Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Educación Especial
U.S.A.E.R
Ciclo Escolar 2022-2023
La Guía de trabajo original fue elaborada por la Dirección General de Gestión Escolar y
Enfoque Territorial de la Subsecretaría de Educación Básica, y la Dirección General de
Formación Continua a Docentes y Directivos de la Unidad de Promoción de Equidad y
Excelencia Educativa, con la colaboración de la Dirección General de Materiales Educativos,
adscritas a la Secretaría de Educación Pública.
La Guía de trabajo que se presenta fue adaptada al contexto educativo del Estado por la
Dirección de Educación Especial de la Secretaría de Educación del Estado de Puebla,
ajustando los momentos y algunas actividades de las propuestas contenidas en la guía de
trabajo original.
Agosto, 2022.
Directora General De Planeación Y Del Sistema Para La Carrera De Las Maestras Y Los
Maestros
Ix-Chel Hernández Martínez
2
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Índice
Presentación 4
Anexos 42
Referencias 58
3
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Presentación
Estimadas maestras, estimados maestros:
Estamos por iniciar un nuevo ciclo escolar y, como todo comienzo, seguramente volveremos
a la escuela con una actitud positiva y con altas expectativas acerca de que este año
mejoraremos nuestra labor, modificaremos lo que no funcionó y renovaremos las prácticas
pedagógicas para que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) aprendan mejor y esto
se traduzca en un mayor bienestar para ellos, sus familias y comunidad.
Con la Nueva Escuela Mexicana (NEM), nuestro país se encuentra en una condición
inmejorable para avanzar en la ruta de la educación inclusiva, toda vez que la reforma al
Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sienta las bases
para asegurar que nadie quede excluido del Sistema Educativo Nacional (SEN), colocando
al centro a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, para que alcancen el máximo logro de
aprendizaje sin importar sus puntos de partida, se facilite su trayecto por la educación
obligatoria y la conclusión de sus estudios al desarrollar su personalidad, talentos,
pensamiento crítico y creatividad.
1 …la doble excepcionalidad puede ser entendida como la posesión simultánea de un alto potencial y una discapacidad
(Assouline & Whiteman, 2011; Foley Nicpon, Allmon, Sieck & Stinton, 2011; Dixon & Moon, 2006; Baum & Owen, 2004;
Neihart, 2000) en SEP.2022. Atención educativa a estudiantes con aptitudes sobresalientes:preescolar, primaria y
secundaria.México. (SEP, Atención Educativa a estudiantes con aptitudes sobresalientes: preescolar, primaria y
secundaria, 2022)
4
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
formativas de los estudiantes, considerando las condiciones escolares, culturales,
territoriales, sociales, educativas, ambientales, de género, capacidad y sexualidad en las que
se ejerce la docencia.
Durante esta fase intensiva de CTE se busca llegar al análisis y reflexión de la práctica, el
vínculo con el currículo y su relación con la comunidad; mediante el diálogo empático,
respetuoso, profesional y sustentado, la escucha activa, la reflexión y la comunicación
asertiva entre los colectivos; generando propuestas para el fortalecimiento de la atención
a los aprendientes “independientemente de sus capacidades, circunstancias, necesidades,
estilos y ritmos de aprendizaje” (SEP, Estrategia Nacional de Inclusión, 2019)
Que las y los educadores de Educación Especial, a partir de su reflexión y diálogo sobre el
Plan y Programas de estudios 2022, resignifiquen su autonomía y práctica profesional en la
elaboración del diagnóstico integral de la USAER, para a su vez fortalecer el diagnóstico
integral de la escuela regular atendida, respecto a los ámbitos del Programa Escolar de
Mejora Continua y las “condiciones básicas que guían la onclusión efectiva de los NNAJ”
(Carmen A. Niembro G. & C., 2021) que contribuyan al logro de los aprendizajes y a “Formar
Ciudadanía para la Transformación”
En la tercera sesión identificamos la USAER que somos, la forma en que nos organizamos,
las interacciones, la participación, la convivencia, los aprendizajes, las intervenciones
5
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
pedagógicas, las decisiones, etc., iniciando con ello el desarrollo de un diagnóstico integral,
desde la perspectiva de un colectivo que forma parte de una comunidad considerada el
núcleo de los procesos educativos y de las relaciones pedagógicas, es decir
conceptualizamos a la comunidad como el espacio social, cultural, político, productivo y
simbólico en el que se inscribe la escuela y los procesos de enseñanza y aprendizaje,
perfilando con estos referentes, en el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), la
USAER que queremos ser.
En nuestro Estado de Puebla los faros2 y Principios Educativos 3 orientan, mientras que la
finalidad educativa: “Formación integral de nuestros aprendientes” y “Formación de
Ciudadanía para la transformación”, posibilita resignificar la evaluación diagnóstica para
comprender al estudiante como un sujeto en todas sus dimensiones: física, cognitiva, moral,
emocional y ética, lo que exige recuperar datos e información lo más detallada posible
desde un enfoque integral, es decir de todas las dimensiones, destacando la
interdependencia existente entre las mismas para así lograr la implementación de planes
de acompañamiento, así como intervenciones educativas que contribuyan a que todas y
todos los aprendientes aprendan y desarrollen sus potencialidades de forma armónica.
La Sesión 5 estará destinada a los asuntos de interés de la USAER. En este último día, el
colectivo podrá conocer e incluir a las y los nuevos integrantes de la plantilla docente,
organizar el periodo de evaluación diagnóstica, entre otros asuntos prioritarios.
