Está en la página 1de 17

GUÍA INFORMATIVA: EL ESTADO

ÁREA: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


DOCENTES:

- William Esteves Palacios


- Katherine Pretell Carrera Sesión
N°2
Quinto año A, B, C, D
Sesión N°1: “¿Me considero moralmente bueno?
Sesión N°2: “¿Cuál es la importancia del estado, soberanía y democracia?”

Competencia: Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común

Propósito Explica la importancia del estado, la soberanía y la democracia, realizando una


exposición.
Criterios de - Explica coherentemente sobre el estado, los 3 poderes del estado y la
evaluación: constitución. (10 puntos)
- Presenta su exposición de manera creativa. (6 puntos)
- Argumenta sobre la importancia del estado, la soberanía y la democracia.
(2 puntos)
- Dialoga y muestra respeto por la opinión de los demás. (2 puntos)

ANALIZAMOS LA IMAGEN

Cuando te tiras la plata en bombas lacrimógenas y gollerías para el Congreso y de pronto llegan los
huaycos.
Respondemos:
1- ¿Qué observas en la imagen?
2- ¿Qué opinas sobre las declaraciones de Dina Boluarte al decir que no hay presupuesto para enfrentar
los huaycos?
3- ¿Alguna vez has observado un caso de enfrentamiento entre los 3 poderes del estado? Explica.
4- ¿Qué entiendes por estado, ciudadanía y democracia?
5- ¿Por qué en el Perú los tres poderes del estado no trabajan en conjunto?
ANALIZAMOS LA INFORMACIÓN

¿CÓMO ENTENDER LA SOBERANÍA DEL ESTADO EN UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO?


La importancia de una Constitución. Llamamos Constitución al conjunto de principios y normas jurídicas que
rigen al Estado y a su comunidad política. Es la norma de mayor rango del Estado y el fundamento de su
autoridad. No existen normas ni autoridad por encima de ella, por lo que su aplicación legitima las normas de
menor rango y las decisiones de las autoridades. Así, un Estado cuya autoridad se funda en un conjunto de
principios constitucionales es un “Estado de derecho”.
La soberanía y el Estado. Abordar la legitimidad y la autoridad a nivel del Estado nos permite analizar el
concepto de soberanía. Cuando hablamos de soberanía nos referimos a la condición de autoridad última que
tiene el Estado en su territorio y, por lo mismo, a su independencia frente a otros Estados y actores
internacionales. Esto significa que tiene autoridad para representar los intereses de su país ante la comunidad
internacional, sin necesidad de la autorización de otro Estado o agente internacional.

Si la Constitución es la expresión jurídica de la soberanía política, cabe preguntarse ¿qué le da legitimidad a


la Constitución? Después de todo, la idea detrás del Estado de derecho es que su poder no sea arbitrario,
absoluto ni incuestionable; por eso, es crucial esclarecer por qué es justo respetar los principios
constitucionales que lo fundan y cuáles son sus límites. Se ha buscado responder de muchas maneras a esta
pregunta. Hay quienes piensan que la Constitución y el Estado de derecho son legítimos por el mero hecho de
existir. Sin embargo, la legitimidad de la Constitución y del Estado debe provenir de una fuente distinta. En
democracia, esta fuente solo puede ser la voluntad del pueblo, es decir, del conjunto de ciudadanas y
ciudadanos sobre los que se gobierna. En este sentido, la soberanía nacional de un Estado democrático se
explica a partir del concepto de la soberanía popular. Esto quiere decir, simplemente, que la autoridad de un
Estado democrático de derecho no es otra que la autoridad del propio pueblo. Es un Estado que se autorregula
y pone controles.

Ahora bien, no debemos pensar en “el pueblo” como si se tratara de un individuo con fines e interese
homogéneos. En realidad, son muchas personas distintas, con sus propias creencias, intereses y necesidades.
Por ello, en un régimen democrático solo se puede garantizar la correspondencia entre la soberanía política
del Estado y la soberanía del pueblo mediante procedimientos que aseguren la participación ciudadana en el
proceso en el que se establecen los principios constitucionales. En este contexto, es importante reforzar el
criterio de autonomía, así como nuestra capacidad de razonar de forma consciente y de ser reflexivo a nivel
colectivo e individual.
En democracia, la Constitución es susceptible de ser modificado o incluso cambiada en su integridad. Los
procedimientos para hacerlo sin vulnerar los derechos ciudadanos ni el Estado de derecho los establece la
propia Constitución, en tanto norma suprema.
EL ESTADO Y CONSTITUCIÓN

1. ORIGEN DEL ESTADO:

TEORÍAS ORGANICISTA LUCHA DE CLASES CONTRATO NATURALEZA


SOCIAL SOCIAL DEL
HOMBRE
REPRESENT Spencer, Spengler, Marx, Engels y Lenin: J. Locke (primero en Platón (El hombre no
ANTES y Kjellen y el Estado es proponerla), Hobbes es autosuficiente),
TESIS Bluntschli: producto de la (el hombre es Aristóteles (el
Sostienen que la irreconciliale LUCHA antisocial) y Hombre es un animal
sociedad es como DE CLASES entre Rousseau (el hombre político); sostienen
un organismo vivo opresores y es social), sostienen que el origen del
y el estado es oprimidos. De allí que, por temor o Estado se basa en
producto de la que el Estado es un pacto social, los que los hombres no
evolución histórica. instrumento de hombres deciden nos bastamos a sí
opresión de la clase someter su voluntad mismos, sino que
poseedora con el fin individual a la necesitamos de los
de asegurar sus voluntad general; la demás.
privilegios. del Estado.

