Está en la página 1de 9

UNIDAD V: LOS ELEMENTOS DEL ESTADO:

CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS DEL ESTADO


Cronológicamente, George Jellinek, es el primer autor que al analizar la situación jurídica
de los elementos que componen al Estado, afirma en su Teoría General del Estado, lo
siguiente: “El Estado se compone de tres elementos: 1) Territorio, 2) Población, y 3) Poder”
Posteriormente, los tratadistas italianos: Giorgio Del Vecchio en su Teoría del Estado; y,
Alessandro Groppali en su Doctrina del Estado, confirman, que: “examinándolos por
separado”, los elementos del Estado son tres: 1) El elemento humano, 2) el territorio, y 3) la
Soberanía o Poder.
Existe una diversidad de posiciones respecto de los elementos del Estado. En general, los
autores coinciden en la existencia de los tres elementos antes citados, pero hay
divergencias, porque para otros tratadistas, estos elementos resultan insuficientes en la
estructura del Estado.
Por ejemplo, el profesor mexicano Andrés Serra Rojas, ha concluido de sus investigaciones
que estos elementos, han aparecido sucesivamente en la historia de nuestro planeta y en la
vida social humana. Él se explica así:
“primero es el territorio; en segundo lugar, aparece el hombre y con él la sociedad o
comunidad; en tercer lugar, las necesidades ineludibles de supervivencia y autodefensa de
ello se origina la diferencia entre gobernantes y gobernados, dando paso a la organización
del Poder público; en cuarto lugar, aparece la subordinación de la fuerza al Derecho; y en
quinto lugar, se alcanzan los Fines sociales del Estado”
Después de recopilar una serie de notas de diversos autores, el jurista mexicano Francisco
Porrúa Pérez, da la siguiente definición:
“El Estado es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y
regida por un orden jurídico que es creado, definido y aplicado por un poder soberano, para obtener
el bien público temporal, formando una institución con personalidad moral y jurídica”
Luego de esa definición, se deducen que los elementos analíticos del Estado son:
1.- Una sociedad humana:
2.- Establecida en un territorio que le corresponde;
3.- Que se encuentra regida por un orden jurídico;
4.- Que es creado, definido y sancionado por un poder soberano;
5.- Que pretende obtener el bien público temporal; y
6- Que forma una personalidad moral y jurídica.
¿Cómo se suele definirse al Estado?
Se suele Definir al Estado, así: Es la organización jurídica de una sociedad bajo un
poder de dominación que se ejerce en determinado territorio. -
De esa definición se concluye que los elementos básicos que forman el Estado son:
Población, territorio y poder. -
LA POBLACION
El Estado existe por y para los hombres. Su fin permanente es mejorar la convivencia
humana. - Entonces, podemos deducir que el Género próximo del Estado es: El Hecho
Social Político. El hombre es pues, la unidad básica del hecho social político. Los hechos
sociales políticos: Comunidad humana para la obtención del bien común, que referido al
Estado se llama “Bien Público Temporal” y en el núcleo social, cuenta con un fenómeno de
poder, que denota una clara separación entre gobernantes y gobernados.
La sociedad tiene sus raíces en la indigencia social de la persona humana, o sea, en la
insuficiencia que la misma presenta para alcanzar con seguridad y facilidad, sus fines de
manera aislada. La indigencia social del hombre demuestra que el desarrollo de la persona
humana y el crecimiento de la propia sociedad están mutuamente condicionados. Es decir,
que la función de la sociedad es la de ayudar a cada uno de los individuos, poniendo al
alcance los medios para obtener el perfecto desarrollo de la persona humana.
Por tal razón, el Estado, que es la sociedad en su forma más representativa, debe
proporcionar facilidades suficientes para la suprema perfección del individuo. En la medida
que el Estado supla esa indigencia de los seres humanos, justificará su existencia, porque el
orden social y su progresivo desarrollo, deben subordinarse en todo momento al bien de la
persona humana.
La Población del Estado:
Población del latín populus, populare, pueblo, poblar, expresa el acto de poblar, de dotar de
habitantes a un territorio, conjunto de habitantes de un país o territorio, política,
administrativa o socialmente determinada.
La sociedad es, como ya lo hemos estudiado antes, la creadora de todas las formas políticas,
de las cuales la más importante es el Estado, representa la culminación de un largo y
complejo proceso político.
El Estado como institución humana, agrupa individuos, es una colectividad de personas.