2 1er. Faro. Art. 3º., Ley General de Educación, 2º. Faro. El Derecho a la Educación desde las 4As, 3er. Faro. Aprendizaje a
lo largo y ancho de la vida, 4º. Faro. Educación Sostenible.
31.Los procesos vivenciales son indisolubles de los procesos de aprendizaje. 2.Ética del cuidado. 3.Participación incluyente.
4. Atención a la población vulnerable. 5.Las emociones en la relación pedagógica. 6.Reconocer la diversidad. 7.El tiempo
pedagógico. 8.El aprendizaje es situado. 9.Evaluar para aprender. 10.Aprendientes autónomos. 11.Las metas de
aprendizaje orientan el desempeño. 12.Incrementar la actividad cognitiva.
4 Si bien en el Nivel de Educación Especial hablamos de un plan de intervención, en este caso se ha mantenido el término
de plan de atención, refiriéndonos al mismo concepto especificado en el Anexo 6 de las Normas de Control Escolar 2019
vigentes.
6
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Medidas de prevención y cuidado de la
salud para el desarrollo de las actividades
de forma presencial.
Para el desarrollo de las actividades de esta Guía, es necesario que el colectivo docente
aplique en todo momento las siguientes medidas de cuidados a la salud y prevención de
contagios:
7
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Orientaciones para el desarrollo del trabajo
con la guía.
Estas orientaciones tienen el propósito de compartir las referencias necesarias acerca de la
metodología de formación para organizar, desarrollar y articular las diferentes sesiones que
integran el Consejo Técnico Escolar en su Fase Intensiva para los Servicios de Educación
Especial en el estado de Puebla, en la modalidad de taller en el que se tomando como
referencia el Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022, se reflexiona, analiza
y problematiza la practica docente y profesional del personal de USAER para ubicarla en la
comunidad que, en su sentido más amplio, se “constituya en el espacio que articule los
procesos educativos para que las niñas, niños y adolescente tengan la posibilidad de
formarse de manera efectiva en sujetos de derecho, en un marco de interacción entre la
escuela y la comunidad.” (SEP, Marco Curricular y Plan y Programas de Estudio de la
Educación Básica Mexicana, 2022)
La metodología de taller está orientada por el ejercicio del pensamiento crítico, en el que
se invita al diálogo y la reflexionar sobre la práctica docente (valores, creencias, teorías
implícitas, la forma en la que se ha experimentado o vivenciado algo, respecto a lo que
sienten, etc) destacando el aprendizaje como proceso recursivo, no lineal, que integra la
dimensión emocional y los diferentes niveles de complejidad cognitiva que permiten a los
participantes comprender información, comprenderse en una situación específica y
reflexionar sobre su propia práctica, contrastandola con los Faros que orientan la Educación
en el Estado de Puebla para determinar, con este fundamento filosófico, ético, teórico y
legal las intervenciones y los ajustes a realizar.
Se propone un ejercicio dialógico, inclusivo, como encuentro entre colegas mediante una
actitud empática y respetuosa, que contempla la interacción constante entre el
conocimiento, la apropiación, la práctica y la resignificación de contenidos, saberes y
experiencias, como elementos centrales para la construcción del aprendizaje de las
maestras, los maestros, equipo de apoyo.
Un concepto esencial como eje rector del Modelo Educativo del Estado de Puebla es el de
"sujeto aprendiente”,
mismo que Assmann (2002) define como todo aquel individuo, grupo, organización,
institución o sistema que se encuentra en el proceso activo de estar aprendiendo, que lleva a
cabo experiencias de aprendizaje. En este sentido, es pertinente recuperar dicha esencia
orientada a relaciones más horizontales, como condición compartida de todas las personas
que participan en las interacciones educativas.
Desde esta perspectiva educadores y estudiantes somos seres aprendientes, es decir, seres
entrelazados que aprenden el uno del otro en un proceso continuo. Para facilitar la lectura del
presente documento, nos referiremos como “aprendientes” a las y los estudiantes, y a las y
los docentes con el término “educador”, sin dejar de lado que las y los educadores, como
cualquier otra persona, aprenden del otro a lo largo de la vida. (SE, 2021. Pp 6-7 )
Las actividades se han organizado a partir del trabajo individual, en equipo y con el
colectivo, por lo que se identifican con los siguientes íconos:
Equipo individual
Colectivo
9
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Agenda de trabajo
Tema Actividades Organización Tiemp
o
4. Nuestro espacio de
decisión para que todas y Individual y 60
todos aprendan. colectivo
Sesión 5 Organización
escolar
autónoma
11
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Sesión 1. Mi práctica profesional, el vínculo
con el currículo y su relación con la
comunidad
Propósito: Que las y los docentes de educación especial analicen su práctica como
profesionales de la educación y su vínculo con el currículo, desde un diálogo constante entre
el ámbito personal, profesional y con la comunidad para identificar las relaciones existentes.
Materiales
● Hojas de papel.
● Lápices o plumas.