2. DEFINICIONES
El Estado, tal como es concebido hoy en día, es fruto de un proceso histórico. Una evolución que ha
configurado al Estado mismo. No siempre ha existido el Estado, sino que, antiguamente, existieron
aparatos de gobierno. Un ejemplo de ello fue la organización política egipcia que estaba dotada de un
poder estatal único en virtud de su propia administración.
Al respecto, Jellinek en su Teoría General del Estado afirmó que, como todo fenómeno histórico, el Estado
está sometido a un cambio permanente en sus formas. Puede hablarse así de Estado simple, compuesto,
unitario, federal y regional. El derecho ha ido elaborando a través del tiempo una noción jurídica del
Estado con la caracterización de ciertos elementos: territorio, pueblo y poder.
En este sentido, Jellinek consideró al Estado como la corporación formada por un pueblo dotada de
mando originario y asentada en un determinado territorio.
En este contexto, Víctor García Toma define al Estado como una sociedad política autónoma y organizada
que tiene como finalidad estructurar la convivencia de un conjunto permanente de personas que se
relacionan para satisfacer imperativos afines de supervivencia y progreso común. Para ello, requiere de
un sistema de relaciones coexistenciales dotada de fuerza social y basado en la relación jerárquica entre
gobernantes y gobernados.
Es la nación jurídicamente organizada, constituida por un pueblo o nación, con territorio jurisdiccional, el
poder político y la soberanía.
3. FUNCIONES DEL ESTADO.
Se dividen en 3:
A. Función Legislativa
Consiste en legislar, hacer leyes.
La ley es:
 Formal o Subjetivamente, toda norma que emana del Congreso.
 Material u Objetivamente, toda norma de carácter obligatorio, sin tener en cuenta el órgano que la
dicta. Ej.: PE al dictar un Decreto o PJ al dictar Acordadas.
B. Función Ejecutiva y administrativa
La función ejecutiva es poner en ejecución a las leyes, hacerlas cumplir, utilizando para ello el poder
de policía.
La función administrativa la realizan los gobernantes para satisfacer, en el presente y en forma
concreta las necesidades de la población. Hay que tener en cuenta que la actividad legislativa es para
el futuro (regula hechos que aún no han ocurrido) por lo que es abstracta. Y la actividad judicial gira
en torno a hechos ya ocurridos, para el pasado, y su finalidad es subsanar o reparar los derechos
vulnerados, por lo que también es una actividad concreta.
C. Función Judicial
Es la que tiene a cargo el órgano judicial de gobierno, integrado por la Corte Suprema y los Tribunales
Inferiores. Puede ser:
 Propiamente dicha: cuando no consiste en resolver un conflicto entre partes, sino tan solo declarar
un derecho o resolver cuestiones no controvertidas.
 Jurisdiccional: cuando los jueces deben resolver una temática en la que no existen acuerdos entre
los contendientes. El juez decide a favor de una de las partes dictando sentencia.

4. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO ACTUAL


Estas características están determinadas por la Constitución Política de 1993 vigente hasta hoy, que en
su art. 43 dice que el Estado Peruano es:
 El Perú es una REPÚBLICA, y esta República es “democrática, social, independiente y soberana”
Es Republicano. - El poder no es vitalicio ni hereditario, el poder descansa en el pueblo y se ejerce
por él, a través de él y a al servicio de él; ya que el gobierno del Perú es representativo.
 Es Democrática (Democracia Semidirecta o Semirepresentativa = Democracia Representativa con
injertos institucionales de la Democracia Directa). Abraham Lincoln, en el célebre discurso de
Gettysburg: “Es el gobierno del pueblo, por el pueblo, y para el pueblo”. Benito Mussolini (El
Duce):“todo con el pueblo, nada fuera del pueblo, ni nada contra el pueblo”.
 Es Social (el Estado no está al servicio de los individuos, sino de la Sociedad entera).
 Es Independiente (no depende de ningún otro Estado metrópoli o no somos colonia de otro
Estado). San Martín declaro nuestra independencia respecto de España el 28 de julio de 1821 en
la plaza de Armas de Lima.
 Es Soberana (porque es dueña de su destino y no tiene que consultar a nadie de sus decisiones,
ni dar cuenta de estas). Debemos señalar que el Perú es un Estado Democrático de Derecho. Es
un Estado Democrático porque el pueblo participa directa o indirectamente en la legislación y el
gobierno. Es un Estado de Derecho (existencia de Normas e Instituciones Jurídicas que garantizan
derechos y libertades). Sus elementos: libertad, igualdad, control constitucional y separación de
poderes (teoría mecanicista de frenos y contrapesos).

