Está en la página 1de 79

lOMoARcPSD|13046763

Resumen Final para Derecho Civil - Completo pdf

Derecho Privado Parte General (Universidad Católica de Salta)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)
lOMoARcPSD|13046763

Resumen FINAL para Derecho Civil


Resumen de Derecho Civil – 1er parcial
Unidad 1: El Derecho
Derecho en general: concepto de derecho
• Según Llambías-Renard: El Derecho es un orden social justo.
• Según Benjamín Pérez: Es el ordenamiento de la vida social, ajustado a las características
propias de la conducta humana, que toma al hombre como realmente es (criatura racional,
con inteligencia y voluntad), tratando de satisfacer los fines humanos con sujeción a la
moral.
• Etimológicamente: proviene del latín “directum”: dirigido hacia un algo.
• Carlos Cossio: “Derecho es la conducta humana en interferencia subjetiva” La relación

jurídica
 Es el vínculo que une a dos o más personas respecto de bienes o intereses.
 Es estable y orgánicamente regulada por el Derecho, en la cual existen derechos y
obligaciones recíprocos.

Elementos:

• Sujeto: puede ser activo (titular del derecho subjetivo) o pasivo (titular del deber jurídico).
• Objeto: bienes, cosas y servicios personales.
o En presencia del Derecho Personal: el sujeto pasivo tiene la obligación de dar, hacer
o no hacer.
o En presencia del Derecho Real: la suma de facultades las tiene el titular.  Causa:
es el hecho que comienza la relación jurídica.
La Relación jurídica se divide en:
Derechos Personales Derechos Reales
Existe un sujeto activo (acreedor).
•  Se ejerce directamente sobre la cosa.
Existe un sujeto pasivo (deudor).
•  Solo un sujeto y un objeto.
• Un objeto.  El Derecho Real es de propiedad.
(Derechos creditorios o intelectuales).
Derecho objetivo y subjetivo
 Derecho Objetivo es el
• conjunto de leyes y normas jurídicas
• de una comunidad
• en un momento dado.
• Son establecidas por el Estado.
 Su objetivo es lograr una convivencia basada en la justicia.
 El Derecho Subjetivo
• es la facultad de obrar,

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

• de gozar de una cosa,


• de exigir a otra persona una determinada conducta,
• con la finalidad de satisfacer intereses humanos justos y honestos,  dignos de
tutela jurídica.

Derecho natural y derecho positivo


• Derecho Natural:
 es el conjunto de reglas
 que nacen de la razón o naturaleza humana.
 Están en todos los lugares y tiempos.
 Establecen los grandes principios de las sociedades.
 Funcionan aún cuando algún Estado los negase a través de su legislación.
 Derecho Positivo:
o son el conjunto de normas jurídicas escritas, o
dictadas por el Estado o que funcionan en un lugar y
tiempo determinado.
o Son obligatorias o y ante su incumplimiento existe
una sanción legal.

Ramas del derecho positivo: derecho público y derecho privado


 El Derecho público es una rama del Derecho que regula las relaciones entre el Estado y
los particulares.
 Está destinado a proteger el interés general.
 El Derecho privado es otra rama del Derecho destinado a regular las relaciones entre
particulares o entre particulares y el Estado (cuando éste actúa como un particular). 
Su objetivo es la tutela de los intereses particulares.

El Derecho público está dividido en:

• INTERNO:
o Derecho constitucional: organiza las atribuciones y deberes del Estado en sí mismo y
en relación con los gobernados.
o Derecho administrativo: organiza cómo funciona la Administración Pública.
o Derecho penal: determina la sanción de los hechos que ponen en peligro la
subsistencia de la sociedad.
o Derecho tributario: rige los tributos e impuestos a pagar.
• EXTERNO:
o Derecho internacional público: rige la relación de los Estados entre sí y con los
organismos multinacionales.

El Derecho privado se divide en:

• INTERNO:
o Derecho civil: rige a la persona con los particulares y con el Estado, cuando éste
actúa como un particular más.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

o Derecho comercial: rige las relaciones de los comerciantes y las consecuencias de los
actos comerciales.
o Derecho laboral: rige las relaciones entre empresarios y trabajadores.
o Derecho agrario: rige las relaciones rurales.
• EXTERNO:
o Derecho internacional privado: rige las relaciones entre 2 personas de Estados
distinto.

1. Derecho Civil: concepto y evolución respecto a su contenido. Código civil y comercial:


concepto. Codificación.

Derecho Civil: concepto


Derecho Civil es el derecho que rige a la persona considerada en sí misma o en su relación con sus
semejantes y con el Estado, cuando éste actúa como un particular más.

Derecho Civil: Evolución respecto a su contenido.


El derecho civil actual encuentra sus raíces más profundas en el Derecho Romano. Incluye desde las
XII Tablas (451 a 449 a. C.) hasta la elaboración del Corpus Iuris Civile por mandato del emperador
Justiniano (529 a 533 d. C.). Las XII Tablas contenían fórmulas procesales para casos previstos y
enumeraban los derechos de los ciudadanos romanos. La compilación justiniana fue el proceso de
unificación de leyes más importante de Roma.

Luego de la caída de Roma, se generan las leyes “romano-bárbaras”.

La “recepción” del derecho romano se dio principalmente en los territorios de Alemania, Francia,
España e Italia.

El derecho romano se difunde por factores políticos, por el conocimiento del derecho Justiniano y
por la creación del derecho canónico.

Código civil y comercial: concepto


El Código Civil y Comercial de la Nación es el cuerpo legal que reúne, desde 2015, las bases del
ordenamiento jurídico en material civil y comercial en Argentina.

En la segunda mitad del siglo XIX era necesario reemplazar la antigua legislación española, con la
finalidad de obtener la unidad nacional. En 1864 el Presidente Mitre encargó por decreto a Vélez
Sarsfield redactar un nuevo proyecto de Código Civil, que fue promulgado años después y entró en
vigencia el 1º de Enero de 1871.

En el año 2011, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner encarga un proyecto de un nuevo código
civil unificado con el derecho comercial a una Comisión integrada por 3 jueces de la Corte Suprema.

El nuevo código recoge los avances de la doctrina, jurisprudencia y legislación argentina, en especial
de la reforma constitucional de 1994. Establece una comunidad de principios entre la Constitución
Nacional, el derecho público y el derecho privado.

Codificación

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

La codificación es el último paso en la evolución de la presentación de leyes civiles. Las ventajas de la


codificación son que favorece su conocimiento, interpretación, aplicación y enseñanza. Sus
características son:
• Único: es un cuerpo único, sancionado, publicado y declarado obligatorio por el Estado en un
solo momento, donde están todas las normas concernientes a la rama del Derecho destinada.
• Homogéneo: Es una ley que trata una sola materia o un solo conjunto de ellas.
• Exclusivo: No existen normas de esa materia fuera del código.
• Sistemático: las materias tratadas tienen una exposición ordenada y coherente, conforme a
un método.

Derecho subjetivo, interés legítimo e interés simple: concepto y distinción


• El Derecho Subjetivo es la facultad de obrar, de gozar de una cosa, de exigir a otra persona
una determinada conducta, con la finalidad de satisfacer intereses humanos justos y
honestos, dignos de tutela jurídica.
• Un interés legítimo es un caso en el que la persona no pretende la satisfacción inmediata de
un interés propio, aunque puede beneficiarla, porque su pretensión es que se cumplan con
los principios de legalidad que encuadran la situación.
o Por ejemplo: “supongamos que existe un régimen de concursos para ingresar a la
carrera docente; cualquier aspirante tiene la posibilidad de reclamar que ese régimen
se respete, lo cual no quiere decir que tenga “derecho” al cargo docente, sino sólo a
participar del concurso.”
• Un interés simple es un caso en el que la persona pretende que se cumpla la legalidad en un
acto jurídico, sin tener ningún tipo de beneficio.

Diferencia:

• Derecho subjetivo: la persona busca un beneficio.


• Interés legítimo: no busca un beneficio, pero puede llegar a tenerlo.  Interés
simple: no tendrá ningún beneficio.

Derechos individuales homogéneos


Hace referencia a los derechos de incidencia colectiva, art 14:

• “La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar al
ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general.”

• Su objeto es la tutela de un bien colectivo e indivisible  que pertenece a toda la


comunidad,  sin exclusión alguna.

Teoría del abuso del derecho: concepto


La teoría del abuso del derecho supone el ejercicio de un derecho que se tiene (“dentro” de los
límites legales), aunque se ejerce “fuera” de los límites de la buena fe y la lealtad.

(Teoría del abuso del derecho): evolución

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

Durante el siglo XIX (19), el ejercicio de los derechos subjetivos era absoluto (fue la plena gloria del
liberalismo individualista). El art 1071 del viejo Código regía por la frase: “la ley puede ser
inequitativa, pero es la ley”.

A principios del siglo XXI (21) por un nuevo pensamiento filosófico, ideas sociales y cristianismo; se
comenzó a diferenciar el “uso” del “abuso” en el ejercicio de un derecho. No puede ser ejercido de
mala fe, irregularmente, perjudicando al prójimo.

En nuestro Derecho: la teoría fue implantada en el artículo 35 en Constitución Nacional de 1949


(Perón), pero luego fue derogada, aunque los jueces la siguieron aplicando. Fue reimplantada con ley
17.711 para el Código Civil.

(Teoría del abuso del derecho): requisitos


1. Un derecho que se tiene legalmente para ser ejercido.
2. Ejercer el derecho de forma contraria para lo que fue previsto o las reglas morales.

Es abusivo si se elige el camino más dañino para ejercer un derecho, existiendo otros caminos menos
perjudiciales para el sujeto.

3. Parte de la doctrina considera un tercer requisito: que se produzca un daño grave.

No es necesario que se pruebe la mala intención o culpa del que causó el abuso.

(Teoría del abuso del derecho): efectos


• Si no se ejerció, pero se pretende hacerlo: el juez puede realizar modificaciones o llamar a las
partes para eliminar los aspectos abusivos (el juez puede hacer lo necesario para evitar sus
efectos).
• Si ya se ejerció: se trata como acto ilícito. Autor es responsable por daños y perjuicios
(reponer al estado de hecho anterior fijando una indemnización).

El ejercicio continuo de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal NO debe


constituir un acto ilícito.

La ley no acepta el ejercicio abusivo de los derechos. Es abusivo: contraria a los fines del
ordenamiento jurídico o el que excede los límites de la buena fe, moral y costumbre.

Abuso de posición dominante


La posición dominante es la que ejerce una empresa cuando tiene la posibilidad de un
comportamiento independiente y está en condiciones de actuar sin tener en cuenta a los
competidores, proveedores o los compradores. Existe abuso cuando falsea la competencia o
perjudica a los demás

Se aplican los principios de buena fe y abuso del derecho cuando se abusa de una posición
dominante en el mercado.

Intereses difusos
Suelen llamarse “Derechos de incidencia colectiva”. Presuponen:

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

• La existencia de un conjunto indeterminado de personas que no necesariamente están


vinculadas entre sí por una relación jurídica.
• El objetivo común radica en la posibilidad de gozar de valores sociales.
Se basan en principios de solidaridad y responden a necesidades comunes de grupos humanos. Su

objeto son la tutela de un bien colectivo e indivisible que pertenece a toda la comunidad.

El art 14 dice: “La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda
afectar el ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general.” Teoría de los
actos propios
Es una doctrina que considera que los derechos deben ser ejercidos de buena fe. Funciona cuando un
sujeto quiere ejercer o negar un derecho que es contradictorio con una conducta anterior. Sus
requisitos son:

• Una relación o situación jurídica preexistente.


• Una conducta (expresa o tácita) jurídicamente relevante, eficaz y vinculante.
• El ejercicio por el mismo sujeto y la misma relación jurídica, de un hecho que sea
contradictorio con la conducta anterior.

La apariencia jurídica
Debe subsistir el derecho adquirido de buena fe en razón de una apariencia (realidad exterior visible)
de la existencia de un derecho anterior. El que ha contratado con una persona que presenta todas las
apariencias razonables de tener un derecho, no debe ser despreciado.

Puede ser aplicada como un principio general para regular situaciones no especificadas en la ley.

Unidad 2: Fuentes del derecho. La Ley


PUNTO 1
Fuentes y aplicación del derecho.
La palabra fuente significa el lugar de dónde proviene algo.
Las fuentes del derecho hacen referencia a cómo nace el Derecho que está vigente en un lugar y
tiempo determinado.
Clasificación de las fuentes del derecho.
Teóricamente, las fuentes pueden clasificarse en:
1. Fuentes formales: son las fuentes que tienen autoridad y son obligatorias según el
ordenamiento jurídico. Existen 2 fuentes formales:
a. La ley.
b. La costumbre.
2. Fuentes materiales: su autoridad y su obligatoriedad no nace del mismo ordenamiento
jurídico, pero pueden generar y fortalecer la aparición de normas jurídicas. Existen 2 fuentes
materiales:
a. La jurisprudencia.
b. La doctrina.
Según el Código Civil y Comercial, las fuentes son:

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

1. Las leyes aplicables.


2. La Constitución Nacional.
3. Los tratados de Derechos Humanos.
4. Los usos, prácticas y costumbres (mientras no estén en contra de la ley).
Siempre se toma en cuenta la finalidad de la norma.
Interpretación.
La ley se interpreta teniendo en cuenta:
• Sus palabras.
• Sus finalidades.
• Las leyes análogas (son leyes parecidas que sirven para el caso).
• Las disposiciones que surgen de los tratados de Derechos Humanos.
• Los principios y valores jurídicos.
Deber de resolver.
Según el Código, el juez debe resolver los asuntos que:
• Corresponden a su jurisdicción.
• Con una decisión razonablemente fundada. PUNTO 2.
La ley como fuente del derecho.
La ley es un precepto común, justo, estable y lo suficientemente promulgado.
Es de carácter obligatorio.
La ley no se limita a dar consejos, sino que establece la obligatoriedad.
Ante un incumplimiento de una obligación, recae una sanción.
Otras fuentes.

Ámbito subjetivo de las leyes.


Las leyes son obligatorias para TODOS los que habitan el territorio de Argentina, sean:
1. Ciudadanos o extranjeros.
2. Residentes, domiciliados o transeúntes (residente es que esta por un tiempo, domiciliado
es que vive aquí y tiene domicilio. Transeúnte significa que está de paso, por ejemplo, de
vacaciones).
PUNTO 3.
Clasificación de las leyes.
La ley en sentido material y en sentido formal:
1. En sentido material:
a. es la norma general y obligatoria que emana de una autoridad competente.
b. Está incluida la Constitución Nacional, los tratados incorporados al derecho interno
de la Constitución y las leyes sancionadas por el Congreso de la Nación.
c. Estas leyes son supremas y por ello las provincias están obligadas a adecuarse a ellas.
2. En sentido formal:
a. Es toda norma que surge desde el Congreso de la Nación, conforme al mecanismo
establecido.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

b. Pueden coincidir el sentido material y en sentido formal. Leyes imperativas y


supletorias.
1. Ley imperativa: es la que excluye o elimina la voluntad privada.
2. Ley supletoria: es la que respeta la iniciativa y voluntad de los particulares. Sólo regula
algunos aspectos o reconoce la voluntad.
Leyes de fondo y de forma
1. Leyes de fondo: establecen derechos y obligaciones.
2. Leyes de forma: establecen la forma para cumplir con la ley de fondo.
Formación de las leyes: sanción.
 La sanción es el acto en el que el Poder Legislativo (Congreso) aprueba un proyecto de ley.
 Todavía no puede considerarse que es una ley ya que necesita la aprobación del Poder
Ejecutivo.
 La sanción del proyecto de ley debe seguir los pasos indicados por la Constitución y ser
aprobado por ambas cámaras (Diputados y Senadores).
Promulgación.
• La promulgación es el acto donde el Poder Ejecutivo atestigua la existencia de una ley y
ordena cumplirla y publicarla.
• Es un acto unilateral del Poder Ejecutivo. (es unilateral porque hay una sola persona que
decide: el Presidente.)
Veto.
El veto es una atribución que otorga la Constitución al Presidente de la Nación para rechazar la
promulgación de un proyecto de ley.
El veto puede ser:
1. Total.
2. Parcial.
Según el caso, el proyecto de ley puede volver (o no) al Congreso para ser revisado.
Vigencia de las leyes.
Según el Código Civil y Comercial, las leyes rigen desde el octavo día de su publicación en el Boletín
Oficial o desde el día en que las leyes determinen (por ejemplo, todas las leyes rigen a partir del
octavo día, pero el Código Civil fue promulgado en 2014 y decía que empezaba a regir a partir del
1º de Agosto de 2015).

PUNTO 4.
Modos de contar los intervalos en derecho.
(Intervalos significa el tiempo que hay entre un hecho y otro).
Los intervalos se cuentan de la siguiente manera:
1. El día es el intervalo que corre de medianoche a medianoche. (de 0 a 24 hs)
2. En los plazos fijados en días, el día en que se fija algo queda excluido del cómputo. Empieza
a contarse desde el día siguiente. (por ejemplo. El día 3 de noviembre te compré un libro y
lo tengo que pagar hasta en 2 días. El día 3 queda excluido. Lo puedo pagar el día 4 de
noviembre o el día 5.)

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

3. Lo mismo pasa con la hora: en los plazos fijados en horas, la hora en que se fija queda
excluida del cómputo. Empieza a contarse de la hora siguiente. (Son las 12.25 hs y te compré
un libro. Tengo 2 horas para pagártelo. La hora “12” no cuenta. Puedo pagarte hasta las
15.00 hs.)
4. Los plazos de meses o años se cuentan de fecha en fecha. (es el 3 de noviembre. Compro
algo y lo tengo que pagar en dos meses, entonces, te lo pago el 3 de enero.)
5. Si en el mes de vencimiento no existe ese día, se toma en cuenta el último día del mes.
(quedamos en que el día 30 de cada mes te tengo que pagar $100. En febrero solo hay 28
días, por eso, te tengo que pagar el último día de ese mes que es el 28.)
6. Los plazos vencen a la hora veinticuatro (24) del día de vencimiento.
7. El cómputo civil cuenta días completos y continuos. Es decir, no importa si son días feriados.
(si te compro algo no importa si es feriado o no, los plazos corren igual).
8. Las leyes o las partes pueden elegir otra forma de contar los intervalos.
Eficacia temporal.
• Las leyes generan efectos a partir de su entrada en vigencia.
• Las leyes, a nivel general, no tienen un efecto retroactivo: es decir, no pueden modificar
relaciones jurídicas del pasado ni las que están siendo realizadas, sino que modifican las
relaciones que se darán a partir de su vigencia.
• Sólo son retroactivas por excepción y para esto es necesario que no afecten los derechos de
las garantías constitucionales.
• Las nuevas leyes no son aplicables a los contratos que están siendo ejecutados, excepto
cuando son favorables al consumidor en las relaciones de consumo.
Principio de inexcusabilidad.
 El principio de inexcusabilidad hace referencia a que nadie puede alegar (argumentar,
justificar, decir) que desconoce una ley o la ignora, para no cumplirla.
 Sólo puede excusarse si el ordenamiento jurídico lo permite.