● Hojas de papel Bond
● Plumones, colores
● Video “Autonomía curricular y autonomía profesional, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=Mdq6JEuMsjY
Productos esperados
▪ Cuadro: Mi proceso de enseñanza y aprendizaje como aprendiente
▪ Cuadro comparativo: Reformas educativas 1973-2017
▪ Collage. “Mi práctica profesional, el vínculo con el currículo y su relación con la
comunidad. Conclusiones e implicaciones”
Actividades sugeridas
Las y los docentes de los diversos niveles educativos y en específico de Educación Especial
han experimentado diversas modificaciones y cambios aplicados a la currícula, en los
procesos de enseñanza y aprendizaje y en la atención de los alumnos con discapacidad,
trastornos, aptitudes sobresalientes y/o doble excepcionalidad. Se ha buscado mediante
estrategias y trabajo colaborativo resignificar las prácticas diarias como servicio de apoyo
para los diferentes centros de trabajo atendidos, a partir de estas propuestas curriculares y
conceptuales, tales como los modelos de atención, los procesos de integración e inclusión
vividos con la escuela regular y que han generado muchas confusiones sobre la atención de
los aprendientes, el aula, la escuela y la comunidad.
3. Actualmente
5 Observación que una persona hace de su propia conciencia o de sus estados de ánimo para reflexionar sobre ellos.
13
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Presente al colectivo su experiencia con el ejercicio y en particular lo que
integró en el cuadro, reconociendo la importancia e implicaciones de las
transformaciones vividas y, al escuchar activamente la participación de nuestros colegas
identifiquemos y dialoguemos como colectivo sobre ¿qué semejanzas, diferencias,
injusticias o contradicciones encontramos?, ¿cuántas propuestas curriculares han puesto
en marcha?, ¿cuántos modelos de atención han trabajado?¿qué cambios y/o ajustes les han
implicado en la enseñanza, la didáctica, la evaluación, los procesos de aprendizaje o en la
realización de ajustes razonables?¿han identificado el impacto de estas propuestas
curriculares en la comunidad?
Las relaciones emocionales que los profesores experimentan con sus compañeros, con
los alumnos y con sus padres dependen en gran medida del contexto en el que se
desenvuelven. Como he señalado anteriormente, las emociones no pueden
comprenderse sólo desde la experiencia subjetiva, ni desde las vivencias compartidas con
los otros, sino que en su interpretación han de incorporar múltiples dimensiones
contextuales, sociales y políticas. El desconocimiento u olvido de estos factores impide
tomar conciencia del completo significado de las emociones de los docentes.
6 Escuchar concentrado en el mensaje y con conciencia plena, su faceta interna está basada en el interés que ponemos en
centrarnos en lo que nos dicen y en comprenderlo, y la externa consiste en reflejar en nuestros gestos y reacciones que
estamos atentos a lo que la otra persona tiene que decirnos.
14
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Los profesores viven con preocupación y temor las propuestas de reforma de los
responsables educativos. De entrada, su experiencia previa les lleva a desconfiar del
apoyo que van a recibir durante el tiempo que van a aplicarse los cambios propuestos.
Pero además, los cambios, sobre todo si son profundos y afectan a la organización de la
enseñanza y a la función de los docentes, suponen un esfuerzo por parte de los profesores
del que en muchas ocasiones no se sienten reconocidos y recompensados. Este desajuste
entre reformas exigidas, medios disponibles, apoyos recibidos y reconocimiento del
trabajo realizado provoca el malestar de los profesores. El problema no está
principalmente en los cambios iniciados, sino en la percepción por parte de los profesores
de que no hay una comprensión suficiente de las dificultades que generan, de las
adaptaciones que exigen, del esfuerzo que suponen y de los conflictos que desatan.
También hay que reconocer que bastantes profesores prefieren la estabilidad al cambio,
por lo que observan con desconfianza cualquier iniciativa que altere la situación
establecida.
“Los intereses de los distintos grupos y sectores sobre la educación responden al tipo de
sociedad en la que viven y construyen sus relaciones, los cuales son confrontados con los
intereses de otros sujetos y grupos en la medida en que las sociedades se transforman. De
manera esquemática se puede hablar de diferentes tipos de sociedades que responden a
múltiples procesos sociales, culturales y económicos”7 Analicemos lo que ha pasado en
México con las Reformas Educativas, el impacto de estas en la práctica profesional personal
y el impacto en las comunidades donde brinda servicios la USAER.
15
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
educativas ahí planteadas, los modelos de atención de los servicios de Educación Especial
vigentes en esos periodos y requisitando con esta información el cuadro siguiente:
Enfoque
Organización .
curricular
Perfil de
egreso
Impacto en la
comunidad
8 (SEP, Memorias y Actualidad en la Educación Especial en México. Una visión histórica de sus modelos de atención.,
2010)
16
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Presentar al colectivo la información integrada en nuestros cuadros reflexionando
sobre ¿cuál ha sido el impacto de dichas reformas en mi práctica como docente o equipo
de apoyo? y, ¿qué tipo de relación advierto entre mi práctica profesional, el vínculo con el
currículo y su relación con la comunidad? Registramos nuestras conclusiones grupales en
un papel bond.
Ahora revisemos nuevamente las respuestas que dimos a los cuestionamientos anteriores
a partir de la información obtenida con el video integrando, si fuera el caso, ajustes o incluso
una nueva respuesta.
Realizamos un ejercicio de lluvia de ideas para integrar como colectivo, las acciones
que requerimos realizar en cada uno de los elementos del esquema siguiente, para
posicionarnos como maestras, maestros y equipos de apoyo con autonomía.
17
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Nuestras acciones como docentes, equipo de apoyo y equipo paradocente
con autonomía
Realizamos lectura en voz alta del siguiente texto sobre autonomía que se
encuentra en el documento de Marco Curricular y Plan de Estudios de la Educación Básica
2022, pp 68.
