Está en la página 1de 21

CURSO: INTRODUCCION AL DERECHO I

SECCION: B
SEMESTRE: I AÑO: 2022

HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO


EL HOMBRE:
El hombre moderno es la suprema manifestación del desarrollo del reino animal, es la
conjunción de materia y espíritu; que está dotado de una individualidad hasta ahora
inimitable y de un conjunto de cualidades que hacer ubicarse por encima del resto de los
animales, gracias a lo cual, ha logrado elevarse a alturas hasta hace poco impensable.
Las calidades que distinguen al hombre moderno como individuo, es el resultado de las
largos procesos de hominización , por los que pasó la especie humana a través de los
siglos y que se manifiestan según abundantes estudios antropológicos, a partir de la
divergencia evolutiva a través del tiempo.
HOMINIZACION: “es el conjunto de procesos que corresponden a la evolución y
transformación físicas, psíquicas, sociales, culturales, etc. De la especie humana de una
forma inferior animal a la del hombre.”
HOMINIZACION DEL CUERPO:
Entre los científicos existen el convencimiento generalizado que, el proceso de
transformación morfológica del cuerpo de la especie humana hacia lo que es hoy, se
manifestó especial y trascendentalmente en:
1. el cambio hacia la posición erecta
2. Transformación y la estructura del cráneo y de los dientes
3. el desarrollo del cerebro y el surgimiento del cerebro.

En términos jurídicos al hombre, individuo, ser humano, etc, es identificado actualmente


como PERSONA, es decir: todo ente capaz de ser sujeto de derechos y obligaciones.
LA SOCIEDAD:

El hombres es por naturaleza un ser social y el que vive fuera de la sociedad por
naturaleza y no por efecto del azar es, ciertamente o un ser degradado o un ser superior
a la especie humana... el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su
propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios”

La sociedad la podemos definir como: “el grupo de seres humanos, asociados de manera
continua, organizado para satisfacer sus necesidades material y espirituales por medio del
trabajo, asentado permanentemente en un territorio cuyos miembros tienen conciencia de
pertenecer al grupo y mantienen entre si un sistema de relaciones sociales más o menos
complejas.”
Desde nuestro punto de vista la sociedad es: “el grupo de hombres y mujeres de
diversidad etnias, culturas, idiomas, costumbres y conductas, que se asociación de
manera continua y dinámica, asentados en determinado espacio geográfico, para
consecución de sus propios fines.
Que entendemos por socialización: en términos generales decimos que: “es el desarrollo
de los rasgos individuales según las pautas sociales dominantes dentro de un proceso de
colectivización.” En otro aspecto es un vocablo derivado del socialismo, el cual tiene como
finalidad la conversión de los bienes de propiedad privada en dominio colectivo, sean
tierras, industrias, medios de comunicación, servicios u otros a disposición de un
conglomerado social.
Dentro del aspecto institucional, la socialización está dirigida a establecer principios de
igualdad en el desarrollo económico, político y social de un Estado, con la participación
activa y desinteresada de todos los sectores sociales, conllevando en su objetivo una
equitativa distribución de la riqueza para la satisfacción de las necesidades más
inmediatas y necesarias de una determinada sociedad.

ESTADO
La noción de Estado es una de las más complejas y controvertidas en el ámbito de las
ciencias jurídicas, políticas y sociales en general, Tanto desde el punto de vistas de su
origen como de su naturaleza y fines.
Para algunos pensadores, el Estado es una organismo natural, semejante a los
organismos biológicos, para otros una alma nacional o espíritu popular, son muchos
quienes consideran una mezcla de diferentes elementos (territorio, hombres, normas),
además de un ordenamiento jurídico.
Así mismo existen varios autores que la definen de diferentes formas pero la definición
que considero es la más completa es: “Es una forma de organización social, con
personalidad jurídica propia que consiste en una colectividad de personas que se
encuentran asentados en un territorio determinado, y organizados mediante un
ordenamiento jurídico, el cual es creado, mantenido y aplicado por el poder público, con el
fin supremo de alcanzar el bien común.”
DE ESTA DEFINICION VAMOS A TOMAR LOS ELEMENTOS DE UNA ESTADO PARA
QUE VEAMOS COMO SE CONFORMA UN ESTADO:

EL ESTADO TIENE 2 CLASES DE ELEMENTOS.


1- ELEMENTOS PREVIOS
A- TERRITORIO (elemento material)
B- POBLACION (elemento personal)

2- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
A- PODER PUBLICO (forma de gobierno o elemento político)
B- ORDENAMIENTO JURIDICO
C- BIEN COMUN (para que se conforma el Estado)
Todo Estado tiene estos dos elementos, tiene elementos previos y elementos
constitutivos.
- Para poder empezar un estado, se necesitan dos cosas básicas,
- Un grupo de personas que se quieran organizar
- Un lugar donde ese grupo de personas puedan vivir.
- Si faltan estos dos elementos, nunca podrán constituirse en un Estado.
POBLACION 141 Const.
Grupo de personas que se encuentren asentadas, o que residen dentro del territorio de un
estado.
Cuál es la diferencia entre población y pueblo?
Población:
- Todas las personas dentro de un Estado (nacionales y extranjeros)
Pueblo:
- Únicamente a los nacionales de un Estado.
Leer art. 141 CPRG. La soberanía radica en el pueblo, no en la población.
Porque si hay diferencia. La soberanía únicamente radica en los guatemaltecos.

