de la sociedad.

Los componentes de cualquier currículo son la principal columna que sostiene los fundamentos
e instrucciones para que el maestro adquiera un buen desenvolvimiento en el transcurso del año
escolar.

Se pretende abordar los propósitos los cuales fueron remplazados en la nueva propuesta del
nivel primario por competencias fundamentales y específicas. Los contenidos, conforme a su
ciclo para contribuir a su aprendizaje, estrategias de enseñanza-aprendizaje, y la evaluación de
los aprendizajes aplicados al nivel básico y su cambio al nivel primario.

No obstante, se le da cierto protagonismo a los medios y recursos para el aprendizaje que se


integran en el diseño curricular del nivel primario, primer ciclo ya que los consideran
fundamentales para su desarrollo cognitivo y que el estado dominicano ha podido proveer a
diferencia del nivel básico.

En el nivel básico se destacan la importancia que se le da a los programas de educación no


formal, pero en el nivel primario se busca el desarrollo de las competencias desde dentro de la
escuela para proyectarlas hacia la sociedad.

En otro aspecto la alfabetización se convirtió en una prioridad para el diseño curricular del nivel
primario, primer ciclo, ya que si el niño o niña no alcanza este objetivo terminará con muchas
insuficiencias y no será competente ante la sociedad. Todas y cada una de estas propuestas nos
permitirán identificar como ha avanzado la educación dominicana.

3
1. CARACTERIZACIÓN GENERAL

1.1. NATURALEZA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA PRIMER CICLO.

Educación primaria tiene como finalidad esencial propiciar el desarrollo de las potencialidades


y capacidades humanas, mediante su participación en el desarrollo curricular, de acuerdo al
plan establecido para este nivel de formación. Se pretende que en este nivel los niños y las niñas
aprendan, a partir de su involucramiento en experiencias planeadas y sistemáticas, a utilizar los
diferentes lenguajes verbales, simbólicos y gestuales de manera tal que les posibilite expresarse
a través de múltiples formas de comunicación. En el Nivel primario se inicia y
se desarrolla de manera gradual la aprehensión de las características esenciales
de la realidad natural y social. Esto posibilita el conocimiento, comprensión y posibles
actuaciones sobre ella. En ese proceso, los y las estudiantes también van construyendo valores
y actitudes que se van consolidando en normas para la acción, así como en intereses y
preferencias que determinarán las decisiones educativas y de la vida por las que irá optando.

El nivel primario continúa los procesos de aprendizaje del Nivel Inicial del Sistema Educativo


Nacional y constituye el soporte de la Educación Media. Como medio
de socialización comparte la formación de los ciudadanos, con la familia, la comunidad, los
medios de comunicación social y otros espacios educativos. Para hacer realidad una educación
de.  Calidad, como requiere la sociedad dominicana y plantea el Plan Decenal de Educación, el
Estado garantizará la igualdad de acceso y oportunidades en el educativo, a todos los
ciudadanos, sin ningún tipo de discriminación razón de raza, género, credo, edad,
posición económica o social o de cualquier otra naturaleza.

El Estado Dominicano ha de garantizar además todo lo necesario, para que este nivel


asegure la permanencia de los y las estudiantes en el mismo y la promoción de todas y todos los
que ingresan, eliminando progresivamente los índices de repetición, deserción y sobre edad,
Anteproyecto de Nueva Ley General de Educación, Cap. II, Art. 4a. Asumiendo los procesos
pedagógicos pertinentes para alcanzar los ‘aprendizajes propios de dicho nivel. De esta manera,
la escuela responde a uno de los aspectos básicos de su función democratizadora, en términos
de ofertar una educación para todos y todas.

Este nivel propiciará todas las actividades de aprendizajes necesarias para que los y las


estudiantes adquieran una formación integral, para comprender de manera crítica y
creativa la realidad y  transformarla en beneficio de todos y todas; también propiciará procesos
de aprendizajes y  experiencias significativas que favorezcan el desarrollo de las capacidades
cognoscitivas, la  interacción, el trabajo cooperativo, la solidaridad, la ayuda mutua, el sentido

4
crítico, la confrontación  de puntos de vistas y la elaboración colectiva de normas y
compromisos. Estas experiencias garantizarán la formación
ciudadana para una democracia participativa. La Educación primaria procurará el desarrollo
de los y las estudiantes como sujetos en sus dimensiones personal y social, asimismo, tomará en
cuenta los procesos de desarrollo del niño y la niña, con la finalidad de crear las condiciones
necesarias para que los aprendizajes se realicen de manera integral y de acuerdo a sus
necesidades e intereses biopsicosociales. Este nivel garantiza el dominio
de su lengua materna en [odas sus expresiones: escrita, oral, simbólica, artística, apoyándose en
las diferentes áreas del conocimiento: Formación Integral, Humana y Religiosa, Ciencias
Sociales, de la Naturaleza y Matemática, Educación Artística, Lengua Española, Educación
Física, con las perspectivas de los Ejes Transversales, en las que se creen expectativas futuras y
gratificantes para el ser humano y la sociedad. También iniciará el aprendizaje de por lo menos
dos lenguas extranjeras, a partir del segundo ciclo. De igual modo, en el nivel primario
logrará la interacción entre el saber que traen el estudiante y la estudiante, el saber acumulado
por la ciencia y el saber pedagógico que los educadores y educadoras construyen en
su práctica. Esta práctica estará basada en metodologías que propicien aprendizajes
significativos, autónomos, que relacionen práctica teoría práctica para que estudiantes y
profesores aprendan de manera conjunta, propiciando así la socialización de la cultura y
la reconstrucción del conocimiento. El desarrollo del currículo del nivel primario
propiciará actividades socioculturales, cuya realización requerirá de la
cooperación de los miembros de la comunidad, de las asociaciones de padres, madres, tutores,
amigos y amigas de la escuela y de otras entidades que, por su naturaleza,
tengan un trabajo permanente en la comunidad y sean reconocidas por el centro educativo.
Estas actividades incorporarán experiencias de la vida cotidiana,
como aprendizajes significativos (visitas, excursiones, campamentos, etc.).
La Educación Básica propiciará para los estudiantes y las estudiantes espacios atractivos y
estimulantes para el estudio y los procesos de aprendizajes, así como para el desarrollo 
emocional, afectivo, corporal e intelectual. De igual modo,
propiciará el uso racional del tiempo de manera tal que les permita reservar espacios para el oci
o y la recreación. Conjuntamente con estos aspectos,
el Estado Dominicano deberá desplegar todos los esfuerzos necesarios para ampliar la cobertura 
de los programas que se ejecutan para asegurar alimentación, útiles escolares,
libros y uniformes, así como condiciones de salud necesarias,
para disminuir la incidencia de las condiciones socioeconómicas en el aprendizaje de los niños 
más desfavorecidos en términos económicos y culturales. 

NATURALEZA Y FUNCIONES DEL NIVEL PRIMARIO, PRIMER CICLO.

5
El Nivel Primario tiene como función principal garantizar el desarrollo cognoscitivo, afectivo,
social, espiritual, emocional y físico de los niños y las niñas que egresan del Nivel Inicial. Se
espera que tomando en cuenta el desarrollo evolutivo del niño y la niña se creen las condiciones
para que los aprendizajes se realicen de manera integral y de acuerdo a sus necesidades e
intereses. Por lo tanto, se hace necesaria una transición continuarán desarrollando las
Competencias Fundamentales planteadas en el currículo, su despliegue durante la Educación
Secundaria. La sociedad actual requiere personas competentes para responder a los múltiples
desafíos que se les presenten. Es por esto que el Nivel Primario crea espacios para el desarrollo
de aprendizajes que fomenten el sentido de pertenencia a una cultura, crecimiento personal y
ciudadano para participar en la sociedad. Para esto desde la infancia se ha de aprender a
analizar, interpretar y valorar la cantidad de información disponible, aplicando el pensamiento
crítico. En este Nivel es fundamental atender a la diversidad y ritmos de aprendizaje exponiendo
a los niños y niñas a variadas experiencias.

Es así como ellos y ellas tienen la posibilidad de desarrollar sus potencialidades y construir
nuevas formas de relación y de organización alrededor de principios de Derechos Humanos y
valores democráticos, tales como el respeto, la tolerancia, la equidad y la justicia, la solidaridad
y la honestidad. Trabajar en este Nivel para un desarrollo integral supone que los niños y las
niñas aprendan efectivamente a cuidar su salud empezando por conocer, cuidar y valorar su
cuerpo y el de las demás personas. En este mismo sentido, es importante que desarrollen hábitos
de higiene corporal, alimentación, recreación y descanso para proyectarse en su vida como
personas sanas y vitales. Fomentar en los niños y niñas la curiosidad, el cuestionamiento y la
exploración de posibles respuestas contribuye a que comprendan su entorno natural y social.

Este Nivel constituye el espacio idóneo para que los niños y las niñas desarrollen las habilidades
de la lectura y la escritura en la lengua materna y las habilidades para comprender y manejar
símbolos matemáticos que les faciliten una mayor comprensión del mundo y habilidades para la
resolución de problemas de la vida cotidiana.