18
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
educativas, ambientales, de género, capacidad y sexualidad en las que se ejerce la
docencia.
Este principio curricular parte del hecho de que la realidad social e histórica, en sus
distintos planos y dimensiones, tiene múltiples significados de acuerdo con los territorios
en los que interactúan los seres humanos entre sí, pero también con el medio ambiente.
De este modo, el ejercicio de la docencia implica acercarse a la realidad del proceso de
enseñanza y aprendizaje en el marco del territorio concreto en el que está situado el
hecho educativo (en la escuela, pero no sólo en ésta), en donde estudiantes y docentes
interactúan en espacios social y culturalmente simbolizados, que son resignificados
constantemente en un marco de tensiones, pero también de sentidos de pertenencia y
construcción de identidad desde la diversidad en sus múltiples rostros.
De manera particular, las maestras y maestros realizan su práctica educativa en el marco
de distintos territorios productores y producidos por distintas relaciones con el saber, el
medio ambiente, la política educativa y la formación personal, que son disputadas
cotidianamente.97
¿Qué entendemos con esta afirmación y cuáles son las implicaciones para
nuestra práctica como profesionales de Educación Especial?.
Escribimos nuestras respuestas en una hoja de papel Bond que pegaremos a la pared o al
pizarrón para que todos puedan leerlo y si lo desean integrar preguntas o comentarios a
nuestros escritos de equipo.
Finalmente y para cerrar este primer día de trabajo, se propone que organizados en estos
equipos elaboren un collage con las conclusiones a las que se ha llegado con la realización
de las actividades de la sesión de hoy, para ello pueden apoyarse de las siguientes
preguntas:
▪ ¿Qué relación existe entre mi práctica profesional y el currículo planteado en una
reforma educativa?
▪ ¿Cómo se vinculan el ejercicio de mi práctica profesional, el currículo y la
comunidad?
▪ ¿Cuáles son las implicaciones de mi práctica profesional en la comunidad?
Guarden sus productos para la recapitulación final de esta etapa intensiva de CTE
19
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Sesión 2. Vinculación entre los Ejes
articuladores, Campos formativos y Perfil de
egreso.
Propósito: Que las y los docentes contrasten la organización del Plan y Programas de
Estudio de la Educación Básica 2022: Ejes articuladores y campos formativos, con su
realidad escolar, comunitaria y con sus compromisos como profesionales autónomos y
agentes de transformación social, orientados por los Faros y Principios Educativos en el
estado de Puebla.
Materiales
● Hojas de papel.
● Lápices o plumas.
● Hojas de papel Bond
● Marcadores, colores
● Video “Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022”,
disponible en https://youtu.be/8zwqwe8fzQo
Productos esperados
▪ Cuadro: Mi proceso de enseñanza y aprendizaje como aprendiente
▪ Cuadro comparativo: Reformas educativas 1973-2017
▪ Collage. “Mi práctica profesional, el vínculo con el currículo y su relación con la
comunidad. Conclusiones e implicaciones”
Elegimos a un integrante del equipo para que tome nota de las respuestas emitidas.
Ahora pensemos cómo realizar una obra de teatro divertida para presentar al colectivo las
implicaciones para mi práctica docente, como equipo de apoyo o equipo paradocente de la
puesta en marcha del Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022.
Contemplemos por lo menos tres escenas:
Escena 1. Cómo me enteré, qué sabía o había escuchado del tema y cuáles fueron nuestras
expectativas.
Finalizemos esta actividad con algunos comentarios sobre cómo nos sentimos al
conocer sobre el Plan y Programas de estudio 2022, qué emociones me provoca esto.
3. ¿Qué tanto se relacionaban entre sí los contenidos de las asignaturas? ¿y con la vida
cotidiana? ¿y cómo trabajaban los docentes y equipos de apoyo con los alumnos
atendidos?¿Existía alguna relación con la comunidad?
21
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
4. ¿Ha cambiado de entonces a la fecha la dinámica de trabajo en la USAER?
22
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
23
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Fuente. Elaboración del equipo del Nivel de Educación Especial, con base en el Marco Curricular. Plan y
Programas de Educación Básica. 2022.. Secretaría de Educación Puebla.
24
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Les invitamos a dar rienda suelta a su creatividad y utilizar imágenes, figuras, dibujos,
colores, etc., que muestren de forma gráfica lo que pasa en sus emociones y sus ideas ante
la información con la que ahora cuentan.
25
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Sesión 3. La USAER que somos
Propósito:
Que las maestras y los maestros identifiquen la cultura, las políticas y las prácticas que
enmarcan la USAER que las define, la forma en que se organizan, las interacciones, la
participación, la convivencia, los aprendizajes, las intervenciones pedagógicas, las
decisiones, etc., iniciando con ello el desarrollo de un diagnóstico integral, desde la
perspectiva de un colectivo que forma parte de una comunidad, perfilando con estos
referentes, en el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), la USAER que quieren ser.
Materiales
▪ Hojas de papel.
▪ Lápices o plumas.
▪ Hojas de papel Bond
▪ Plumones, colores
▪ Índice de Inclusión
https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/3Internacionales/8Indice_
de_Inclusion.pdf
Productos esperados
Actividad previa
Para llevar a cabo la autoevaluación sobre participación, equidad e inclusión es
necesario revisar previamente de manera individual la Estrategia Nacional de Inclusión pág.