Unidad 3: Sujeto de la Relación Jurídica


Persona: concepto y especies
• Según código derogado: “Todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer
obligaciones”
• Freitas: “Sujeto de derecho con capacidad patrimonial”
• Kelsen hace referencia que la persona es una creación del Derecho.
Especies: persona humana y persona jurídica.

Persona humana
• Persona humana: Todo ser humano, por el hecho de serlo, es persona y tiene derechos
fundamentales que hacen a su dignidad.
• Persona jurídica: según art 141:
 “Todos los entes
 a los cuales el ordenamiento jurídico

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

10

 les confiere aptitud para


 adquirir derechos
 y contraer obligaciones
 para el cumplimiento de su objeto
 y los fines de su creación”

Comienzo de su existencia
• Art 19: La existencia de la persona humana comienza con la concepción.
• Art 20: Época de la concepción: lapso entre el máximo y el mínimo tiempo de embarazo.
Máximo de 300 días y mínimo 180 días.
• Art 21: Derechos y obligaciones adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se considera
que la persona nunca existió.

Persona por nacer: concepto


Son personas por nacer las que no nacieron todavía, pero están concebidas en el seno materno.

Capacidad (de persona x nacer)


La capacidad es la aptitud legal que tiene una persona para ser titular de derechos y ejercerlos por sí
mismo.

Las personas por nacer son incapaces de ejercicio. Sí gozan de capacidad de derecho.

Representación
Los padres son los representantes legales de las personas por nacer.

Naturaleza jurídica de los gametos: teorías


Los gametos son células sexuales masculinas (espermatozoides) o femeninas (óvulos). Pueden
renovarse. Llevan inscripto el ADN.
1. Cosas: son susceptibles de constituir un objeto de un acto jurídico.
• Si no son extraídos son parte de la “integridad corporal” con todos los caracteres de
los derechos de la personalidad.
• Si son extraídos, pasan a ser cosas, objeto del tráfico jurídico.
2. Bienes de la personalidad: Son bienes de la personalidad porque se puede aprovechar su
fuerza genética. Se utilizan solo en los límites del orden público, la moral y las buenas
costumbres.
3. Según moral cristiana, son espirituales: los gametos permiten que el hombre cumpla con su
fin natural.

Naturaleza jurídica del embrión


Existe dos tipos de fertilización asistida:

• Inseminación artificial: dentro del útero de la mujer se inyectan gametos masculinos, por
ende, se fecunda y se crea un embrión.
• Fecundación in vitro (fuera): la fecundación ocurre fuera de la mujer, luego el embrión se
introduce en ella.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

11

1. Teoría de la anidación: el embrión es embrión en el momento en el que se lo coloca en la


mujer. Deja de ser células y tejidos y pasa a ser EMBRIÓN. A partir de este momento
comienza el embarazo y se lo considera persona. Se da inicio a la existencia del ser humano.
2. Capacidad reconocida desde la concepción: según esta teoría, el embrión es tal desde el
momento en el que se unen los gametos masculinos y femeninos, aunque esto ocurra de
forma in vitro (fuera de la mujer). A partir de este momento existe la persona.
3. Derecho personal de la mujer: recién en etapas más avanzadas del embarazo se considera
persona. Esto va de acuerdo con las teorías del aborto, ya que el cuerpo de la mujer es de ella
y tiene derecho a la intimidad y libertad de procrear.

Régimen legal argentino


La legislación argentina está adecuada a los postulados de las teorías de la anidación y de la
capacidad reconocida desde la concepción.
El embrión es reconocido como un ser humano desde el momento de la concepción.
La Constitución Nacional protege el derecho a la vida.
Lo mismo sucede con tratados internacionales como la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre o la Convención sobre los Derechos del Niño.
Concepción: concepto
La concepción se da en el momento en el que se unen el óvulo y el espermatozoide en dentro de la
mujer.

Comienzo de la existencia de la persona humana


• Art 19: La existencia de la persona humana comienza con la concepción.

Determinación del período en que se produjo el embarazo


• Art 20: Época de la concepción: lapso entre máximo y mínimo tiempo de embarazo. Máximo
de 300 días y mínimo 180 días.

• Art 21: Derechos y obligaciones adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se considera
que la persona nunca existió.

Nacimiento: concepto
2 requisitos:

1. Nacer: implica salir del vientre de la madre, el momento en el que se corta el cordón
umbilical. A partir de ese momento respira y se nutre por sí mismo.
2. Con vida: es importante que exista vida después de la separación del seno materno. El código
hace referencia a la vida extra-uterina (fuera del útero).

Nacimiento: consecuencias
• Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer, quedan
irrevocablemente adquiridos si nace con vida.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

12

• Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió.


• El nacimiento con vida se presume.

Viabilidad
Es la aptitud física para sobrevivir o prolongar la vida fuera del útero materno. Exige sobrevivencia
por 24 hs (1 día).

Casos de inviabilidad:

• Inviabilidad en sentido propio: nacidos antes de los 180 días de la concepción o abortivos.
(por ejemplo: nace antes de los 6 meses, no puede sobrevivir)
• Inviabilidad en sentido impropio: dificultades físicas o del organismo que impiden sobrevivir.
(por ejemplo: nace con la mitad del cuerpo)

El nuevo Código no utiliza del requisito de viabilidad, sólo exige el nacimiento con vida.

Mellizos
En el código derogado se refería a la posibilidad de que nazca más de un hijo vivo en un mismo parto,
aunque nazcan en días diferentes. Son considerados de la misma edad y con iguales derechos.

En el caso de que una persona haya elegido heredero o legado algún bien a un hijo mayor, se les
reparte a ambos por igual.

Inscripción
• El plazo para inscribir el nacimiento no puede superar los 40 días corridos, contados desde el
día del nacimiento. Vencido este plazo, el Registro Civil aún podrá admitir la inscripción en un
máximo de 20 días.
• Si nace fuera de un establecimiento médico, el Registro Civil puede admitir la inscripción
hasta el plazo de 1 año, con causas justificadas.

Casos:

• Si nace vivo, pero fallece inmediatamente, se deben asentar ambos hechos. Al tener instantes
de vida transmite sus derechos a sus herederos.
• Si nace sin vida, ese hecho debe ser registrado en libro de defunciones.
• Si nace mellizos deben dejarse constancias en ambas partidas. Prueba del nacimiento

El instrumento que prueba el nacimiento es el acta de nacimiento.

Dos períodos:

• Nacimientos antes de la creación del Registro Civil en la jurisdicción, se prueban por las
partidas parroquiales. Tienen valor por sí solas.
• Si ya existe el Registro Civil: se prueba por acta de nacimiento (partidas del Registro Civil).
Prueban el nacimiento, lugar, edad, sexo y nombre.
o Si ocurre en el extranjero: se prueba con los instrumentos otorgados según las leyes
del lugar.
• PRUEBA SUPLETORIA (viene de la palabra suplente): Si existen errores o es nulo: puede
acreditarse por otros medios de prueba. Se inicia un juicio de inscripción de nacimiento. Se

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

13

admiten todos los medios de prueba: actas parroquiales, libreta de familia cristiana,
documentos escolares, etc.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

14

Unidad 4: Derechos Personalísimos


PUNTO 1.
Concepto.
• Son los derechos de contenido extrapatrimonial, inalienables, perpetuas y oponibles erga
omnes.
• Le corresponden a toda persona por su condición de persona, desde antes de su nacimiento y
hasta después de su muerte.
• No se puede ser privado de estos derechos, sea por acción del Estado ni de otros particulares,
porque ello implicaría desmedro o menoscabo de su personalidad.
• También son llamados “derechos de la personalidad”
• Ej: el derecho a la vida, a la libertad, integridad física y moral, etc.
Naturaleza jurídica.
 Pertenecen al derecho subjetivo.
 Pertenecen a la persona por su condición humana.
 Se encuentran en una relación de íntima conexión con la condición humana.
Contenidos.
1) Derecho a la vida

2) Derecho a la integridad física


Hacen a la personalidad física

3) Derecho a la disposición del cadáver

4) Derecho al honor

5) Derecho a la integridad personal

6) Derecho a la intimidad

Tutelan la personalidad espiritual 7)

Derecho a la imagen

8) Derecho a la libertad

9) Derecho a la igualdad

Caracteres.
1) Innatos: Corresponden a la persona desde la concepción.

2) Vitalicios: Rigen durante toda su vida.

3) Inalienables: Están fuera del comercio.

4) Imprescriptibles: No se pierden por el transcurso del tiempo.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

15

5) Tienen jerarquía constitucional: Están reconocidos y protegidos por la Const. Nacional y los
Tratados Internacionales.

6) Extrapatrimoniales: No tienen valor pecuniario en sí mismos (no obstante, en caso de ser


violados, generan a favor del titular un derecho subjetivo).
7) Absolutos: Son oponibles erga omnes, contra cualquiera que los vulnere (aunque ello no significa
que su ejercicio es de carácter “ilimitado”, puesto que hayan su límite en el contacto con los
derechos de las demás personas).

Fundamento: Principio básico establecido por el C.C. y C.


El Código Civil y Comercial establece:
“La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y al
respeto de su dignidad”.
 Esto se basa en el Código Civil de Bas Canada y en el Código Civil de Francia.
 La persona tiene un valor en sí misma y, por esto, hay que reconocerle su dignidad.
 La persona también tiene el derecho a no ser perjudicado en su existencia y en su dignidad.
 Debe haber una relación de respeto mutuo.

PUNTO 2.
Clasificación de los derechos personalísimos:
a) Derechos sobre la personalidad física;
• Los derechos sobre la personalidad física protegen la vida humana en todo lo que ella
representa: la vida misma, el cuerpo y la salud.
• También hacen referencia a la disposición del cadáver y a la memoria de la persona.
• Debe haber respeto a la persona difunta.
b) Derechos de la personalidad espiritual.
• Hace referencia a bienes jurídicos como el honor y la intimidad, es decir, la reserva de la vida
privada.
• Incluye el derecho a la imagen: es el derecho de la persona de impedir que se capte o
reproduzca su imagen sin autorización y que el secreto profesional se mantenga en secreto.
• La persona también tiene derecho a la tutela de su identidad, es decir, a conocer su identidad
genética.
PUNTO 3.
Derecho a la vida.
1. El derecho a la vida está protegido desde el momento de la concepción, sin importar si es in
corpore o in vitro.
2. La vida tiene jerarquía suprema, pero también todos los derechos de la personalidad tienen
la misma jerarquía (importancia).
3. En el CCC no se reconoce expresamente el derecho a la vida, sino que se manifiesta la
protección de la vida humana a través de las consecuencias de privar a alguien de la vida.
4. Existen 3 temas que tienen repercusión en este derecho:
a. La eutanasia:

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

16

i. Consiste en provocar deliberadamente la muerte de la persona


ii. La persona tiene una enfermedad incurable y dolorosa. iii. Se realiza con el
fin de evitar una larga y penosa agonía.
iv. No está permitida en el derecho argentino, ya que es considerado un
homicidio.
v. No es lo mismo que la muerte digna: la muerte digna es el derecho de una
persona a negarse a recibir tratamientos médicos en una situación límite.
Esto lo hace para que la “naturaleza” siga su curso en la persona.
vi. Eutanasia es provocar la muerte de la persona mientras que muerte digna es
no interferir en la enfermedad de la persona.
b. El aborto:
i. Se considera que la vida comienza a partir de la concepción, por esto, el
aborto sería un atentado contra el derecho a la vida.
ii. El aborto no es penado en caso de que:
1. Existe peligro de vida o salud de la madre. Requiere su
consentimiento.
2. El embarazo proviene de una violación.
c. El suicidio:
i. El suicidio no es sancionado, ya que con la muerte de la persona no se puede
establecer una sanción.
ii. Sí se puede penar a un tercero que incentive a una persona a suicidarse.
Derecho a la integridad física.
 Es el derecho de disposición del cuerpo.
 Está protegido por el CCC.
 Se refiere a la conformidad para ser sometido a intervenciones quirúrgicas.
 Si la persona no se encuentra en condiciones, los parientes deben dar conformidad.
 Rige para todos los actos en los cuales se interviene en el cuerpo de la persona.
 En caso de ausencia de parientes y de inconsciencia, el médico podrá actuar de por sí.
Tratamientos médicos: para que sean lícitos, deben responder a alguno de estos objetivos:
 Preservación y curación de la salud.
• Evitar un mal grave.
• Corregir defectos de carácter estético.

El consentimiento informado:
• Es la declaración de la voluntad expresada por el paciente o sus representantes legales.
• Se realiza después de recibir información clara, precisa y adecuada del profesional.
• Esta información debe referir a los procedimientos propuestos, los beneficios, los riesgos, etc.
Partes renovables:
• El cuerpo humano o sus partes (renovables o no) no pueden ser el objeto de un acto jurídico.
• Esto es así porque el cuerpo no es una cosa.
• Si las partes renovables son separadas del cuerpo, sí pueden ser objeto de actos jurídicos.
• Ejemplo de parte renovable: la sangre.
La libertad como derecho personalísimo.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

17

 La libertad es un atributo natural que tiene el hombre, por el solo hecho de ser persona.
 Su misma existencia tiene como condición la libertad, aún cuando su ejercicio varía según la
edad y grado de madurez (cuando tengo 7 años no tengo al libertad para establecer un
contrato de compra venta).
 La libertad civil es la facultad de hacer todo lo que la ley no prohíbe, y de no hacer lo que la
ley no obliga.
La igualdad.
IGUALDAD JURÍDICA:
• La Constitución Nacional garantiza la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
• La igualdad jurídica es el mismo trato ante circunstancias legales, excluyendo cualquier
privilegio o discriminación.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:
• El Estado también debe realizar acciones para beneficiar a determinadas categorías de
individuos para que tengan las mismas posibilidades que los demás.
• Esto ocurre porque esos grupos tienen obstáculos económicos o sociales.
EFECTOS EN EL DERECHO CIVIL:
• Se refiere a la igualdad entre hombre y mujer, ciudadanos nacionales y extranjeros, entre
hijos legítimos o ilegítimos, igualad entre géneros, entre otros.

Derecho a la intimidad.
El derecho a la intimidad hace referencia a que la persona puede desarrollar su vida y conducta
privada, sin injerencias o intromisiones de alguna autoridad o de un tercero.
El límite es que dicha conducta no ofenda el orden público, a la moral pública ni perjudique a otras
personas.
Tiene dos características importantes:
• Facultades de exclusión: este derecho permite que su titular excluya a terceros de la
intromisión en lo que se considera la vida privada, lo íntimo, lo reservado.
• Autoconfiguración: el mismo sujeto puede decidir el ámbito a proteger de su intimidad, es
decir, es el sujeto el que decide si sus actos tienen una mayor o menor reserva.
La intimidad protege:
1. Los actos de la vida privada.
2. La correspondencia y papeles privados (cartas, correo electrónico).
3. Privacidad del domicilio (por ej, nadie puede entrar sin una orden judicial).
4. El derecho a la imagen.
5. El derecho al secreto profesional.
Este derecho está protegido por el Código Civil y Comercial. En caso de que un tercero viole este
derecho, debe dejar de hacerlo y pagar una indemnización fijada por un juez.
Existen 2 requisitos para que se viole el derecho a la intimidad:
1. Entrometimiento.
2. Arbitrariedad: el entrometimiento fue realizado sin permiso de la persona.
Derecho a la imagen.
Es el derecho de toda persona a disponer de su propia imagen y a oponerse que esta imagen sea
reproducida por cualquier medio (sin su autorización o la autorización de la ley).

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

18

Según el Código, para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona es necesario su
consentimiento.
Excepciones:
• Que la persona participe en actos públicos.
• Que exista un interés científico, cultural o educacional
• Que se trate del ejercicio regular del derecho a informar sobre acontecimientos generales.
En el caso de personas fallecidas, los herederos pueden prestar consentimiento.
Pasados 20 años de la muerte, la reproducción (no ofensiva) es libre.
Derecho al honor.
Se puede analizar el honor en dos aspectos:
• Aspecto subjetivo: es el sentimiento de cada persona de su dignidad y su familia.
• Aspecto objetivo: es la reputación, fama, que tiene una persona en la sociedad.
También el honor implica el “secreto del deshonor”, es decir, que se deben respetar los defectos de
la persona y no revelarlos innecesariamente.
El Código contempla una acción para reparar daños materiales y morales ocasionados por calumnias
e injurias.
Derecho a la identidad personal.
Es el derecho de toda persona a conocer sus orígenes, su filiación, su propia identidad biológica y
que sus modos culturales y sociales no sean deformados.
Este derecho está consagrado en la Convención de los Derechos del Niño y la Convención Americana
de Derechos Humanos.
En el Código Civil y Comercial se puede ver este derecho en:
• El cambio de nombre por razones de identidad de género.
• Si una persona nació mediante técnicas de reproducción asistida, puede conocer los datos
del donante y su identidad.
Derecho de réplica, rectificación o respuesta.
Es el derecho de toda persona que fue afectada en su personalidad, como consecuencia de una
noticia falsa, inexacta o desnaturalizada de un medio de prensa periódico (periódico se refiere a que
es un medio que publica noticias continuamente), para hacer difundir por el mismo medio su versión
de los hechos.
Esta difusión debe ser gratuita y en las mismas condiciones que lo fue la noticia falsa. Si
el medio se niega, el juez resuelve el caso.
Tiene los siguientes requisitos:
1. Información falsa, inexacta o desnaturalizada
2. Debe causar un agravio a la personalidad.
3. Debe haber sido difundida por un medio de prensa periódico.
PUNTO 4.
Los trasplantes de órganos: recaudos legales.
Los recaudos (requisitos) legales para autorizar un trasplante son:
1. Inexistencia de otra alternativa terapéutica.
2. Se deben utilizar técnicas corrientes o no experimentales (y no algo que se hace a modo de
prueba o por primera vez).
3. Que no exista un daño grave para el dador (el que dona el órgano).

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

19

4. El objetivo debe ser mejorar la salud del receptor del órgano.


5. Debe intervenir un equipo médico especializado.
6. Debe realizarse en un establecimiento médico autorizado.
Personas legitimadas para dar y recibir órganos: principio general;
Para donar órganos se requiere:
1. Persona capaz.
2. Mayor de 18 años.