El profesor Carlos S. Fayt, dice lo siguiente: “llámase Población, a la totalidad de
individuos que habitan en el territorio de un Estado”
La población, está formada por los seres humanos que pertenecen a un Estado.- Se
mantiene a lo largo de los siglos gracias a la reproducción natural.- No es un concepto
inmutable (que no cambia), ya que la población de muchos Estados modernos se ha
formado a partir de grandes inmigraciones como es el caso de los Estados Unidos de
América.
Cuando nos referimos a ella, hablamos como si estuviera constituida por unidades iguales,
pero la población difiere siempre en: sexo, edad y labores que desarrolla.
Desde un punto de vista jurídico tradicional, se dice que la población puede ser considerada
como objeto o como sujeto de la actividad del Estado.- En cuanto a objeto, los seres
humanos que integran la población se hallan sometidos a la autoridad política del Estado
(son súbditos), y como sujetos, son ciudadanos que participan en la formación de la
voluntad del Estado, son miembros de la comunidad política en un plano de coordinación,
esto a través del ejercicio de los derechos políticos de las personas, son sujetos dueños de sí
mismos y de su destino social y político, cuando ya hayan cumplido 18 años (artículo 36 de
la CR).-
Existe diferencia entre los términos población y pueblo.
Población: Es la totalidad de individuos que habitan el territorio de un Estado. Es un grupo
humano muy abarcador, cada uno de cuyos integrantes es titular de derechos y obligaciones
civiles.- (hombres y mujeres, adultos y menores de edad, extranjeros Y NACIONALES).
Pueblo: Es más restringido, es una parte de la población, se usa para designar aquella parte
de la población que tiene derechos “civiles” y “políticos” plenos en el territorio.
En tal sentido, el “Pueblo” es solo una parte de la “Población”.
Los componentes de la población se dividen, según la facultad de participar en la
producción del orden jurídico, en: nacionales y extranjeros, (según sostiene el jurista
ecuatoriano, Ramiro Borja y Borja, y explica que:
Nacionales: Son los individuos que nacen dentro del territorio del Estado, y/o de padres
que a su vez son nacionales del mismo. Estos a su vez (nacionales) se dividen, en los que
son por nacimiento; y los que lo son por naturalización.
De la calidad del “nacional” (POBLACION), derivan los derechos “civiles”
De la condición de “ciudadano” (PUEBLO) se derivan los derechos “políticos”
Extranjeros: Son los nacionales de los demás Estados. - Estos se dividen en: domiciliados
y transeúntes.
Cada Estado determina autónomamente qué personas deben ser consideradas como
pertenecientes al mismo y quienes como extranjeros.
El orden jurídico de cada país determina que derechos y obligaciones garantiza un Estado
tanto a sus nacionales como a los extranjeros. - En Honduras esta situación se regula en los
artículos 22 al 43 (Hondureños, Extranjeros y Ciudadanos) de la Constitución de la
República.
Cuando se habla de la existencia de una comunidad cultural de idioma, religión,
sentimiento común de pertenencia a la misma historia y al mismo origen, estamos hablando
de una NACION que, en ocasiones, no ha coincidido con un Estado, ejemplo la nación
judía antes de la creación del Estado de Israel (1948).
Para caracterizar la Nación, se ha tomado como base distintos elementos, materiales y
espirituales, que concurren en el estilo de vida peculiar de los pueblos. Entre ellos podemos
citar:
1.- La raza
2.- la lengua
3.- Las creencias religiosas
4.- Las costumbres
5.- El hecho de vivir en un mismo territorio
6.- La solidaridad económica
7.- El pasado histórico
8.- La conciencia de la especie
La Nación va más allá del concepto de pueblo, es como suele decirse, el pueblo que ha
adquirido la conciencia de si mismo. Y, allí es donde la Nación se hace dueña de sus
designios, entonces aparece el Estado. Es decir, que el Estado nace cuando la Nación
comienza a desarrollarse.
EL TERRITORIO:
El Estado se señala en el mapa mediante fronteras, dando a la comunidad un carácter
sedentario dentro de la circunscripción delimitada, e impidiendo la penetración de poderes
extraños. Todo Estado debe poseer un territorio, como un supuesto imprescindible de su
fin, organización y funciones.
Definición de Territorio:
La palabra territorio viene de “terra patrum”, que significa la tierra de los antepasados,
con afinidades de historia, lenguaje, creencias y costumbres. Se le identifica también con el
término “país”, el cual no es otra cosa que el territorio patrio con relación a cada individuo.