19- 26 “Las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)” dando respuesta a las
siguientes interrogantes:
26
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
2.- En la USAER ¿compartimos el mismo compromiso con la escuela, con las familias
y los estudiantes para crear experiencias de aprendizaje inclusivas retomando habilidades
para la vida, Adaptativas 9 , cognitivas académicas 10 , de comunicación y lenguaje11, sociales
y conductuales 12 , socioemocionales 13?¿cómo lo hacemos?
3.- ¿Consideran que las formas de intervención del personal docente, equipo de
apoyo y directivo de la USAER son congruentes con las acciones de las escuelas inclusivas:
accesibilidad, diseño universal para el aprendizaje, ajustes razonables, medidas específicas,
uso de apoyos? ¿por qué?
Actividad 1. ¿ Me siento…?
Una vez que hemos escuchado a todos los representantes de equipo, identificado y
registrado nuevos aportes, diferencias, similitudes o contrastes comentemos ¿cómo nos
sentimos con este ejercicio?
9 Como autocuidado, actividades de la vida diaria como comer, vestirse, asearse, la movilidad y el desplazamiento, la
participación activa en la organización y mantenimiento del hogar, el manejo del dinero, las habilidades ocupacionales, el
uso de servicios que ofrece la comunidad y las destrezas prelaborales.
10 Como imitación, atención, memoria, percepción, discriminación y motivación como base del pensamiento lógico
matemático, para la lectura y escritura, y para la adquisición de otros aprendizajes.
11 Como expresiones verbales, gestuales, faciales en la interacción con otras personas y su entorno.
12 Como responsabilidad, interacción con otras personas, con su comunidad y con su entorno, así como normas de
convivencia, seguimiento de instrucciones y de reglas, y la capacidad de adaptarse a las exigencias del entorno.
27
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Técnico Escolar, los aprendientes, las familias y otros miembros de la comunidad deben
poner atención a la aplicación del INDEX 14 (Anexo 2) de manera autogestiva, ya que nos
permitirá realizar un análisis exhaustivo de las posibilidades para mejorar la asesoría y el
acompañamiento que favorezcan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado en
todos los ámbitos de la escuela atendida.
Recordemos que la inclusión no tiene que ver sólo con el acceso de los aprendientes con
discapacidad a las escuelas, sino con eliminar o minimizar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación de todos, por lo que una USAER inclusiva se convierte en un
marco favorable para asegurar la igualdad de oportunidades, equidad y la plena
participación de sus integrantes, para así fomentar la colaboración entre todos los
miembros de la comunidad escolar y brindar una educación más personalizada como un
paso esencial para avanzar hacia sociedades más inclusivas y democráticas, por lo que la
inclusión debe practicarse y fortalecerse entre el colectivo de la USAER para tener un
referente desde donde orientar a las esduelas atendidas.
Requiere del diálogo entre los integrantes de la USAER, quienes exponen sus ideas y
comentarios de forma espontánea y colaborativa, sobre cada indicador con la intención de
llegar a un acuerdo sobre su situación actual.
14 El Índice es un conjunto de instrumentos diseñados para apoyar el proceso de desarrollo hacia escuelas inclusivas,
teniendo en cuenta los puntos de vista del equipo de educadores, los miembros del Consejo Técnico Escolar, los
aprendientes , las familias y otros miembros de la comunidad. Este material tiene como objetivo mejorar los logros
educativos a través de prácticas inclusivas. También ayuda a realizar un análisis exhaustivo de las posibilidades para
mejorar el aprendizaje y la participación de todos los aprendientes en todos los ámbitos de la escuela.
28
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
En el apartado de observaciones y comentarios se consignan aquellos puntos importantes
que aparecieron durante el diálogo, cuidando de señalar los que convenga profundizar.
Estos asuntos se pueden ir revisando durante el ciclo escolar y son insumos para la agenda
de otras sesiones.
ESPACIOS
Barreras
para el
Aprendizaje
y la
Participación
Nota: Si desean enriquecer el cuadro se anexa la liga a una propuesta para detectar las BAP. de Pedro Covarrubias
(2019), la cual además se vincula con el INDEX. http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro4/TP04-2-05-Covarrubias.pdf
29
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Actividad 3. Compromisos con la educación Inclusiva en la USAER
Estas son las tres cosas que más nos gustan y queremos conservar para ser USAER
inclusiva:
1.-
2.-
3.-
Estas son las tres cosas que nos gustaría modificar para ser una USAER inclusiva:
1.-
2.-
3.-
30
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Nota: Es importante mencionar que el INDEX consta de varios instrumentos, en esta
sesión sólo aplicaremos la primera parte del instrumento quedando como tarea durante
este primer trimestre recabar los resultados de los otros instrumentos:
▪ Solicitar a los padres de los alumnos atendidos respondan el cuestionario 2:
Acordar con los padres qué valoración describe mejor la situación de la USAER y
marcar la casilla que corresponda .
▪ Solicitar a los aprendientes respondan el cuestionario 3: Acordar con los
aprendientes qué valoración describe mejor la situación de la USAER y marcar la
casilla que corresponda.
La valoración diagnóstica que se realizará al inicio de este ciclo nos permitirá conocer, entre
otros aspectos, las condiciones en las que se encuentra cada NNAJ, y el grupo en general,
respecto de habilidades para la vida, adaptativas, cognitivas académicas, de comunicación
y lenguaje, sociales y conductuales, socioemocionales, examinar lo que no se ha
consolidado, o que suponen mayores dificultades para las y los estudiantes, será posible
decidir hacia dónde enfocar el trabajo y las intervenciones.