 El Estado Peruano es uno e indivisible, es decir territorio, población y poder son de carácter unitario
e indivisible.
 Su Gobierno es:
 Es Unitario (tiene alcance nacional el gobierno del Estado).
 Es Representativo (los gobernantes son elegidos por elección popular).
 Es Descentralizado (gobierno central, gobiernos regionales y locales con competencias propias y
autonomía).
Y se organiza según el principio de SEPARACIÓN DE PODERES (organizado). Montesquieu: “El poder
debe contraponer o detener el poder para evitar el abuso o la arbitrariedad del uso del poder”.
Artículo 44° CP. Deberes del Estado
Son deberes primordiales del Estado:
• Defender la soberanía nacional;
• Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos
• Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad;
• Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado
de la Nación.
• Establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, particularmente
latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la
política exterior.
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO:
PODERES DEL ESTADO

PODER EJECUTIVO
1. DEFINICIÓN
El poder ejecutivo es uno de los tres poderes públicos que constituyen al Estado moderno, junto al
legislativo y al judicial. A diferencia de los otros, el ejecutivo es el responsable de la conducción y la
gestión política del Estado, es decir, de la toma de decisiones y de las labores diplomáticas. Así,
administra y ejecuta la voluntad popular.
El poder ejecutivo es uno de los más visibles y disputados, ya que desde él se pueden proponer
distintos proyectos de sociedad. Por eso, quien lo detenta suele considerarse responsable directo de
los éxitos o fracasos que el país experimente durante su gestión, que suele tener fecha de inicio y de
fin preestablecidas conforme al texto constitucional vigente.
2. LA FUNCIÓN EJECUTIVA DEL ESTADO
En el sistema constitucional existen dos formas básicas de gobierno: el régimen parlamentario y el
régimen presidencial.
En cada uno de estos regímenes las funciones que corresponden a la Jefatura del Estado
(representación protocolar del Estado) y a la Jefatura del Gobierno (dirección de la gestión de los
asuntos públicos) son realizadas de diferentes maneras.
 En el régimen parlamentario, la Jefatura del Gobierno está cargo de un funcionario que, según
el país de que se trate, recibe distintas denominaciones (por ejemplo, primer ministro, Canciller
o Presidente del Gobierno). Mientras que la Jefatura del Estado es asumida por una persona
distinta.
 En el régimen presidencial, en cambio, tanto la Jefatura del Estado como la Jefatura del
Gobierno están a cargo de una sola autoridad que recibe el nombre de Presidente.
3. ACTOS DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
1. Actos ejecutivos
La expedición de Decretos Supremos y de Resoluciones Supremas corresponde al ámbito propio de
la función ejecutiva del Presidente de la República, El inciso 8 del artículo 118 de la Constitución
reconoce esta atribución presidencial estableciendo que corresponde a este funcionario ejercer "la
potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de tales límites,
dictar decretos y resoluciones': Mediante los Decretos Supremos, el Presidente de la Republica expide
normas de carácter general que reglamentan normas con rango de ley o regulan la actividad sectorial
funcional o multisectorial funcional Ley No. 29158 (Ley Orgánica del Poder Ejecutivo) "Articulo 11.·
Facultad normativa del Presidente de la República Corresponde al Presidente de la República dictar
los siguientes dispositivos: ( ... ). a nivel nacional. A través de las Resoluciones Supremas, en cambio,
adopta decisiones de carácter específico.
2. Actos Legislativos
La titularidad de la función legislativa en el ordenamiento constitucional peruano le corresponde al
Congreso. Sin embargo, la Constitución reconoce que, excepcionalmente, el presidente de la
República tiene la atribución de expedir normas con rango de ley. Estas normas son los Decretos
Legislativos y los Decretos de Urgencia.
PODER EJUCTIVO Y LA CONSTITUCIÓN
Artículo 110.-
El presidente de la República es el jefe del Estado y personifica a la Nación. Para ser elegido presidente
de la República se requiere ser peruano por nacimiento, tener más de treinta y cinco años de edad al
momento de la postulación y gozar del derecho de sufragio.
Artículo 111.-
El presidente de la República se elige por sufragio directo. Es elegido el candidato que obtiene más de la
mitad de los votos. Los votos viciados o en blanco no se computan. Si ninguno de los candidatos obtiene
la mayoría absoluta, se procede a una segunda elección, dentro de los treinta días siguientes a la
proclamación de los cómputos oficiales, entre los candidatos que han obtenido las dos más altas mayorías
relativas. Junto con el presidente de la República son elegidos, de la misma manera, con los mismos
requisitos y por igual término, dos vicepresidentes.
Artículo 113.-
La Presidencia de la República vaca por: 1. Muerte del presidente de la República. 2. Su permanente
incapacidad moral o física, declarada por el Congreso. 3. Aceptación de su renuncia por el Congreso. 4.
Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del plazo fijado. Y 5.
Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones mencionadas en el artículo 117 de
la Constitución.
Artículo 114.-
El ejercicio de la Presidencia de la República se suspende por: 1. Incapacidad temporal del presidente,
declarada por el Congreso, o 2. Hallarse éste sometido a proceso judicial, conforme al artículo 117 de la
Constitución.
Artículo 117.-
El presidente de la República sólo puede ser acusado, durante su período, por traición a la Patria; por
impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales; por disolver el Congreso,
salvo en los casos previstos en el artículo 134 de la Constitución, y por impedir su reunión o
funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones y otros organismos del sistema electoral.
Artículo 118°. -
Corresponde al presidente de la República:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones legales.
2. Representar al Estado, dentro y fuera de la República.
3. Dirigir la política general del Gobierno.
4. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
5. Convocar a elecciones para presidente de la República y para representantes al Congreso, así como
para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la ley.
6. Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el decreto de convocatoria.
7. Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma personal y por escrito,
al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los mensajes anuales contienen la exposición
detallada de la situación de la República y las mejoras y reformas que el presidente juzgue necesarias
y convenientes para su consideración por el Congreso. Los mensajes del presidente de la República,
salvo el primero de ellos, son aprobados por el Consejo de ministros.
8. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de tales
límites, dictar decretos y resoluciones.
9. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales.
10. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
11. Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar tratados.
12. Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de ministros, con
cargo de dar cuenta al Congreso.
13. Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros, y autorizar a los cónsules el ejercicio de sus funciones.
14. Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional.
15. Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad del territorio y de
la soberanía del Estado.
16. Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.
17. Administrar la hacienda pública.
18. Negociar los empréstitos.
19. Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley, en materia
económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo de dar cuenta al
Congreso. El Congreso puede modificar o derogar los referidos decretos de urgencia.
20. Regular las tarifas arancelarias.
21. Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio de los procesados en
los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble de su plazo más su ampliatoria.
22. Conferir condecoraciones en nombre de la Nación, con acuerdo del Consejo de Ministros.
23. Autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero. Y
24. Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la Constitución y las leyes le
encomiendan.
4. CONSEJO DE MINISTROS
El Consejo de ministros en el Perú, el presidente de la República ejerce la Jefatura del Estado y la Jefatura
de Gobierno. Pero para realizar estas funciones cuenta con la colaboración - y también está sujeto a su
control - del Consejo de ministros. Éste se encuentra integrado por el presidente del Consejo de Ministros
y por los ministros de cada despacho. Su organización y funciones, según esta misma norma, son
determinadas por ley. Actualmente, la Ley No. 29518 (Ley Orgánica del Poder Ejecutivo) regula las
atribuciones del presidente del Consejo de ministros y las funciones básicas de cada uno de los
ministerios.
Artículo 119.-
La dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo de ministros; y a cada
ministro en los asuntos que competen a la cartera a su cargo.
Artículo 120.-
Son nulos los actos del presidente de la República que carecen de refrendación ministerial.
Artículo 122.-
El presidente de la República nombra y remueve al presidente del Consejo. Nombra y remueve a los
demás ministros, a propuesta y con acuerdo, respectivamente, del presidente del Consejo.
Artículo 123°. -
Al presidente del Consejo de ministros, quien puede ser ministro sin cartera, le corresponde:
1. Ser, después del presidente de la República, el portavoz autorizado del gobierno.
2. Coordinar las funciones de los demás ministros.
3. Refrendar los decretos legislativos, los decretos de urgencia y los demás decretos y resoluciones que
señalan la Constitución y la ley.
Artículo 125°. -
Son atribuciones del Consejo de ministros:
1. Aprobar los proyectos de ley que el presidente de la República somete al Congreso.
2. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el presidente de la República,
así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones que dispone la ley.
3. Deliberar sobre asuntos de interés público. Y
4. Las demás que le otorgan la Constitución y la ley.
 MINISTERIOS DEL PERÚ
1. Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)
2. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
3. Ministerio de Cultura (Cultura)
4. Ministerio de Defensa (MINDEF)
5. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)
6. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
7. Ministerio de Educación (MINEDU)
8. Ministerio de Energía y Minas (MINEN)
9. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH)
10. Ministerio del Ambiente (MINAM)
11. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
12. Ministerio de la Producción (PRODUCE)
13. Ministerio del Interior (MININTER)
14. Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE)
15. Ministerio de Salud (MINSA)
16. Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
17. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
18. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (VIVIENDA)
 PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS (PCM)
Coordina las políticas nacionales de carácter multisectorial, y las formula en su respectivo ámbito de
competencia.
Asimismo, lleva adelante el proceso de descentralización y de modernización de la Administración
Pública.
También supervisa las acciones de sus organismos públicos, organismos reguladores, oficinas
adscritas, consejos, comisiones y entidades que tienen como función velar por el cumplimiento de
los derechos de todos los peruanos e impulsar el desarrollo de los mismos a través de diversos
sectores
Su misión es mantener las relaciones con los demás poderes del Estado con el fin de construir un
país moderno, articulado y descentralizado, sobre la base del logro de las metas nacionales y en el
marco de la Política General del Gobierno.
PODER LEGISLATIVO
El poder legislativo por definición, es el poder que crea las leyes, facultad que involucra de regular en
nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes en concordia con los mandatos
legislativos. Para ejecutar dicha facultad está investida de una incuestionable autoridad que le confiere la
representación de la voluntad.
El poder legislativo por lo general en la mayor parte de los países del mundo se compone de dos cámaras
(es decir que es bicameral): la cámara de senadores y la cámara de diputados.
Funciones
Función legislativa
La función legislativa comprende el debate y la aprobación de reformas de la Constitución, de leyes y
resoluciones legislativas, así como su interpretación, modificación y derogación, de acuerdo con los
procedimientos establecidos por la Constitución Política y el Reglamento del Congreso.
Función de control político
La función de control político comprende la investidura del Consejo de Ministros, el debate, la realización de
actos e investigaciones y la aprobación de acuerdos sobre la conducta política del Gobierno, los actos de la
administración y de las autoridades del Estado, el ejercicio de la delegación de facultades legislativas, el
dictado de decretos de urgencia y la fiscalización sobre el uso y la disposición de bienes y recursos públicos,
el cumplimiento por el Presidente de la República del mensaje anual al Congreso de la República y el
antejuicio político, cuidando que la Constitución Política y las leyes se cumplan y disponiendo lo conveniente
para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.
Funciones especiales
Son funciones especiales del Congreso designar al Contralor General de la República, elegir al Defensor del
Pueblo, así como a los miembros del Tribunal Constitucional, al Directorio del Banco Central de Reserva, y
ratificar al Presidente del Banco Central de Reserva y al Superintendente de Banca y Seguros. Le
corresponde también la remoción en los casos previstos en la Constitución.
Organización 9. Huancavelica 2
 Pleno 10. Huánuco 3
 Consejo Directivo 11. Ica 4
 Junta de Portavoces 12. Junín 5
 Mesa Directiva 13. La Libertad 7
 Presidencia 14. Lambayeque 5
 Comisiones ordinarias 15. Lima Provincias 4
 Comisión Permanente 16. Lima 36
 Grupos parlamentarios 17. Loreto 4
 Congresistas por Distrito Electoral 18. Madre de Dios 1
1. Amazonas 2 19. Moquegua 2
2. Ancash 5 20. Pasco 2
3. Apurímac 2 21. Piura 7
4. Arequipa 6 22. Puno 5
5. Ayacucho 3 23. San Martin 4
6. Cajamarca 6 24. Tacna 2
7. Callao 4 25. Tumbes 2
8. Cuzco 5 26. Ucayali 2
 Ligas parlamentarias
Son asociaciones de Congresistas que propugnan el acercamiento de las relaciones entre el Congreso
del Perú y los Parlamentos de otros países.
LA CONSTITUCIÓN Y EL PORDER LEGISLATIVO