El receptor debe ser:


• Pariente consanguíneo o por adopción hasta el 4to grado.  Su cónyuge.
• Una persona que no es cónyuge, pero convive col donante en una relación de tipo conyugal
de más de 3 años.

En donaciones de médula ósea podrán ser:


1. Cualquier persona capaz mayor de 18 años.
2. Menores de 18 sólo cuando tengan algún vínculo de sangre, adopción o cónyuge.
fundamento;
Los trasplantes de órganos se realizan:
• Entre parientes: porque científicamente se demostró que existe una mayor posibilidad de
que no se produzca un rechazo inmunológico (es más probable que el cuerpo acepte bien los
órganos)
• En cuanto a cónyuges o parientes por adopción, la ley lo permite por razones de solidaridad
entre miembros de la familia (no serás mi padre biológicamente pero yo quiero donarte el
órgano porque para mí si sos mi padre).

Otro objetivo de estas limitaciones es evitar la "venta" de órganos. consentimiento.


• El consentimiento no puede darse a través de un representante legal.
• Debe ser informado.
• Puede ser revocado hasta el mismo momento de la operación.
Implantación de órganos cadavéricos.
Se pueden implantar órganos de cadáveres respecto de toda persona capaz mayor de 18 que no
dejó una constancia expresa de oponerse a que después de su muerte se realice la extracción de
órganos. (La regla es que, si no dijo nada, se pueden sacar)
Los funcionarios del registro civil tienen la obligación de que las personas que concurren al realizar
cualquier trámite expresa en su voluntad acerca de tronar o no órganos.
Legitimación para disponer del cadáver.
Toda persona plenamente capaz puede disponer el modo ya circunstancias de qué se realizará con
su cadáver (por ej, si lo entierran o si lo creman).
También puedes decidir si dar todo o una parte del cadáver para fines científicos pedagógicos y otros
fines.
Si la voluntad del fallecido no ha sido expresada, la decisión le corresponde al cónyuge, conviviente o
parientes.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

20

Unidad 5: Atributos de la Personalidad


Atributos de la personalidad: Concepto y caracteres
Los atributos de la personalidad son cualidades intrínsecas de la persona:

• Nombre
• Domicilio
• Estado
• Capacidad
• Patrimonio.
Las características de los atributos de la personalidad son:

• Únicos
• Necesarios
• Imprescriptibles
• Inembargables
• Inalienables

Distinción con los derechos personalísimos.


Los atributos de la personalidad:

• Son cualidades propias de una persona, desde el punto de vista jurídico.


• Determinan a la persona en su individualidad (un atributo es el nombre. Si mi nombre es
Daniel Tilca, me determina a mí como individuo.).
• Un ente no puede existir sin esas cualidades y estas cualidades no existen si no hay un ente
(no puedo no tener nombre, no puedo no tener patrimonio. DESDE EL PUNTO DE VISTA
JURÍDICO).

Los derechos personalísimos:

• Son facultades que tiene una persona por el hecho de ser humano.
• Privar de estos derechos a la persona implica su aniquilamiento.
• Son reconocidos por el Derecho pero pertenecen al ser humano por su propia dignidad.

Nombre: concepto y caracteres


 El nombre es un atributo de la personalidad
 considerado un derecho y un deber para la persona.
 Es el medio de identificación que le corresponde a cada persona en la sociedad.
 Está compuesto por:
• El prenombre (distingue a un individuo dentro de su familia) Se adquiere por
elección.
• El apellido (distingue a las familias dentro de la sociedad).
Sus caracteres son los mismos que los demás atributos y se agrega: INMUTABLE (salvo resolución
judicial).

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

21

• Únicos
• Necesarios
• Imprescriptibles
• Inembargables
• Inalienables
• INMUTABLE

Naturaleza jurídica: diversas teorías


• Bussó: se adquiere en la inscripción en el acta de nacimiento.
• Perrou: es un manifiesto de la voluntad de los padres para establecer el
nombre. El acta de nacimiento es simplemente una prueba.
• Llambías: el nombre se adquiere por uso (costumbre).

Nombre propio: régimen legal


• Elección del prenombre:
 corresponde a los padres (a falta de uno, lo hace el otro).
 A falta de ellos: los guardadores.
 Ministerio Público
 Funcionario del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
• No se puede:
 Más de 3 prenombres.
 Apellidos como prenombres.
 Prenombre idéntico al prenombre de hermanos vivos.
 Prenombres extravagantes.
• Sí se puede:
 Nombres aborígenes.
 Derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas. Apellido:

concepto y diversos casos


Es la designación que corresponde e identifica a la familia y al individuo. Se adquiere por filiación.

Casos:

• Hijo matrimonial:
 lleva el apellido de alguno de los cónyuges.
 Si no hay acuerdo: sorteo realizado por el Registro Civil. A pedido de padres o
interesado, se puede agregar el otro apellido.
 Todos los hijos de un matrimonio deben llevar los mismos apellidos, en el mismo
orden.
• Hijo extramatrimonial:
 Si tiene un solo vínculo filial (de padre o madre): apellido de ese progenitor.
 Si la filiación se determina simultáneamente: igual que hijo matrimonial.
 Si la segunda filiación se determina después: acuerdo.
 Falta de acuerdo: juez dispone orden de apellido, según interés superior del niño.
• Cónyuges:

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

22

 Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con o sin la
preposición “de”.
 La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no puede usar el
apellido del otro cónyuge, excepto por autorización judicial.
 El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro cónyuge mientras no
contraiga nuevas nupcias, ni constituya unión convivencial.

Cambio de nombre: causa y procedimiento


CAUSA:
Con intervención judicial:

• Seudónimo adquiera notoriedad.


• Raigambre cultural, étnica o religiosa.  Afectación de la personalidad.
Justo motivo sin intervención judicial:

• Identidad de género.
• Víctima de desaparición forzada, apropiación ilegal o supresión del estado civil o de
identidad.

PROCEDIMIENTO:
1. Debe tramitarse de la forma más rápida según ley local, con intervención del Ministerio
Público.
2. Debe publicarse en diario oficial una vez por mes, por dos meses.
3. Puede formularse oposición dentro de 15 días hábiles.
4. Sentencia es oponible a terceros.
5. Se rectifican todas las partidas, títulos y asientos registrales necesarios.

Acciones de protección del nombre


Pueden ejercer acciones en defensa de su nombre:

• Desconoce su nombre, para que se le sea reconocido.


• Nombre indebidamente usado por otro, para que termine ese uso.
• Nombre usado para designación de cosas o personajes, si le causa un perjuicio material o
moral.

Puede demandarse la reparación de daños.

Quiénes:

• Interesado
• Si ha fallecido:
o Cónyuge (pareja casada) o
Conviviente (pareja no
casada)
o Ascendientes o Hermanos

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

23

Rectificación de las partidas


Según el Código, la rectificación de las partidas sea realiza de acuerdo a una legislación especial.

Según la ley 26.413, la regla general es que las partidas no pueden ser modificadas, pero por
excepción pueden ser modificadas por vía administrativa, de oficio o por petición de la parte.
Sólo serán modificadas cuando existan errores u omisiones en los libros. Estos errores deben ser
evidentes. (si por ejemplo en vez de Daniel dice Danie)

Sobrenombre
• Es la denominación familiar, de amistades o círculo dentro del cual se desempeña la persona.
• Es el APODO.
• Impuesto por otras personas.
• No es atributo de la persona y carece de importancia excepto:
 Casos de heredero o legatario.
 Actos jurídicos.
 Firma con sobrenombre (si es modo habitual).

Seudónimo
• Es la denominación de fantasía elegida por la persona, y puede formarse con la palabra de
una idea, cosa, otros nombres, etc.
• Para probarlo:
 Uso.
 Conocido y tenga notoriedad.

Según art 72: “El seudónimo notorio goza de la tutela del nombre.”

Domicilio: concepto y caracteres


Es el lugar que fija la ley como asiento de la persona para la producir efectos jurídicos.

Sus caracteres son los mismos que los demás atributos de la personalidad.

Tiene efectos en cuanto a:

• Competencia judicial
• Notificaciones
• Cumplimientos de las obligaciones
• Derecho internacional

Clasificación
1. Domicilio real: es el lugar de residencia habitual de la persona. Si ejerce una actividad
profesional o económica, lo tiene en el lugar donde la desempeña para cumplir las
obligaciones de dicha actividad.
2. Domicilio legal: Lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contrario, que una
persona reside de manera permanente, para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de
sus obligaciones. La ley puede establecerlo:
a. Funcionarios públicos: lugar donde cumplen sus funciones.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

24

b. Militares en servicio activo: lugar donde lo están prestando.


c. Transeúntes, personas de ejercicio ambulante y los que no tienen domicilio conocido:
lugar de residencia actual.
d. Incapaces: domicilio de representantes.
3. Domicilio especial: Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de
los derechos y las obligaciones que surjan del contrato.
Distinción entre residencia habitual y simple residencia
La residencia habitual es el elemento que permite definir el domicilio real (es el lugar donde habita la
persona habitualmente).

Simple residencia hace referencia al lugar de residencia actual, vinculado con el domicilio legal.

Estado civil: concepto y caracteres


 Es la situación de la persona con relación a la familia a la que pertenece. 
Del mismo surgen relaciones jurídicas familiares (derechos y deberes).

Sus caracteres son los mismos que los demás atributos:

• Únicos
• Necesarios
• Imprescriptibles
• Inembargables
• Inalienables

Además, el estado es Recíproco.

Efectos en materia civil, penal y procesal


• Civil:
o Crea derechos y obligaciones entre convivientes.
o Influye en la capacidad de ejercicio y en el nombre (por ejemplo, cuando un cónyuge
se llama José Martínez de López).
o Determina incapacidades de derecho (contratos entre cónyuges) o Origina acciones
de estado.
• Procesal: imposibilidad de declarar como testigo siendo cónyuge, en algunos casos.
• Penal: favorece o agrava en determinados delitos (por ejemplo, matar al cónyuge) Título

de estado
El título de estado es el instrumento legal que comprueba un estado civil. Por ejemplo: el estado de
padre, hijo, hermano, esposo, etc.

Está asentado en las partidas del Registro Civil y es el medio de prueba del estado.

Posesión de estado
La posesión de Estado es el disfrute de un estado de familia, sin el título legal que lo compruebe.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

25

 Tiene valor: si es debidamente probado en juicio: en ese caso, tiene el mismo valor que el
reconocimiento de estado.
 En matrimonio: la posesión de estado por sí sola no es prueba suficiente. Sí es prueba
suficiente si además existe un acta de matrimonio (ignorando las fallas que pueda tener el
acta).

Protección jurídica (acciones de estado)


Existen 2 acciones de estado:
• Reconocimiento de estado: una persona no ocupa un lugar que sí le corresponde. Inicia esta
acción para reclamar ese estado.
• Impugnación de estado: una persona ocupa un lugar que no le corresponde. Esta acción se
inicia para obtener la declaración judicial de falsedad de un estado.

Prueba de los hechos que originan el estado civil


• Matrimonio se prueba (art 423):
 Acta de matrimonio
 Testimonio
 Copia
 Certificado
 Libreta de familia
• Si es imposible presentarlos, se puede probar por otros medios.

Partidas: concepto y naturaleza jurídica


Las partidas del Registro Civil son instrumentos públicos destinados a mostrar una prueba cierta del
estado de las personas.

 Son partidas:
 testimonios,
 copias,
 certificados,
 libretas de familia y
 otros documentos expedidos por el registro civil.

Su naturaleza jurídica se debe al artículo 23 de la ley 26.413.

Tres supuestos:

1. Hechos ocurridos en presencia del funcionario del Registro Civil y cumplidos por él.
2. Manifestaciones de partes, pudiendo ser impugnadas.
3. Manifestaciones que no tienen relación con el objeto del acto. Requisitos

Según el Código, la rectificación de las partidas sea realiza de acuerdo a una legislación especial.

Según la ley 26.413, la regla general es que las partidas no pueden ser modificadas, pero por
excepción pueden ser modificadas por vía administrativa, de oficio o por petición de la parte.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

26

Sólo serán modificadas cuando existan errores u omisiones en los libros. Estos errores deben ser
evidentes. (si por ejemplo en vez de Daniel dice Danie) Rectificación
(Rectificar es corregir).

Si las fallas o vicios de las partidas no son sustanciales (principales): entonces se pueden modificar y
deben rectificarse-corregirse (no anularse). Ejemplo: una letra mal escrita del nombre, edad, etc.

Se puede rectificar por:


• Vía administrativa: ante el Registro Civil, rectificando de oficio.
• Vía judicial: ante el juez en lo civil de Primera Instancia.

Nulidad
Nulidad: sanción legal que priva de sus efectos a un acto porque existe un vicio (defecto).

La nulidad puede ser sobre el instrumento público, y que no se anule el estado civil.

Causas de nulidad:

• Contradicción entre lo escrito y lo real (la persona se llama Pepe Tilca y en el acta de
matrimonio figura Juan Tilca)
• Ausencia de capacidad o competencia del oficial público.
• Falta de formalidades (firmas, testigos).
• Dobles inscripciones en el acta.
• Oficial público o parientes son parte del acto.

Partidas parroquiales
En los lugares donde no existe el Registro Civil, se puede tomar como prueba una partida parroquial.

Antes las partidas parroquiales eran uno de los principales medios de prueba por el mismo motivo.

Prueba supletoria
Suplir: reemplazar.

Según el Código, cuando existe la imposibilidad de mostrar la prueba legal para demostrar el estado,
se recurre a la prueba supletoria. Se debe habilitar ésta instancia y luego se puede probar con
distintos medios: certificados parroquiales, documentos de identidad, pasaportes, testigos, etc.

Unidad 6: Capacidad
Capacidad y capacidad progresiva: concepto
La capacidad es la aptitud legal de una persona para ser titular de derechos y ejercer esos derechos
por sí mismo.

Capacidad progresiva es la capacidad que adquiere un menor de edad para realizar distintos actos
jurídicos, según la madurez que va adquiriendo.

Art 26:

 La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

27

 Si tiene edad y grado de madurez suficiente: por sí solo los actos permitidos por el
ordenamiento jurídico.
 Conflicto de intereses: derecho a asistencia letrada (abogado).
 Derecho a ser oída en todo proceso judicial y participar en decisiones sobre su persona.

• 13 a 16 años:
o Tratamientos no invasivos: tiene la aptitud para decidir (mientras no comprometa
salud ni vida).
o Tratamientos invasivos: necesita consentimiento de progenitores. Si hay conflicto se
toma en cuenta el interés superior del niño, sobre la base médica.
• 16 años en adelante: considerado un adulto sobre las decisiones respecto de cuidado de su
propio cuerpo.

La capacidad y el discernimiento
Art 260: Acto voluntario: cuando es realizado con discernimiento, intención y libertad.

Art 261: Acto involuntario:

• Privado de la razón (demente).


• Menor de 10 años: acto ilícito.
• Menor de 13 años: acto lícito.

Capacidad de derecho y capacidad de ejercicio


• Capacidad de derecho: aptitud legal de una persona para ser titular de derechos.
• Capacidad de ejercicio: aptitud legal de una persona para ejercer sus derechos por sí mismo.
Incapaces de ejercicio:

 Persona por nacer.


 Personas con edad y grado de madurez insuficiente.  Declarado
incapaz por sentencia judicial.
Fundamento Remedio legal Sentido Sanción legal Grados
Base moral.
Incap Evitar Nulidad
Preservar a la No hay Relativa
Derecho incorreciones absoluta
persona.
Base psicológica.
Incap Representación o Nulidad
Falta de Protección Relativa o absoluta
Ejercicio apoyo - asistencia relativa
discernimiento.
Nulidad: sanción legal que priva de sus efectos a un acto por existir un vicio.

• Relativa: el acto puede ser confirmado.


• Absoluta: el acto no puede ser confirmado.

Sistema de protección y de apoyo


Son sistemas destinados a las personas con capacidad restringida e incapaces.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

28

La representación
• Las personas incapaces ejercen sus derechos por medio de sus representantes (no pueden
ejercerlos por sí).
• Son representantes:
o Personas por nacer: padres.
o Personas menores de edad no emancipadas: padres. Si faltan: tutor.
o Personas con capacidad restringida: el o los apoyos designados. Personas incapaces
(mentalmente): curador.

Asistencia con apoyos


La asistencia por apoyo es elegida judicialmente. Su objetivo es facilitar a la persona la toma de
decisiones, administración de bienes y la realización de actos jurídicos.

• Las personas con capacidad restringida y las inhabilitadas: son asistidas por apoyos
designados en sentencia y leyes.

Control judicial
El ejercicio de la representación y la asistencia está sujeto a control judicial.

Tutela y curatela: concepto


• La tutela es una institución que pertenece al Derecho de Familia. Su función es la protección
integral de la persona y bienes del niño, niña y adolescente que no tiene padres.
• Puede ser ejercida por 1 o más personas: según lo que beneficie al menor.
• La curatela es una institución relacionada con el Derecho de Familia, que tiene como fin
cuidar a la persona incapaz y a sus bienes; tratando de recuperar su salud. Los ingresos de la
persona deben ser destinadas a ello.

Cesación del sistema de representación y asistencia


Termina cuando:

• Los menores cumplen los 18 años.


• Los menores se emancipan.
• Muerte.
• Cuando el juez lo declara.

Conflicto de intereses y designación de tutores especiales


Ante problemas o intereses contrarios, se designa un tutor especial. Los menores tienen derecho a
intervenir en juicio con asistencia letrada (abogado).

El tutor especial es un remedio para los conflictos con los padres.

Extensión de la representación y de la asistencia


Las personas incapaces ejercen sus derechos por medios de sus representantes.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

29

Sin embargo, los que cuentan con edad y grado de madurez suficiente pueden realizar los actos que
les permite el ordenamiento jurídico.

El objetivo en las personas con capacidad restringida o incapaces es favorecer la autonomía en la


toma de decisiones, por ello, el curador decide tan sólo cuando el juez se lo permite.

Actuación del Ministerio Público


Su actuación es con respecto a menores de edad, incapaces, personas con capacidad restringida y los
que requieren de un sistema de apoyo. Puede ser en el ámbito judicial:

• Complementaria: actúa en procesos donde están involucrados los intereses de


representados. Su falta de intervención causa la nulidad relativa del acto.
• Es principal:
o Derechos de representados están comprometidos y existe inacción de
representantes.
o Exige el cumplimiento de deberes a los representantes. o Carecen de representante y
se necesita proveer la representación.

En el ámbito extrajudicial actúa ante la ausencia (no están), carencia (no tienen) o inacción (no
hacen nada) de los representantes legales.

Otras medidas de protección


Existen otros organismos nacionales, provinciales y municipales que participan de las políticas
públicas destinadas a los niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo: Secretaría Nacional de Niñez,
Adolescencia y Familia.