Tanto la matemática como la lectura y la escritura son herramientas básicas para la construcción
de conceptos, para la comprensión de la realidad natural y social, para la autoestima y Asumir
con responsabilidad la naturaleza de este Nivel quiere decir que todos los actores del Sistema
Educativo contribuirán a que los niños y las niñas desarrollen interés por el conocimiento. Esto
se hará posible en la medida en que éste pueda ser útil para entender y transformar su realidad
personal y su entorno. Alcanzar el desarrollo de las sentar las bases para un aprendizaje
colaborativo, basado en el diálogo y la participación igualitaria para pensar y para la
construcción de una cultura de paz. Estas habilidades conllevan el desarrollo de valores y
actitudes tales como la creatividad, la laboriosidad, el esfuerzo y la perseverancia, entre otros.
Para hacer realidad una educación de calidad, como requiere la sociedad dominicana, el Estado
6
ha de garantizar la igualdad del acceso y oportunidades al Sistema Educativo a todos los
ciudadanos y todas las ciudadanas, sin ningún tipo de discriminación.

En tal sentido, el Estado Dominicano ha de garantizar, asimismo, todo lo que sea necesario para
asegurar la permanencia en este Nivel, como la eliminación de los índices de repetición,
deserción y sobriedad y asumiendo los procesos pedagógicos pertinentes para alcanzar los
aprendizajes propios de dicho Nivel. De esta manera, la escuela responde a uno de los aspectos
básicos de su función democratizadora, en el sentido de ofrecer una educación de calidad para
todos y todas. Conjuntamente con estos aspectos, el Estado Dominicano deberá desplegar todos
los esfuerzos necesarios para ampliar la cobertura de los programas que se ejecutan para
asegurar alimentación, útiles escolares, libros y uniformes, así como condiciones de salud
necesarias, para disminuir la incidencia de las condiciones de vulnerabilidad socioeconómicas
en el aprendizaje de los niños y niñas más desfavorecidos en este sentido.

1.2. FUNCIONES DEL NIVEL BASICO EN LA REPUBLICA DOMINICANA DE CARA


AL NUEVO SIGLO.

El sistema educativo ha de recrear en el currículo el proyecto de sociedad al que aspira.
De igual modo su acción socializadora ha de ir construyendo en la cotidianidad de la práctica 
educativa en la escuela y en el aula, el tipo de ciudadano y ciudadana que pretende formar.
En una sociedad democrática, la socialización se expresa en el espacio escolar, con
la infinidad de relaciones que se dan entre los sujetos, en la aceptación y convivencia entre
maestros y maestras, familias y escuela, con características y formas de pensar diferentes,
en la participación de los y las estudiantes como sujetos libres, críticos, autocríticas,
solidarios y responsables, construyendo y construyéndose en una cultura democrática.

El Nivel Básico es responsable conjuntamente, con la familia, las instituciones de la comunidad


y los medios de comunicación social, de propiciar una educación comprometida
en la formación de sujetos con identidad personal y social, que construyen sus conocimientos en
las diferentes áreas de la ciencia, el arte y la tecnología incorporan una actitud investigativa,
establecen relaciones democráticas, desarrollan actitudes y destrezas para el trabajo y son
capaces de expresarse con diversas formas.

La Educación Básica cumple un papel fundamental en el proceso de construcción de identidad.
Este proceso se inicia con el nacimiento del sujeto, se construye en relación con los otros,
supone el reconocimiento de la originalidad personal,
la diferencia con los demás y la percepción de sí mismo y de sí misma en complementariedad.

La identidad personal y social se forja en un escenario y tiempo histórico cultural social


concreto. La apropiación de ese escenario con su entramado de relaciones y experiencias,

7
forja en el sujeto el sentido de pertenencia a la familia, a la escuela, a una comunidad, al país, al
Caribe, América Latina y al mundo. A través de este entramado de relaciones el y la
Estudiante va reconociendo sus posibilidades y límites, situándose. Como sujeto capaz
de entenderse a sí mismo y a sí misma, y a los otros y de construir junto a los
demás nuevos conocimientos.

En la escuela, la socialización de los conocimientos permite articular el saber que trae el y la


estudiante con el saber acumulado del diálogo de esos sabores, él y la estudiante construye sus
nuevas estructuras de pensamiento, sus nuevos esquemas de conocimientos, de actitudes,
de valores y de acción. El nivel primario ha de ser un espacio que propicie el aprendizaje
permanente he intensivo, donde el y la estudiante aprenda a organizar la propia vida en libertad,
organizándose con los otros y creciendo en la responsabilidad de trabajar individualmente y en
grupo. Ha de propiciar, además, la creación de una cultura democrática, donde todos compartan
un estilo nuevo de ejercicio participativo y establezcan colectivamente por consenso, normas
que promuevan nuevas relaciones democráticas. La educación ha de impulsar las
potencialidades de indagación, búsqueda y exploración, tendencias naturales y vitales de los
niños y las niñas, abriendo las puertas de la escuela a la realidad para que la  vida penetre en las
aulas, a través de las experiencias que poseen los y las estudiantes y el diálogo de  saberse,
incorporando el saber acumulado a través de la ciencia y la tecnología; favoreciendo  iniciativas
enriquecedoras que promuevan la relación entre la vida y la ciencia, ciencia y vida, problemas
cotidianos y los recursos para resolverlos. Las experiencias científicas han de ser significativas
y humanas. La actitud investigativa favorece la educación del sentido crítico, de la innovación y
el cambio, la reflexión, la comprensión y la creatividad. El nivel primario
ha de articular la teoría con la práctica y el conocimiento intelectual con las destrezas manuales.
El trabajo creativo es una forma de realización del ser humano, una expresión de la cultura y
del desarrollo de los pueblos. El trabajo creativo es la expresión y
base de una cultura democrática.

El nivel primario ha de propiciar una cultura de valoración del trabajo y de un


ejercido humanizarte del mismo, de manera que la perspectiva ética
prevalezca sobre la utilitarista y economista. El nivel primario ha de integrar las distintas
dimensiones de los sujetos. Asimismo, ha de integrar todas las formas de expresión: gestual,
corporal, verbal plástica, gráfica y rítmica. El uso de esta variedad de formas permite no
sólo transformar el aprendizaje escolar, sino la interacción escuela comunidad.

La escuela corno escenario de animación y relación sociocultural impulsa la participación


organizada de los y las estudiantes. La comunidad le ofrece temáticas de interés social y
aporta espacios para la consecución de metas y propósitos a realizarse en acciones conjuntas, en

8
las que el sujeto se ejercita en las diversas formas de expresión, posibilitando
su progresiva capacitación personal y colectiva y la libre expresión de sus ideas, sentimientos,
juicios y valores. Estas formaciones antes señaladas, dan unidad y sentido a la práctica
escolar en su dimensión micro y macro, desde ellas podríamos garantizar la participación de los
sujetos en la construcción de una sociedad solidaria, justa y libre. 

1.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS SUJETOS EN EL NIVEL BASICO, PRIMER CICLO Y


LAS CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL NIVEL PRIMARIO, PRIMER
CICLO.

NIVEL BASICO, PRIMER CICLO.

Caracterización Sociocultural  En relación con él y la Estudiante del Nivel:  La marginación y


la pobreza extrema, tanto económica como cultural social, que afecta a la gran  mayoría de los
dominicanos y dominicanas, incide directamente en los y las estudiantes, los cuales padecen
insatisfacción de necesidades vitales como alimentación, salud, vestido, material para sus
estudios y aprendizajes, tiempo para la recreación y el ocio, todas ellas prioritarias para crecer y
ser  sujetos con dignidad, desarrollar al máximo sus capacidades y estructurar
una personalidad sana. “La pobreza tiene al menos cuatro manifestaciones específicas sobre los
alumnos dominicanos: la malnutrición, la presión para su rápida incorporación al trabajo, el
trabajo prematuro en actividades de alto riesgo y la incapacidad propia de sus familias
para comprar materiales didácticos”. “Más de un tercio de los niños de escuelas primarias están
afectados por la mal nutrición y más de un cuarto de los niños entre dos y cinco años
de edad fueron calificados de raquíticos. Se calcula que el porcentaje de mal nutridos entre los
menores de un año.

se incrementé durante la década de 1980 hasta afectar a cerca del 45%. La mortalidad de los


menores de 5 años alcanzó la proporción extremadamente alta de más de un 30% de todas las
muertes registradas. La disentería, fiebre tifoidea y paratifoidea, la hepatitis y los parásitos
intestinales se incrementaron considerablemente. Sólo un escaso porcentaje de la población
estudiantil que padece más directamente los problemas socioeconómicos de nuestro país
se beneficia de servicios de apoyo. Un bajo porcentaje de la población necesitada
recibe desayuno escolar a través del acuerdo con CARE. Sólo el 1% de los centros educativos
cuenta con consultorios médicos y un 0.05% dispone de instalaciones odontol6gicas. Aunque se
brinda un servicio de vacunación preventivo más o menos permanente a través
de la Secretaría de Salud Pública, no se hace un seguimiento y Evaluación permanente del
mismo. No hay programas de fumigación permanente que prevean contra enfermedades en las
escuelas. No hay programas de salud mental. El suministro de medicinas es limitado e’
intermitente.