TERRITORIO
Circunscripción geográfica en donde un Estado ejerce su soberanía. (Limitación en donde
el Estado puede imponer su voluntad.)
Ejemplo
Será que un policía nacional civil puede detener a una persona en territorio salvadoreño.
No, porque fuera del territorio guatemalteco, el Estado no ejerce soberanía.

SOBERANIA
La idea de la soberanía surge en medio de una lucha del poder real por conquistar su
independencia de los poderes externos y la supremacía sobre los poderes internos El
hecho de que un Estado puede imponer su voluntad, y hacer que los demás Estados lo
respeten.
Ese es el gran problema de palestina, porque palestina tiene un grupo de personas que
conforman su población, le falta un territorio. Ellos ocupan a la fuerza parte del territorio
de Israel, y por eso se andan peleando.
En términos muy generales puede definirse “como la potestad suprema que tiene el
Estado para realizar sus fines y por ende para regir la comunidad.”

CARACTERISTICAS DE LA SOBERANIA:
UNICA: porque sobre un territorio determinado no puede ejercerse sino una sola
soberanía, la soberanía no puede ser tal si no mantiene su unidad. Todas las personas
que se encuentran en ese territorio están sometidas una soberanía única.
INALIENABLE: No puede cederse a favor de nadie, no es objeto de negociación. La
autoridad suprema no puede ser transferible o enajenada.
INDIVISIBLE: constituye un todo armónico que no es susceptible de división. Supone
integridad.
IMPRESCRIPTIBLE: Sus derechos no se extinguen por el transcurso del tiempo.
INDELEGABLE: la soberanía reside en el pueblo, en la nación entera y no en una
persona u organismo individualmente considerados.
Es importante acotar al respecto de la soberanía que ésta no proviene de fuera, sino
internamente, es por lo general producto de la misma voluntad de los sujetos que integran
la población, nuestra CPRG en su artículo 141.
CUAL ES EL TERRITORIO DEL ESTADO DE GUATEMALA
142 CPRG

AQUÍ ENTRAN LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS


ORDENAMIENTO JURIDICO
Para que se crean las leyes? Para poder mantener un orden interno y poder regular la
conducta de las personas dentro del estado. (Regula la conducta externa de las personas
que viven dentro del Estado)
- Se refiere a todas las leyes que se encuentran vigentes dentro del Estado y que
han sido creadas para regular la conducta externa de las personas.
Constitución
Tratados internacionales
Leyes ordinarias
Leyes individualizadas.
DEFINICION
Consiste en el conjunto de leyes creadas por el Estado con el objeto de regular la
conducta externa de los miembros de su población, para permitir su convivencia en paz.
- El objetivo de crear leyes en el país es regular la convivencia entre los miembros
de la población.
A través del ordenamiento jurídico lo que se busca es organizar a las personas dentro del
Estado.
Quien crea este ordenamiento jurídico?
- El Estado en ejercicio de su poder público.

BIEN COMUN art. 1 CPRG


Es el fin supremo del estado
Es procurar el bienestar de los habitantes.
Si el bienestar de una sola persona se contrapone al bienestar de una colectividad, el
bienestar individual debe ceder ante el bien común.
Ejemplo Art. 40 CPRG.
Protección de la propiedad individual. Y si la propiedad individual se contradice el
bienestar individual debe de ceder ante el bien común. Expropiación.
Los seres humanos necesitamos de todos, cada quien en su rama en que se desempeñe.

DEFINICION: art. 22 LOJ


Es el fin supremo del Estado, que consiste en el bienestar social que debe prevalecer
sobre el bienestar individual.

ORGANIZACIÓN POLITICA
PODER PUBLICO 152 CPRG
Generalmente se le conoce como una potestad, imperio o mando de determinada
atribución ejercida por una autoridad, que por lo general recibe el nombre de Gobierno.
Dentro de un sistema democrático este está constituido por cada uno de los poderes
públicos creado por el Estado, en Guatemala delegado en tres organismos: Ejecutivo
Legislativo y judicial.
FINALIDAD: como hemos visto el Estado es un instrumento de dominio por lo que su
finalidad esta sujeta al tipo de propiedad a que proteja ya sea privada o social. En los
Estado de las sociedades esclavistas, feudales y capitalistas, el Estado protege la
propiedad privada y el sojuzgamiento de los dominados para garantizar la máxima
explotación.

EL REPRESENTANTE LEGAL DE GUATEMALA: El Procurador General De La


Nación.

Derecho: a través de su desarrollo histórico, el hombre no solo crea los instrumentos,


las técnicas y los sistemas que necesita, sino que también los conoce y los estudia para
superarlos, el derecho es un producto cultural vivo en el seno de la sociedad, que recibe
su dinámica de ésta y puede a su vez multiplicarla o disminuirla. Debemos recordar que
todos los fenómenos sociales reciben la cobertura del derecho, cualquier clase de relación
social, en la actualidad estará sujeta a determinada regla jurídica, ya sea directa o
indirectamente, por lo que el derecho surge como producto del desarrollo social, esta
determinado por el grado alcanzado en este proceso, pero luego el derecho norma el
desarrollo social, en sentido de impulsarlo o frenarlo, existe pues una acción reciproca
entre productor (la sociedad) y el producto (el derecho). Por lo que de acuerdo a lo
descrito podemos decir con palabras del profesor argentino Abelardo Torres: que TODO
LO JURIDICO ES SOCIAL, TODO LO SOCIAL ES JURIDICO.