También esto incluye el derecho del menor de edad a contar con asistencia letrada.

Los menores de edad: categorías


• Menor de edad: menos de 18 años.
• Adolescente: 13 hasta 18 años.

Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad


• Menores de edad ejercen sus derechos a través de sus representantes legales.
• Si tienen edad y grado de madurez suficiente pueden ejercer por sí los actos permitidos por
el ordenamiento jurídico.
• Derecho a asistencia letrada.
• Derecho a ser oída y participar de procesos judiciales que le afecten.
• Edades:
o 13 a 16:
 Tratamientos no invasivos: pueden decidir por sí mismos, mientras no
comprometan la salud ni la vida de la persona.
 Tratamientos invasivos: requieren el consentimiento de los progenitores. Si
existe conflicto se resuelve teniendo en cuenta el interés superior del niño,
con base en la opinión médica.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

30

o 16 o más: es considerado como un adulto sobre las decisiones respecto al cuidado de


su propio cuerpo.

Edad nupcial
Un requisito para contraer matrimonio es ser mayor de edad, es decir, tener más de 18 años. Sin
embargo, se puede contraer matrimonio si la persona es menor de edad.

• Si cumplió 16 años: consentimiento de padres. Ante falta de acuerdo se puede recurrir a


dispensa judicial.
• Menor de 16 años: requiere dispensa judicial.

Cesación de la minoridad
La cesación de la minoridad puede terminar por:

• Alcanzar la mayoría de edad (cumplir 18 años): termina la responsabilidad parental y la


persona adquiere la capacidad de ejercicio, salvo excepciones.
• Emancipación por matrimonio: sea con autorización judicial o de los padres, la persona goza
de plena capacidad de ejercicio salvo las limitaciones planteadas.

Capacidad de los emancipados


La persona goza de plena capacidad de ejercicio, la cual no puede cambiarse. La nulidad del
matrimonio no deja sin efecto la emancipación.

Limitaciones
Actos prohibidos:

• Aprobar cuentas de los tutores y darles finiquito.


• Hacer donación de bienes recibidos a título gratuito.  Afianzar obligaciones.
Actos sujetos a disposición judicial:

• Disponer de los bienes recibidos a título gratuito. Si es de necesidad o ventaja evidente.

Capacidad laboral y procesal


CAPACIDAD LABORAL.

Si la persona menor de edad obtuvo un título menor habilitante puede ejercer la profesión sin previa
autorización. Tiene la administración y disposición sobre los bienes que haya obtenido por el ejercicio
de la profesión.

• Si es menor de 16 años: requiere autorización de padres.


• Mayor de 16 años: se presume el consentimiento de los padres.
CAPACIDAD PROCESAL

El menor de edad puede estar en juicio civil y penal por cuestiones vinculadas a su profesión.

Imputabilidad de los menores

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

31

Imputar: atribuir consecuencias de una conducta. La imputabilidad hace responsable de las


consecuencias de los actos a una persona.

Art 260: Acto voluntario: Ejecutado con:

• Discernimiento: distinguir entre lo justo e injusto, bien y el mal.


• Intención
• Libertad
Art 261: Acto involuntario:

• Cuando un menor de 10 años realiza actos ilícitos.  Cuando un menor de 13 años realiza
actos lícitos.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

32

Unidad 7: Personas incapaces y con capacidad restringida


PUNTO 1.
Concepto.
CAPACIDAD RESTRINGIDA:
• Ocurre cuando un juez restringe (disminuye) la capacidad de una persona mayor de 13 años,
pero sólo para determinados actos.
• La causa es que la persona tiene una adicción o alteración mental grave (permanente o
prolongada).
• Si la persona ejerce plenamente su capacidad, puede dañarse a sí misma o a sus bienes.
INCAPACIDAD:
• Ocurre cuando un juez declara incapaz a una persona y le designa un curador.
• La persona está absolutamente imposibilitada de interactuar con el entorno y expresar su
voluntad.
Principios básicos para la restricción de la capacidad.
1. La capacidad de ejercicio se presume, aún cuando la persona esté en un establecimiento
asistencial.
2. Las limitaciones a la capacidad son excepcionales y son para el beneficio de la persona.
3. La intervención estatal es interdisciplinaria (inter significa varias cosas relacionadas), es
decir, el Estado interviene en el diagnóstico, el tratamiento y la internación de la persona.
4. La persona tiene derecho a recibir información con los medios adecuados para
comprenderla.
5. La persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada.
6. Tienen prioridad las alternativas terapéuticas que restrinjan menos derechos y libertades.
Personas a las que les pueden restringir la capacidad.
Los requisitos para restringir la capacidad son:
1. La persona debe ser mayor de 13 años.
2. Debe padecer una adicción o alteración mental grave (permanente o prolongada).
3. Si la persona ejerce plenamente su capacidad, puede dañarse a sí misma o a sus bienes.
Requisitos para la restricción de la capacidad en Salta
El principal requisito es presentar una demanda ante el Juez de Personas y Familia, en el lugar de
domicilio o de internación.
La demanda debe ser escrita y deben relatarse los hechos por los que se solicita la restricción a la
capacidad.
Deben adjuntarse dos certificados médicos sobre la salud del denunciado.
Si no es posible, se le solicita al juez que designe dos médicos forenses para que lo examinen.
La demanda puede ser presentada por:
1. El propio interesado.
2. Cónyuge o conviviente.
3. Parientes hasta el cuarto grado, si es por afinidad hasta el segundo grado.
4. El Ministerio Público.

El juez:

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

33

 Designa un curador.
 Designa asistencia letrada, si es necesario.
 Se abre un período de prueba no mayor a 30 días.
 Se conforma el equipo interdisciplinario.
 Si la alteración mental es grave, el juez puede dictar medidas cautelares para proteger a la
persona o a los bienes.
El sistema de apoyo.
La restricción a la capacidad implica que a la persona se le otorga un sistema de apoyos.
El objetivo es que la persona tenga la mayor autonomía posible en la toma de decisiones.
Por esto, el juez elige el o los apoyos necesarios para apoyar a la persona.
Cese de la incapacidad.
El encargado de disponer que cesa la restricción a la capacidad o la incapacidad, es el juez que la
dictaminó.
Para que termine la incapacidad, la persona debe pasar un por examen realizado por un “equipo
interdisciplinario”.
También puede ocurrir que el juez amplíe la cantidad de actos que pueda realizar la persona, pero no
le otorgue la plena capacidad.
En este caso, se utilizan los sistemas de apoyo.
PUNTO 2.
Actos anteriores y posteriores a la inscripción de la sentencia de restricción de
la capacidad.
Los actos que realiza la persona ANTES de la sentencia de restricción a la capacidad:
 Pueden ser declarados nulos si perjudican a la persona.
 Debe cumplirse alguno de estos requisitos:
o La enfermedad era notable en la época en la que se celebró el acto (se notaba que la
persona estaba enferma).
o La persona que contrató lo hizo de mala fe.
o El acto es a título gratuito (regaló sus bienes, por ej).

Los actos que realiza la persona DESPUÉS de la sentencia de restricción a la capacidad:


 Son nulos.
La sentencia de restricción a la capacidad (o de incapacidad) debe inscribirse para darle publicidad
frente a terceros (que sea conocida).
Matrimonio.
 Según el Código, una persona no puede contraer matrimonio si tiene una falta permanente o
transitoria de salud mental, que le impida tener el discernimiento en el acto matrimonial.
 Se puede realizar por excepción, mediante una autorización judicial.
 El equipo interdisciplinario analiza las consecuencias del matrimonio y la aptitud de la
persona afectada.
 El juez se entrevista con los futuros contrayentes.
Actos mortis causa.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

34

Personas fallecidas - Impugnación.


Si una persona muere, los actos que se realizaron antes de la inscripción de la sentencia no pueden
impugnarse (son válidos).
Sólo pueden impugnarse si:
 La enfermedad mental surgió de ese acto.
 La muerte ocurre después de realizada la acción de incapacidad.
 El acto fue a título gratuito.
 La otra parte actuó de mala fe.

PUNTO 3.
Otras incapacidades: penados.
Las personas privadas de la libertad:
 No pueden ejercer su responsabilidad parental.
 No pueden administrar sus bienes.
 No pueden disponer de sus bienes (por acto entre vivos).
También puede haber restricciones mayores dependiendo del tipo de delito (por ejemplo, si fue
condenado por homicidio a su cónyuge, no puede casarse).
Concursados y fallidos.
Esto se da cuando el patrimonio del deudor no es suficiente para solventar sus deudas.
El concurso:
 Busca la continuidad de la empresa.
 Se dan plazos de espera y quitas a los acreedores, para que la empresa (o persona) pueda
salvarse y cumplir con sus compromisos.
La quiebra (fallidos):
 Es un proceso liquidatorio.
 Ocurre cuando el pasivo es mayor al activo (debo más de lo que tengo).
 Se liquida el patrimonio y se paga a los acreedores.
Procedimiento.

Medidas de apoyo.

PUNTO 4.
Inhabilitados: situación jurídica.
La persona inhabilitada es considerada una persona capaz pero que requiere la asistencia de un
apoyo para:
• Realizar los actos de disposición de sus bienes.
• Otros actos que el juez considere.
Pródigo: concepto.
Según la Real Academia Española, prodigalidad es el desperdicio, el gasto excesivo.
Según los términos actuales, un pródigo es la persona mayor de edad que dilapida su patrimonio,
exponiendo a su familia a perder su sustento.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

35

Personas que pueden ser inhabilitadas por prodigalidad.


Pueden ser inhabilitados quienes, debido a la prodigalidad (desperdicio) de sus bienes, expongan a:
 Cónyuge.
• Conviviente.
• Hijos menores de edad.  Hijos con discapacidad.
Se considera “persona con discapacidad” a toda persona con una alteración funcional, sea
permanente o prolongada, física o mental, que debido a su edad y medio social tiene grandes
desventajas para su integración.
La acción de prodigalidad sólo pueden presentarla:
 Cónyuge.
 Conviviente.
 Ascendientes.
 Descendientes.
Personas protegidas.
Son personas protegidas:
1. Cónyuge o conviviente: se basa en el régimen de matrimonio y de convivencia. Se defiende el
sustento familiar.
2. Hijos menores de edad. En algunos casos, se protege a los hijos mayores de edad (hasta 21
años debe dar alimentos, si el hijo no tiene recursos económicos).
3. Personas con discapacidad. Se considera “persona con discapacidad” a toda persona con
una alteración funcional, sea permanente o prolongada, física o mental, que debido a su edad
y medio social tiene grandes desventajas para su integración. (es lo mismo de mas arriba)
4. Ascendientes. El Código no los menciona como personas protegidas, pero les permite iniciar
el proceso.
Legitimación para accionar.
La acción de prodigalidad sólo pueden presentarla:
1. Cónyuge.
2. Conviviente.
3. Ascendientes.
4. Descendientes.
También se considera que la propia persona puede solicitar su inhabilitación, ya que el objetivo es
proteger el patrimonio.
Efectos de la declaración.
La declaración de inhabilitación:
 Implica designar un apoyo.
 El apoyo debe asistir al inhabilitado para realizar actos entre vivos.
 También lo asiste en los actos que el juez considere necesarios.
El cese de la inhabilitación.
(esto es lo mismo que cese de la incapacidad, sólo que en vez de incapaz se habla de inhabilitado)

El encargado de disponer que cesa de la inhabilitación, es el juez que la dictaminó.


Para que termine la inhabilitación, la persona debe pasar un por examen realizado por un “equipo
interdisciplinario”.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

36

También puede ocurrir que el juez amplíe la cantidad de actos que pueda realizar la persona, pero no
le otorgue la plena capacidad.
En este caso, se utilizan los sistemas de apoyo.

Unidad 8: Fin de la existencia de la persona humana


PUNTO 1.
La muerte biológica y la muerte civil.
 La muerte biológica: Según el Código, la existencia humana termina con la muerte.
 La muerte civil: era una ficción jurídica en la que una persona que estaba viva físicamente,
se la consideraba muerta civilmente. Esto le quitaba sus derechos civiles y políticos.
 Un ejemplo de muerte civil eran los condenados a cadena perpetua: se los
consideraba muertos y se abría la sucesión, se le disolvía el matrimonio, entre otras
cosas.
Comprobación del hecho de la muerte.
• Según el Código: la comprobación de la muerte depende de los estándares médicos
aceptados, teniendo en cuenta la legislación sobre trasplante de órganos.
• Según la ley de trasplante de órganos: una persona muere cuando se comprueba de forma
acumulativa una serie de signos vinculados al funcionamiento de los órganos. Esto debe
durar hasta seis horas después de la comprobación.
Inscripción: plazo.
1. La inscripción de la muerte en el Registro Civil debe realizarse dentro de los 2 días hábiles,
desde que se comprobó la muerte (o sea, si yo me muero un lunes y recién el miércoles se
dan cuenta que me morí, entonces pueden inscribirlo el jueves y el viernes. El plazo cuenta
desde que se comprueba y no desde que se muere).
2. Se debe presentar un certificado de fallecimiento otorgado por el médico.
3. Si pasa el plazo, se puede inscribir hasta en 60 días después de la muerte, si existen motivos
bien fundados (por ejemplo, murió en un lugar muy lejano).
4. Vencido este plazo, solo puede inscribirse por orden judicial.
5. Sin inscripción de fallecimiento no se puede inhumar (enterrar) el cadáver. Tampoco si existe
la posibilidad de que fue parte de un delito.
Prueba.
• La muerte se prueba con las partidas del Registro Civil.
• Las muertes antes de la creación del Registro Civil en un lugar, se prueban con las partidas
parroquiales.
Prueba supletoria. Juicio de inscripción de fallecimiento.
 Si falta la partida o tiene errores graves, se recurre a la prueba supletoria.
 Se inicia un “juicio de inscripción de fallecimiento”.
 Se puede probar la muerte con todos los medios, inclusive con testigos. Desaparición
del cadáver.
Si el cadáver de una persona no es hallado o no puede ser identificado, el juez:

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

37

 Puede tener como comprobada la muerte.


 Puede inscribir su muerte en el registro.
La desaparición debe producirse en circunstancias donde la muerte debe ser tenida como cierta (se
hundió un barco en una zona congelada. No hay forma de que el tipo esté vivo).
Teoría de los conmorientes.
Si en un desastre común o cualquier otra circunstancia, mueren varias personas, se considera que
murieron al mismo tiempo.
Sólo se considera otra cosa si demuestra lo contrario.
Esta teoría tiene dos requisitos:
 Dos o más personas que puedan heredarse entre ellas.
 La duda acerca de quién murió primero.
Esto es importante para determinar la sucesión del patrimonio.
(Por ejemplo: en un accidente de auto muere un matrimonio sin hijos. Cuando te morís y no tenés
hijos, heredan tus padres. Entonces es importante saber quién murió primero, porque si murió el
hombre primero, entonces la mujer lo hereda y los padres de la mujer se quedan con todo).
Efectos de la muerte con relación a los derechos.
La muerte genera los siguientes efectos:
1. En los derechos extrapatrimoniales:
a. No tienen valor económico.
b. Se extinguen con la muerte (no son transmisibles).
c. Como excepción se puede promover o continuar alguna acción, como por ejemplo
una acción de calumnias e injurias.
2. En los derechos patrimoniales:
a. Sí tienen valor económico.
b. No se extinguen con la muerte (sí son transmisibles).
c. No se transmiten algunos derechos porque son inherentes a la persona. Ejemplo: el
usufructo o la habitación.
3. En los derechos intelectuales:
a. Son los derechos a explotar económicamente una creación intelectual.
b. No se extinguen con la muerte (sí son transmisibles).
c. Sólo el “derecho moral de autor” no es transmisible.
PUNTO 2.
Ausencia simple o declarada. Concepto.
La ausencia simple o declarada hace referencia a cuando una persona desaparece de su domicilio y
deja bienes en estado de abandono.
 No se sabe de su existencia.
 No dejó noticias de su paradero.
 No hay razones para presumir su muerte.
Requisitos.
Existen 3 requisitos:
1. Desaparición de la persona: está ausente de su domicilio, sin tener noticias de ella.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

38

2. Existencia de bienes en abandono: debe haber bienes que necesiten conservación. En este
caso se les nombra un curador.
3. Falta de apoderado o de poderes suficientes: la persona ausente no dejó un apoderado. O lo
dejó, pero no tiene los poderes suficientes.
Procedimientos.
 Se elige a un juez:
1. Del domicilio (jurisdicción) del ausente (si yo vivo en Salta, entonces un juez de
Salta tiene que hacerse cargo).
2. De donde existan los bienes que requieren cuidado.
3. Si hay bienes en varias jurisdicciones, se elige el primer juez que actuó en el caso. El
procedimiento es el siguiente:
1. El ausente debe ser citado por edictos durante 5 días (los edictos son unos escritos legales
que se publican en los diarios más conocidos, por ejemplo, El Tribuno).
2. Si no aparece, se le nombra un defensor.
Si antes de esta declaración había acciones contra el ausente, ese defensor asume el caso.
Curador.
El juez designa un curador de igual forma que en los demás casos de curatela, que están escritos en
el Código.
El juez puede nombrar a:
• Cónyuge.
• Conviviente.
• Hijos.
• Padres.
• Hermanos.
El curador sólo puede realizar actos de conservación del patrimonio y de administración ordinaria
de los bienes. Para hacer otra cosa, necesita autorización judicial.
La curatela termina:
• Si aparece el ausente.
• Si muere.
• Si se declara judicialmente su muerte presunta.
Capacidad del ausente declarado.
 En el Código de Vélez se consideraba a los ausentes como incapaces absolutos.
 Esto ya no es así: un ausente no tiene ninguna restricción sobre su capacidad.
 La declaración de ausencia está hecha para preservar los bienes del ausente.
 Tampoco genera la suspensión de la responsabilidad parental.
Presunción de fallecimiento. Concepto.
La presunción de fallecimiento es:
• La desaparición de una persona de su domicilio o residencia
• Que ocurre en circunstancias de tiempo o de peligro que hacen presumir su muerte.
• No importa si ha dejado o no bienes en estado de abandono.
Casos.
Existen 3 casos:

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

39

1. Caso ordinario: si la desaparición dura 3 años, desde la última noticia (cualquier hecho que
indique su presencia).
2. Caso extraordinario genérico: la última vez se encontró en un lugar de incendio, terremoto,
guerra, participó de una actividad que genera riesgos o cualquier otro hecho que puede
ocasionar la muerte, y no se tienen noticias de la persona por 2 años.
3. Caso extraordinario específico: si estaba en un buque o aeronave perdidos y no existen
noticias por el término de 6 meses.
Día presuntivo del fallecimiento. Importancia.
Determinar qué día ocurrió la muerte tiene la siguiente importancia:
1. Ese día se abre la sucesión del presunto muerto. La transmisión de sus bienes se retrotrae a
ese día (por ejemplo. Los bienes siempre se heredan a los hijos. Pepito desapareció el 10 de
octubre y el 15 de octubre murió su hijo. Después de un tiempo logramos determinar que
Pepito murió el 10 de octubre. Su hijo, a pesar de estar muerto, hereda sus bienes, y a su
vez lo heredan a él. En este caso los padres de Pepito no pueden heredar nada).
2. Se determinan las relaciones jurídicas que dependen de la muerte del desaparecido (hasta
cuándo tiene que pagar el alquiler)
3. Desde ese día se computa el período de prenotación.
El día se fija:
• En el caso ordinario: el último día del primer año y medio (si desapareció el 1º de Enero del
2000, entonces se fija el 1º de Julio de 2001 como día de fallecimiento. Año y medio).
• En el caso extraordinario genérico: el día del suceso. Si no se sabe, un día del término medio.
• En el caso extraordinario específico: el último día del que se tuvo noticas del buque o avión.
Procedimiento.
Al iniciar el juicio, la demanda debe acreditar:
1. Justificar la competencia del juez (explicar que vive en la misma jurisdicción que el ausente).
2. Acreditar que su desaparición es verosímil (verosímil significa verdadero, creíble).
3. Acreditar que quien está ejerciendo la acción puede hacerlo.
El juez debe dar intervención al defensor de ausentes y designar un curador si es necesario.
El juez debe probar:
1. Las diligencias (trámites) realizadas para averiguar la existencia del ausente.
2. Los plazos legales y que no hubo noticias.
3. Si es que hubo, demostrar el suceso de peligro y que la persona desapareció en él.
La sentencia debe:
1. Declarar el fallecimiento del ausente.
2. Fijar el día presuntivo de su muerte.
PUNTO 3.
Efectos de la declaración de fallecimiento presunto:
A nivel general, produce los mismos efectos que la muerte efectiva (la muerte normal).
Se diferencia en:
• El régimen de los bienes.
• Si reaparece el ausente.
En el matrimonio.
En el matrimonio produce los mismos efectos que en la muerte efectiva:

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

40

• Se disuelve el matrimonio.
• Termina la unión convivencial.
• Se extingue la comunidad de los bienes.
En los bienes.
Lo primero que ocurre es que se transfieren los bienes del ausente desde el día presuntivo de
fallecimiento a los herederos, al igual que en las sucesiones mortis causa.
Antes de entregar los bienes muebles, se debe hacer un inventario.
Los sucesores tienen el dominio de los bienes pero este es imperfecto porque si el ausente
reaparece, deben devolver los bienes.
Período de prenotación.
Es un período en el cual los herederos no pueden disponer ni gravar los bienes sin autorización
judicial. Solo pueden administrarlos.
Esta notación dura 5 años (desde el día presuntivo de fallecimiento) o cuando el presunto fallecido
cumple 80 años.
Rige para todos los bienes recibidos.
Durante este tiempo los bienes forman un "patrimonio especial"
Si se vende o grava algún bien (sin autorización judicial), el acto tiene nulidad relativa.
Este período termina cuando:
 Pasan los 5 años del día presuntivo de fallecimiento.
 La persona desaparecida cumple 80 años.
 Reaparece el ausente o se conocen noticias ciertas de su fallecimiento.
Período definitivo.
Este período comienza cuando:
• Pasaron 5 años del día presuntivo de fallecimiento.
• El desaparecido cumplió 80 años.
Genera los siguientes efectos:
1. El heredero puede disponer libremente de los bienes, es decir, tiene un dominio pleno.
2. Este dominio es revocable, es decir, depende de la posible reaparición del ausente.
Reaparición del ausente.
Si el ausente reaparece en el período de prenotación:
1. Deben devolverse los bienes y productos, rindiendo cuentas al respecto.
2. También se devuelven los frutos industriales y civiles devengados.
3. Si el heredero realizó gastos para mantener los bienes, la persona que estaba ausente debe
pagárselos.
Si el ausente reaparece en el período definitivo:
1. Deben devolverse los bienes y productos que existan y en el estado en el que se encuentren.
2. También se devuelven los frutos devengados y percibidos.
3. Vuelven a establecerse los derechos extra patrimoniales, excepto la tutela y la curatela.
Petición de la herencia.
Los bienes fueron entregados a algunos herederos, pero se presentan otros herederos para reclamar
por estos bienes. (resulta que le dieron la herencia a la mujer del ausente, pero no a los hijos.
Entonces los hijos van a reclamar su parte también).

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

41

• Si se presentan en el período de prenotación: Se restituyen los bienes, productos y frutos de


la misma forma que si apareciera la persona ausente.
• Si se presentan en el período definitivo: Se restituyen los bienes, productos y frutos en el
estado en el que se encuentren.
Ausencia por desaparición forzada.
(esto es porque hasta 1983 estuvo la dictadura en argentina y desaparecio mucha gente).
• La “ausencia por desaparición forzada” comprende a todas las personas que hasta el 10 de
diciembre de 1983 fueron privada de la libertad y luego desaparecidas.
• Se requiere que la denuncia haya sido presentada ante las autoridades correspondientes.
• Produce los mismos efectos civiles que la presunción de fallecimiento.
• Toda persona que tenga un interés legítimo sobre el desaparecido, puede hacer la denuncia.
• La fecha de muerte presunta puede ser el día de la presentación de la denuncia o el último
día del que se tuvo noticias de la persona.

Unidad 9: Persona jurídica


PUNTO 1.
Definición legal.
Las personas jurídicas son todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere la
aptitud para:
• Adquirir derechos
• Contraer obligaciones
Para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
Naturaleza jurídica: teorías.
Existen 4 teorías:
1. Teoría de la ficción:
• Las personas jurídicas son "artificiales" y por lo tanto no tienen voluntad propia.
• Es la teoría de Savigny.
• Sostiene que las personas jurídicas existen para cumplir su fin jurídico.
• Tienen una "capacidad artificial" que les da el ordenamiento.
• No es posible que una persona jurídica cometa un delito.

2. Teorías realistas:
 Las personas jurídicas no son artificiales: son entes reales, son como un organismo.
 El Derecho solo se limita a reconocerlas.

3. Teorías negatorias:
• Detrás de una persona jurídica hay personas humanas, que son los verdaderos sujetos de
derecho.
• Estas personas jurídicas son organizaciones patrimoniales especiales.

4. Teorías jurídicas:
• Su principal pensador es Kelsen.
• La persona jurídica ejerce sus derechos a través de las personas humanas.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

42

• No son lo mismo, sino que los seres humanos son la herramienta técnica que tiene la persona
jurídica.

5. Actualmente se considera que una persona jurídica surge de la interacción de 3 elementos:


conductas humanas, valores y normas jurídicas.
Atributos.
Las personas jurídicas tienen 4 atributos:
1. Nombre
2. Domicilio
3. Patrimonio
4. Capacidad

1. Nombre:
• Toda persona jurídica debe tener un nombre para referirse a ella.  El nombre identifica a
la persona jurídica.
• La elección del nombre es libre.
• Debe tener veracidad (ser creíble), novedad (nuevo) y aptitud distintiva (ser distinto al
nombre de otras personas jurídicas).
• No debe contener expresiones contra la ley, el orden público o las buenas costumbres.
• Si tiene el mismo nombre de una persona física, esta persona debe dar su conformidad. Si la
persona humana es miembro de la persona jurídica, se presume su conformidad.
• El nombre puede modificarse, pero debe informarse a terceros.
• El nombre comercial permite identificar a la empresa mientras que el nombre social muestra
la incorporación de las personas a la sociedad (empresa… así dice en el libro).

2. Domicilio:
• El domicilio puede ser de manera genérica, designando la ciudad en la que funciona la
persona jurídica.
• La sede social es el lugar donde funciona la administración de la entidad. Es aquí donde se
envían las notificaciones judiciales.
También pueden existir sucursales:
Son lugares distintos al domicilio principal donde un agente local ejerce la actividad de la
empresa.

3. Patrimonio:
• La persona jurídica debe tener patrimonio.
• El patrimonio inicial surge de los aportes de los fundadores.
• También se pueden inscribir bienes a resguardo de los acreedores (bienes en forma de
prenda común. Si quiebra la persona jurídica, están esos bienes para pagar deudas)

4. Capacidad
Clasificación.
Las personas jurídicas se clasifican en:
• Personas jurídicas públicas: son creadas y reguladas por el derecho público. Son:

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

43

o El Estado nacional, las provincias, municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires.
o Entidades autárquicas: son ramas de la administración públicas que fueron
descentralizadas. Por ejemplo: un banco estatal, una universidad nacional (UNSA).
o Otras organizaciones jurídicas que son consideras públicas por el ordenamiento
jurídico: un partido político, por ejemplo.
o Los Estados extranjeros.
o Organizaciones a las que el Derecho internacional les otorga el carácter de persona
jurídica pública.
o Personas jurídicas del extranjero cuyo carácter público es aplicable en nuestro
derecho: la ONU, por ejemplo.
o La Iglesia Católica.
• Personas jurídicas privadas:
o Sociedades: dos o más personas que realizan aportes para la producción o
intercambio de bienes y servicios.
o Asociaciones civiles: entidades sin fines de lucro y cuyo objeto no está en contra del
bien común.
o Simples asociaciones: asociaciones sin personería jurídica (clubes deportivos
pequeños).
o Fundaciones: entidades sin fines de lucro que tienen como fin el bien común (las
asociaciones pueden tener cualquier fin, menos alguno en contra del bien común.
Las fundaciones sí o sí tienen que tener como fin el bien común) o
Iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas. o Mutuales:
asociaciones sin fines de lucro que se basan en la solidaridad.
o Cooperativas: entidades sin fines de lucro que se organizan para producir bienes o
prestar servicios.
o Consorcios de propiedad horizontal. (hace referencia a cuando varias personas son
dueñas de un departamento. Pepito es dueño de las habitaciones del primer piso,
Juanito del segundo piso y así).
o Otras personas jurídicas según el Código o las leyes.

PUNTO 2.
Capacidad de las personas de personas jurídicas.
Las personas jurídicas tienen capacidad de derecho.
Pueden ser titulares de todos los derechos (patrimoniales y extrapatrimoniales).
Tienen limitaciones:
5. Por la ley. (el derecho a la habitación sólo puede ser de personas humanas).
6. Por la naturaleza de las cosas (no pueden tener derechos de orden familiar porque no
tienen familia)
7. Principio de especialidad: sí pueden realizar actos que estén vinculados directa o
indirectamente con su objeto, pero no actividades que sean totalmente distintas al mismo.
Responsabilidad.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

44

La responsabilidad de las personas jurídicas es igual a la responsabilidad civil (art 1763):


• La persona jurídica responde por los actos causados por quienes la dirigen o administran. (es
decir, si se mandaron una cagada, la empresa paga los platos rotos y no el director de la
empresa)
• También responde por los perjuicios ocasionados. (la persona jurídica responde x los
perjuicios ocasionados)
Responsabilidad contractual
 Esta responsabilidad proviene del incumplimiento de un contrato.
 Las personas jurídicas son responsables con todas las personas con las que hayan adquirido
un derecho o una obligación.
 Sus acreedores pueden ejercer todas las acciones que corresponden a sus derechos.
Responsabilidad: extracontractual.
Es la responsabilidad que viene de los hechos civiles que son ilícitos.
Las personas jurídicas responden por los actos que causaron los que la dirigen o administran. Existen
excepciones:
1. Si las personas que la dirigen comprometen su existencia: tienen una responsabilidad
indirecta en esto.
2. Los requisitos de responsabilidad en los actos ilícitos son que:
a. El acto debe ser:
i. Voluntario.
ii. Antijurídico (va en contra de la ley). iii. Atribuible a su
autor.
iv. Estar conectado con el daño.
Responsabilidad de los administradores.
Según el Código:
• Los administradores responden en forma ilimitada y solidaria por la persona jurídica, sus
miembros y terceros.
• Responden por los daños causados por su culpa en el ejercicio o en la ocasión de funciones.
• Esto puede ser por acción u omisión (acción sería que yo hice algo para dañar a la persona
jurídica. Omisión es que yo vi que la persona jurídica iba a ser dañada y no hice nada para
que esto no pase).
Transformación, fusión y escisión.
Todas las personas jurídicas pueden tener una transformación, fusión o escisión.
1. La transformación:
a. Una persona jurídica pasa a adoptar la forma de otra persona jurídica distinta.
b. Existe un cambio de estructura.
c. Ejemplo: una asociación decide convertirse en una fundación.
2. La fusión puede darse de dos formas:
a. Cuando se unen dos o más sociedades y forman una sociedad nueva (se unen Grido
y Glups formando la nueva asociación “Heladito”).
b. La absorción de una sociedad por parte de otra (La Coca Cola absorbe a Manaos,
pero sigue siendo Coca Cola).

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

45

c. En ambos casos de fusión, se adquieren todos los derechos y obligaciones que


correspondían a las anteriores sociedades.
3. La escisión:
a. Es la división de una sociedad en dos o más partes.
b. Se divide su patrimonio y se lo transfiere a otras sociedades ya existentes o recién
creadas. (no le des bola a esto. Es la división de la sociedad, el libro explica medio
raro)
Disolución.
La disolución es un acto jurídico en el que se abre el proceso de liquidación para extinguir una
persona jurídica.
Puede ocurrir por los siguientes motivos:
1. Decisión de sus miembros.
2. Porque se cumplió una condición resolutoria.
3. Se cumplió el objeto para el cual fue creada la persona jurídica. O también por la
imposibilidad de cumplirlo.
4. El vencimiento del plazo.
5. La declaración de quiebra.
6. La fusión con otra persona jurídica, por lo que el patrimonio es absorbido.
7. La escisión, por lo que el patrimonio es dividido.
8. La reducción del número de miembros a 1, si es que la ley exige 2 o más miembros.
9. El agotamiento de los bienes a sostenerla.
10. Cualquier otra causa del estatuto o de la ley.
Revocación de la autorización para funcionar.
Revocar significa dejar sin valor o sin efecto.
La revocación de la autorización estatal tiene que estar basada en:
• Actos graves.
• Estos actos deben violar la ley, el estatuto y/o el reglamento.
Prórroga y reconducción.
Prórroga significa que se alarga la duración de una persona jurídica.
Si una persona jurídica tiene un plazo determinado, este puede ser prorrogado (creamos una
asociación y en el estatuto pusimos que va a durar 2 años. Este tiempo puede agrandarse).
Se necesitan estos requisitos:
1. La decisión de sus miembros. Esta decisión debe estar de acuerdo con el estatuto o con la
ley.
2. La presentación ante la autoridad, antes del vencimiento del plazo.

Reconducir significa cambiar en un sentido determinado.


La reconducción de una persona jurídica ocurre cuando está en el proceso de disolución, pero sus
miembros deciden detener la disolución y volver a conducir la persona jurídica.
Sus requisitos son:
• Sus miembros deben decidirlo por unanimidad (todos votan a favor) o la mayoría que pide
la ley o el estatuto.
• La causa por la cual la persona jurídica fue disuelta debe poder ser removida por los
miembros o por la ley. (los miembros tienen que tener la capacidad de “sanar” ese motivo

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

46

por el que iban a disolver la persona jurídica. Por ejemplo, la causa no puede ser que la
persona juridica estuvo vendiendo droga, si es asi no se la puede reconducir).
Liquidación.
Liquidar hace referencia a hacer desaparecer totalmente algo o cumplir algo totalmente.
 La liquidación es el cumplimiento de las obligaciones que estaban pendientes.
 Se realiza con el activo del patrimonio de la persona jurídica o con su dinero.
 Una vez que se paguen los gastos de liquidación y las obligaciones fiscales, si es que existe un
remanente (sobrante, sobró guita), se lo entrega a sus miembros o a terceros, según
establezca el estatuto o la ley.
 En caso de una infracción, sus administradores o los miembros que hayan conocido la
situación, deben responder solidariamente.