9
 Los servicios de orientación escolar sólo se implementan en 70 escuelas primarias y
123 liceos2. También ha de tomarse en consideración que gran parte de los niños y niñas en
edad escolar viven una  condición de trabajadores y trabajadoras en la familia, o fuera de ella,
desde temprana edad, con la  consiguiente explotación, donde además se exponen a los peligros
de una sociedad en crisis, que en  lugar de ofrecer modelos que les sirvan de referencia,
contribuye a su desorientación, “Se calcula que  para 1990 en la República Dominicana casi dos
de cada 10 menores de 10 años está dedicado al  trabajo”3. Los y las estudiantes del sector
marginal tienen diferencias muy profundas en relación al resto del estudiantado. Entre éstas
están.: pobreza crítica, condiciones sociales limitadas y limitantes, desnutrición, mayor
propensión a las enfermedades infecto contagiosas y mayor exposición a problemas sociales,
como delincuencia, drogas y prostitución, poca participación en las decisiones sociales, familias
desintegradas en las que las madres deben trabajar sin descanso para ganar el sustento de sus
familias. Como consecuencia de esta problemática muchos estudiantes sufren la exclusión de las
escuelas, la deserción escolar, el bajo rendimiento académico y, por ende, bajas oportunidades
de obtener una educación de calidad y de ser aceptados en la sociedad, que les exige un nivel
educativo más alto.

La nueva propuesta curricular para el nivel primario pretende satisfacer las demandas


educativas de los y las estudiantes, de los padres, madres y tutores, en relación a sus hijos
e hijas, de la población en general, incorporando y valorando críticamente la cultura popular con
sus procesos organizativos, la realidad socioeconómica y política, en atención
a mejorar la calidad de vida para todos y todas. Se pretende El Plan Decenal en
la Perspectiva de sus Áreas y sus Consultas. Congreso Nacional de Educación. Sto. Dgo.
Diciembre 1992. Editora de Colores. El Plan Decenal en la Perspectiva de sus Áreas y sus
Consultas. Congreso Nacional de Educación. Sto. Dgo., 1992. Editora de Colores Superar los
problemas que acentúan la desigualdad entre los sexos. De esta manera, la Educación Básica, en
interacción con otras instancias, contribuye al crecimiento de ciudadanos y ciudadanas
responsables de la realización de un mejor país.

Caracterización de los Procesos Cognitivos Los y las estudiantes de este nivel se sitúan en


la transición del pensamiento concreto. En esta etapa de la vida se inicia, un complejo
proceso de construcción de nuevos conocimientos. A medida que los niños y niñas avanzan en
su desarrollo, el pensamiento se vuelve menos intuitivo y egocéntrico, mostrando un
carácter más concreto. En esto se basa Piaget para describir distintas organizaciones
de la inteligencia a las que él llamó sensorio motriz, representativa o preoperatorio y operatoria. 

Pensamiento Operatorio Concreto Este tipo de pensamiento no es innato, sino que se


presenta como resultado de un complejo proceso evolutivo e interactivo. “El pensamiento ya no
se apega a los estados particulares del objeto, sino que se ciñe a seguir las transformaciones
10
sucesivas, según todos los rodeos y vueltas posibles, y ya no procede desde un punto
de vista particular del sujeto, sino que coordina todos los puntos de vistas distintos en un
sistema de reciprocidades objetivas”. En esta etapa de la vida los y las estudiantes comienzan
a reparar en los elementos o componentes de  los objetos, pudiéndose valer de la lógica
concreta para conciliar las diferencias entre ellos; saben que  las diferencias entre objetos
semejantes son cuantificables y medibles, evalúan las relaciones de causa  y efecto en
primera instancia, en presencia de los objetos y posteriormente con su representación,
establecen conexiones entre el objeto y sus funciones, las cuales les permiten percepciones más
realistas del mundo físico. Es decir, que el campo de aplicación de este tipo de pensamiento es
el mundo real, el mundo de la experiencia. Este desarrollo cognitivo es el que posibilita los
aprendizajes propuestos para este nivel en las diferentes áreas del conocimiento. Por el apego
a lo real, el pensamiento operatorio concreto sólo puede formular hipó tesis a partir
de lo concreto.

Primero necesita la acción (observar hojas de diferentes formas y colores, observar montañas y


valles para diferenciarlos, visitar un museo para discriminar diferentes elementos de nuestra
cultura, clasificar figuras geométricas por su forma, redactar un cuento) para luego ver lo
que sucede y elaborar hipó tesis basadas en esas experiencias. La construcción del pensamiento
concreto adquiere formas más complejas y refinadas, conforme exploran
activamente su ambiente físico. Se hacen preguntas a sí mismos y a sí mismas y tratan
de responderlas con las experiencias acumuladas en la interacción con el entorno y con los
otros, desde las realidades culturales que le son propias. El proceso de memorización se hace
consciente. Los conocimientos se van incorporando. Los organizan en categorías y aplican
estrategias para dar consistencia a los aprendizajes. Estas estrategias facilitan la clasificación,
la formulación de teorías respecto al mundo de los objetos concretos que pueden ver y
experiencias, reflexionan sobre lo que ocurriría y lo prevén, hacen conjeturas sobre las cosas y
luego tratan de averiguar si están en lo cierto, realizando procesos de búsqueda
y descubrimiento. En este nivel del desarrollo del pensamiento se perfeccionan las habilidades
para aprender, se consolidan las bases de un aprendizaje autónomo que les permite pensar,
comparar, clasificar, generalizar, asimilar y aceptar cada vez con mayor
madurez la creciente complejidad de su medio ambiente.

También consolidan su interés por la justicia, incorporando a sus razonamientos las


conclusiones que extraen de sus experiencias e impresiones. De esta manera van elaborando y
comprendiendo las consecuencias e interés social de los sucesos que les afectan cotidianamente.
Experimentan una notoria capacidad de crítica y autocrítica, que les permite corregir sus errores
y consolidar una mayor conciencia de sí mismos, de sí mismas, de los demás y una mayor
capacidad de comprensión del conflicto, de creatividad en la elaboración de propuestas y en

11
la búsqueda de soluciones. El grupo de amigos y amigas o compañeros y compañeras
de clase representa una instancia necesaria para intercambiar experiencias y reflexiones,
búsquedas, trabajos, juegos y responsabilidad. Allí aprenden a confrontar conocimientos,
a sostener sus puntos de vistas y a aceptar los razonamientos de sus iguales. Al finalizar
este nivel se definen con mayor solidez los rasgos de su personalidad en el dominio del
razonamiento lógico formal y mayor capacidad de exploración y descubrimiento de su medio,
de las fuentes de información y del quehacer científico.

Al final de este nivel se preparan grandes cambios físicos, psicológicos y sociales,


que convierten a niños y niñas en preadolescentes con importantes transformaciones cognitivas
que le van a permitir enfrentarse a tareas intelectuales propias de adultos. Están dejando
aceleradamente la infancia y se encaminan hacia otro estadio, lleno de nuevas expectativas y
experiencias. El desarrollo del niño y la niña no es lineal, ni acumulado, se realiza en dos etapas
interrelacionadas, en situaciones de aprendizaje, mediante los procesos de adaptación y
organización. A partir del contacto con la realidad, los niños y las niñas organizan sus
representaciones simbólicas y reconstruyen sus esquemas de acción.5 Diversos estudios
demuestran que, en la generalidad, de los casos, en las niñas, este proceso de desarrollo
ocurre a más temprana edad.

Desarrollo del Lenguaje Las capacidades del lenguaje y del pensamiento mantienen un ritmo


creciente en el transcurso de estos ciclos, debido a que niños y niñas mejoran sus capacidades
de expresar su propio pensamiento, conocimientos, metas y acciones.