Concentrar los esfuerzos en identificar y definir el tipo y la duración de los apoyos para
potenciar las habilidades y capacidades de las y los aprendientes, es fundamental para
garantizar que ellas y ellos progresen en su trayectoria escolar de la mejor manera posible.
31
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
BAP Necesidades de Aprendizajes Grado de Habilidades Habilidades
intervención curriculares desarrollo de de sociales y
interdisciplinari (Principales habilidades para Comunicación conductuales,
a (Tipo de apoyo necesidades de la vida y y Lenguaje. socioemocionales
que requieren y aprendizaje adaptativas
en qué grado) individuales /
grupales que
atenderá)
Instrumentos de la
Evaluación
psicopedagógica
Plan de
intervención /
Propuesta de
Integración
Laboral
Registros
Fichas descriptivas
Informes
trimestrales
Informes finales
de atención
● ¿La información que tienen hasta este momento es suficiente para decidir cómo
debe ser su intervención pedagógica, psicológica, de comunicación, social, de
equipo paradocente, etc.?
● ¿Pueden, con esta información, determinar qué necesitan fortalecer sus NNAJ?
32
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
● ¿Le resultó fácil sistematizar e interpretar las condiciones y necesidades de los
aprendientes con la información que le proporcionaron ?
33
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Sesión 4. Nuestro Programa Escolar de
Mejora Continua, y el Plan de atención para
el aprendiente ante La Nueva Escuela
Mexicana.
Propósito:
En la cuarta sesión las maestras y los maestros analizaremos las condiciones que pueden
limitar el aprendizaje y la participación plena de los alumnos atendidos, docentes y
directivos asesorados, para iniciar un proceso de mejora continua el cual quedará plasmado
en el PEMC, con la intención de ofrecer oportunidades de aprendizaje para todas y todos,
donde se consideren las condiciones, características, necesidades, capacidades, ritmos y
estilos de aprendizaje de NNAJ, a partir de la autoevaluación sobre participación, equidad
e inclusión.
Materiales
▪ Hojas de papel.
▪ Lápices o plumas.
▪ Hojas de papel Bond
▪ Plumones, colores
Productos esperados
34
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Actividad previa
Recapitule las actividades, acuerdos, hallazgos, coincidencias y diferencias identificadas
por usted con relación al colectivo de la USAER en la sesión 3 y redacte un texto corto, en
el que presente sus reflexiones y argumentos relativos al diagnóstico integral:
● ¿Qué tan detallado debe ser el diagnóstico de los aprendizajes y habilidades de sus
aprendientes?
● ¿En qué debe enfocarse su valoración diagnóstica?
● ¿Requiere de otros instrumentos no considerados por sus colegas, para el pleno
conocimiento de las condiciones y necesidades actuales de sus aprendientes, el
grupo y/o la escuela?
● ¿La información sobre las BAP, el contexto familiar y comunitario con el que se
cuenta es suficiente para orientar el diseño del plan de atención?
● De acuerdo con las habilidades para la vida, ¿en cuáles conviene enfocarse?
(Adaptativas, cognitivas académicas, de comunicación y lenguaje, sociales y
conductuales, socioemocionales).
● ¿Existen consideraciones especiales al realizar la valoración diagnóstica de las NNAJ
de nuevo ingreso?
● ¿Qué apoyos requieren para hacer una valoración diagnóstica que les brinde
información completa sobre las y los aprendientes?
Nota: Para este ejercicio es importante que se consideren los aprendizajes académicos,
ajustados o adecuados, basados en el Plan y los Programas de estudio, las habilidades
para la vida que son fundamentales en el desarrollo personal y en el avance de la
autonomía progresiva que requieren las personas con discapacidad, así como los
aprendizajes o las competencias laborales según sea el nivel atendido. Consideren
apoyos como recursos humanos, recursos materiales, capacitación, tiempo y baterías de
instrumentos para diagnóstico integrals adecuados a las discapacidades que atienden,
entre otros.
35
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Actividad 1. Nos preparamos para iniciar el Diagnóstico integral
Elijan a un relator quien tomará nota de las ideas principales, necesidades y/o acuerdos,
producto de la participación de cada integrante del colegiado. Esta información
fortalecerá la integración de su PEMC.
Estas evaluaciones, además de ser una herramienta para el docente y las escuelas,
permitirán al Sistema Educativo Federal y Estatal recuperar información para tener un
punto de partida en el Ciclo Escolar 2022-2023. El personal de las USAER requiere
conocerlas para desplegar las acciones necesarias en beneficio del aprendizaje y la
participación de los aprendientes más vulnerables.
36
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Presenten al colectivo los acuerdos que han tomado y escuchen los comentarios,
observaciones y/o sugerencias que reciban para realizar los ajustes necesarios.
Ahora y como resultado del trabajo y reflexiones en esta fase intensiva, contamos con
información sobre las BAP, así como la forma en que se organiza la USAER, las interacciones,
la participación, la convivencia, los aprendizajes, las intervenciones pedagógicas, las
decisiones, etc.; definimos lo que queremos conservar y eliminar para convertirnos en un
servicio de apoyo que fortalece y estimula la generación de escuelas inclusivas, también
definimos los instrumentos que utilizaremos para el diagnóstico integral, incluso hemos
identificado del Plan y Programas de Estudio 2022 la organización curricular, el marco
metodológico, filosófico y sus implicaciones en nuestra práctica profesional.