PUNTO 3.
Personas jurídicas privadas.
Son las personas jurídicas conformadas por particulares.
Su existencia depende de la voluntad de sus integrantes o fundadores.
Se gobiernan con un estatuto.
Elementos constitutivos.
Existen dos tipos de elementos:
1. Elementos materiales:
a. Elemento personal: son los sujetos que con su voluntad forman la persona jurídica.
b. Elemento patrimonial: son los bienes que compondrán el patrimonio de la persona
jurídica.
2. Elementos formales:
a. Normatividad: son los requisitos y procedimientos para formarla.
b. Acto constitutivo: es el acto en el que los fundadores expresan su voluntad de crear
la persona jurídica.
c. Reconocimiento estatal y registro: si es necesario, debe tener autorización estatal. El
registro es una regla en el que todas las entidades se crean de acuerdo a la ley.
Enumeración legal.
Son personas jurídicas privadas (ES LO MISMO DE MÁS ARRIBA):
a. Sociedades: dos o más personas que realizan aportes para la producción o
intercambio de bienes y servicios.
b. Asociaciones civiles: entidades sin fines de lucro y cuyo objeto no está en contra del
bien común.
c. Simples asociaciones: asociaciones sin personería jurídica (clubes deportivos
pequeños).
d. Fundaciones: entidades sin fines de lucro que tienen como fin el bien común (las
asociaciones pueden tener cualquier fin, menos alguno en contra del bien común.
Las fundaciones sí o sí tienen que tener como fin el bien común)
e. Iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas.
f. Mutuales: asociaciones sin fines de lucro que se basan en la solidaridad.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

47

g. Cooperativas: entidades sin fines de lucro que se organizan para producir bienes o
prestar servicios.
h. Consorcios de propiedad horizontal. (hace referencia a cuando varias personas son
dueñas de un departamento. Pepito es dueño de las habitaciones del primer piso,
Juanito del segundo piso y así).
i. Otras personas jurídicas según el Código o las leyes.
Personas jurídicas que requieren autorización:
Asociaciones: normativa.
Son entidades sin fines de lucro y cuyo objeto no está en contra del bien común.
• Se forman por un acto constitutivo que utiliza un instrumento público.
• El acto constitutivo debe tener los datos de los integrantes, nombre de la asociación,
domicilio, su objeto, duración (si es que tiene), las causas para la disolución, el patrimonio
inicial, el régimen de administración y de representación, el proceso de liquidación,
principalmente.
• Existen 3 órganos:
o Órgano de gobierno o comisión directiva.
o Órgano de fiscalización.
o Asamblea.
• Los integrantes de la comisión directiva (órgano de gobierno) deben ser asociados.
• Debe designarse presidente, secretario y tesorero.
• El órgano de fiscalización (el que controla) puede estar a cargo de personas que no sean
socios, si el estatuto lo permite.
• Los integrantes del órgano de fiscalización no pueden ser, a la vez, parte de la comisión
directiva. Tampoco sus cónyuges o parientes.
• Las asociaciones están sujetas al control estatal.
• Los miembros de la comisión directiva cesan (terminan) en su cargo por muerte,
incapacidad, inhabilitación (están presos), renuncia o cualquier otra causa que figure en el
estatuto.
• Los directivos (miembros de la comisión directiva) extinguen su responsabilidad si se
aprueba su gestión o renuncian. (si dejaste de ser presidente de la asociación y aprobaron
tu gestión, ya no te pueden hacer responsable de nada).
• Para participar en las asambleas, es necesario el pago de la cuota, por lo menos, del mes
anterior.
• Cualquier miembro puede renunciar a la asociación, pero debe pagar las cuotas adeudadas
(si es que debe).
• Los miembros de la asociación sólo pueden ser excluidos por causas graves que estén
previstas en el estatuto y se debe permitir la defensa del acusado (por ejemplo, una
asociación contra la violencia de género quiere excluir a uno de sus miembros porque es
golpeador. Entonces deciden entre todos, pero el acusado tiene derecho a defenderse).
• Los socios NO responden por las deudas de la asociación.
• Las asociaciones se disuelven y se liquidan al igual que la regla general de las personas
jurídicas.
Fundaciones: normativa.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

48

Las fundaciones son personas jurídicas que tienen como fin el bien común.
No tienen fin de lucro.
Requieren el aporte patrimonial de una o más personas; y la autorización estatal.
El patrimonio inicial es un requisito fundamental para que la fundación obtenga la autorización
estatal.
• Nacen en el acto constitutivo, cuando una o más personas determinan los fines de la
fundación y su patrimonio inicial.
• El acto constitutivo debe tener todos los datos de los fundadores (nombre, domicilio, estado
civil, nacionalidad, profesión, domicilio, documento).
• También debe tener los siguientes datos de la fundación: nombre, domicilio, objeto,
patrimonio inicial, duración (si es que tiene), régimen de administración, cómo reformar el
estatuto, procesos de disolución y liquidación.
• Tienen dos órganos de gobierno:
o Consejo de administración: es el órgano máximo, integrado por al menos 3 personas.
o Comité ejecutivo: puede existir si está previsto en el estatuto. Es el órgano que dirige
al consejo de administración.
o Puede existir (o no) un órgano de fiscalización.
Personas jurídicas que no requieren autorización: régimen legal.
Las personas jurídicas que no necesitan una autorización estatal son las simples asociaciones. Las
simples asociaciones son personas jurídicas privadas que se forman con un instrumento público o
privado.
Están formadas por un grupo de personas que tienen un fin lícito que no es contrario al bien común.
Se rigen con las mismas normativas que las asociaciones civiles.
Comienzan a existir a partir del acto constitutivo.
Si tienen menos de 20 miembros, no necesitan un órgano de fiscalización. Tienen
dos órganos de gobierno:
1. Asamblea: es el órgano máximo de gobierno.
2. Órgano ejecutivo: ejecuta las decisiones que toma la asamblea y realiza las acciones
necesarias para que se cumplan los fines. Debe tener al menos 3 integrantes.
Fin de su existencia.
Dejan de existir por las mismas causas que las personas jurídicas:
1. Decisión de sus miembros.
2. Porque se cumplió una condición resolutoria.
3. Se cumplió el objeto para el cual fue creada la persona jurídica. O también por la
imposibilidad de cumplirlo.
4. El vencimiento del plazo.
5. La declaración de quiebra.
6. La fusión con otra persona jurídica, por lo que el patrimonio es absorbido.
7. La escisión, por lo que el patrimonio es dividido.
8. La reducción del número de miembros a 1, si es que la ley exige 2 o más miembros.
9. El agotamiento de los bienes a sostenerla.
10. Cualquier otra causa del estatuto o de la ley.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

49

Unidad 10: Objeto de la relación jurídica


PUNTO 1
Patrimonio: concepto.
• El patrimonio es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona, susceptibles de
apreciación económica.
• Abarca:
 Los bienes ya adquiridos.
 Los bienes a adquirir en un futuro.
• No abarca:
 Los derechos de la personalidad.
 Derecho de padres sobre hijos o entre cónyuges.
 Derechos de trabajar, transitar y de votar.
Naturaleza Jurídica.
Existen dos teorías:
1. Teoría clásica:
• El patrimonio sí es un atributo de la personalidad.
• Toda persona tiene un patrimonio.
• Pueden transmitirse los bienes, pero no el patrimonio (excepto en la muerte).
2. Teoría alemana:
• El patrimonio no es un atributo de la personalidad.
• Si no hay activo, no hay patrimonio (si no tengo nada, no tengo patrimonio).
• El Código derogado estaba de acuerdo con esta postura y decía que el patrimonio es
“el conjunto de bienes de una persona”.
• El patrimonio:
 No es necesario ni único.
 Se puede transferir totalmente.

Se acepta y utiliza la TEORÍA CLÁSICA.


Los caracteres del patrimonio son:
 Único (nadie puede tener más de un patrimonio general, aunque tenga varios patrimonios
especiales. Por ejemplo, tener acciones en una empresa).
 Necesario (toda persona tiene un patrimonio, aunque no tenga ningún bien).
 Inalienable (porque está afuera del comercio).
 Vitalicio.
 Absoluto.
Derechos patrimoniales:
 Sirven para satisfacer necesidades económicas.
 Son apreciables en dinero.
Reales
1. Son un poder o facultad que se tiene directamente sobre una cosa.
2. Hay una relación inmediata entre el titular y la cosa.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

50

3. Sólo existen dos elementos (titular y cosa).


4. Son absolutos y son limitados.
5. Pueden ser creados por la ley.
6. Para adquirirlos, es necesario un título y un modo.
7. Algunos derechos reales son el dominio, el usufructo o la hipoteca.
Personales
• Es la facultad que se tiene para exigirle el cumplimiento de una obligación a otra persona.
• Son llamados obligaciones o “derechos creditorios”.
• Tienen 3 elementos:
1. Sujeto activo (acreedor).
2. Sujeto pasivo (deudor).
3. Prestación: dar, hacer o no hacer.  Son ilimitados y relativos.
• Se transmiten sin requisitos formales.
Intelectuales
 Son el derecho a explotar económicamente una creación intelectual por parte de su autor.
 Se los llama “propiedad intelectual”.
 Tienen un objeto inmaterial.
 Son temporarios y son absolutos.
 Si quedan sin titular, pasan al dominio público del Estado.
El patrimonio como prenda común de los acreedores.
• Esto hace referencia a que, si un sujeto tiene una deuda con otro, sus bienes están afectados
al cumplimiento de la obligación.
• Es decir, los acreedores tienen derecho a ejecutar los bienes del deudor y cobrarse de ellos.
• El deudor puede disponer de sus bienes libremente, excepto que sean embargados o
ejecutados.
Bienes excluidos de la garantía común.
Los principales bienes excluidos de la garantía de los acreedores son:
• Ropa y muebles indispensables.
• Instrumentos para el ejercicio del trabajo.
• Sepulcros sobre su destino.
• Bienes religiosos.
• Los derechos de usufructo, uso, habitación y servidumbre.
• Las indemnizaciones por alimentos.
Clases de créditos.
Todos los acreedores pueden ejecutar los bienes de forma igualitaria, excepto que la ley otorgue
preferencias. Hay 3 clases de créditos:
• Créditos quirografarios: son los créditos comunes, que no tienen ninguna preferencia.
• Créditos privilegiados: tienen una causa legítima de preferencia.
 Son creados por la ley.
 Son accesorios al crédito.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

51

• Créditos con garantía real: son una causa legítima de preferencia. Son de origen
convencional, son accesorios al crédito y generan el derecho del acreedor de ejecutar
judicialmente la cosa.
Acciones patrimoniales y preventivas.
Las acciones patrimoniales tienen como fin defender la garantía de los acreedores. Existen 4:
1. Acción de fraude: es el caso cuando una persona enajena sus bienes, para que los acreedores
no puedan ejecutarlos. Esto se considera fraude.
2. Acción de simulación: Es una declaración de voluntad que no es real y busca engañar a
terceros. Si se demuestra la simulación, las cosas vuelven a su estado real.
3. Acción subrogatoria: es una acción en la que el acreedor puede reemplazar al deudor para
poder cobrar lo que le corresponde. (Por ejemplo: un deudor se presenta como heredero en
un juicio, entonces el acreedor lo reemplaza para cobrar lo que le es debido).
4. Acción directa: el acreedor puede cobrar lo que un tercero le debe a un deudor, solo hasta el
importe de su crédito.
Las acciones preventivas son medidas cautelares que se piden al juez para asegurar el cumplimiento
de una sentencia futura. Su objetivo es evitar que los deudores vendan sus bienes. Existen 4:
1. Embargo preventivo de los bienes de los deudores.
2. Inhibición general de bienes (evitar que el deudor pueda vender o donar sus bienes).
3. Anotación de Litis: si una persona quiere comprar el bien, se le informa que ese bien está en
un proceso judicial.
4. Intervención judicial.

PUNTO 2.
Bienes y cosas: concepto.
Los bienes se pueden definir de dos formas:
1. Todos los objetos materiales e inmateriales que tienen valor económico.
2. Sólo los objetos inmateriales que tienen valor económico.
Las cosas son los bienes materiales susceptibles de valor económico. Clasificación
de las cosas:
a) Muebles e inmuebles;
• Son cosas muebles las que pueden moverse por sí mismas o por una fuerza externa.
• Las cosas inmuebles pueden ser:
o Por naturaleza: son el suelo, las cosas incorporadas al suelo de forma natural y las
que están debajo del suelo.
o Por accesión: son las cosas muebles que están adheridas al suelo de forma
perdurable. Estos muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser
separados.
b) divisibles e indivisible;
• Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en partes reales sin ser destruidas.
• Son cosas indivisibles las que si son divididas generan su destrucción o un uso
antieconómico.
c) Principales y accesorias;

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

52

• Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas.


• Son cosas accesorias las que su existencia y naturaleza dependen de otra cosa.
d) Consumibles y no consumibles;
• Son cosas consumibles las que desaparecen en el primer uso.
• Son cosas no consumibles las que no dejan de existir en el primer uso y perduran un
determinado tiempo.
e) fungibles y no fungibles;
• Son cosas fungibles aquellas que equivalen y pueden reemplazarse por otro individuo de la
misma especie, calidad y cantidad.
• Las cosas no fungibles son las que no pueden reemplazarse por otro individuo de misma
especie, calidad y cantidad.
f) Frutos y productos.
Los frutos son los objetos que produce un bien. El fruto es producido de forma renovable y no altera
la sustancia del bien.
Existen distintos tipos de frutos:
• Frutos naturales: son producidos por la naturaleza.
• Frutos industriales: son producidos por la naturaleza del hombre o la cultura de la tierra.
• Frutos civiles: son las rentas que una cosa produce o las remuneraciones del trabajo. En
cambio, los productos son los objetos no renovables que produce un bien. Al sacarlos del
bien, alteran su sustancia o lo destruyen.
Por ejemplo: un fruto es una manzana y un producto es la madera del árbol.
Bienes fuera del comercio
Concepto
Los bienes que están fuera del comercio son los que su transmisión está prohibida por la ley o por los
actos jurídicos.
(La regla general es que todos los bienes son transmisibles, excepto los prohibidos por la ley o por
actos jurídicos).
Ejemplos
Bienes fuera del comercio son los bienes del dominio público del Estado. Por ejemplo, una plaza.
Importancia de cada clasificación.
La importancia de clasificarlas es que los bienes fuera del comercio no pueden ser enajenados. Si
ocurre esto, se aplica la nulidad.
Sólo pueden enajenarse si los bienes son desafectados por una ley del Congreso.

PUNTO 3.
Bienes con relación a las personas: clasificación.
Los bienes con relación a las personas se clasifican en:
• Bienes del Estado, que pueden ser de:
 Dominio público.
 Dominio privado.
• Bienes de los particulares

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

53

Bienes del dominio público:


Concepto
Son los muebles o inmuebles que pertenecen al Estado y tienen como fin satisfacer una finalidad de
utilidad pública y de uso general.
Los principales bienes del dominio público son:
 El mar territorial y sus islas.
 Aguas interiores, puertos, ríos, arroyos, lagos, glaciares.
 Calles, plazas, caminos, puentes.
 Documentos oficiales del Estado.
 Ruinas arqueológicas.
Caracteres.
1. Inalienables.
2. Inembargables.
3. Inejecutables.
4. Imprescriptibles.
5. Uso gratuito.
Bienes del dominio privado del Estado
Concepto
Son los bienes que posee el Estado y que ejerce un derecho de propiedad, parecido al derecho de
propiedad de los particulares.
Los principales bienes del dominio privado son:
 Inmuebles sin dueño.
 Las minas con recursos naturales (oro, plata, entre otras).
 Lagos no navegables y sin dueño.
 Cosas muebles de dueño desconocido.
 Bienes adquiridos por el Estado.
Caracteres.
Si están afectados a un servicio público son inembargables, pero si no están afectados a un servicio
público sí son embargables y pueden usucapiarse.
Bienes de los particulares.
Los bienes de los particulares se definen como los que no son del Estado (nacional, provincial o
municipal).
Agua de los particulares.
• Las aguas que surgen en los terrenos de los particulares, pertenecen a sus dueños y pueden
usarlas libremente.
• Son controladas por el Estado y no pueden ser usadas en contra de terceros.
• Pertenecen al dominio público si son un curso de agua de cauce natural.
• Los particulares no pueden alterar el curso de agua.
Cosas no susceptibles de apropiación privada.
Las cosas no susceptibles de apropiación privada son:

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

54

1. Cosas perdidas, siempre que tengan valor.


2. Los animales domésticos, aunque entren en un inmueble ajeno (si mi perro se cruzó al
terreno del vecino, él no puede quedárselo).
3. Los animales domesticados.
4. Los tesoros.
Tesoros.
Los tesoros no pertenecen al dominio público del Estado, sino que son de la persona que los
encuentra.
Es toda cosa mueble que tenga valor pero no tiene dueño conocido. Está oculta en otra cosa mueble
o inmueble.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

54

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

56

Unidad 11: Causa de la Relación Jurídica. Hechos Jurídicos


PUNTO 1.
Hechos jurídicos:
Definición legal
Los hechos jurídicos son todos los acontecimientos que producen efectos jurídicos, es decir, el
nacimiento, la modificación o la extinción de relaciones o situaciones jurídicas. Análisis
El código derogado solo se refería a “derechos y obligaciones” pero esto se modifica porque pueden
ser situaciones o relaciones jurídicas.
Clasificación de los hechos jurídicos.
Los hechos jurídicos se clasifican en:
• Hechos naturales: son realizados sin la intervención del hombre. Ejemplo: nacimiento,
fallecimiento, terremoto.
• Hechos humanos: son todos los hechos jurídicos realizados por el hombre.
También se clasifican en:
• Voluntarios: son realizados con las condiciones internas y la manifestación externa de la
voluntad.
• Involuntarios: algún elemento de la voluntad falta o está viciado.
Y, por último, se clasifican en:
• Lícitos: son los que están de acuerdo con la ley.
• Ilícitos: son contrarios a la ley.
Actos voluntarios e involuntarios.
Los actos voluntarios son ejecutados con discernimiento, intención y libertad.
Los actos involuntarios son los que realiza una persona:
• Privada de la razón.
• Los actos ilícitos por menores de 10 años.
• Los actos lícitos por menores de 13 años.

PUNTO 2.

Elementos del acto voluntario:


a) internos:
1) discernimiento y sus causas optativas;
El discernimiento es la aptitud para distinguir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto, lo bueno
de lo malo. Es un conocimiento general.
Sus causas obstativas son:
• La edad o inmadurez mental. Por ejemplo, menor de 10 años para actos ilícitos y menor de
13 años para actos lícitos.
• Estar privado de la razón: abarca tanto los que están así de forma permanente (una
enfermedad) o sólo por ese momento (ebriedad).
El discernimiento no es lo mismo que la capacidad.
La falta de discernimiento es una carencia de aptitud natural.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

57

La falta de capacidad es una carencia de aptitud legal.


2) intención y los vicios que la afectan.
La intención es el mismo discernimiento, pero aplicado en un acto. Es la coherencia entre lo pensado
y lo actuado.
La intención requiere discernimiento (sin discernimiento no hay intención).
Sus causas obstativas son:
• El error: es la discordancia entre lo pensado y lo actuado, entre el objetivo y el resultado.
• El dolo: es un error provocado conscientemente, para perjudicar a otra persona.

3) libertad: vicios y restricciones a la libertad.


La libertad es el poder de decidir por sí mismo los propios actos.
Es actuar sin condicionantes externos. La libertad requiere discernimiento e intención. (sin
discernimiento e intención no hay libertad).
Su causa obstativa es la violencia, fuerza o intimidación. Puede ser moral o física.
La ley presume que los actos son realizados con libertad. En caso de no serlo, debe probarse.
b) Externo: la manifestación de la voluntad:
Concepto
La manifestación de la voluntad es una conducta con la que se exterioriza la voluntad de la persona.
Pueden ser dichos o hechos.
Recaudos
Existen 3 recaudos:
• La voluntad debe ser emitida.
• Debe estar dirigida a comunicar o publicar la voluntad de la persona.
• Debe ser perceptible.
Importancia.
Su importancia es que, si la voluntad no es expresada de forma externa, no hay un hecho. Quedaría
todo en la mente de la persona y no existiría en la realidad jurídica.
Cómo se manifiesta la voluntad.
FORMA EXPRESA: La voluntad puede manifestarse de forma:
1. Oral.
2. Escrita.
3. Con signos inequívocos (signos que demuestran la voluntad).
4. Ejecución de un hecho material.
Declaración tácita.
FORMA TÁCITA: Es la que se observa de hechos o con un conjunto de circunstancias que rodean un
acto. Si la ley exige una manifestación expresa, carece de eficacia.
El silencio como forma de manifestación de la voluntad.
La regla establece que el silencio no es una manifestación de la voluntad, pero sí puede serlo por
excepción:
• Si la ley exige una manifestación de la voluntad.
• Si existe una relación entre el silencio actual y las declaraciones anteriores.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

58

• Si las partes acordaron que el silencio es tomado como declaración de la voluntad.