 La adaptación es una forma de organización del conocimiento en


una complejidad siempre creciente.  Está constituida por los procesos de asimilación y
acomodación. La asimilación es la incorporación de las nuevas experiencias a las estructuras del
conocimiento y acción previos del sujeto. Estos nuevos esquemas o representaciones
de la realidad se convierten en nuevas herramientas de pensamiento y acción. La acomodación
es complementaría a la asimilación, es la adecuación de sus esquemas ante experiencias no
asimilación, es la adecuación, de sus esquemas ante experiencias no asimilables, impuestas por
el medio. De la representación de la realidad el y la estudiante pasa a la expresión
de la realidad a través del lenguaje y el juego simbólico. La interacción social del juego y el uso
del lenguaje posibilitan la afirmación de la identidad personal y el descubrimiento de los otros
como sujetos. En esta interacción va emergiendo la identidad social, tomando sentido el grupo y
la conciencia colectiva. En esta etapa del desarrollo el lenguaje evoluciona en las interacciones
constantes y cambiantes de carácter orgánico, psíquico y social que se producen en los y las
estudiantes del nivel. El lenguaje les permite conocer los objetos, describirlos, diferenciarlos,
relacionarlos con otros objetos semejantes. “El lenguaje es la
expresión material del pensamiento” dice Shardakov. Por esta razón, se produce una relación
12
indisoluble entre pensamiento y lenguaje, entre lenguaje y comunicación,
entre lenguaje y personalidad, entre lenguaje y cultura. El lenguaje externo posee los
componentes fonético, semántico y sintáctico, los que adquieren diferente connotación en las
distintas formas evolutivas y en la interacción sociocultural. Estos componentes serán vitales
para la comprensión lectora de los y las estudiantes del nivel, para las interacciones sociales, los
debates y otras formas conjuntas de elaboración que asume el contenido de las diversas
asignaturas. A través de las interacciones que se producen en la escuela y en el medio familiar y
social los y las estudiantes van logrando un alto nivel dé organización
que se enriquece progresivamente incorporando nuevas estructuras lingüísticas.

El desarrollo del pensamiento y del lenguaje les permite a los y las estudiantes conocer


progresivamente los componentes gramaticales de su lengua, así como valorar críticamente el
contenido y emprender con creatividad nuevas formas de expresión, alcanzadas como
producto del aprendizaje, la maduración y la interacción con el grupo. De esta forma van
alcanzando diferentes niveles de comprensión. En este nivel los y las estudiantes desarrollan,
además, la capacidad de expresarse mediante la escritura. Dan por tanto el salto cualitativo del
lenguaje oral al escrito, expresan significados para comunicarse con un interlocutor, empleando
otros recursos diferentes, que se van ampliando, perfeccionando y puliendo mediante las
demandas y aportes de la escuela, la familia y la sociedad. La caracterización de los niños y
niñas, pretende situar los procesos cognitivos fundamentales desde los aportes de
la psicología del desarrollo, con la finalidad de garantizar, desde la escuela, procesos educativos
que les permitan transitar más seguros los diferentes momentos de su desarrollo.

CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

NIVEL PRIMARIO, PRIMER CICLO.

Caracterización Socio-cultural Según el IX Censo Nacional, la población dominicana en el


rango de 6 a 13 años de edad en el año 2010 era de 1,535,047 personas, es decir, el 16.2% de la
población total. Para el año 2009, la CEPAL calculó que los más altos niveles de pobreza e
indigencia en la República Dominicana se registraban en la población de 0 a 14 años. Según
estos datos, mientras el porcentaje nacional de población pobre era del 41.08%, en la población
de 0 a 14 años ese porcentaje era del 51.68%, esto es 10.6 puntos porcentuales por encima de la
media nacional. La indigencia a nivel nacional era del 21%, pero en el rango de edad de 0 a 14
años era del 28%. La situación es comprensible si se tiene en cuenta que en la estructura
familiar dominicana de los hogares pobres regularmente el número de personas adultas es
menor que el de niños, niñas y adolescentes. La situación de pobreza de los hogares empuja a
una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes a buscar trabajo a temprana edad. El informe
Dinámica del Trabajo Infantil en la República Dominicana estableció que el trabajo infantil en

13
el país era de un 12%. No obstante, esta última cifra, hay que subrayar que más del 60% de
los/as niños/as y adolescentes que trabajan en la República Dominicana tiene 13 años o menos.
La edad promedio de los niños, niñas y adolescentes que realizan actividades consideradas
como trabajo infantil es de 12 años. Más de la mitad (62.6%) tiene 13 años o menos. El 75% de
niños, niñas y adolescentes en actividades consideradas como trabajo infantil es de sexo
masculino, mientras que el 25% es de sexo femenino. Todas estas condiciones van conformando
un panorama que explica los altos niveles de deserción escolar, repetición de curso y sobreedad,
y los bajos niveles de aprendizaje en la escuela dominicana.

Caracterización de los Procesos Cognitivos y del Desarrollo Psicosocial Las investigaciones y


estudios acerca del desarrollo evolutivo humano en las últimas décadas, y su vinculación con el
desarrollo de la mente y sus condicionantes sociales, han posibilitado organizar el conocimiento
que sirve de marco teórico y metodológico al diseño curricular desde la perspectiva
constructivista del desarrollo y el aprendizaje. Los niños y niñas de este Nivel, según Piaget, se
sitúan en la etapa de las operaciones concretas. En esta etapa de la vida se inicia un complejo
proceso de construcción de nuevos conocimientos. El pensamiento se vuelve menos intuitivo y
egocéntrico, categorizar, seriar, hacer inferencias, entre otras.

Pensamiento Operatorio Concreto En esta etapa los niños y las niñas empiezan a pensar de
manera lógica, pues ya son capaces de considerar múltiples aspectos de un objeto o situación.
Evalúan las relaciones de causa y efecto, establecen conexiones entre el objeto y sus funciones,
lo que les permite tener percepciones más realistas del mundo. Por otra parte, los conocimientos
se van incorporando y se organizan en categorías. conforme exploran activamente su ambiente
natural. Formulan teorías respecto al cosas, luego tratan de probarlas realizando procesos de
búsqueda, descubrimiento y valiéndose de las experiencias acumuladas en la interacción con el
entorno y con las demás personas, desde las realidades culturales que les son propias. En
comparación con el Nivel Inicial, a medida que los niños y niñas avanzan en el Nivel Primario,
progresan en las habilidades para regular y mantener la atención, procesar y actuaciones y usar
estrategias que consoliden las bases de un aprendizaje autónomo.

Desarrollo del Lenguaje Las capacidades del lenguaje y del pensamiento mantienen un ritmo
creciente en el transcurso de los Ciclos en que se estructura el Nivel Primario, debido a que
niños y niñas desarrollan sus capacidades de expresar su propio pensamiento, conocimientos,
metas y acciones. De la representación de la realidad pasan a la expresión de la realidad a través
del lenguaje y el juego simbólico. La interacción social del juego y el uso de las demás
personas. En esta interacción va emergiendo la identidad social, tomando sentido de pertenencia
y conciencia colectiva. En esta etapa del desarrollo, el lenguaje evoluciona en las interacciones
constantes y cambiantes de carácter orgánico, psíquico y social. El lenguaje les permite conocer
los objetos, describirlos, diferenciarlos, relacionarlos con otros objetos semejantes. Por esta
14
razón, se produce una relación indisoluble entre pensamiento y lenguaje, entre lenguaje y
comunicación, entre lenguaje y personalidad, entre lenguaje, identidad y cultura.

El lenguaje posee los componentes fonético, morfológico, semántico y sintáctico, los cuales
adquieren diferente connotación en las distintas formas evolutivas y en la interacción
sociocultural. Estos componentes serán vitales para la comprensión lectora de los niños y las
niñas del Nivel, para las interacciones sociales, los debates y otras formas conjuntas de
elaboración propias del proceso de desarrollo de las competencias. A través de las interacciones
que se producen en la escuela y en el medio familiar y social, los niños y las niñas van logrando
un alto nivel de organización que se enriquece progresivamente incorporando nuevas estructuras
lingüísticas.

El desarrollo del pensamiento y del lenguaje les permite a los y las estudiantes conocer
progresivamente la estructura de su lengua, así como valorarla críticamente y emprender con
creatividad nuevas formas de expresión alcanzadas como producto del aprendizaje, la
maduración y la interacción con el grupo. De esta forma van alcanzando diferentes niveles de
comprensión y desarrollan, además, la capacidad de expresarse mediante la escritura. En el
Nivel Primario el niño y la niña avanzan cualitativamente del lenguaje oral recursos diferentes,
los cuales se van ampliando, perfeccionando y puliendo mediante la interacción en la escuela, la
familia y la sociedad.

Desarrollo Psicosocial En el Nivel Inicial los niños y niñas conciben una sola forma de enjuiciar
una situación moral. El bien y el mal son absolutos. En el Nivel Primario, éstos se encuentran,
según las operaciones concretas, en la que pueden considerar más de un aspecto del mismo
absoluto del bien y del mal. Se incorporan también a sus razonamientos las conclusiones que
extraen de sus experiencias y consolidan su interés por la justicia, basada en un trato justo para
todos y todas. De esta manera van elaborando, comprendiendo y valorando las consecuencias e
interés social de los sucesos que les afectan cotidianamente. En el Nivel Primario los niños y las
niñas experimentan una notoria capacidad de crítica y autocrítica, que les permite corregir sus
errores y consolidar una mayor conciencia propia y de las demás personas, así como una mayor
capacidad de comprensión de soluciones para resolver situaciones cotidianas.

2. COMPONENTES DEL DISEÑO CURRICULAR DEL NIVEL BÁSICO PRIMER CICLO,


EN COMPARACION CON LOS COMPONENTES DEL NIVEL PRIMARIO, PRIMER
CICLO.