Poder Legislativo Unicameralidad


Artículo 90.-
El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, el cual consta de cámara única. El número de
congresistas es de ciento treinta. El Congreso de la República se elige por un período de cinco años
mediante un proceso electoral organizado conforme a ley. Los candidatos a la Presidencia de la República
no pueden integrar la lista de candidatos a congresistas.
Los candidatos a vicepresidentes pueden ser simultáneamente candidatos a una representación en el
Congreso. Para ser elegido congresista, se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco
años y gozar de derecho de sufragio.
Artículo 90-A.-
Los parlamentarios no pueden ser reelegidos para un nuevo período, de manera inmediata, en el mismo
cargo.
Impedimento para ser elegido congresista
Artículo 91.-
No pueden ser elegidos miembros del Parlamento Nacional si no han renunciado al cargo seis (6) meses
antes de la elección:
1. Los ministros y viceministros de Estado, el Contralor General.
2. Los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la Magistratura, del Poder Judicial,
del Ministerio Público, del Jurado Nacional de Elecciones, ni el Defensor del Pueblo.
3. El presidente del Banco Central de Reserva, el Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones, y el Superintendente Nacional de Administración Tributaria.
4. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en actividad, y
5. Los demás casos que la Constitución prevé
Inmunidad Parlamentaria
Artículo 93.-
Los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación.
No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que emiten en
el ejercicio de sus funciones.
No pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del Congreso o de la Comisión Permanente,
desde que son elegidos hasta un mes después de haber cesado en sus funciones, excepto por delito
flagrante, caso en el cual son puestos a disposición del Congreso o de la Comisión Permanente dentro de
las veinticuatro horas, a fin de que se autorice o no la privación de la libertad y el enjuiciamiento.
Irrenunciabilidad del Mandato Legislativo
Artículo 95.-
El mandato legislativo es irrenunciable. Las sanciones disciplinarias que impone el Congreso a los
representantes y que implican suspensión de funciones no pueden exceder de ciento veinte días de
legislatura.
Artículo 101°.- Los miembros de la Comisión Permanente del Congreso son elegidos por éste. Su número
tiende a ser proporcional al de los representantes de cada grupo parlamentario y no excede del veinticinco
por ciento del número total de congresistas.
Son atribuciones de la Comisión Permanente:
1. Designar al Contralor General, a propuesta del presidente de la República.
2. Ratificar la designación del presidente del Banco Central de Reserva y del Superintendente de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. *
3. Aprobar los créditos suplementarios y las transferencias y habilitaciones del Presupuesto, durante el
receso parlamentario.
4. Ejercitar la delegación de facultades legislativas que el Congreso le otorgue
No pueden delegarse a la Comisión Permanente materias relativas a reforma constitucional, ni a la
aprobación de tratados internacionales, leyes orgánicas, Ley de Presupuesto y Ley de la Cuenta
General de la República.
5. Las demás que le asigna la Constitución y las que le señala el Reglamento del Congreso.
Artículo 102°. - Son atribuciones del Congreso:
1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.
2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para hacer efectiva
la responsabilidad de los infractores.
3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
6. Ejercer el derecho de amnistía.
7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre
que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
9. Autorizar al presidente de la República para salir del país.
10. Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son propias de la función
legislativa.
Delegación de facultades al Poder Ejecutivo
Artículo 104.-
El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos legislativos,
sobre la materia específica y por el plazo determinado establecidos en la ley autoritativa.
No pueden delegarse las materias que son indelegables a la Comisión Permanente.
Los decretos legislativos están sometidos, en cuanto a su promulgación, publicación, vigencia y efectos, a
las mismas normas que rigen para la ley.
El presidente de la República da cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente de cada decreto legislativo.
Promulgación de las Leyes
Artículo 108.-
La ley aprobada según lo previsto por la Constitución, se envía al presidente de la República para su
promulgación dentro de un plazo de quince días.
En caso de no promulgación por el presidente de la República, la promulga el presidente del Congreso, o el
de la Comisión Permanente, según corresponda.
Si el presidente de la República tiene observaciones que hacer sobre el todo o una parte de la ley aprobada
en el Congreso, las presenta a éste en el mencionado término de quince días.
Reconsiderada la ley por el Congreso, su presidente la promulga, con el voto de más de la mitad del número
legal de miembros del Congreso.
Disolución del Congreso
Artículo 134.-
El presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su
confianza a dos Consejos de Ministros.
El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso.
Dichas elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que pueda alterarse
el sistema electoral preexistente.
No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato. Disuelto el Congreso, se mantiene en
funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta. No hay otras formas de revocatoria del
mandato parlamentario. Bajo estado de sitio, el Congreso no puede ser disuelto.
PODER JUDICIAL