Después del aparecimiento del Derecho en el seno de la sociedad, nos


encontramos con la siguiente pregunta: ¿Qué es el derecho?

Vamos a ver que las respuestas con diversas y complejas, según el angulo que sea
enfocado, y que conformidad el criterio del estudioso que responda.

SEGÚN EL AUTOR ROMEO ALVARADO POLANDO EL DERECHO ES: “un sistema


coactivo de normas generadoras de autorizaciones y deberes que tiene por objeto,
ordenar de cierto modo la conducta de los hombres dentro de las relaciones sociales que
establecen tendientes a la satisfacción de sus necesidades en una organización estatal
determinada, con el fin de mantener dicha organización y lograr la realización de los
intereses a ella inherentes”.
DERECHO: Como consecuencia de la coexistencia de los hombres de diferentes forma
de organización social, Surgen determinadas formas de regular la conducta a través de
normas de la más variada naturaleza, Así encontramos que a lo largo de la historia de su
vida social, el hombre ha regulado, su conducta por normas de carácter consuetudinario,
morales, religiosas y jurídicas.
En cuanto a la importancia del derecho, esta se da porque regula la conducta humana
que se desenvuelve en el seno de la sociedad y fundamenta la estructuración del Estado.

Por lo que al hablar de la palabra Derecho podemos decir que es inherente a la persona
misma, ya que cada cual defiende lo suyo.
Se dice también que el Derecho tiene por objeto la resolución de conflictos que se
producen en el seno de la sociedad, como consecuencia de lucha de clases, sin embargo
depende del desequilibrio económico para inclinar la balanza hacia el lado mas poderoso.
El derecho es un conjunto de normas jurídicas, impero atributivas, impuestas por el
Estado, que regulan la conducta externa del hombre en sociedad y que de no cumplirse
voluntariamente, puede utilizarse la fuerza para su cumplimiento.

ORIGEN Y ESENCIA DEL ESTADO Y DEL DERECHO

En virtud de las diferentes concepciones para explicar el origen y esencia del Estado y el
derecho nos dejan en una doble perspectiva, por lo que con ello nos lleva a conocer y
estudiar las 2 concepciones respecto a este tema:

Siendo ellas:

1. la concepción idealista:
Sostiene en su esencia que lo fundamental es la conciencia, el espíritu, la idea o el
pensamiento, fundamentalmente encontramos sus principios en la metafísica.

2. la concepción materialista:
Esta teoría nos indica que la materia es primero y el pensamiento es producto de la
evolución de la materia y su máxima expresión es la dialéctica materialista.

CONCEPCION IDEALISTA

DERECHO NATURAL:

Acostumbramos referirnos al derecho natural como opuesto al derecho positivo, pero


existe una fuerte corriente que el derecho natural no constituye un derecho como tal, o
propiamente un sistema normativo, sino más bien una teoría de la moral, o en su caso
doctrinas del derecho natural sostienen, así mismo algunos autores, que convendría mas
denominarle derecho ideal, ya que se trata de teorizar un derecho sobre la base de la
justicia debido a que el derecho natural no se manifiesta sobre hechos evidentes como así
lo hace el derecho positivo.
SEGÚN ESTA CORRIENTE: el derecho natural es una moral, tomada esta como un
conjunto de prescripciones que estipula la sociedad para alcanzar principalmente justicia.
MAXIMO PACHECO: define: el derecho natural es la expresión de los primeros principios
de justicia que rigen las relaciones de los hombres en sociedad, determinan las facultades
que a cada uno pertenecen de conformidad con el ordenamiento natural y sirven de
fundamento de toda regulación positiva de convivencia humana.
De conformidad con el derecho natural, el Derecho y el Estado tiene su origen divino y
otros opinan que de una razón universal. De acuerdo con la concepción idealista las leyes
naturales fueron creadas por un ser supremo y las normas jurídicas por el hombre.
Por lo que una definición de derecho natural es: el conjunto de leyes de la naturaleza, que
de acuerdo con cuyos dogmas y principios todas las cosas incluyendo el hombre mismo
debe comportarse. Por el hecho de que el derecho natural no es creación del hombre,
también se le ha llamado derecho no escrito y al creado por el hombre derecho escrito. Se
decía que en el derecho escrito o del hombre no debía de ir en contra de la naturaleza
porque entonces no sería un derecho justo y por eso se establece que al derecho natural
también se le denomine intrínsecamente justo.
LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO NATURAL:
1. UNIVERSALIDAD: porque es el mismo, su validez se extiende a todo individuo, lugar
y en todo tiempo.
2. COGNOSIBILIDAD: los principios del derecho natural son tan evidentes que puede ser
conocido por cualquier persona en todo tiempo y lugar.
3. INMUTABILIDAD: no cambia sus principios son los mismos en todo tiempo y lugar, ya
que no se encuentran sujetos a las vicisitudes de la historia, ello debió a que encuentran
fundamento en algo superior al ser humano.