2.1. PROPÓSITOS EDUCATIVOS

NIVEL BASICO

15
  Esta propuesta para el nivel primario procura superar la separación de los propósitos en
valores, actitudes, conocimientos, procedimientos se expresa en cincos dimensiones
que pretenden integrar estos aspectos. Con esta organización de los propósitos
se intenta superar la crítica en educación, en cuanto pretende educar sujetos en sus dimensiones
personal y social, pero su práctica y resultados se reduce a ofrecer información
atomizada, segregada y sin significación para la vida cotidiana de los y las estudiantes.
La concepción que se maneja considera la institución educativa como un espacio
de ciudadanización de manera que los y las estudiantes en una práctica participativa,
democrática y de calidad vayan asumiendo responsabilidad social y compromisos de contribuir
con los cambios necesarios para una convivencia democrática y un desarrollo,
que aporte a nuestro país los cambios científicos y tecnológicos que nuestra situación social,
cultural, económica y política requiere. Los propósitos que han de alcanzar los y las estudiantes
egresados del nivel Básico, se expresan en las siguientes dimensiones:

• Sujetos que construyen permanentemente su identidad personal y social.


Sujetos que construyen sus conocimientos y sabores
• Sujetos con actitudes y destrezas para el trabajo 
• Sujetos democráticos
• Sujetos capaces de expresarse en formas diferentes.

Cada una de las dimensiones antes indicadas se concretiza en los propósitos del nivel y
de cada uno de los ciclos, los cuales se han organizado en las tablas que aparecen más
adelante al precisar con mayores niveles de detalles las especificidades del nivel.

2.2. LAS COMPETENCIAS

NIVEL PRIMARIO, PRIMER CICLO


En el presente diseño curricular competencia es: movilizando de forma integrada conceptos,
procedimientos, actitudes y valores.

Las competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a lo la calidad


de vida y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio ambiente. En el Nivel Primario,
el diseño curricular se estructura en función de dos tipos de competencias: a) fundamentales y
Competencias Fundamentales.

Las Competencias Fundamentales expresan las intenciones educativas de mayor del ser humano
en sus distintas dimensiones, se sustentan en los principios de los Derechos Humanos y en los

16
valores universales. Describen las capacidades necesarias para la realización de las
individualidades y para su adecuado aporte y participación en los procesos democráticos.

Las Competencias Fundamentales constituyen el principal mecanismo para asegurar la


coherencia del proyecto educativo. Por su carácter eminentemente transversal, para su
desarrollo en la escuela se requiere la participación colaborativa de los Niveles, las aplicaciones
tienen características comunes. Las Competencias Fundamentales del currículo dominicano son:
1. Competencia Ética y Ciudadana.
2. Competencia Comunicativa.
3. Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico.
4. Competencia de Resolución de Problemas.
5. Competencia científica y tecnológica.
6. Competencia Ambiental y de la Salud.
7. Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual En las Bases de la Revisión y Actualización
Curricular se incluye un apartado que breve, indica sus componentes, enuncia criterios para su
evaluación y describe los Niveles de Dominio. Estos Niveles de Dominio describen etapas
sucesivas en el desarrollo de las Competencias Fundamentales.

Las competencias específicas corresponden a las áreas curriculares. Esas competencias se


refieren a las capacidades que el estudiante debe adquirir y desarrollar con la mediación de cada
área del conocimiento. Se orientan a partir de las Competencias Fundamentales y apoyan su
concreción, garantizando la coherencia del currículo en términos de los aprendizajes.

2.3. CONTENIDOS DEL NIVEL BASICO, EN COMPARACION CON LOS


CONTENIDOS DEL NIVEL PRIMARIO.

NIVEL BASICO.

Los contenidos en el Currículo del nivel primario toman en consideración la importancia que


juega en el proceso de desarrollo y socialización de los seres humanos, la cultura.

La concepción transmisiva y acumulativa del aprendizaje, es sustituida por otra concepción
basada fundamentalmente en el aprendizaje significativo, en la cual lo que importa es que los
contenidos que manejen los y las estudiantes produzcan procesos de construcción de
conocimientos, atribuyendo sentido a lo que aprenden.

Tipos de contenidos

Hechos y Conceptos.

17
El aprendizaje de hechos y datos está referido a la adquisición de información verbal literal.
Ejemplo: nombres, vocabulario, información numérica, retener números telefónicos, fechas de
nacimientos, etc. 

Los conceptos son las informaciones con las cuales los y las estudiantes van construyendo
nuevos conceptos, articulados a sus experiencias anteriores.

Los conceptos permiten organizar la realidad y predecirla.


Para aprender un concepto es necesario establecer relaciones significativas con otros 
conceptos.

Procedimientos 

Los procedimientos están referidos a un conjunto de actuaciones ordenadas que se orientan
la consecución de una meta.
Los procedimientos se pueden clasificar en generales y particulares. 

Los generales hacen referencia al conjunto amplio de acciones y actuaciones.
Aquí podríamos situar la resolución de problemas, el aprendizaje por descubrimiento, los proye
ctos de trabajo, la investigación, acción, la investigación participativa, los centros de interés.

Los procedimientos particulares se refieren a ejecución de una tarea práctica o intelectual especi
fica, como puede ser: percibir, analizar, aplicar, comparar, relacionar, discriminar,
describir, explicar.

Actitudes y Valores.

CONTENIDOS

NIVEL PRIMARIO.

Los contenidos planteados en el currículo del nivel primario giran alrededor del aprendizaje
significativo tomando como su principal fuente la cultura, donde toma principalmente las
interrogantes de, desde dónde, para qué, el qué y el cómo. La educación básica considera sus
principales contenidos de hechos, conceptos, procedimientos, valores y actitudes estos deberán
construir propuestas de manera cíclica, donde ningún contenido es permanente, donde puedan
emplearse en diversas situaciones dentro del entorno del niño.

Mientras que en el nuevo diseño curricular de nivel primario sigue la misma línea que el diseño
curricular de básica sin embargo este propone que los contenidos son mediadores de
aprendizajes significativos, el criterio fundamental para su selección es su posibilidad de aportar
al desarrollo de las competencias.

18
2.4. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL NIVEL BASICO EN
COMPARACIÓN CON LAS ESTRATEGIAS PLANTEADAS EN EL NIVEL
PRIMARIO.

Todo proceso educativo ocurre en el curso ocurre en el curso de una acción y marca un
itinerario para hacer algo, para poner de manifiesto, como se ha llegado a una determinada meta
y como se ha organizado la capacidad de saber hacer. Los procesos de enseñanza y aprendizaje
podrán ser significativos en la medida en que se tomen como punto de partida, la vida y las
experiencias del estudiantado, obtenidos dentro y fuera de la escuela. En este sentido, la
estrategia de enseñanza aprendizaje.

Constituyen la forma de planificar y organizar sistemáticamente las actividades para apoyar la


construcción de conocimientos en el hábito escolar, en permanente interacción con el contexto.

Se refieren a las intervenciones pedagógicas realizada con la interacción de potencial y mejorar


los procesos de enseñanza aprendizaje.

Son medios para contribuir un mejor desarrollo cognitivo, social, afectivo y físico del
estudiantado, es decir las competencias para actuar en el ámbito personal y social.

Posibilitan que el estudiante do enfrente distintas situaciones y aplique sus conocimientos en el


ámbito personal.

La diferencia que he podido establecer es que en nivel básico ya necesitaba ese cambio, porque
ya era necesario ponerse al día, con las nuevas generaciones, ya que esos propósitos tenían que
ser cambiado por competencia. Es decir que ya estamos compitiendo con otros países.

2.5. MEDIOS Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE EN EL NIVEL PRIMARIO,


PRIMER CICLO, EN COMPARACION CON LOS MEDIOS Y RECURSOS EN EL
NIVEL BASICO.

NIVEL PRIMARIO

En la implementación del diseño curricular de primaria del primer ciclo se le da cierto


protagonismo a lo que son los recursos de aprendizaje los cuales favorecen el desarrollo de
competencias, ayudan a organizar el conocimiento, facilitan el proceso de investigación,
promueven el autoaprendizaje, estimulan la imaginación y dan soporte al desarrollo de procesos
educativos dinámicos y participativos. En el nivel en su primer ciclo se le da prioridad al
proceso de alfabetización por lo que se integran al aula materiales impresos, que son aquellos
que utilizan principalmente códigos verbales y gráficos tales como libros, guías de estudio,
fichas de trabajo, ejercicios prácticos, láminas e imágenes.

19
Las aulas han de ser letradas de forma acorde con las temáticas a trabajar, contar con recursos
para el acercamiento de los niños y las niñas a la cultura escrita: cajas de palabras clasificadas y
categorizadas tarjetas para asociar imágenes y palabras, variedad de textos, alfabetos móviles y
fijos, nombres y apellidos de cada niño o niña, materiales como laminas, mapas, cartelones,
posters, afiches y todo tipo de recursos que sirvan para motivar el interés por la lectura y la
escritura. Es importante tener en cuenta que, si bien es necesario contar con un aula bien dotada
de recursos de aprendizaje, convencionales o de las nuevas tecnologías, el acceso a estos
recursos no garantiza el desarrollo de competencias.