–Territorio: Es el lugar de origen de las personas o colectividad, y que tiene como límite
sus fronteras internacionales
-El territorio es el área geográfica donde el Estado ejerce su poder y donde habita la
población. Porción del espacio en que el Estado ejercita su poder.
Guillermo Cabanellas, define el territorio así: “Es la parte de la superficie terrestre
sometida a la jurisdicción de un Estado”
Normativamente (según el derecho) se habla de dos atributos del territorio: La
impenetrabilidad y la indivisibilidad. La impenetrabilidad alude al principio de que en un
territorio solo puede existir un Estado.- La indivisibilidad del Estado, significa que el
territorio no puede desunirse.
Por territorio no debe entenderse solo la superficie y el subsuelo comprendido dentro de sus
fronteras.
El territorio es un espacio tridimensional que integra la superficie y el subsuelo de ésta,
los mares según lo dispone el derecho internacional, y el espacio aéreo de conformidad con
las normas internacionales. (Artículos 9, 10, 11 y 12 de la Constitución de la República de
Honduras)
Las fronteras del territorio
El territorio del Estado exige una clara delimitación y la definición precisa de sus fronteras,
ya que el ejercicio del poder estatal solo podrá ejecutarse válidamente dentro del territorio
del Estado. -
Son las zonas perimétricas que envuelven al Estado. Son las líneas que fijan donde
comienza y donde termina el territorio de un Estado.
El territorio de un Estado se limita por fronteras. - Hay tres tipos de fronteras: frontera de
tierra (terrestre), frontera de mar (marina) y frontera de aire (aérea). (En Honduras Articulo
9 de la Constitución están los límites)
1.- Las fronteras del territorio o terrestres
Se han fijado de manera unilateral, esto cuando la unidad política establece los límites de su
territorio a su libre arbitrio, o bien, mediante tratados internacionales, los que normalmente
vienen después de un conflicto armado internacional y sentencias de Tribunales
Internacionales. Ejemplo: El tratado de Guadalupe Hidalgo del 2 de febrero de 1848, que
fijaron los límites de frontera entre México y Estados Unidos de América y el tratado de
Versalles de 1919 que fijó las fronteras entre Francia y Alemania, Honduras y El Salvador
definieron en un Tribunal de Sentencia Internacional un conflicto de frontera. En Honduras
las fronteras están establecidas en el artículo 9 de la Constitución de la República.-
2.- Las fronteras marítimas
En nuestro planeta, la tierra y el agua están distribuidas desigualmente. De los 510 millones
de Kilómetros cuadrados que mide aproximadamente la superficie terrestre, 72% está
cubierta de agua formando una masa continua llamada: Mar.
La Constitución de la República en su artículo 11 establece las zonas del mar que
pertenecen a Honduras.
La Convención Internacional sobre Derecho del Mar de la ONU, del 10 de diciembre de
1982, señala que existe un territorio sobre el que el Estado adyacente (que está muy
próximo o unido) ejerce soberanía plena: el mar territorial (cuya anchura es de doce (12)
millas marinas medidas desde la línea de mas baja marea a lo largo de la costa o también
llamada línea de base); y otro sobre el cual el Estado adyacente ejerce una facultad
exclusiva de explotación de sus recursos: la zona económica exclusiva (se extiende hasta
una distancia de 200 millas marinas medidas a partir de la línea de base desde la cual se
mide la anchura del mar territorial) y la plataforma continental (es el lecho y el subsuelo
de zonas marinas).-
3.- Las fronteras aéreas, sobre estas existe un problema aun no resuelto.- La teoría
original que defendía una soberanía ilimitada sobre aire que se encuentra sobre el territorio
del Estado ha sido puesta en duda por la acción ejercida de los medios de comunicación de
masas electrónicos y por el desarrollo de la tecnología de los misiles aire-tierra, los aviones
de espionaje de gran altura y por los satélites.- La ONU no ha podido lograr que todos los
Estados reconozcan fronteras aéreas obligatorias. La delimitación precisa de las fronteras
de un Estado es un elemento de seguridad jurídica de importancia, porque le permite prever
a un individuo que se encuentra en determinado territorio, que derecho le será aplicado y
hasta qué punto preciso un desplazamiento espacial implica la sujeción a otras normas
jurídicas.-
Soberanía o independencia territorial: “Es el derecho de carácter internacional que todo
Estado tiene respecto de su territorio”
El Estado ejerce dominio sobre el espacio que se eleva entre líneas perpendiculares del
suelo, alrededor de su territorio terrestre y acuático. La Atmósfera que está por encima del
territorio del Estado y del mar territorial, está sometido a su plena soberanía. - (En
Honduras es regulado en el artículo 12 de la Constitución de la República)
EL PODER DEL ESTADO
El Estado está presidido por un Poder Político. -
El Poder es la base de toda organización política. –
Existe una múltiple y recíproca vinculación entre: Estado, Política y Poder.