ESCUELA HISTORICA DEL DERECHO:


De conformidad con esta escuela el Estado, lo mismo que el Derecho son producto de la
evolución histórica de la sociedad; es un fenómeno cultural, son manifestación autentica y
espontanea del sentimiento popular o espíritu del pueblo, conciencia popular. En cuanto
al derecho afirman si ese sentimiento popular es justo, es positivo.
Así el positivismo jurídico cuyo fundador manifiesta que deben abandonarse las
abstracciones y únicamente deben tomarse en cuenta los hechos concretos y verificables
por medio de la experiencia. Kelsen quien es un positivista y el creador de la Teoría pura
del Derecho, decía que únicamente debe aceptar el Derecho escrito y al Estado, que
cualquier influencia que no sea el derecho. Y por ultimo Rad Bruch y del Vecchio
manifiestan que la ciencia del derecho tiene que meditar de nuevo sobre la verdad
milenaria que hay un derecho divino, un derecho natural, un derecho racional medido con
el cual la injusticia sigue siendo injusticia aunque revista forma de ley y ante cual la
sentencia pronunciada de acuerdo con esa ley injusta, no es derecho sino contrario a
derecho.
ESENCIA DEL ESTADO Y EL DERECHO SEGÚN LA CONCEPCION IDEALISTA
1. El Estado y el Derecho positivo cumplen sus fines de proporcionar justicia, seguridad,
libertad, igualdad, bien común.
2. El Estado y el Derecho a condición que se rija por los principios de universalidad,
cognosibilidad e inmutabilidad que forman al derecho natural.
EL ORIGEN DEL ESTADO Y EL DERECHO SEGÚN CONCECIÓN IDEALISTA:
El Estado y el Derecho se originan ya sea de una voluntad divina, de la razón, del espíritu
popular, la experiencia de la voluntad estatal, de vivencias psicológicas, etc.

SEGUN LA CONCEPCION MATERIALISTA:

Esta corriente filosófica toma en consideración el grado de desarrollo que han alcanzado
las ciencias. Para esta corriente lo primero es la materia y lo secundario es lo espiritual.

EPOCA DEL REGIMEN DE LA MANADA PRIMITIVA


En tiempos remotos nuestros antepasados coexistían en manadas, en hordas, vivieron
también los primero hombres y a este primer periodo del régimen de la comunidad
primitiva se le conoce como INFANCIA DEL GENERO HUMANO. En esta fase histórica el
hombre vivió especialmente de la recolección de frutos, raíces y de la caza primitiva, sus
instrumentos de trabajo eran constituidos por la piedra y el palo. Lo que no permitía
asegurar su comida suficiente.
Fue en la horda primitiva cuando el hombre comenzó a producir los medios de sustento
utilizando los instrumentos de trabajo; la conquista del hombre de la época sobre la
naturaleza fue el descubrimiento del fuego. En cuanto a su organización social la manada
primitiva, formaba grupos errantes poco numerosos a los que unía la necesidad de
alimentos y la defensa común de los peligros que los rodeaban. El jefe del grupo era
indistintamente hombre o mujer.
Se desarrollaron las fuerzas productivas, se incrementa la caza de animales y la
pesca, construyendo viviendas, tejidos de fibra vegetal y útiles de piedra
pulimentada siendo un gran avance la aparición de instrumentos de producción en
su forma más simple, se produjo la división natural del trabajo con arreglo al sexo y
edad. Los hombres de dedicaban a caza y pesca, y mujeres y niños a la recolección
de frutos y cereales y preparar ropa y utensilios de uso doméstico.

EPOCA DEL REGIMEN GENTILICIO

LA GENS: es la célula primaria de la sociedad humana propia del régimen avanzado


de la comunidad primitiva; es el grupo de de individuos unidos por lazos de
sangre, el trabajo colectivo y la comunidad de bienes. Varias gens formaban una
tribu que es la forma superior de la organización.

En lo relativo a la reproducción humana desaparece el incesto. En su primera fase la


mujer ocupaba una posición dominante la que corresponde a las condiciones materiales y
el parentesco se establecía en línea materna (matriarcado)
Del paso de la agricultura azada a una etapa superior a la agricultura arada y el empleo
del ganado como fuerza de tiro. En algunas tribus la cría de ganado se convierte en la
rama principal del trabajo dieron a las tribus partos carne leche y sus derivados así como
pieles y lanas, en consecuencia se produce la primera gran división social del trabajo.

El desarrollo de las fuerzas productivas permite que cada familiar comience a tener una
economía independiente, en la que el hombre desempeñaba un papel preponderante
pues el amaestramiento y cuidado de los animales y la labranza (agricultura) pasan a ser
actividad del hombre desplazando a la mujer, el varón se convierte en jefe único de la
comunidad gentilicia y el parentesco se establece en la línea paterna (patriarcado)
El trabajo de cada familia patriarcal en el campo y en el cuidado del ganado ya no
precisaba de la propiedad comunal. Por lo que la caza, el ganado y los instrumentos de
producción se convierten en propiedad privada del patriarca.
La aparición de la familia patriarcal fue tal, que la familia particular se alzo amenazadora
frente a la gens, propiciando así la nueva desintegración del régimen gentilicio,
gestándose un nuevo modo de producción el esclavista.

Por lo que de acuerdo con la concepción materialista EL ESTADO Y EL DERECHO


APARACE AL FINAL DEL REGIMEN DE COMUNIDAD PRIMITIVA y se consolida en
el esclavismo.