NIVEL PRIMARIO.

En educación primaria este era uno de los principales limites que se presentaban a la hora de
lograr un buen desempeño por parte de los estudiantes, los libros de textos eran muy
fragmentados, la mala organización del tiempo, escasa estructuración de las áreas dificultando
el aprendizaje del estudiante. En el periodo donde se desarrolló el nivel primario la pobre era
más abundante que en nuestros días.

2.6. LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES EN EL NIVEL BASICO, PRIMER


CICLO EN COMPARACION CON LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
EN EL NIVELPRIMARIO, PRIMER CICLO.

NIVEL BASICO

En el nivel básico la evaluación se preocupa por conocer, tanto sus conocimientos previos como
determinar las debilidades del sujeto al final de dicho ciclo o grado. No solo se toma en cuenta
la evaluación de los educandos sino también de los maestros, centro educativo, y su
desenvolvimiento con la comunidad.

Al evaluar, es necesario partir de las mismas preguntas que orientan los procesos de 
aprendizaje:

El para qué, ha de referirse a los propósitos. Busca obtener las informaciones significativas sobr
e el curso que van llevando los procesos de enseñanza aprendizaje, con sus logros y dificultades.
Esta perspectiva de evaluación va más allá de una evaluación de resultados, busca detectar dific
ultades para establecer correctivos que permitan proseguir satisfactoriamente el proceso de apre
ndizaje.

¿Qué se evalúa?
En primer lugar, se evalúan los conocimientos previos de los alumnos y las alumnas.
Se puede afirmar que ha ocurrido un aprendizaje, cuando el estudiante es capaz de  aplicar

20
situaciones nuevas los procedimientos, conceptos y valoraciones que ha aprendido en el aula.
Este aprendizaje será objeto también de evaluación.

¿Cómo se evalúa? 

Retomando el énfasis de esta propuesta curricular, en cuanto pretende formar sujetos desde el
espacio de la escuela, la autoevaluación tendrá un lugar privilegiado.
Esta evaluación propiciará un crecimiento en la corresponsabilidad y la sinceridad. 

Un tercer momento de la evaluación lo constituye la evaluación del profesor y la 
profesora, o heteroevaluación continua, que ocurre en la práctica cotidiana, desde el 
seguimiento del trabajo de los alumnos y las alumnas, de los procesos que van 
viviendo y del desarrollo que va expresando en las diferentes actividades.

NIVEL PRIMARIO

Mientras que la evaluación, en el diseño curricular de primaria está basado en el desarrollo de


competencias, la evaluación es una guía para los actores del proceso educativo acerca de la
eficacia de la enseñanza y la calidad del aprendizaje. El fin último de la evaluación en este
currículo, es promover aprendizajes en función de las competencias fundamentales. Un examen
no es la única forma de evaluar, sino que un portafolio, un cartel, un cuestionario, son
estrategias válidas para desarrollar el proceso de evaluación.

La evaluación es un proceso sistemático y continuo de recogida de informaciones relevantes,


con la finalidad de que los actores del proceso educativo reconozcan y aprecien la eficacia de la
enseñanza y la calidad de los aprendizajes. Cada unidad, proyecto, o módulo que se inicia
contemplará los distintos tipos de la evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.

Los tipos de evaluación que plantea el nivel primario según los tipos de actores que participan
son: Autoevaluación, Coevaluación, Heteroevaluación.

3. LOS PROGRAMAS DE EDUCACION NO FORMAL EN EL NIVEL BASICO EN


COMPARACION CON EL NIVEL PRIMARIO.

NIVEL BASICO

La educación no formal, al partir de las experiencias, basa su trabajo en métodos activos,
valorando las actividades lúdicas y creativas. No es una alternativa contraria a la educación
formal, se complementa dentro de un sistema único que pretende una educación de calidad, con
equidad, que eleve los niveles de vida para todos y todas.

Espacios para la educación no formal.

21
Deben partir de los problemas de la comunidad, de sus interrogantes, de sus necesidades e intere
ses, por lo tanto, se podrían mencionar: 

• Actividades para apropiarse de tecnologías. 

• Siembras colectivas (reforestación, huertos familiares, etc.) 

• Talleres diversos (artes, música, artesanías) 

• Actividades deportivas. 

• Talleres de lectura o literarios, donde se comenten de manera crítica los libros y se disfrute la l
ectura. 

NIVEL PRIMARIO

El nivel primario del primer ciclo se preocupa por el cumplimiento de las competencias de todos
los actores del proceso educativo dentro del sistemas para así, fortalecer el educando para la
sociedad.

4. PROPOSITOS QUE DEBE ALCANZAR EL ESTUDIANTE DEL NIVEL BASICO, EN


EL PRIMER CICLO EN COMPARACION CON EL PERFIL DE EGRESO QUE DEBE
POSEER EN EL NIVEL PRIMARIO DEL PRIMER CICLO.

NIVEL BASICO, PRIMER CICLO.

Anteriormente se presentan los propósitos de manera general que deben alcanzar los estudiantes
egresados del nivel básico, pero en este caso se profundizara acerca de ellos y se comparara con
la propuesta del diseño curricular del nivel primario.

1. SUJETOS QUE CONSTRUYEN PERMANENTEMENTE SU IDENTIDAD 
PERSONAL Y SOCIAL.

En este propósito se busca que los sujetos manifiesten independencia y confianza en su mismo y
para desenvolverse en las actividades escolares, familiares, en la comunidad y su entorno.
Reconoce su nacionalidad y los principales valores patrios, se cuida así mismo y respeta a los
demás. Reconoce su sexo y lo acepta. Cuida su entorno y la naturaleza.

2. SUJETOS QUE CONSTRUYEN SUS CONOCIMIENTOS Y SABERES

Los sujetos son capaces de construir su propio conocimiento y adaptarlos a la vida cotidiana, los
conocimientos adquiridos los a readecuan y disfruta dichos aprendizajes en su vida, capaces de
valorar sus conocimientos como parte de la cultura. Utiliza fuentes de información y asimila los
conocimientos de manera critica. Capaces de expresar sus experiencias, descubrimientos de
forma lógica, racional y sistemática.

22
3. SUJETOSDEMOCRÁTICOS

 Fomenta valores, toma decisiones, cuida su entorno, aporta ideas tanto en favor de la escuela
como para comunidad, asumen el trabajo en equipo y responsabilidades, capaz de resolver
conflictos y respeta las opiniones de los demás. Maneja el consumo responsable y lo analiza
críticamente, conocen sus derechos y deberes y respetan los derechos de los demás.

4. SUJETOS CON ACTITUDES Y DESTREZAS PARA EL TRABAJO

Desarrollaran una cultura del trabajo para aplicar la teoría y la práctica, al igual que manifiestan
disfrute y satisfacción por el trabajo en la escuela, familia y hogar. Muestran actitudes
humanistas y no sexistas hacia el trabajo.  Aplican las herramientas que le proporciona la
ciencia y tecnología para resolver problemas cotidianos, asumen el estudio como su propio
trabajo aplicando los conocimientos. Muestran responsabilidad y perseverancia en las diferentes
ideas de carácter manual.

5. SUJETOS CAPACES DE EXPRESARSE EN FORMA DIFERENTE

Muestran dominio en las diferentes formas de expresión artística, motrices, verbales, escritas, y
otras en dimensiones de su personalidad, se expresan creativamente y disfrutan de sus
instrumentos expresivos, con seguridad y confianza en si mismos en distintos escenarios de la
vida cotidiana, se expresan de manera oral y escrita con libertad, y finalmente disfrutan y
participan en las diferentes expresiones folclóricas tradicionales afianzando su identidad
personal y nacionalidad.

NIVEL PRIMARIO, PRIMER CICLO

En el diseño curricular del nivel primario primer ciclo, se toma en cuenta todos estos propósitos.
Son propuestos en este nuevo diseño curricular, agregando más importancia a la integración de
las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en su proceso de aprendizaje y las
usan adecuadamente de acuerdo a sus necesidades y requerimientos. Añaden que valoran el
deporte como un medio de recreación para generar y preservar la salud física y mental. Además,
resaltan la importancia de reconocer y controlar sus emociones tales como alegría, tristeza,
dolor, enojo y actúan intentando ponerse en el lugar de la otra persona, con sentido de justicia.
Desarrollan paulatinamente su inteligencia emocional.

Finalmente, pero no menos importante es que estas capacidades que debe poseer el niño que
finaliza el nivel primario del primer ciclo giran alrededor de las competencias y el nivel básico
del primer ciclo se fundamentan en propósitos.

5. PROCESO DE ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL PRIMARIO, PRIMER CICLO EN


COMPARACION CON EL NIVEL BASICO, PRIMER CICLO

23
NIVEL BÁSICO

Es un proceso educativo que tiene como finalidad reducir el índice analfabetismo existen,
considerando que la persona alfabetizada adquiere herramientas propias para lograr una mejor
comunicación, desarrollarse plenamente y construir proyectos para su vida.