En la actualidad el Poder Judicial es un organismo autónomo de la República del Perú constituido por una
estructura jerárquica de estamentos, que ejercen la potestad de administrar justicia, que en teoría emana
del pueblo, no obstante no es elegido directa ni indirectamente, tampoco da cuenta de sus resultados, ni se
les juzga a sus operadores directos (jueces y fiscales).
Está encabezado por un presidente electo entre los vocales supremos y por la Corte Suprema de Justicia
de la República del Perú que tiene en todo el territorio. El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes
Superiores de Justicia con competencia en todo un Distrito Judicial. El tercer nivel es formado por
los Juzgados de Primera Instancia cuya competencia es, aproximadamente, provincial. Luego, se
encuentran los Juzgados de Paz Letrados, con competencia distrital. Y finalmente los Juzgados de Paz (no
letrados), encargados de resolver asuntos judiciales sencillos.
1. ¿Qué es el Poder Judicial?
El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico, disciplinario
e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución.
No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma tarea, con excepción de
los organismos de justicia militar y arbitral.
El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de administrar justicia
a través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz
Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República.
El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece su
estructura orgánica y precisa sus funciones.
Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados, quienes son los encargados de administrar
justicia; de los justiciables, que son aquellos que están siendo juzgados o quienes están solicitando justicia;
y de los auxiliares jurisdiccionales que son las personas encargadas de brindar apoyo a la labor de los
integrantes de la magistratura.
2. Aspecto Jurisdiccional
❖ Funcionamiento del Poder Judicial
Dentro del Estado nuestros actos y responsabilidades son regidas por leyes que el Poder Judicial debe
hacer cumplir.
La justicia debe estar al servicio del pueblo por lo que existe un Sistema Judicial, una organización
que permite que el ciudadano pueda acceder a la justicia, según diferentes niveles e instancias
relacionadas con la gravedad de su falta o delito.
 Solucionan casos de delitos
Un delito es una acción antijurídica y culpable, que se castiga por la ley mediante una pena o medida
de seguridad.
Generalmente está relacionada con daños a la persona, a la propiedad, etc. Por ejemplo, un
asesinato, un robo, una estafa a gran cantidad de personas, etc.
 Solucionan casos de faltas
Las faltas son infracción involuntaria de la ley, ordenanza o reglamento, a la cual se señala una
sanción leve, por ejemplo, una riña callejera, el arrojar basura en lugares prohibidos, etc.
a) Juzgados de Paz No Letrados
• Investigan y sentencian en casos de faltas menores, de acuerdo a su competencia.
b) Juzgados de Paz Letrados
• Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados de Paz No
Letrados.
• Investigan y sentencian en casos de faltas, de acuerdo con su competencia.
c) Juzgados Especializados o Mixtos
• Investigan o realizan instrucción de los casos que les son presentados (Procesos Ordinarios).
• Investigan y sentencian en los procesos sumarios y especiales.
• Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los Juzgados de Paz Letrados.
d) Cortes Superiores
• Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios.
• Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados especializados o
mixtos.
e) Corte Suprema
• Es la última instancia ante la cual se pueden apelar todos los procesos judiciales que
provienen de cualquier Corte Superior de justicia.
En todo caso judicial siempre hay dos partes: el demandante (la persona o institución que inicia el
proceso) y el demandado (la persona o institución sobre la que se inicia el proceso). Cuando se inicia
un proceso judicial ambas partes presentan al juez pruebas y alegatos con la finalidad de demostrar
que tienen la razón. Basándose en ello y en su criterio, el juez toma una decisión que se conoce con
el nombre de sentencia. Si una persona no está conforme con la sentencia puede apelar a la instancia
superior.
LA CONSTITUCIÓN Y EL PODER JUDICIAL

Administración de Justicia. Control difuso


Artículo 138.-
La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos
jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.
En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces
prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior.
Principios de la Administración de Justicia
Artículo 139°.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.
No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la
arbitral.
No hay proceso judicial por comisión o delegación.
2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.
Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el
ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad
de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución.
Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigación del Congreso, cuyo
ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional
alguno.
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de
excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.
4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.
Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los delitos cometidos por
medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales garantizados por la Constitución,
son siempre públicos.
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de
mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se
sustentan.
6. La pluralidad de la instancia.
7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los procesos penales y
por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar.
8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.
En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho consuetudinario.
9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que restrinjan derechos.
10. El principio de no ser penado sin proceso judicial.
11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes penales.
12. El principio de no ser condenado en ausencia.
13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La amnistía, el indulto, el
sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de cosa juzgada.
14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso. Toda persona será
informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su detención. Tiene derecho a
comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde que es
citada o detenida por cualquier autoridad.
15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito, de las causas o
razones de su detención.
16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa gratuita para las personas de
escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley señala.
17. La participación popular en el nombramiento y en la revocación de magistrados, conforme a ley.
18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los procesos le sea requerida.
19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la forma prevista por la
Constitución o la ley. Los órganos jurisdiccionales no pueden darle posesión del cargo, bajo
responsabilidad.
20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las resoluciones y sentencias
judiciales, con las limitaciones de ley.
21. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados.
22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y
reincorporación del penado a la sociedad.
Pena de muerte
Artículo 140.-
La pena de muerte sólo puede aplicarse por el delito de traición a la Patria en caso de guerra, y el de
terrorismo, conforme a las leyes y a los tratados de los que el Perú es parte obligada.
Resoluciones no revisables por el Poder Judicial
Artículo 142.-
No son revisables en sede judicial las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones en materia electoral,
ni las del Consejo Nacional de la Magistratura en materia de evaluación y ratificación de jueces.
Requisitos para ser Magistrado de la Corte Suprema
Artículo 147.-
Para ser Magistrado de la Corte Suprema se requiere: 1. Ser peruano de nacimiento; 2. Ser ciudadano en
ejercicio; 3. Ser mayor de cuarenta y cinco años; 4. Haber sido magistrado de la Corte Superior o Fiscal
Superior durante diez años, o haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en materia jurídica durante
quince años.
Ejercicio de la función jurisdiccional por las comunidades campesinas y nativas
Artículo 149.-
Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas,
pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho
consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las
formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias
del Poder Judicial.
ORGANISMOS CONSTITUCIONALES Y TUTELARES-C P P – 1993
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
(Artículos 150º - 157º)