ESCLAVISMO: El crecimiento de las fuerzas productivas, el desarrollo de la primera


división del trabajo. La aparición de masa de esclavos carentes de todo derecho, requería
de normas que fijaran su situación a favor del esclavista, aparece el Estado y el Derecho,
comenzó a formarse el derecho común primera forma de expresión del derecho, surgió la
policía y el ejército, tribunales y jueces. Es decir con el esclavismo aparecen el Estado y el
derecho y se consolida, el régimen de la propiedad privada y la lucha de clases
antagónicas.

REGIMEN FEUDAL:
A finales del régimen esclavista se inicia la incorporación del esclavo a la tierra,
confiriéndosele determinados derechos, convirtiéndose lentamente en campesinos
siervos.
La nobleza estaba representada por el señor feudal los príncipes, duques, quienes
constituían la clase dominante y la clase dominada estaba conformada por los siervos de
la gleba, también existía una capa media que comprendía a los comerciantes artesanos y
oficiales.
La renta de especie consistía en que el siervo de la gleba entregaba a cambio de
permitirle trabajar determinada parcela de tierra, al señor feudal parte de lo cosechado.
La renta de dinero aparece al final del régimen feudal y era la cantidad de dinero que el
siervo pagaba al rey o señor feudal. El principio que inspira el feudalismo son la
consolidación del propiedad feudal sobre la tierra.

EL CAPITALISMO
La agudización de la lucha de clases fue tan grande que conmovió ell régimen feudal y
aceleró su hundimiento, surgiendo los capitalistas quienes en su afán de enriquecimiento
los mercaderes le compran al artesano el taller y son ellos los que decidirán que
producirán a cambio de paupérrimos sueldos constituyéndose en los primeros obreros
asalariados.
La burguesía toma el poder y se forman los primeros estados burgueses de tal manera
que las clases antagónicas del régimen capitalista son: capitalistas (burguesía) y obreros
y campesinos. El derecho en esta etapa de la evolución histórica gira en torno a la
defensa de la propiedad privada.

EL SOCIALISMO
El socialismo en términos generales es la etapa de transición al comunismo, se
caracteriza por la existencia de un Estado obrero u obrero campesino que tiene por base
unas relaciones de producción radicalmente diferentes a las de capitalismo. O sea que
ninguna clase social es propietaria de los medios de producción mas importantes, se
excluye la concentración de capital en otras palabras se basa en la propiedad social de
los medios de producción. Con este fin las empresas socialistas deben basarse en la
autogestión y su orientación al interés público.

COMUNISMO
El comunismo será la época en que el hombre vivía en una sociedad sin clases y en la
que por lo tanto , no existirá Estado, por lo tanto no habrá un gobierno de los hombres
sino una administración de las cosas. La producción será de tal manera que cada hombre
pueda consumir todo lo que necesite, sin que ello implique la explotación de otro hombre.

SEGÚN LA CONCEPCION DIALECTICA MATERIALISTA EL ESTADO Y EL


DERECHO:
Surgen
1. Como producto de la desintegración del régimen de comunidad primitiva, 2, de la
aparición de la propiedad privada y 3. De la división de la sociedad en clases antagónicas.

SEGÚN LA CONCEPCION MATERIALISTA LA ESENCIA DEL ESTADO Y EL


DERECHO es que:
1. todo Estado es el aparato de la dictadura de una u otra clase dominante
2. todo Derecho es la voluntad de la clase dominante erigida en la ley.

SEGÚN LO VISTO ANTERIORMENTE CON ELLO SE CREA LA FORMACION


ECONOMICO SOCIAL:

La formación económico-social resulta de la unión de la base económica y la


superestructura social o formación económico-social.

FORMACION ECONOMICO SOCIAL:


Es el nexo real existente entre la base y superestructura y expresan la relación existente
entre el régimen económico de la sociedad y sus ideas e instituciones, a la vez que las
leyes que rigen los cambios que se operan en estas últimas.

BASE ECONOMICA (ESTRUCTURA ECONOMICA)


Es el conjunto de relaciones de propiedad y de los distintos grupos y clases sociales, de
forma de producción y distribución, la división social del trabajo, las peculiaridades del
desarrollo de las fuerzas productivas.

MODO DE PRODUCCION
Es la unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción unidad que
determina las características y la dinámica de la sociedad.

FUERZAS PRODUCTIVAS: constituyen el factor primordial determinante del


desenvolvimiento del modo de producción, son por lo tanto, el factor más dinámico, más
inquieto de la producción. También se puede decir que son los factores simples que
intervienen en el proceso de producción, se integra por FUERZA DE TRABAJO Y
MEDIOS DE TRABAJO.
TRABAJO: se define como toda actividad humana encaminada a un fin.
FUERZA DE TRABAJO: la capacidad del hombre para producir los bienes
materiales e intelectuales que requiere.
INSTRUMENTOS DE TRABAJO: capacidad del hombre para producir los bienes
materiales le intelectuales que requiere.
OBJETOS DE TRABAJO: el objeto general sobre el que recae el trabajo humano.
(materia prima) o sea la materia que brida la naturaleza o que el hombre extrae de ella.
(agua, árbol, bosque)

RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION


Conjunto de relaciones que los hombres establecen entre sí en el proceso de producción
social de su existencia (satisfacción de sus necesidades), estas relaciones en su conjunto
incluye diversos momentos:
1. Relaciones de producción: se crean los objetos que responden a las necesidades
humanas.
2. Distribución: determina la proporción en que cada individuo participa de lo
producido.
3. Intercambio: este se expresa en el mercado y se reparte según la participación
como propietario o no de los medios de producción, no atiende las necesidades
individuales.
4. Consumo: el producto se convierte en el objeto de disfrute de apropiación
individual

SUPERESTRUCTURA: es la forma ideológica y política jurídica que reviste el


contenido económico de la vida social. Conforman la superestructura de la
sociedad todas las concepciones sociales e instituciones que les corresponde: el
Estado, Derecho, partidos políticos, la moral, el arte filosofía, religión, educación.
LA INSTANCIA JURIDICO POLÍTICA: corresponde al Estado y el Derecho
INSTANCIA IDEOLOGICA: se conforma por la filosofía, la ciencia, la religión la
moral, educación.