Según el artículo 1, se entiende por alfabetización la fase inicial del proceso sistemático de la
educación básica, donde se debe brindar el mayor esfuerzo, dedicación, empeño para lograr
alfabetizar aquellos niños que necesitan a prender a leer.

NIVEL PRIMARIO

La diferencia es que la nueva propuesta curricular pretende satisfacer las demandas educativas
de los y las estudiantes, de los padres, madres y tutores, en relación a sus hijas e hijos, de la
población en general, comparando y valorando críticamente la cultura popular, con sus procesos
organizativos, la sociedad socioeconómica y política, en atención a mejorar la calidad de vida
para todos y todas.

6. PERFIL DE LOS EDUCADORES EN NIVEL BÁSICO EN COMPARACIÓN CON EL


PERFIL DEL DOCENTE DEL NIVEL PRIMARIO.

El papel del docente en esta propuesta curricular plantea que estos han de impulsar, juntos con
sus estudiantes, nuevas practica pedagógicas que redimensionen su rol como actor, actriz y
propiciador del aprendizaje significativos, de valores, actitudes y práctica, que conduzcan a la
formación de sujetos democráticos.

Desarrolla en sí mismo, o en sí misma, y en los otros sentidos críticos, reflexionando con


responsabilidad sobre los hechos, las acciones y actitudes. Preguntándose por qué y para que, de
las cosas, en una permanente actitud.

Propicia procesos que favorecen la identidad de maestro de maestros y maestra, y de los


estudiantes.

Facilita la construcción del conocimiento, mediante proceso de aprendizajes significativos,


relevantes y pertinentes, aplica los nuevos conocimientos a situaciones cotidianas, para
transformar las condiciones de vida.

Identifica problemas relacionados con los procesos educativos en el aula, en la escuela y en el


entorno y diseña alternativas de solución a los conflictos y problemas.

La diferencia es que ahora se utilizan más contenidos que antes ya que ahora trabajamos por
competencias, y ya el profesor no hablas solo si no que todos podemos participar.

24
7. LAS AREAS DE CONOCIMIENTO EN EL NIVEL BASICO, PRIMER CICLO EN
COMPARACION CON LAS ESTRATEGIAS PARA LA ARTICULACION DE LAS
AREAS DEL CONOCIMIENTO EN EL NIVEL PRIMARIO, PRIMER CICLO.

Las áreas de conocimiento son los aportes de hombres y mujeres capaces, los cuales buscan
solución a los distintos problemas de la realidad. Los grandes descubrimientos se realizan a
partir de relacionar los distintos conocimientos. Se busca que con estas áreas los estudiantes
logren resolver los problemas tanto en su vida cotidiana como en la escuela.

Dentro de las posibilidades y limites que se presentan para la integración del currículo esta,
realizar más investigación por parte de los maestros, para así, identificar dificultades y
problemas, así como también descubrimientos y hallazgos. También la integración de los
recursos pedagógicos, la dedicación del educador es de suma importancia.

Los principales limites los constituyen el tiempo, recursos, y libros de textos los cuales poseen
información fragmentada, y escasa estructuración del área dificultando el aprendizaje del
estudiante.
Las estrategias utilizadas para realizar la integración son múltiples. Las más usadas son los prop
ósitos, los ejes temáticos y los proyectos de trabajo. Las dos primeras 
están contenidas en la propuesta curricular general y la tercera es responsabilidad delproyecto c
urricular de cada centro de educativo.

Metodología de integración seguida en el trabajo de las áreas.


Se ha buscado la coherencia interna o integración interna, la adecuación de los propósitos con
los ejes y los bloques seleccionados, la identificación e incorporación de experiencias previas,
su significado y la lógica que permita los procesos de aprendizajes significativos, del desarrollo
de una actitud crítica de sí mismo y de la realidad. Las características de los niveles sirven de
apoyo a la reflexión colectiva para avanzar en la construcción de una propuesta común en las
diferentes áreas.

25
En este currículo de nivel básico se plantean de manera general los propósitos, ejes temáticos y
sus funciones de manera general sobre las áreas del conocimiento que son fundamentales en el
nivel básico. Entre ellas se encuentran:

Lengua española, Matemática, Ciencias sociales, Ciencias naturales, Educación artística,


Educación física, Formación integral humana y religiosa.

7.1. Las áreas del conocimiento en el nivel básico, primer ciclo y las estrategias para la
articulación de las áreas del conocimiento del nivel primario, primer ciclo.

En cuanto al currículo del nivel primario del primer ciclo se inserta una nueva estrategia
llamada: la articulación de las áreas del conocimiento. La articulación de las distintas áreas
curriculares es una estrategia indispensable para la adecuada ejecución del currículo orientado al
desarrollo de competencias.

La articulación de las áreas debe ser: autentica, significativa, equilibrada, continua y progresiva.

Ejemplo de plan de clases y guía de aprendizaje por competencias

Competencias: preparar café con una cafetera eléctrica.

PLAN DE CLASES GUÍA DE APRENDIZAJE

(orientado al profesor) (orientada al alumno)

Acciones Medios y Recursos Del profesor Pasos del Aprendizaje Medios y Recursos

1.Presentar una 1. Usar transparencias 1. Leer la información de 1. Informació

26
lectura sobre por qué la página 12 y página 12.
aprender a hacer determinar cómo
Café. preparar café
a. qué es el café
b. Para qué se usa?
c. Por qué es
importante
2.Revise rápidamente 2. Hoja de procedimiento 2. Revise el 2. Procedimie
con los alumnos la sobre cómo preparar el procedimiento de la la hoja 12
hoja de café hoja 12 sobre los
procedimiento sobre pasos básicos del
Cómo hacer café. cómo hacer el café
Pregunte por ej. ¿por
qué es importante
Usar el agua fría?
3.Haga una 3. Hoja de procedimiento y 3. Mire el video N.º 12 en 3. Cinta de V
demostración usando materiales necesarios que se muestra 12
la hoja de (deberían estar en una realmente cómo
procedimiento como lista) preparar el café
guía
4.Designe estudiantes para que 4. Entregue a los alumnos la 4. Al recibir las hojas pregunte cómo
realicen el ejercicio y supervise hoja con los preparar el café de modo que pueda
la práctica materiales hacerlo
Pida a los alumnos 5. Materiales para los 5. Practique haciendo café 5. Materiales
que sigan practicando hasta que estudiantes hasta que se sienta
sientan que han logrado dominar la competente
tarea
6. Evaluar: 6. a. Prueba y hoja de 6. Convenga con el 6. Instructor
a. Prueba escrita respuestas instructor la
b. Prueba de b. Lista de cotejo del evaluación
desempeño desempeño

ORDENANZA No.03-2013. Mediante la cual se modifica la estructura académica del


sistema educativo dominicano, estableciendo tres niveles educativos de (6) años cada uno
dividiéndolos en (2) ciclos de (3) años, que entran en vigencia por etapas.

Considerando: Que desde el Proceso de Revisión y Actualización Curricular se proponen


cambios significativos en la estructura académica del Sistema Educativo Dominicano y que

27
estos cambios demandan de un proceso de reorganización de los Niveles y Ciclos del Sistema,
en procura de una estructura más coherente con las etapas del desarrollo evolutivo de niños,
niñas y adolescentes. CONSIDERANDO: Que la propuesta de modificación de la Estructura
Académica del Sistema Educativo Dominicano aporta coherencia en relación a la Clasificación
Internacional Normalizada de la Educación (CINE), desde la cual se establecen unos ocho (8)
Niveles, estando el Nivel CINE 0 en correspondencia con el Nivel Inicial de nuestro sistema
educativo; el Nivel cine 1 en correspondencia con la Educación Primaria, cuya duración
rnás /.-'i común es de seis (6 años) y para los Niveles CINE 2 y 3, con una duración ! más
común de tres (3) años cada uno, presentando esos dos Niveles correspondencia con lo que en la
mayoría de los países se denomina Educación Secundaria o Bachillerato CONSIDERANDO:
Que cuando la estructura de los sistemas educativos nacionales corresponde directamente con
los Niveles establecidos en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE),
es mucho más sencillo y directo comparar estadísticas y resultados de evaluaciones e
investigaciones educativas entre países diferentes.

Considerando: Que, en la actualidad, la duración de los estudios primarios y secundarios en


gran parte de los países del mundo es generalmente de (6) años en cada uno de estos niveles.

Considerando: Que desde el ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología


(MESCyT), como instancia rectora de las Instituciones de Educación Superior (lES), se están
reestructurando los tramos correspondientes a Ja Formación Inicial, para promover mayores
niveles de apropiación de las competencias que demandan los distintos Planes de Estudios y de
esta manera propiciar un adecuado desarrollo curricular que Promueva un proceso formativo de
calidad desde los niveles Inicial, Primario y Secundario.

Considerando: Que el Ministerio de Educación emitió la Ordenanza No. 02- 2011, mediante la
cual se define un proceso de Reforma curricular articulado e ¡integral, que contemplen los
diferentes niveles, modalidades y sub-s¡stemas, en un período no mayor de dos años y la
Ordenanza No. 02-2013, que extendió el proceso de reforma curricular.