Una valoración diagnóstica minuciosa de los aprendizajes y habilidades de los NNAJ , les
permitirá reconocer de manera específica lo que deben fortalecer en sus estudiantes. Así
podrán tomar mejores decisiones al diseñar su plan de intervención.
En este ciclo escolar su pueden presentar rezago de aprendizajes y habilidades, por lo que
convendría que tanto su diagnóstico, como su plan de atención se enfoquen en este
rezago. ¿De qué sirve querer avanzar en los programas de estudio si no se consolidan los
aprendizajes y habilidades que requieren para su desarrollo personal, social y para
favorecer su autonomía?
15
Se pueden consultar en http://www.dgadae.sep.gob.mx
38
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
aprendizajes o habilidades que es necesario trabajar con todo el grupo, y otros solo con
algunas o algunos. En este sentido, se pueden elaborar planes de atención grupales que
desarrollen uno o varios tipos de aprendizajes o habilidades. Asimismo, se pueden
también elaborar planes de atención individuales para los apoyos específicos que
requiera cada estudiante. Lo importante es que la educación que reciba cada NNAJ que
asiste a la USAER priorice aprendizajes de acuerdo con sus características, capacidades,
necesidades y ritmos de aprendizaje de manera interdisciplinaria.
Les invitamos a dar rienda suelta a su creatividad y utilizar imágenes, figuras, dibujos,
colores, etc., que den cuenta de lo que pasa en sus emociones y sus ideas ante la
información con la que ahora cuentan.
Cierre
Maestras, maestros, equipo de apoyo y directivos, hemos concluido la primera jornada de
formación continua del Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022, así como
la fase intensiva del CTE. Seguramente se aproximan nuevos retos y cambios en la forma de
organizar el aprendizaje y las formas de ofrecer asesoría y acompañamiento a la escuela por
parte de las USAER; sin embargo, para nosotras y nosotros es prioritario decirles que a lo
largo de las diversas sesiones de formación recibirán un acompañamiento mediante
diferentes acciones y recursos, tanto de la Federación como del Estado de Puebla y por
parte del nivel de Educación Especial.
41
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Anexo 1. Emociones universales, según Paul
Ekman
42
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
43
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Anexo 2. Cuestionarios del Indice de
Inclusión. (Booht, 2015)
DIMENSIÓN A - CREANDO CULTURAS INCLUSIVAS
1 2 3 4
A
1
1 :Toda la gente que llega a este centro es bienvenida.
C
2 oEl equipo educativo coopera entre si.
n
3 sLos estudiantes se ayudan mutuamente.
t
4 rEl equipo educativo y los estudiantes se respetan mutuamente.
u
5 yEl equipo educativo y los padres/tutores colaboran.
e
6 nEl equipo educativo y los miembros del consejo escolar del centro
dtrabajan bien juntos.
o
7 cEl centro escolar es un modelo de ciudadanía democrática.
o
El centro escolar fomenta la comprensión de las interconexiones
8 m
entre las personas de
u
todo el mundo.
n
iLos adultos y estudiantes son receptivos a la variedad de identidades
9
dde género
a
dEl centro escolar y la comunidad local se apoyan entre sí.
10
44
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
: El centro escolar fomenta el respeto de la integridad del planeta
E 3 Tierra.
s
t 4 La inclusión se entiende como una mayor participación de todos.
a
b 5 Las expectativas son altas para todos los estudiantes.
l
e 6 Los estudiantes son valorados por igual.
c
i 7 El centro escolar rechaza todas las formas de discriminación.
e
n 8 El centro escolar promueve la convivencia y la resolución pacífica de
d conflictos.
o
v 9 El centro escolar anima a los estudiantes y adultos a sentirse bien
a consigo mismos.
l
o10 El centro escolar contribuye a la salud de estudiantes y adultos.
r
e
s
i
n
c
l
u
s
i
v
o
s
45
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
CUESTIONARIO 1. INDICADORES. DIRIGIDO A LOS INTEGRANTES DEL CTE
Dar lectura a cada indicador y a través del diálogo con el colegiado llegar a un consenso
sobre cómo se vive esa práctica en la USAER. Acordar qué valoración describe mejor la
situación de la escuela y marcar la casilla que corresponde bajo la siguiente nomenclatura:
1. De acuerdo. 2. Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 3. En desacuerdo. 4. Necesito más
información
1 2 3 4
B
1
:1 El centro escolar tiene un proceso de desarrollo participativo.
D
e2 El centro escolar tiene un enfoque de liderazgo inclusivo.
s
a3 Los nombramientos y los ascensos son justos.
r
r4 La experiencia del equipo educativo es reconocida y utilizada.
o
l5 Se ayuda a todo el equipo educativo a integrarse en el centro escolar.
l
a6 El centro escolar trata de admitir a todos los estudiantes de su
n localidad.
d
Se ayuda a todos los estudiantes nuevos a integrarse en el centro
o7
escolar.
u
n Los grupos de enseñanza y aprendizaje se organizan de forma
c8 equitativa para apoyar el
e aprendizaje de todos los estudiantes.
n
t Los estudiantes están bien preparados para desenvolverse en otros
9
r contextos no
o académicos.
e
s
1 El centro escolar es físicamente accesible para todas las personas.
c
0
o
l1 Los edificios y los patios se han diseñado pensando en facilitar la
a1 participación de todos.