Consejo Nacional de la Magistratura (Actualmente se llama Junta Nacional de Justicia?)


Artículo 150.-
El Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de la selección y el nombramiento de los jueces y fiscales,
salvo cuando éstos provengan de elección popular. El Consejo Nacional de la Magistratura es independiente
y se rige por su Ley Orgánica.
Academia de la Magistratura
Artículo 151.-
La Academia de la Magistratura, que forma parte del Poder Judicial, se encarga de la formación y
capacitación de jueces y fiscales en todos sus niveles, para los efectos de su selección. Es requisito para el
ascenso la aprobación de los estudios especiales que requiera dicha Academia.
Artículo 154.- Son funciones de la Junta Nacional de Justicia:
1. Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y fiscales de todos los
niveles. Dichos nombramientos requieren el voto público y motivado conforme de los dos tercios del
número legal de sus miembros.
2. Ratificar, con voto público y motivado, a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete años; y
ejecutar conjuntamente con la Academia de la Magistratura la evaluación parcial de desempeño de los
jueces y fiscales de todos los niveles cada tres años seis meses. Los no ratificados o destituidos no
pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Público.
3. Aplicar la sanción de destitución a los jueces de la Corte Suprema y fiscales supremos; y, de oficio o a
solicitud de la Corte Suprema o de la Junta de Fiscales Supremos, respectivamente, a los jueces y fiscales
de todas las instancias. En el caso de los jueces supremos y fiscales supremos también será posible la
aplicación de amonestación o suspensión de hasta ciento veinte (120) días calendario, aplicando criterios
de razonabilidad y proporcionalidad. La resolución final debe ser motivada y con previa audiencia del
interesado. Tiene naturaleza de inimpugnable.
4. Registrar, custodiar, mantener actualizado y publicar el Registro de Sanciones Disciplinarias de Jueces y
Fiscales.
5. Extender a los jueces y fiscales el título oficial que los acredita.
6. Presentar un informe anual al Pleno del Congreso.
Conformación de la Junta Nacional de Justicia
La Junta Nacional de Justicia está conformada por siete (7) miembros titulares, seleccionados por la
Comisión Especial, mediante concurso público de méritos.
Artículo 155.- La Junta Nacional de Justicia está conformada por siete miembros titulares seleccionados
mediante concurso público de méritos, por un período de cinco años. Está prohibida la reelección. Los
suplentes son convocados por estricto orden de mérito obtenido en el concurso. El concurso público de
méritos está a cargo de una Comisión Especial, conformada por:
1. El Defensor del Pueblo, quien la preside;
2. El presidente del Poder Judicial;
3. El Fiscal de la Nación;
4. El presidente del Tribunal Constitucional;
5. El Contralor General de la República;
6. Un rector elegido en votación por los rectores de las universidades públicas licenciadas con más de
cincuenta años de antigüedad; y,
7. Un rector elegido en votación por los rectores de las universidades privadas licenciadas con más de
cincuenta años de antigüedad. La Comisión Especial debe instalarse, a convocatoria del Defensor del
Pueblo, seis meses antes del vencimiento del mandato de los miembros de la Junta Nacional de
Justicia y cesa con la juramentación de los miembros elegidos.
La selección de los miembros es realizada a través de un procedimiento de acuerdo a ley, para lo cual,
la Comisión Especial cuenta con el apoyo de una Secretaría Técnica Especializada.
El procedimiento brinda las garantías de probidad, imparcialidad, publicidad y transparencia.
Artículo 156.-
Para ser miembro de la Junta Nacional de Justicia se requiere:
1. Ser peruano de nacimiento.
2. Ser ciudadano en ejercicio.
3. Ser mayor de cuarenta y cinco (45) años, y menor de setenta y cinco (75) años.
4. Ser abogado: a. Con experiencia profesional no menor de veinticinco (25) años; o, b. Haber ejercido la
cátedra universitaria por no menos de veinticinco (25) años; o, c. Haber ejercido la labor de investigador
en materia jurídica por lo menos durante quince (15) años.
5. No tener sentencia condenatoria firme por delito doloso.
6. Tener reconocida trayectoria profesional y solvencia e idoneidad moral.
Los miembros de la Junta Nacional de Justicia gozan de los mismos beneficios y derechos y están sujetos
a las mismas obligaciones e incompatibilidades que los jueces supremos. Su función no debe incurrir en
conflicto de intereses y es incompatible con cualquier otra actividad pública o privada fuera del horario de
trabajo. Salvo la docencia universitaria”.
EL MINISTERIO PÚBLICO
(Artículos 158º - 160º)
El Ministerio Público es el organismo autónomo del Estado que tiene como funciones principales la defensa
de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos, la representación de la sociedad en juicio,
para los efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como para velar
por la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil.
Artículo 158.-
El Ministerio Público es autónomo. El Fiscal de la Nación lo preside.
Es elegido por la Junta de Fiscales Supremos. El cargo de Fiscal de la Nación dura tres años, y es
prorrogable, por reelección, sólo por otros dos. Los miembros del Ministerio Público tienen los mismos
derechos y prerrogativas y están sujetos a las mismas obligaciones que los del Poder Judicial en la categoría
respectiva. Les afectan las mismas incompatibilidades. Su nombramiento está sujeto a requisitos y
procedimientos idénticos a los de los miembros del Poder Judicial en su respectiva categoría.
Atribuciones del Ministerio Público
Artículo 159.- Corresponde al Ministerio Público:
1. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y de los intereses
públicos tutelados por el derecho
2. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración de justicia
3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad
4. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito la Policía Nacional está obligada a
cumplir los mandatos los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función.
5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte
6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla
7. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso o al presidente de la República, de
los vacíos o defectos de la legislación.
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
I. CONCEPTO
Son medios de protección o defensa de los derechos fundamentales de la persona (Art.2 de la Constitución
Política del Perú). Tienen como objetivo suspender la violencia y restituir la vigencia efectiva de los derechos
violados o amenazados.

II. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES


ACCION DE ACCION ACCION DE
HABEAS HABEAS ACCION DE INCONSTITUCIONAL POPULA CUMPLIMIE
CORPUS DATA AMPARO IDAD R NTO
Mecanismos que protegen derechos vulnerados por Garantías que defienden la constitucionalidad de
cualquier persona o autoridad. las normas jurídicas y el cumplimiento de las
mismas y acuerdos administrativos.
El Habeas El habeas data El amparo es el La Acción de La Acción Proceden
Corpus es el es el proceso proceso Inconstitucionalidad, Popular, ante
proceso constitucional constitucional que procede, contra que autoridad
constituciona que se mediante el cual se las normas que tienen procede, renuente a
l mediante el encarga de la protegen derechos rango de ley: tratados, por cumplir
cual se tutela tutela o fundamentales que leyes, decretos infracción mandatos o
el derecho a protección de no se encuentran legislativos, decretos de la acuerdos
la libertad dos derechos: protegidos por los de urgencia, Constituci administrativ
individual o 1).- el derecho procesos de habeas reglamento del ón y de la os.
los derechos al acceso a la corpus y por el Congreso, ley, contra
conexos a información proceso de habeas resoluciones los
ella; el pública y 2).- data. Tales como legislativas, normas reglament
derecho de el derecho a la igualdad ante la ley, regionales de carácter os,
integridad autodetermina las libertades de general y ordenanzas normas
personal ción conciencia, municipales que administra
relacionada informativa, es pensamiento, contravengan la tivas y
a la tortura, decir a la expresión, los Constitución en la resolucion
tratos actualización, derechos forma o en el fondo. es y
inhumanos y inclusión, económicos decretos
seguridad supresión o relacionados al de
personal rectificación de trabajo, los derechos carácter
relacionado información de sociales general,
a la no datos relacionados a la cualquiera
detención personales familia, vivienda, sea la
indebida, al que se salud, los derechos autoridad
debido encuentren en culturales de la que
proceso, a la bancos de relacionados a la emanen.
no datos de educación, la ciencia
incomunicaci entidades y la identidad
ón, a las públicas o de cultural y los
garantías de instituciones derechos de los
un proceso privadas que pueblos
judicial, etc. brinden relacionados al
servicio o medio ambiente, uso
acceso a racional de recursos
terceros. naturales,
patrimonio común
de la humanidad,
paz; entre otros.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Elaborar un cuadro comparativo de los 3 poderes del estado.
ACTIVIDAD GRUPAL
Exponer sobre:
Grupo 1: El Estado
Grupo 2: El Poder Ejecutivo
Grupo 3: El Poder Judicial
Grupo 4: El Poder Legislativo
Grupo 5: La Constitución

EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA

LISTA DE COTEJO – RELACIÓN 5°

N° Apellidos y Explica Presenta su Argumenta sobre la Dialoga y Total


Nombres coherentemente exposición de importancia del muestra respeto
sobre el estado, los manera creativa. estado, la por la opinión de
3 poderes del los demás. (2
(6 puntos) soberanía y la
estado y la puntos)
constitución. (10 democracia. (2
puntos) .
puntos)

AUTOEVALUACIÓN

Criterios de evaluación Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer


logré proceso para mejorar mi
de aprendizaje?
lograrlo
Expliqué coherentemente sobre el estado,
los 3 poderes del estado y la constitución.
(10 puntos)
Presenté mi exposición de manera
creativa. (6 puntos)
Argumenté sobre la importancia del
estado, la soberanía y la democracia. (2
puntos)
Dialogué y mostré respeto por la opinión
de los demás. (2 puntos)
METACOGNICIÓN

¿Qué aprendí? ¿Para qué lo aprendí? ¿Tuve alguna ¿Qué estrategias utilicé para
dificultad? ¿Cómo la mi aprendizaje?
superé?

También podría gustarte