FUENTES DEL DERECHO

FUENTES DEL DERECHO

Que es fuente? Desde el punto de vista general significa origen, nacimiento o principio de
algo.
DEFINICION: son todas las causas fenómenos que la generan, son todos aquellos
hechos motivadores del surgimiento de normas jurídicas. Ejemplo: nacimiento de una
persona, matrimonio.

CLASIFICACIÓN
1. FUENTES REALES O PRIMARIAS: conocidas como materiales, y son: todos los
hechos actos y fenómenos de carácter económico, social, político, cultural y natural
que coexisten dialécticamente interrelacionados en la base de la sociedad y que en
ultimas instancia determinan la forma y contenido de las normas que integran la
superestructura jurídica.

2. FUENTES HISTORICAS: son todos los documentos que encierran el texto de una ley
o conjunto de leyes del pasado ejemplo: inscripciones en papiros.

Derecho comparado: Está integrada por las legislaciones vigentes de los demás Estados
con relación a determinado Estado.

3. FUENTES FORMALES O SECUNDARIAS: es el proceso de creación de las normas


jurídicas, es decir los hechos que da a una norma jurídica el carácter de derecho.

Las fuentes formales del derecho se clasifican en:


1. ORIGINARIAS: dentro de ellas tenemos la legislación que se puede definir como “el
proceso mediante el cual uno o más órganos del Estado formulan y ponen en vigor
determinadas normas jurídicas de observancia general y obligatorias y que
específicamente reciben denominación de leyes. Muchos autores mencionan a la ley en
primer término, y se olvidan que ésta verdaderamente no es fuete del derecho sino un
producto o resultado de la legislación o actividad legislativa.
Ley en sentido amplio: es toda norma jurídica reguladora de los actos y de las
relaciones humanas aplicable en determinado tiempo y lugar y esta puede ser obligatoria
o no.
Ley en sentido restringido: es toda norma jurídica elaborada por los órganos estatales
con potestad legislativa.
Los elemento de la ley
Formal: determinado por el proceso obligado a seguir en su creación.
Material: el que determina su contenido y su carácter permanente, general y
abstracto.

2. DERIVADAS: se les denomina derivadas porque surgen precisamente de la ley o de


las relaciones interpersonales dentro de la sociedad.
Dentro de ellas tenemos:

A). COSTUMBRE: norma de conducta nacida de la práctica social y considera como


obligatoria por la comunidad, su núcleo originario es un uso o practica social.
Elementos: objetivo: consiste en la práctica constante de determinada conducta.
Subjetivo: también denominado psíquico que es la creencia que la costumbre es
obligatoria, como norma jurídica.

Clases de costumbre:
DELEGANTE: cuanto esta autoriza a determinada autoridad a crear derecho escrito,
es decir que la costumbres es superior a la ley.
DELEGADA: cuando la norma jurídica nos remite a la aplicación de la costumbre y
DEROGATORIA: cuando la ley tiene tal imperio que abroga la ley.

B). JURISPRUDENCIA: denominada también doctrina legal, y consiste en el conjunto de


principios generales emanados de los fallos uniformes de los tribunales de justicia, para la
intervención y aplicación de las normas jurídicas.
C). DOCTIRNA: son los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del
derecho ya sea con el propósito puramente teórico de sistematización de sus preceptos,
ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación.
D)- CONTRATOS: es el resultado de acuerdos de voluntades de las personas de las
cuales se derivan derechos y obligaciones.
E). PACTOS COLECTIOS DE CONDICIONES TRABAJO: son aquellos que están
determinados por los acuerdos a que llegan los patronos y trabajadores organizados en
sindicatos en relación a condiciones económicos, sociales de la relación de trabajo.

CLASIFICACIÓN DE FUENTE FORMAL DEL LICENCIADO MARIO PEREZ GUERRA:

PROPONE LA SIGUIENTE CLASIFICACION


FUENTES FORMALES:

DE CREACION-FORMULACION
APLICACIÓN
1. DE CREACION-FORMULACION: constituida por los procesos de creación de las
normas jurídicas.
Son las siguientes:

A. PROCESO LEGISLATIVO: llamado también legislación el cual dentro del derecho


guatemalteco esta constituido por las etapas siguientes:
I. iniciativa de ley
II. admisión
III. discusión
IV. aprobación
V. sanción
VI. promulgación

B.PROCESO JURISPRUDENCIAL: está constituido en el derecho guatemalteco y en


materia civil, por la emisión de cinco fallos uniformes del Tribunal de Casación que
enuncien un mismo criterio, en casos similares y no interrumpidos por otro en contario. El
producto de este proceso es la JURIPRUDENCIA O DOCTRINA LEGAL.