46
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
r1 El centro escolar reduce su huella de carbono y el uso de agua.
p2
a
r1 El centro escolar contribuye a la reducción de residuos.
a3
t
o
d
o
s
1 2 3 4
C
1
1: Los estudiantes exploran los ciclos de producción y consumo de
C alimentos.
o
2n Los estudiantes investigan la importancia del agua.
s
3t Los estudiantes estudian la ropa y la decoración del cuerpo.
r
4u Los estudiantes investigan sobre la vivienda y el medio urbano.
y
5e Los estudiantes aprenden cómo y por qué la gente se mueve
alrededor de su localidad
n
y por el mundo
d
6o Los estudiantes aprenden acerca de la salud y las relaciones
u interpersonales.
n
7c Los estudiantes investigan la tierra, el sistema solar y el universo.
u
8r Los estudiantes estudian la vida en la tierra.
r
9í Los estudiantes investigan sobre las fuentes de energía.
c
1u Los estudiantes aprenden acerca de la comunicación y las tecnologías
0l de la
u comunicación.
48
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
1m Los estudiantes participan y crean arte, literatura y música.
1p
a
1r Los estudiantes aprenden sobre el trabajo y a vincularlo con el
2a desarrollo de sus intereses.
t
1o Los estudiantes aprenden acerca de la ética, el poder y la gobernanza.
3d
o
s
49
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
1 Las actividades fuera del horario lectivo están disponibles para todos
3 los estudiantes
OBSERVACIONES
1.
2.
3.
Estas son las tres cosas que más me gustaría cambiar de la escuela:
1.
2.
3.
50
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
CUESTIONARIO 2. EL CENTRO ESCOLAR DE MI HIJO
1 2 3 4
1 Todas las familias son igualmente importantes para los profesores del centro
2 escolar.
51
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
1 Mantengo comunicación con otros padres de familia
3
2 Cualquier niño que vive cerca de este centro escolar es bienvenido a venir
1 aquí.
2 Cuando mi hijo empezó en este centro escolar se hizo un esfuerzo para que
2 me sintiera involucrado.
1 2 3 4
52
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
2 Ser gay o lesbiana es visto como una parte normal de la vida.
6
3 Si los estudiantes han estado fuera durante un día los profesores quieren
4 saber dónde han estado.
53
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
4 Mi centro escolar envía a casa a los estudiantes que se han portado mal.
0
4 Las clases hacen buen uso de lo que mi hijo ha aprendido fuera del centro
1 escolar.
5 Mi hijo siempre sabe lo que tiene que hacer después de que le expliquen la
0 lección.
5 Mi hijo suele entender qué tiene que hacer cuando le dan la tarea.
1
54
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
5 Después de las clases mi hijo a veces hace alguna actividad extraescolar o
4 practica un deporte.
1.
2.
3.
Estas son las tres cosas que más me gustaría cambiar de la escuela:
1.
2.
3.
55
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Cuestionario 3. Mi escuela
Para aprendientes.
2.
3.
Estas son las tres cosas que más me gustaría cambiar de mi escuela:
1.
2.
3.
57
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
Referencias
Booht, . y. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Adaptación de la 3a. Edición revisada
del Index. CSIE/UNESCO.
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el
aprendizaje y la participación en los centros escolares. oei. Disponible en
https://oei.int/oficinas/republica-dominicana/publi- caciones/index-for-inclusion-
guia-para-la-educación-inclusiva (Consultado el 15 de julio de 2022).
Ekman, Paul (2003). El rostro de las emociones. Qué nos revelan las expresiones faciales,
Barcelona, rba. Disponible en https://st2.ning.com/topology/
rest/1.0/file/get/3390535937?profile=original (Consultado el 12 de julio de 2022).
Freire, Paulo (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica
educativa, México, Siglo XXI Editores, S.A de C.V.
Jar a, P., y Domm Cobb (2022). Los ingredientes fundamentales de toda decisión. En ¿Quién
decide por ti, cuando decides tú?, Barcelona, Aguilar.
Marchesi, A. (2007). Sobre el bienestar de los docentes. Competencias, emociones y valores.
Madrid. España: Alianza Editorial.
Paul, R. y. (2003). La mini-guía para el Pensamiento Crítico. Conceptos y herramientas.
Fundación para el Pensamiento Crítico.
Picazo, N. & Ríos, A. (2012). Guía para el diseño curricular en instituciones de Educación
Superior. México, Limusa / Universidad Anáhuac.
Secretaría de Gobernación (30 de septiembre de 2019). “Ley General de Educación”. Nueva
ley dof 30-09-2019, México. Disponible en https://
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019#gsc. tab=0
(Consultado el 11 de julio de 2022).
SE. (2021). Modelo Educativo Híbrido en el Estado de Puebla. Educación Básica y Media
Superior. Puebla. México: Secretaría de Educación.
SEP. (2010). Memorias y Actualidad en la Educación Especial en México. Una visión histórica
de sus modelos de atención. México: SEP.
SEP. 2019. Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua, México
SEP. (2019). Estrategia Nacional de Inclusión. México: SEP.
SEP. (2019). Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción,
Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica .
México: SEP.
SEP. (2022). Atención Educativa a estudiantes con aptitudes sobresalientes: preescolar,
primaria y secundaria. México: SEP.
SEP. (2022). Guía para la Fase intensiva del Consejo Técnico Escolar y el taller intensivo de
Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación
Básica 2022. México: SEP.
SEP. (2022). Marco Curricular y Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica
Mexicana. México: SEP.
58
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /
59
Secretaría de Educación del Estado de Puebla /