PUNTO 3.
Declaraciones recpeticias y no recpeticias.
Las declaraciones recpeticias son las que, para ser eficaces, deben dirigirse a una persona
determinada y que ésta persona sea notificada de la declaración.
Las declaraciones no recpeticias son lo contrario: la declaración de voluntad es eficaz, aunque se
comunique o no a otra persona.
Relevancia de los elementos internos y externos.
Su importancia se ve en dos temas:
• Si la declaración de la voluntad es válida o eficaz.
• Cómo se interpretan los actos jurídicos.
Teorías de la voluntad y teorías de la declaración.
Cuando las condiciones internas y la condición externa de la voluntad no coinciden, se debe decidir
cuál de ellas es la que prevalece (tiene mayor importancia). Existen 2 teorías:
1. Teoría de la voluntad real:
a. Es la teoría francesa.
b. Su mayor exponente es Savigny.
c. Tiene mayor importancia la voluntad interna.
d. Se protege al autor de la declaración.
2. Teoría de la voluntad declarada:
a. Es la teoría alemana.
b. Está en el Código Civil Alemana.
c. Lo que vale es la voluntad tal como fue declarada. Sistema del C.C. y C.
• Nuestro código adopta como regla la teoría de la voluntad real.
• Se le da mayor importancia a la voluntad interna.
• Existen excepciones a esa regla, como, por ejemplo, una persona menor de 13 años no tiene
discernimiento sobre actos lícitos, pero puede casarse con dispensa judicial).

Unidad 12: Causa de la relación Jurídica. Actos Jurídicos.


PUNTO 1.
Actos jurídicos: concepto y caracteres.
Los actos jurídicos son los actos voluntarios lícitos que tienen el fin inmediato de producir efectos
jurídicos, es decir, el nacimiento, la modificación o la extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Sus caracteres son:
 Voluntario.
 Lícito.
 Su fin inmediato es producir efectos jurídicos.
Distinción con los simples actos lícitos.
Los simples actos lícitos son los actos voluntarios que no están prohibidos por la ley y de los que
surge algún efecto jurídico (nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas).

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

59

Acto jurídico y autonomía de la voluntad.


La persona decide si establece o no relaciones jurídicas, con quién y con qué contenido.
La autonomía de la voluntad es un principio que se ve realizado en los negocios jurídicos.

PUNTO 2.
Elementos del negocio jurídico:
Los actos jurídicos tienen 4 elementos:
 Sujeto.
 Objeto.
 Forma  Causa.
a) Sujeto.
El sujeto del negocio jurídico se denomina “parte”. Es la persona física o jurídica, que sufre efectos
jurídicos (nacimiento, modificación o extinción de derechos y obligaciones), como consecuencia del
negocio jurídico.
Parte Otorgantes.
La parte es quien otorga el acto, es decir, quien lo concluye por sí mismo, prestando su
consentimiento. También puede hacerlo un representante.
Terceros.
A nivel general, los actos jurídicos producen efectos entre las partes y no en terceros. Pero puede
generarlos de forma excepcional, ya que existen:
• Terceros interesados: son los que tienen un derecho subjetivo o un interés legítimo y son
afectados por la relación jurídica.
• Terceros no interesados: son ajenos al acto y a sus efectos. No tienen un derecho subjetivo o
interés legítimo.
Requisitos de validez del acto en relación a los sujetos.
Para que el acto sea válido, los sujetos deben:
• Poder manifestar su voluntad con un hecho exterior.
• Tener la capacidad para realizar el acto.
b) Objeto.
El objeto de un acto jurídico puede referirse a hechos, bienes, personas o hasta el cuerpo humano.
Condiciones de validez.
El objeto de los actos jurídicos debe ser:
1. Posible.
2. Determinado o determinable por las partes o por terceros.
3. Lícito (no puede ir en contra del ordenamiento jurídico).
4. No debe ser contrario a la moral, buenas costumbres, orden público.
5. No debe ir en contra de la dignidad humana.
6. No puede ser un bien que se haya prohibido por un motivo especial.
c) Forma
Es la manera en la que se exterioriza la voluntad de los sujetos. Puede manifestarse de forma:
1. Oral.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

60

2. Escrita.
3. Con signos inequívocos (signos que demuestran la voluntad).
4. Ejecución de un hecho material.
d) Causa.
 La causa es el fin inmediato que está autorizado por el ordenamiento jurídico y que fue un
determinante de la voluntad.
 También pueden ser motivos exteriores si son lícitos e incorporados al acto.
 Se presume que existe una causa mientras no se pruebe lo contrario. El acto es válido,
aunque la causa expresada sea falsa, si es que se funda en otra causa

PUNTO 3.
Clasificación de los actos jurídicos:
a) positivos y negativos;
• Actos positivos: se realiza algo. (entregar un bien).
• Actos negativos: se deja de realizar algo o no se debe realizar. (dejar de sacar las manzanas
de un árbol)
b) entre vivos y de última voluntad;
• Actos entre vivos: produce efectos de forma inmediata.  Actos de última voluntad:
produce efectos después de la muerte.
c) unilaterales y bilaterales;
• Actos unilaterales: se utiliza 1 sola voluntad o persona para realizar el acto.
• Actos bilaterales: se utilizan dos o más voluntades.
d) patrimoniales y extra patrimoniales;
• Actos patrimoniales: tiene como fin producir un efecto en el patrimonio.  Actos
extrapatrimoniales: no tiene como fin producir un efecto en el patrimonio.
d) de administración y de disposición;
• Actos de administración: se mantiene completo el patrimonio y sólo le produce beneficios
que suele haber. Por ejemplo: uso de un bien.
• Actos de disposición: alteran sustancialmente el patrimonio. Por ejemplo: compra, venta,
donación.
f) formales y no formales;
• Actos formales: siguen una forma establecida por la ley.  Actos no formales: no siguen
una forma establecida por la ley.
g) recpeticios y no recpeticios;
• Actos recpeticios: necesitan ser comunicados y recibidos por otra persona.
• Actos no recpeticios: no es necesario que sea recibidos.
h) principales y accesorios;
• Actos principales: estos actos existen por sí mismos.  Actos accesorios: dependen
de otro acto para existir.
i) causales y abstractos;

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

61

• Actos causales: tienen un motivo, una causa o un fin. Dependen de la causa.  Actos
abstractos: existen y no dependen de su causa.
j) puros y simples;
• Actos puros:  Actos simples:
k) onerosos y gratuitos.
• Actos onerosos: las obligaciones son recíprocas (uno compra, el otro le entrega un bien). 
Actos gratuitos: la obligación la tiene 1 sola de las partes. Por ejemplo: una donación.

PUNTO 4.
Efectos de los actos jurídicos: principio general.
A nivel general, los contratos solo tienen efecto entre las partes y a sus sucesores universales.
No pueden crear obligaciones en terceros.
Sucesores universales.
Los efectos del acto se extienden hacia los sucesores universales, excepto:
1. Los derechos inherentes a la persona (derecho a la familia).
2. Los derechos no transmisibles.
Sucesores singulares.
Los afectan los derechos reales que gravan la cosa que adquieren y las obligaciones inscriptas en ella.
Los benefician algunos derechos, como los accesorios de la cosa.
Terceros.
La regla general dice que los actos jurídicos no pueden crear obligaciones en terceros. Existen
excepciones:
1. Terceros adquirientes a título oneroso (no gratuito) y de buena fe sobre muebles, inmuebles
y otros bienes que son objeto de actos viciados.
2. El presunto fallecido, que aparece en el período definitivo. Se le reintegran los bienes pero no
los que fueron enajenados (vendidos, por ejemplo).
3. Las hipotecas no registradas.

PUNTO 5.
Modalidades de los actos jurídicos: concepto.
Son elementos accidentales que modifican los efectos normales de un acto jurídico. Clases:

a) condición: concepto, caracteres y efectos.


La condición es una cláusula en la que se subordinan los efectos del acto jurídico a un hecho futuro
e incierto.
Sus caracteres son:
1. Incierto.
2. Futuro.
3. Lícito.
4. No debe depender plenamente del deudor.
Sus efectos no son retroactivos (no tienen efecto sobre actos del pasado).
Si se cumple la condición, obliga a las partes a entregarse las prestaciones prometidas.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

62

Condición suspensiva: concepto, caracteres y efectos


La condición suspensiva es aquella que subordina el nacimiento de un derecho a un hecho futuro e
incierto. Por ejemplo: un padre le dice a su hija: “el día que te recibas de abogada, te regalaré mi
auto”.
Sus efectos:
• Si se cumple la condición: nace el derecho o prestación.
• Si no se cumple: no sucede nada (no nace un derecho).
Condición suspensiva y resolutoria.
La condición resolutoria se diferencia de la suspensiva en que subordina la extinción de un derecho a
un hecho futuro e incierto. Por ejemplo: un padre le dice a su hija “te voy a prestar mi auto. El día
que te recibas de abogada, me devuelves el auto”.
Sus efectos:
• Si se cumple: se extingue el derecho.
• Si no se cumple: no sucede nada (el derecho sigue en posesión de la persona).
b) plazo: concepto, caracteres, clasificación y efectos.
El plazo es una cláusula en la que la exigibilidad o la extinción de un acto dependen de un hecho
cierto y futuro.
Sus caracteres son:
1. Hecho cierto.
2. Futuro.
3. Se presume que es a favor del obligado.
El plazo de clasifica en:
• Suspensivo: suspende los efectos del acto hasta que se cumpla el plazo.
• Extintivo: cuando se cumple el plazo, se extinguen los efectos del acto.
También en:
Cierto: la fecha está determinada con precisión (el 8 de octubre).
Incierto: no se sabe exactamente cuándo ocurrirá (cuando muera tu hermano. No se sabe
cuándo va a morir pero algún día pasará porque todos morimos.) También en:
 Expreso: se determina expresamente.
 Tácito: surge de la naturaleza del acto (no es expreso).
EFECTOS: cuando se cumple el plazo, las obligaciones se pueden exigir o se extinguen, según el tipo
de plazo que sea.
c) cargo: concepto, caracteres y efectos.
Es una obligación accesoria y excepcional que se impone al que adquiere un derecho.
Sus caracteres son:
1. Obligación.
2. Accesoria: está adherida al acto.
3. Excepcional: depende de la voluntad del testador o donante.
Efectos:
 Si se incumple el cargo, a nivel general, no se extingue el derecho. Pero le permite al acreedor
que se exija el cumplimiento del cargo.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

63

Unidad 13: Forma de los Actos Jurídicos


PUNTO 1.
Forma esencial: concepto.
• La “forma esencial” es el hecho exterior por el cual se manifiesta la voluntad.
• No existe acto jurídico sin forma esencial.
• La forma puede ser oral, escrita o con signos inequívocos.
La forma como elemento del negocio jurídico.
Esta forma no es un elemento del negocio jurídico, sino que es un elemento externo de la voluntad.
La “forma impuesta” no es un elemento del acto jurídico porque sólo es una manera que elige la ley
para que la voluntad pueda manifestarse.
Principio de la libertad de formas.
Según el Código, si la ley no elige una forma determinada para manifestar la voluntad, las personas
pueden utilizar la que forma que quieran. También pueden elegir una forma más estricta que la
forma que establece la ley.
Forma y prueba.
No es lo mismo forma que prueba.
• La forma:
 Es un elemento del acto jurídico.
 Se da en el mismo momento que el acto.
 Permite demostrar la voluntad del sujeto.
• La prueba:
 Es un conjunto de medios que demuestran la existencia de un hecho.
 No es un elemento del acto jurídico.
 Puede ser posterior al acto.
Forma esencial y forma impuesta.
• La forma esencial:
 Es la que sí o sí debe existir en todo acto jurídico.
 Manifiesta la voluntad.
 Sin ella no existe el acto jurídico.
• La forma impuesta:
 Es un medio probatorio que exige la ley para demostrar la voluntad.
Clasificación de los actos jurídicos en relación a sus formas.
Existen dos formas de clasificarlos:
• Clasificación clásica:
 Actos formales: su validez depende de cumplir con las formas exigidas por la ley o por
la voluntad de las partes. Se dividen en:
 Solemnes: la omisión de la forma legal produce la nulidad del acto y de sus
efectos.
 No solemnes: el acto es válido a pesar de la omisión de la forma legal, pero
sus efectos sólo se podrán obtener si se cumple con la forma legal.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

64

 Actos no formales: son los actos en los que la ley no señala alguna forma, sino que las
partes deciden la forma libremente.
• Clasificación moderna:
 Solemnes absolutos: es igual que la forma solemne de la clasificación clásica (la
omisión de la forma legal produce la nulidad del acto y de sus efectos).
 Solemnes relativos: es igual que la forma no solemne de la clasificación clásica (el
acto es válido a pesar de la omisión de la forma legal, pero sus efectos sólo se podrán
obtener si se cumple con la forma legal).
 No solemnes: no son nulos, pero pueden volverse ineficaces.

PUNTO 2.
Efectos del incumplimiento de las formalidades.
 Si la ley exige una forma solemne y se incumple, el efecto es la nulidad del acto.
 Si se incumple una forma relativa, las partes quedan obligadas a hacer el negocio con
la forma exigida por la ley.
La conversión del negocio jurídico.
Si un acto no respetó la forma que exige la ley, el ordenamiento le reconoce la eficacia de otro
negocio jurídico.
Solo tendrá sus efectos cuando se cumplan las formas exigidas por la ley

PUNTO 3.
Instrumentos públicos: concepto.
• El Código no da una definición de los instrumentos públicos.
• Se pueden definir como los instrumentos otorgados por las formalidades que la ley
establece. Puede ser en presencia de un funcionario público o a quién la ley autorice.
Enumeración legal.
Según el Código, son instrumentos públicos:
1. Las escrituras públicas y sus copias o testimonios.
2. Los instrumentos de escribanos o funcionarios públicos.
3. Los títulos del Estado (nacional, provincial o municipal).
Otros instrumentos públicos.
Según el Código derogado, también eran instrumentos públicos:
• Las actas de sesiones parlamentarias y resoluciones administrativas.
• Informes y certificaciones de registros oficiales.
• Los documentos de identidad.
• Las cédulas de notificación.
• Algunas fotocopias certificadas por escribanos.
• Las actas notariales.
Requisitos de validez.
Existen 2 requisitos de validez:

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

65

1. La actuación de un oficial público. Debe hacerlo en los límites de sus atribuciones y de su


competencia territorial.
2. Las firmas del oficial y las partes (o sus representantes). Si alguno no firma, el instrumento
no es válido.
Requisitos legales.
Existen 3 requisitos legales para la mayoría de los instrumentos públicos:
1. La firma: es sumamente importante que el instrumento esté firmado por el oficial público y
por todos los interesados.
2. Los testigos: deben estar presente para darle seriedad al acto.
3. La habilidad del testigo: no pueden ser testigos:
a. Incapaces de ejercicio.
b. Los que no saben firmar.
c. Dependientes del oficial público (personas que trabajan para él).
d. Cónyuge, conviviente y parientes del oficial público.
Fuerza probatoria.
El instrumento público da plena fe sobre:
1. La realización del acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial público anuncia como
cumplidos.
2. Las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos y
enunciaciones de hechos.
Impugnabilidad del contenido.
Un instrumento puede ser impugnado por una acción llamada “querella de falsedad”.
Trae consecuencias graves, como imputar al funcionario en un delito de acción pública.
Puede impugnarse el instrumento por dos motivos:
1. Falsedad material: si el instrumento está adulterado, es decir, si tiene partes falsas, alteradas
o eliminadas. En realidad, un documento falsificado es una copia de uno verdadero.
2. Falsedad ideológica: el contenido del instrumento es falso.
Escrituras públicas.
Una escritura pública es un instrumento público realizado por un escribano (u otro funcionario
autorizado) en su libro de protocolo. Contiene 1 o más actos jurídicos. Sus copias o testimonios
también son instrumentos jurídicos.
Sus requisitos son:
 El escribano debe recibir por sí mismo las declaraciones.
 Debe calificar los elementos del acto y configurarlos técnicamente.
 Pueden ser escritas a mano o digitalmente, siempre que cumpla con lo exigido por las
reglamentaciones.
 La escritura debe ser realizada y firmada en un solo acto. Se permite que, en algunos casos,
cuando son varios interesados, se firme en distintos momentos del día.
La escritura debe ser en idioma nacional y puede traducirse con un traductor oficial.
No se pueden dejar espacios en blanco ni usar abreviaturas. No se pueden usar números en las
cantidades entregadas.
La escritura debe tener:
• Fecha y lugar.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

66

• Nombre y datos básicos de los firmantes.


• La naturaleza del acto y cuáles bienes lo constituyen.
• La constancia de que el escribano hizo lectura de la escritura.
• Las firmas correspondientes.

PUNTO 4.
Instrumentos particulares: concepto.
Los instrumentos particulares son documentos firmados por las partes, sin una intervención de un
oficial público. Pueden ser firmados (instrumentos privados) o no firmados.
Valor probatorio.

Formalidades.
Los instrumentos privados se rigen por el principio de la libertad de formas.
Pueden ser:
 Firmados un día feriado.
 Sin especificar el lugar.
 Fecha ni nombre de firmantes.
 Las cantidades pueden ser en letras o números.
 Puede haber enmiendas y agregados.
 Pueden ser escritos a tinta o lápiz, impresos o mecanografiados.
 En cualquier idioma.
Firma.
El único requisito es que el documento sea firmado.
La firma tiene dos objetivos:
• Demostrar la voluntad.
• Demostrar la autoría.
Debe ser:
• Escrita a puño y letra.
• Exclusiva.
• Habitual (siempre usar la misma firma).
Si algún firmante no sabe o no puede firmar, se debe dejar constancia con 2 testigos.
Reconocimiento de la firma.
• Toda persona a la que se le atribuya un instrumento, debe manifestar si la firma le pertenece.
• Puede probarse por cualquier medio.
• Reconocer la firma implica reconocer el instrumento.
• Si una firma es verificada, no puede anularse el documento.
La firma digital y electrónica.
La firma digital es la firma utilizada en los documentos que se transmiten por medios electrónicos. La
firma electrónica es la identificación que una persona coloca junto con otros datos enviados
electrónicamente, pero no tiene el control y la seguridad de la firma digital.
Valor probatorio de los instrumentos particulares.
El valor probatorio lo da el juez, que toma en cuenta:

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

67

 La coherencia entre lo sucedido y lo narrado.