2. FUENTES FORMALES DE APLICACIÓN:


Están constituidas por las normas mismas producto de estos procesos de creación
formación.
A. Ley: productos del proceso legislativo y es general cuando afecta a toda una sociedad,
y especial cuando afecta a determinado ámbito personal, material, espacial o temporal de
validez.

EL PROCESO LEGISLATIVO
DEFINICION DE LEGISLACION: es el proceso mediante el cual uno o más órganos
estatales formulan y ponen en vigor determinadas normas jurídicas, de carácter general y
obligatorio y que específicamente reciben la denominación de leyes.

I. iniciativa de ley: es la potestad señalada por la ley fundamental que tienen


determinados órganos estatales para proponer un proyecto de ley. Artículo 174
Constitución Política de la República de Guatemala, siendo ellos: los
diputados al congreso, el organismo ejecutivo, la Corte suprema de Justicia,
LA Universidad de San Carlos de Guatemala, EL Tribunal Supremo Electoral.
El congreso de la republica es un órgano ordinario y permanente pro mandato
constitucional encargado de la creación de la ley, cuya autoridad superior es el
pleno que integran todos los diputados reunión con el número suficiente
(quórum) para llevar a cabo en forma eficaz su función. El pleno es el
encargado de elegir a la junta directiva la que se encuentra integrada por un
presidente dos vicepresidentes y cinco secretarios.
Luego el congreso se divide para lograr sus objetivos en diferentes comisiones de trabajo
que son ordinarias, extraordinarias y específicas. Se entiende que una propuesta
adquiere el calificativo de proyecto de ley hasta que haya sido presentada al pleno
del congreso de la República y admitida para su discusión y estudio, mientras esto
no se produzca la propuesta tendrá carácter de anteproyecto.
II. discusión: es el conjunto de actuaciones por medio de las cuales se debate y delibera
sobre el proyecto de ley. Las sesiones en las que se debaten se llevan a cabo a través de
lo que se conocen como mociones proposiciones y cuestiones previas.
Leer articulo 176 CPRG. Se pondrá en discusión en 3 sesiones celebradas en distintos
días y no podrá votarse hasta que se tenga suficientemente discutido en la tercera sesión.
Se exceptúan aquellos que el congreso declare de urgencia nacional con el voto favorable
de las 2/3 partes del número total de diputados que lo integran.

IV. aprobación: es el acto por el cual la Asamblea Legislativa o congreso acepta un


proyecto de ley. Art 177 CPRG. Existen 3 sistemas de votación para aprobar un proyecto
de ley,
i. votación simple: consiste en levantar la mano para expresar aprobación.
ii. nominal: modalidad que debe ser solicitada previamente por escrito con el aval de seis
diputados o mas y deberá cada uno expresar su voto de viva voz.
iii. por cedula: que procede cuando exista la necesidad de un nombramiento por elección
y se escribirá el nombre del candidato por el que se vota.
V. sanción: a la aceptación de un proyecto de ley por el poder ejecutivo, es el visto
bueno que el ejecutivo realiza de un proyecto de ley. Ver articulo 178 CPRG.
Sanción expresa: cuando el ejecutivo oficializa por escrito su aprobación
Tacita: cuando el ejecutivo no manifiesta de manera oficial su aceptación en 15 días de
recibido u n proyecto de ley y no lo devuelve al congreso, en tal caso este deberá ser
sancionado y promulgado como ley dentro de los ocho días siguientes de conformidad
con lo que para el efecto estipula el art 178 CPRG.
Caso de excepción: 181 CPRG

VETO: es la facultad conferida por el presidente de la República de rechazar un proyecto


de ley.

PRIMACIA LEGISLATIVA: en el caso de que el congreso no acepte las observaciones


realizadas por el ejecutivo, y el congreso ratificare con el voto de las dos terceras partes
de sus miembros el ejecutivo deberá necesariamente sancionar y promulgar el decreto
dentro de los 8 días siguientes de haberse recibido. Si el ejecutivo no lo hiciere el
congreso ordenará su publicación. Art 179 CPRG. Esta facultad del congreso deviene
de la división de poderes y de las atribuciones especificas de cada uno de ellos, siendo el
congreso, la de legislar, es en todo caso quien tiene la última palabra.