Considerando: Que toda Ordenanza de esta naturaleza, suscrita por el Ministro de Educación
en representación del pleno del Consejo Nacional de Educación, deberá ser puesta en diálogo
con toda la comunidad educativa para ir dando los pasos ¡institucionales y técnicos para la
consecución de la meta.

Vista: La Ley de Educación No. 66-97.

Vista: La Ordenanza No.02-2011. que sustituye la Ordenanza No AS'2010 sobre Reforma de


Media y la Resolución No SA-2010, acerca del Modelo Pedagógico Centrado en los
Aprendizajes y la convergencia (le Medias' MPCAM y los Textos integrados.

28
Vista: La Ordenanza No. O2-2013, mediante la cual se extiende el periodo del Proceso de
Reforma Curricular articulado e integral definido en h Ordenanza a2-2011, en relación a los
plazos otorgadas para la culminación del Procesa de Revisión y de Actualización Curricular
para analizar en diciembre del 2014.

El Consejo Nacional de Educación, en uso de las atribuciones que le confiere el N1ícuto 78,
literal o) de la Ley de Educación No 66'97 dicta la siguiente.

ORDENANZA No.03'2013

Mediante la cual se modifica la estructura académica del Sistema Educativo

. Artículo primero: El Nivel inicial mantiene su duración actual de seis (6) años. A partir de
ahora éste tendrá dos (2) ciclos de tres (3) años cada uno: el Primer ciclo; desde el nacimiento
hasta los 3 años y el Segundo siclo; desde los tres (3) hasta los seis (6) años de edad.

Artículo segundo: El Nivel Primario, tendrá una duración de seis (6) años y atenderá a los
niños y a las niñas con edades comprendidas entre 6 y 12 años Está compuesto por dos Ciclos:
el Primer ciclo, tiene una duración de tres (3) años y comprende los grados de 1ero a 3ro; el
Segundo ciclo, también con una duración de tres (3) años: de 4to a 6to. Grado.

Artículo tercero: El Nivel Secundario, tendrá una Curación de seis (6) años y atenderá la
población escolar con edades comprendidas entre los 12 y 18 años. Está compuesto por dos
ciclos. El Primer Ciclo tiene una duración de (3) años y es común a las diferentes modalidades
El Segundo Ciclo de este Nivel tiene una duración de tres (3) años y se desarrolla en las
modalidades Académica, Técnico-Profesional y Artes.

Párrafo 1: La Modalidad Académica, ofrece a los y las estudiantes una formación general e
integral que profundiza en diferentes áreas del saber científico Y humanístico.

Párrafo 2: la modalidad técnico- profesional, ofrece a las y los estudiantes la formación de una
formación general y técnico- profesional que los capacita para su inserción laboral en una
determinada actividad productiva o de servicios.

Párrafo 3: La Modalidad en Artes, ofrece a las y los estudiantes la formación de una actitud
crítica, sensible y participativa en la producción v recreación del arte y la cultura, para la
comprensión el disfrute y la valoración social del arte dominicano y universal Ofrece

29
oportunidades para el desarrollo de competencias profesionalizantes y ocupacionales en el
campo del arte.

Artículo cuarto: Los cambios en la estructura académica se implementarán de manera gradual


y progresiva, en atención al proceso de reorganización de la población estudiantil, de los
recursos humanos y de la readecuación de la infraestructura, conforme a un plan integral que
defina una ruta crítica Lo anterior implica la realización de estudios de micro planificación por
regiones y localidades así como la reorientación de los planes de construcción de aulas' en
atención a las necesidades de os contextos socioculturales.

Párrafo 1. En ningún caso los centros educativos del Nivel Primario podrán reducir o eliminar
los grados de 7mo y 8vo (de la anterior estructura de Educación Básica) Hasta que se asegure la
matriculación de los estudiantes en un centro cercano de Nivel Secundario.

Artículo quinto: En el marco de las modalidades y subsistemas de educación especial y


educación de adultos, estos cambios se incorporarán tomando en cuenta criterio. de flexibilidad
en coherencia con la naturaleza de los mismos.

Artículo sexto: Conforme al Artículo cuarto' la aplicación de esta disposición será gradual,
razón por la que se mantendrán sin cambios las evaluaciones estandarizadas de' Si6temo
inductivo dominicano y las certificaciones hasta tanto se complete el tiempo pautado por la
normativa que pone en vigencia el proceso de revisión y actualización curricular.

Artículo séptimo: El Ministerio de Educación tiene un plazo de cinco (5) años para preparar
condiciones necesarias y oportunas que garanticen el derecho a la educación de calidad de todos
los estudiantes del sistema educativo, con la finalidad de que esta disposición entre en vigencia
con todo el rigor que implica la nueva estructura académica. La entrada en vigencia de ja nueva
estructura coincidirá con el último año de la implementación del plan Decenal de Educación
2008-2018.

Artículo octavo: Los procesos organizativos y de micro planificación en todo el Sistema


Educativo Dominicano deberán iniciarse en este momento a fin de confluir con el plan de
dotación de más y mejores infraestructuras, de modo que puedan producirse los ajustes
correspondientes a nivel Regional, Distrital y en los Centros Educativos, tomando en cuenta las
realidades contextúales y socioculturales.

Artículo noveno: Las Direcciones Regionales, Distritales y de Centros Educativos, en


Coordinación con los Niveles, Modalidades y Subsistemas, bajo el acompañamiento de los
Viceministerios de Servicios Técnicos y Pedagógicos, de Planificación y Desaffollo, de

30
Supervisión, Evaluación , Control de la Educativa, de Gestión y Descentralización Educativa ,
Administrativo, así como de todas las instancias académicas y administrativas relacionadas,
asumen el compromiso de ir realizando los estudios y ajustes requeridos que posibiliten la
puesta en vigencia de esta estructura académica en todo el sector educativo.

Dada en Santo Domingo, Capital de la República Dominicana el día 1' del mes de octubre del
año dos mil trece (2013).

Ordenanza 01- 2015

Esta establece el Currículo revisado, actualizado y validado para la educación Inicial y Primaria
Pública y Privada, a partir del Año Escolar 2015-2016, poniéndolos a disposición de la
comunidad educativa y público en general.

31
Está en uno de sus considerandos hace mención que el proceso de revisión y actualización
curricular, ordenado por el consejo nacional de educación (Ordenanza No.02-2011 de fecha 26
de abril de 2011) plantea un currículo con enfoque por competencias en cumplimiento de lo
planteado en la política no. 2 del plan decenal de educación 2008 -2018, en perspectiva de
desarrollo humano, pleno e integral a lo largo de toda la vida y sustentado en la vigencia de sus
fundamentos curriculares.

La constitución dominicana, la Ley General de Educación (No. 66-97) el código para el


Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los niños/as y Adolescentes (Ley
No.136-03) establecen que el Estado garantizara el derecho de toda persona a una educación
integral, gratuita y de calidad, en igualdad de condiciones que la prepare para el ejercicio pleno
de sus deberes y el cumplimiento de sus deberes en un marco de paz, solidaridad, tolerancia y
respeto. La misma estará siempre abierta al cambio, al análisis crítico y a la introducción de
innovaciones.

CONCLUSION

32
Ambos currículos se preocuparon por definir la naturaleza y función del nivel primario, así
como las características que deben poseer dichos estudiantes que cursan el nivel básico,
actualmente primario.

El diseño curricular del nivel básico se fundamenta en propósitos, los cuales son metas que debe
lograr el estudiante, mientras que en el diseño curricular se fundamenta en competencias las
cuales son capacidades de estudiantes para actuar en diversos contextos.

Los propósitos, abarcan en el currículo de básica principalmente las áreas del conocimiento y lo
que se busca lograr en los distintos grados con los estudiantes.

Las competencias en el currículo de nivel primario abarcan todas sus componentes, buscando
transformar la enseñanza y el aprendizaje del estudiante en pro de su calidad.

En el nivel básico los contenidos giran alrededor del aprendizaje significativo mientras que en el
nivel de primaria los contenidos son mediadores de los aprendizajes significativos y el criterio
fundamental para su selección es la posibilidad de aportar a las competencias.

En el nivel primario existen mejores posibilidades de aprendizaje ya que se ponen a disposición


los medios y recursos, mientras que en el nivel básico había mayores niveles de pobreza que en
la actualidad y los recursos que ponían a disposición no estaban bien estructurados.

En el nivel primario la evaluación es una guía para el maestro donde no solo se necesita un
examen sino, que también utiliza otras actividades, a diferencia del nivel básico en el cual la
evaluación era más estricta.

33
BIBLIOGRAFIA

 Nivel básico, plan decenal de educación. Editora Centenario, S. A. (2000).

 (Consulta: 8/01/2018).
Diseño Curricular Nivel Primario - Educando
Www.educando.edu.do/portal/wp-content/uploads/2016/.../NIVEL-PRIMARIO-
PC.pd...

34

También podría gustarte