La Política: tiene su raíz etimológica en el vocablo griego “Polis”. Como realidad humana,
supone convivencia, personas interactuantes, vida social.
La Política y el Poder, son realidades inseparables: la política es, en términos generales
“lucha por el Poder”. Y el Poder, concebido como “relación de mando y obediencia”, es
una parte esencial de la política. -
El Estado es titular de la facultad de ejercicio del poder político exclusivo en su territorio.
El Poder, significa la posibilidad que posee una persona o grupo de personas para influir en
el comportamiento de otras con base en las propias intenciones.
El Pilar fundamental del Estado es el Poder. La sociedad, dice el profesor Burdeau, “es una
verdadera constelación de poderes”, los hay: económicos, religiosos, gremiales, familiares
y militares. - El Estado como grupo social supremo está presidido por un Poder, el Poder
Político, que siendo uno solo, asume la presidencia y coordinación de los demás.
Para ciertos autores el Poder es fuerza, para algunos es voluntad, y para otros es energía,
citemos definiciones de algunos autores:
El Poder: Es la suprema potestad rectora y coactiva del Estado. (Manuel Ossorio).
El Poder: Es una fuerza jurídica de coacción, mediante la cual el Estado impone en su
territorio y a su población el conjunto de principios y leyes en los cuales se asienta su
propia vida, y cuyo ejercicio queda depositado en diferentes magistraturas que son las
autoridades del propio Estado. (Vedia y Mitre).
Toda sociedad organizada necesita de una voluntad que la dirija, esa voluntad constituye el
poder del grupo.-
El poder de un Estado debe ser en todo caso autónomo, esto es, debe poseer la capacidad
de manifestarse hacia dentro y hacia fuera como una fuerza que vale y se determina por si
misma: LA SOBERANIA (Poder que ejercita el Estado sobre su territorio).
La autonomía se manifiesta por medio de:
1.- La creación de los preceptos que determinan la estructura y funcionamiento del poder
(reglas de organización)
2.- El establecimiento de las normas dirigidas a los particulares (normas de
comportamiento)
Si el Estado es una unidad, su poder es indivisible. No hay soberanía limitada, compartida o
dividida.
En las Constituciones de los diferentes países se conserva el principio de la unidad del
Estado, pero se admite la separación de los poderes.
Jellinek, reconoce que cada órgano estatal representa en los límites de su competencia, el
poder del Estado. Así puede haber una división de competencias, sin que el poder resulte
repartido.- El poder es uno solo, lo que se divide es la competencia.
El gobierno (poder) se ejerce por tres poderes: Ejecutivo, Judicial y Legislativo.
La esencia del Estado de Derecho, es la separación de los Poderes Constituidos:
Legislativo, Ejecutivo y Judicial; así como el respeto y la protección de los derechos
individuales y colectivos. Los tres Poderes deben estar en manos de diferentes órganos del
Estado, porque la reunión de Poderes en una misma persona o cuerpo de magistrados, hace
que no exista libertad. En esto radica la Separación de Poderes.
El Estado necesita de Poder y autoridad para imponer cierta conducta, con el objeto de no
caer en la anarquía y en la imposibilidad de alcanzar el Bien Público. Esa autoridad que
tiene el Estado la ejerce por medio de sus representantes.-
Producto de la interacción humana entre autoridades y subordinados, entre los que mandan
y los que obedecen, entre los que dan las órdenes y los que las acatan, entre los que toman
decisiones y los que las ejecutan, entre “gobernantes” y “gobernados”, el Poder, siempre
tiene por finalidad atender las necesidades para el logro del bien común.-
El Poder del Estado ha sido ejercido, unas veces, por gobiernos autocráticos (poder en una
sola figura), representados por las viejas tiranías y por los modernos totalitarismos, los que
concentran el PODER en un autócrata (persona natural, partido político o grupo militar)
todos los órganos administrativos y principalmente las funciones Legislativa, Ejecutiva y
Judicial.
Y otras veces, como sucede en los regímenes democráticos, el Poder, empezando por el
Constituyente, es un atributo del pueblo, el cual lo delega en las personas y en las formas
constitucionalmente establecidas.

También podría gustarte