LA PRIMACIAS CONSISTE EN LA FACULTAD OTORGADA AL CONGRESO DE LA


REPÚBLICA, DE PROMULGAR Y SANCIONAR UN PROYECTO DE LEY.
Es importante recordar que las leyes de carácter constitucional, emitidas por una
Asamblea Nacional constituyente, no tienen que cumplir con la sanción y la promulgación
del organismo ejecutivo.
VI. PUBLICACION: es el acto por el cual la ley aprobada y sancionada se hace del
conocimiento de quienes deben cumplirla. La publicidad implícita que le confiere el
Estado a las leyes tiene por objeto el cumplimiento eficaz de las normas jurídicas y
propiciar la seguridad jurídica, pues toda ley se presume conocida y nadie puede alegar
ignorancia, costumbre practica en contario o desuso de la misma de conformidad con el
art.3 de la LOJ.
Se hace en el denominado Diario Oficial el cual es elaborado por la tipografía nacional,
dependencia que pertenece al Ministerio de Gobernación.
Iniciación de vigencia: es el momento por el cual la ley adquiere obligatoriedad y es por lo
tanto de cumplimiento obligatorio en todo el territorio nacional.
El articulo 180 CPRG
Vigencia: periodo por el cual adquiere obligatoriedad una ley, se presume conocida y
contra la cual no se puede alegar ignorancia desuso o practica en contrario art 3 LOJ.
Iniciación de Vigencia: “Calidad de vigente, referido a las leyes y demás disposiciones
generales de los poderes y de las autoridades, en vigor y de observancia obligatoria” 11
La ley empieza a regir 8 días después (vacatio legis) de su publicación en el Diario de
Centro América, a menos que la misma amplíe o restrinja dicho plazo. En el cómputo de
este plazo se tomarán en cuenta todos los días. Artículo 6 de la Ley del Organismo
Judicial. Sistemas de iniciación de vigencia:
Sistema sucesivo: La ley entra en vigencia por espacios geográficos parciales dentro del
territorio de un Estado.
Sistema sincrónico: La ley empieza a regir en todo el territorio del Estado, después de
extinguida la vacatio legis, siendo este el sistema que se aplica en nuestro país.
VACATIO LEGIS. Es el periodo de tiempo que transcurre entre la publicación y la
entrada en vigencia de una ley, es el termino durante el cual racionalmente se supone que
los destinatarios del precepto estarán en condiciones de conocerlo y por ende de
cumplirlo.
FIN DE LA VIGENCIA DE LA LEY
Doctrinariamente existe diferencia entre abrogación y derogación
Abrogación: es la supresión o anulación total de la ley
Derogación: anulación parcial de la ley o sea, es reformar la ley.
Veto en el sistema político de Guatemala.
Es el acto mediante el cual el  Organismo Ejecutivo le devuelve al Congreso de la
Republica la ley que le ha sido enviada para su sanción y promulgación con las
observaciones, de forma o de fondo, que estime procedentes, en ejercicio de su derecho
de veto. La devolución deberá hacerla dentro de los quince días siguientes de haber
recibido el decreto, previo acuerdo tomado en Concejo de Ministros. (Ver artículo 178 de
la Constitución Política de la Republica de Guatemala.
El derecho de veto en la legislación guatemalteca no es absoluto, ya que el Congreso de
la República en ejercicio de la primacía legislativa, con el voto favorable de las dos
terceras partes, lo puede rechazar y el Ejecutivo deberá, sancionar y promulgar el
decreto. Si no fuese el caso, lo hará la Junta Directiva del Congreso de la República.
Es la facultad que tiene el presidente de la República de vetar o detener el proceso de
formación de ley, cuando considera inconveniente o inconstitucional algún decreto
legislativo. En tal sentido, lo devolverá a la Asamblea dentro de los ocho días hábiles
siguientes al de su recibo, puntualizando las razones en que se fundamenta el veto. La
Asamblea reconsiderará el proyecto y sólo podrá ratificarlo con los dos tercios de los
votos de los Diputados y Diputadas, como mínimo; en tal circunstancia, el presidente de la
República deberá sancionarlo y mandarlo a publicar.

Comisiones de Trabajo
Qué son las Comisiones de Trabajo?
De conformidad con lo que establece la Ley Orgánica del Organismo Legislativo, las
Comisiones de Trabajo constituyen órganos técnicos de estudio y conocimiento de los
diversos asuntos que les someta a consideración el Pleno del Congreso de la República,
o que sean promovidas por su propia voluntad, encaminados esencialmente a la
realización del bien común de los guatemaltecos, en cumplimiento al mandato
constitucional.

Tipos de Comisiones de Trabajo


Para el cumplimiento de sus funciones, el Congreso del a República integra comisiones
ordinarias, extraordinarias y específicas. Por su parte, la Comisión de Apoyo Técnico
brinda apoyo para el fortalecimiento de todas las comisiones, y se integra con un diputado
o diputada de cada uno de los Bloques Legislativos. En la Ley Orgánica del artículo 21 al
45 se regula lo relacionado con su naturaleza, funciones, clasificación, integración,
dictámenes e informes que deben emitir las mismas. En forma específica se regula lo
relativo a la Comisión Permanente y de Derechos Humanos, en los Capítulos IV y V,
respectivamente.

COMSIONES 2022-2023
1. AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA
2. AMBIENTE, ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES
3. ASUNTOS MUNICIPALES
4. COMISION DE APOYO TECNICO
5. COMISION DE PROBIDAD
5. PUEBLOS INDIGENAS
6. COMISION DE SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL
7. COMISION DEL MIGRANTE
8. COMUNICACIONES, TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS
9. COOPERATIVISMO Y ORGANIZACIONS NO GUBERNAMENTALES
10. CULTURA
11. DE LA MUJER
12. DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y USUARIO
13. DEFENSA NACIONAL
14. DEL MENOR Y DE LA FAMILIA
15. DEPORTES
16. DERECHOS HUMANOS
17. DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO
18. COMISION DE TRANSPARENCIA
19. ECONOMIA Y COMERCIO EXTERIOR
20. EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
21. ENERGIA Y MINAS
22. FINANZAS PUBLICAS Y MONEDA
23. GOBERNACION
24. INTEGRACION REGIONAL
25. LEGISLACION Y PUNTOS CONSTITUCIONALES
26. PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
27. PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL
28. RELACIONES EXTERIORES
29. SEGURIDAD ALIMENTARIA
30. TRABAJO
31. TURISMO
32. VIVIENDA
33. ASUNTOS ELECTORALES

También podría gustarte