 La precisión y calidad del texto.
 La confiabilidad de los soportes utilizados.
Firma en blanco.
(Sólo para entender: un documento firmado en blanco es cuando uno firma una hoja que está en
blanco y luego otra persona la llena. Se supone que esa persona va a escribir lo que uno le pide)
• El firmante de un documento en blanco puede impugnar el contenido probando que lo
escrito no es lo que él solicitaba.
• No puede usar testigos si no hay prueba por escrito.
• El desconocimiento del firmante no debe afectar a terceros de buena fe.
• Puede probarse por cualquier medio que el documento en blanco es sustraído contra la
voluntad de la persona que lo guarda.
• El contenido no puede oponerse al firmante.
Correspondencia.
(Sólo para entender: correspondencia = cartas = correo).
 La correspondencia puede presentarse como medio de prueba por el destinatario.
 La correspondencia que es confidencial no puede utilizarse sin autorización.
 Los terceros no pueden utilizar la correspondencia sin consentimiento.
Documento electrónico: concepto y clasificación.
Los documentos electrónicos son las representaciones digitales de actos o hechos, más allá del
soporte utilizado para almacenarlos.
Falta clasificación. Creo que se clasifica en firma digital y firma electrónica.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

68

Unidad 14: Vicios del Acto Voluntario


PUNTO 1.
Vicios de los actos voluntarios: concepto.
Los vicios de los actos voluntarios son un defecto en algún elemento interno (discernimiento,
intención o voluntad). Existen 3 vicios de la voluntad:
1. Error.
2. Dolo.
3. Violencia.
Distinción entre los vicios de la voluntad y los vicios del acto jurídico.
Los vicios de la voluntad son defectos que están en la esfera interna del individuo (no distingue el
bien y el mal, no tiene la intención o se ve obligado a realizar algo).
Los vicios del acto jurídico son vicios de un negocio jurídico.

PUNTO 2.
Error de hecho: concepto, condiciones y efectos.
El error de hecho es el falso conocimiento sobre un hecho.
Debe ser:
 De hecho.
 Esencial.
 Reconocible por la otra parte.
Su efecto es la nulidad del acto jurídico.
Error esencial.
Un error de hecho es esencial cuando recae sobre:
• La naturaleza de un acto.
• El objeto (era distinto, otra calidad, otra cantidad).
• La cualidad sustancial del bien.
• Error sobre la causa.
• Error sobre la persona.
Error reconocible.
Un error es reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo conocer según la naturaleza
del acto y las circunstancias. Esto se da en actos bilaterales o unilaterales recpeticios.
Error de cálculo.
 Un error es de cálculo cuando trata sobre la cantidad.
 No da lugar a la nulidad del acto.
 Sólo es anulable si es determinante del consentimiento.
Error de la declaración.
• El error en la declaración es cuando se conoce la realidad, pero se declara algo equivocado.
• Puede ocurrir en actos unilaterales y bilaterales.
• Este error debe ser esencial y reconocible.
• Se lo trata al igual que los demás errores (esencial, de hecho).
El error accidental.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

69

 El error accidental es sobre una parte accesoria del acto jurídico o sobre un elemento
esencial pero que no cambia la sustancia del acto.
 No genera la nulidad del acto.
 Abarca a todos los errores que no son esenciales (error accidental es lo contrario a error
accidental).
Subsanación del error.
La parte que cometió el error no puede pedir la nulidad del acto, si es que la otra parte quiere
ejecutarlo con las formas y el contenido que están en el acto.
Consecuencias.
El error genera como consecuencia la nulidad relativa del acto.
También atribuye la responsabilidad civil a la persona que comete el error.

PUNTO 3.
Dolo: diversas acepciones.
El dolo:
1. Es un factor para atribuir la responsabilidad civil.
2. Hace referencia a no cumplir con una obligación, estando en condiciones de hacerlo.
3. Es un vicio de los actos voluntarios.
Definición.
Según el Código, acción dolosa es:
• Toda afirmación de lo falso o disimulación de lo verdadero.
• Es cualquier artificio o astucia que se emplea en la celebración del acto.
• Tanto la acción dolosa como la omisión dolosa causan los mismos efectos (ejemplo: acción:
el cuadro que te quiero vender lo pintó Da Vinci. Omisión: estoy vendiendo un auto y no dije
que el motor está fundido).
Análisis de las acciones dolosas.
• El dolo es inducir a otra parte al error.
• Utiliza una maniobra que puede ser:
 Afirmar lo falso.
 Disimular lo verdadero.
• Se utilizan toda clase de falsedades y engaños para provocar un error.
• Se le suele llamar “error provocado”.
Omisión dolosa.
 La omisión dolosa es cuando no se comunica toda la información a la otra parte, en un acto
jurídico.
 Su objeto es causar un error en la otra persona.
 En los contratos al consumidor, está castigada la omisión (por ejemplo, Personal dice que vas
a pagar 500 pesos por mes, pero no sabías que a partir del segundo mes pagás 1.000
pesos).
 En los contratos donde las dos partes son iguales, no está tan clara la cuestión.
Finalidad del dolo.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

70

La finalidad del dolo es conseguir que se celebre el acto jurídico, es decir, que el destinatario del
engaño, realice el acto jurídico de forma voluntaria (no se lo presiona ni se lo amenaza, sólo se lo
engaña para que cometa un error).
Condiciones que debe reunir el dolo esencial.
El dolo esencial debe reunir 3 condiciones:
 Debe ser grave.
 Ser un determinante de la voluntad.
 Causar un daño importante.
 Que no sea recíproco (que no sea de ambas partes).
Dolo de un tercero.
Si el dolo lo comete un tercero a las partes, este tercero es el autor del dolo y es el responsable por
daños y perjuicios.
Efectos del dolo principal.
Tiene 2 efectos:
1. La víctima puede demandar la nulidad del acto, sea por acción o por excepción. Esta nulidad
es relativa y puede confirmarse el negocio.
2. La víctima puede demandar para reparar los daños y perjuicios sufridos. Esto puede
sumarse a la acción de nulidad o ejercerse por sí sola. (se puede mantener el acto y sólo
demandar la reparación de daños y perjuicios).
Dolo incidental: concepto y requisitos.
El dolo incidental es el que no es un determinante de la voluntad de la víctima (es cuando causas un
dolo, pero si no lo hubieras hecho, la otra persona igual hubiera aceptado el acto jurídico).
No causa la nulidad del acto, pero se pueden reparar daños y perjuicios.
Requisitos:
 No debe ser un determinante de la voluntad.
 No debe ser recíproco (no puede haber dolo por ambas partes).
 El dolo debe provocar un daño que no sea importante. Prueba.
• El dolo debe probarlo la persona que se siente dañada.
• Puede utilizar cualquier medio de prueba.

PUNTO 4.
Violencia: concepto y clases.
La Violencia es la fuerza irresistible y las amenazas que generan temor de sufrir un mal grave e
inminente que no se puede contrarrestar. Puede ser sobre la persona, sus bienes o hacia un tercero.
Se analiza la situación del amenazado y las circunstancias del caso.
La violencia puede ser:
 Violencia física.
 Intimidación.
Requisitos que deben reunir las amenazas.
Sus requisitos son (es lo mismo que la definición):
• Una amenaza.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

71

• Generar un mal inminente y grave.


• Sobre la persona, sus bienes o un tercero.
• Ser determinante del consentimiento.
Efectos del vicio violencia.
Su efecto es la nulidad relativa del acto.
También puede surgir una acción de responsabilidad por daños y perjuicios.
Estas acciones son independientes una de la otra.
Violencia ejercida por un tercero.
La violencia ejercida por un tercero tiene los mismos efectos que la violencia que ejerce una de las
partes del acto.
También produce la nulidad relativa y puede salir una acción de daños y perjuicios.
Temor reverencial.
Es el miedo que se tiene de personas sobre las que se está en relación de respeto o de sumisión
(hijos, padres, esposo, etc).

PUNTO 5.
Prescripción de las acciones de nulidad por vicios de los actos voluntarios.
(Prescripción es cuando se pierde un derecho por el paso del tiempo).
Las acciones de nulidad relativa prescriben en 2 años Se cuenta desde
que cesó el error, dolo o violencia.
Se debe probar que alguno de esos vicios haya finalizado.

Unidad 15: Vicios Propios de los Actos Jurídicos


PUNTO 1.
Lesión: concepto.
Una lesión es un daño en un contrato a título oneroso que surge del hecho de no recibir el
equivalente que se da.
Distintas especies.
Existen 2 especies de lesión:
 Lesión objetiva: es el vicio del acto jurídico en el que no hay una equivalencia entre lo que se
da y lo que se recibe.
 Lesión subjetiva: es un vicio del acto jurídico en el que hay una desproporción entre lo que se
da y se recibe, pero además hay un aprovechamiento de una parte por sobre otra. Esto
sucede por un estado de inferioridad.
Texto legal.
Según el Código:
• Cuando una parte explota la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra y obtiene
una ventaja patrimonial desproporcionada y sin justificación, puede pedirse la nulidad o la
modificación de los hechos.
• La ley presume que existe esto en caso de que haya una desproporción en las prestaciones (la
ley piensa que eso sucede a menos que se demuestre lo contrario).

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

72

• Los cálculos dependen de los valores en el momento del acto.


• El afectado puede pedir la nulidad o un reajuste del acuerdo.
• Sólo pueden ejercer esta acción el afectado o sus herederos. Actos a los que se les
aplica.
Esto se aplica a los actos jurídicos, bilaterales y onerosos.
Elementos.
Una lesión tiene dos elementos: 1.
Elemento objetivo: es la:
a. Ventaja patrimonial: una parte obtiene ventajas sobre la otra.
b. Desproporcionada: es evidente que una parte se beneficia demasiado y la otra se ve
perjudicada.
c. Sin justificación: es la falta de una causa.
2. Elemento subjetivo: es la:
a. Necesidad: es la falta de cosas para la vida, en especial cosas con valor económico.
b. Debilidad síquica: cuando la parte tiene disminuidas sus facultades (estando ebrio,
por ejemplo).
c. Inexperiencia: es la falta de conocimiento para el uso y la práctica.
Titulares de la acción.
 Sólo pueden ejercer esta acción el afectado o sus herederos.
Renunciabilidad de la acción.
No se puede renunciar a la acción contra la lesión en el momento del acto.
Una vez que desaparece la lesión, puede confirmarse el acto.
Confirmación del acto lesivo.
El acto con lesión tiene nulidad relativa, por eso puede ser confirmado.
Pero sólo podrá ser confirmado cuando desaparezca la lesión. (esto es casi lo mismo de más arriba)
Prescripción de la acción.
En el Código se establece que la acción prescribe a los 2 años desde que la obligación del lesionado
debía ser cumplida.

PUNTO 2.
Simulación: concepto.
La simulación es un vicio en el que se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de
otro. También puede ocurrir cuando:
• Sus cláusulas no son sinceras.
• Fechas que no son verdaderas.
• Se transmiten derechos a personas que no corresponden.
Clasificación de los negocios simulados.
Simulación lícita e ilícita.
1. Simulación ilícita: perjudica a un tercero y provoca la nulidad el acto.
2. Simulación lícita: ocurre cuando no perjudica a terceros ni tiene un fin ilícito.
Simulación absoluta y relativa.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

73

1. Simulación absoluta: un acto no oculta otro acto real. (por ejemplo, para evitar la acción de
los acreedores, el dueño de un terreno simula venderlo para que no se lo quiten. Pero en
realidad sigue siendo el dueño del terreno.)
2. Simulación relativa: un acto es simulado con otro acto real.
Simulación por interposición de personas.
Ocurre cuando se adquieren o transmiten derechos para personas que están ocultas. La persona que
aparece como la que va adquirir un derecho, no lo es, sino que representa al verdadero destinatario
del derecho. Hay simulación cuando ambas partes (vendedor y comprador, por ejemplo) son
conscientes de la simulación.
Acción de simulación entre las partes y respecto de terceros.
• Las partes que realizan un acto simulado con un fin ilícito o que perjudica a un tercero, no
pueden ejercer una acción el uno contra el otro. Sólo pueden hacerlo si no obtienen
beneficio alguno de la acción de simulación.
• La simulación alegada por las partes debe probarse con un contradocumento, pero se puede
justificar que no hay contradocumento.
• Los terceros con derechos o intereses perjudicados, pueden pedir la nulidad del acto.
• Pueden demostrar la simulación con cualquier medio de prueba.
Efectos de la acción de simulación.
• El principal efecto que genera la simulación es la nulidad relativa del acto.
• Genera efectos en:
 Los demás acreedores del acto simulado:
 Acreedores del adquiriente simulado:
 Los subadquirientes:
Prescripción de la acción de simulación.
El plazo para que prescriba la acción de simulación es de 2 años desde que se conoció o pudo
conocer la simulación.

PUNTO 3.
Fraude: acepciones.
Fraude se puede definir como:
1. Engaño y sinónimo de dolo.
2. Un vicio de los actos jurídicos.
3. El fraude a la ley: son los negocios jurídicos que aparentan ser lícitos, porque se amparan en
una norma vigente, pero que persiguen un fin prohibido por otra norma.
Actos a través de los cuales se defrauda a los acreedores.
Los actos en los que se defrauda a los acreedores deben ser:
1. Negocios jurídicos (no pueden ser simples hechos jurídicos).
2. Negocios válidos (no debe ser nulo).
3. Negocios positivos o de actuación.
4. Negocios de enajenación o que impidan el mejoramiento del patrimonio.
5. Deben referirse a derechos o intereses patrimoniales.
6. Deben causar un daño.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

74

Acción revocatoria o pauliana: requisitos para su procedencia.


Para realizar una acción de declaración de inoponibilidad se necesitan estos requisitos:
1. El crédito sea anterior al acto impugnado.
2. El acto causó o agravó la insolvencia del deudor.
3. El que contrató con el deudor debió conocer las consecuencias del acto.
Legitimación activa y pasiva.
La legitimación activa, según el Código, la tienen todos los acreedores correspondientes.
La legitimación pasiva: si el acto impugnado es bilateral, la acción se utiliza contra ambas partes.
Efectos y extinción de la acción.
La acción revocatoria genera como efecto que el acto sea declarado inoponible frente a los
acreedores que ejercieron esta acción.
Esta acción solo beneficia a los acreedores que utilizaron la acción, y en la medida de sus créditos. La
acción se extingue cuando el adquiriente de los bienes desinteresa los bienes o les da garantía
suficiente.
Responsabilidad del tercero.
A nivel general, el que contrató con el deudor y posibilitó el fraude, debe restituir los bienes
recibidos.
Pero si la restitución es imposible porque pasó los bienes a un subadquiriente de buena fe, el que
contrató de mala fe debe indemnizar al acreedor en los daños y perjuicios.

Unidad 16: Ineficacia de los Actos Jurídicos


PUNTO 1.
Ineficacia: concepto.
1. Etimológicamente significa la “carencia de efectos”.
2. En sentido jurídico, la ineficacia es la privación o disminución de los efectos propios del acto
jurídico.
El acto jurídico puede producir otros efectos. Por ejemplo, un acto ineficaz no produce sus efectos,
pero puede surgir una acción para reparar daños y perjuicios.
Existen dos tipos:
1. Ineficacia estructural:
a. Los vicios existen en el momento de formación del acto.
b. Estos vicios son parte de la estructura del acto (son graves, por ejemplo, el dolo).
2. Ineficacia funcional:
a. Cobra importancia luego de la celebración del acto.
b. Sus causas están fuera de la estructura del acto (por ejemplo, el acto está bien pero
una de las partes no cumple con su obligación. Por ejemplo, una de las partes no
paga lo que tiene que pagar y la otra parte decide terminar el contrato).
Resolución, rescisión y revocación.
RESOLUCIÓN:

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

75

• Es una forma de ineficacia de los actos jurídicos.


• Ocurre cuando una de las partes no cumple con el contrato y se da por terminado el
contrato.
• Se da por la producción de un hecho sobreviniente a la constitución del acto.
• Puede ser imputable a una de las partes o ser ajeno a ellas.
• Tiene efecto retroactivo al día de la celebración del acto y obliga a las partes a devolverse lo
recibido.
• La parte incumplidora tiene que indemnizar por daños y perjuicios.
REVOCACIÓN:
• Es una forma de ineficacia de los actos jurídicos.
• Ocurre cuando la ley autoriza a una parte a retraer su voluntad, dejando sin efecto la
relación jurídica.
• Puede ocurrir en actos jurídicos unilaterales y en algunos actos bilaterales (por ejemplo, un
testamento).
• CARACTERES: o Es unilateral: la voluntad de un solo sujeto permite revocar el acto. o Es un
acto entre vivos.
o Es voluntaria.
RESCICIÓN:
• Es una forma de ineficacia de los actos jurídicos.
• Un acto jurídico queda sin efecto para el futuro.
• Puede ser:
o Bilateral: proviene del acuerdo entre las partes.
o Unilateral: proviene de la voluntad de una de las partes.
• CARACTERES: o Funciona en los contratos de duración.
o Es voluntaria.
o Sólo se da en actos bilaterales (entre dos o más personas).
• Produce efectos hacia el futuro, dependiendo de lo que decidan las partes.
Ineficacia pendiente.
• Son actos jurídicos válidos que son ineficaces en su inicio, pero pueden volverse eficaces
con el tiempo, si es que se cumplen algunos requisitos o condiciones.
• Existen tres supuestos:
o Actos modales: son actos que dependen de una condición o un plazo suspensivo. o
Compraventa sujeta a condición suspensiva: depende de la voluntad del comprador.
o Contratos sobre bienes futuros: los bienes futuros pueden ser objeto de los
contratos, dependiendo de que lleguen a existir.
PUNTO 2.
Inoponibilidad del acto jurídico: concepto.
• Es un supuesto de ineficacia que establece la ley.
• Un acto válido y eficaz es privado de sus efectos con respecto a terceros.
• La ley protege a los terceros y prohíbe que las partes actúen en contra de estos terceros.
Fundamento.
• Se basa en la protección a los terceros, que se denominan terceros interesados.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

76

• Esta protección se da porque, por ejemplo, las partes realizan un acto fraudulento y con esto
perjudican los intereses de un tercero.
Comparación con la nulidad.
 La NULIDAD vuelve inválido al acto y lo priva de sus efectos con respecto a todos. La
INOPONIBILIDAD no cuestiona la validez del acto, sino que no permite que se produzcan los
efectos que perjudiquen a un tercero.
 La causa de la NULIDAD está en la esencia del acto, mientras que la INOPONIBILIDAD tiene
su causa fuera del acto (depende de proteger el interés del tercero).
 La NULIDAD se da por vicios que existen en el momento en el que se celebra un acto. La
INOPONIBILIDAD necesita un motivo posterior al acto para existir.
 La NULIDAD puede ser pedida por las partes o por terceros, mientras que la
INOPONIBILIDAD sólo puede ser pedida por terceros.
 Tanto la NULIDAD como la INOPONIBILIDAD tienen un origen legal y pueden utilizarse por
acción o por excepción.
Inexistencia del acto jurídico.
• En teoría, la inexistencia jurídica de un acto no depende de su validez, ya que sólo un
negocio existente puede ser válido o inválido.
• Se supone que, si falta un elemento esencial, el acto es inexistente. Por ejemplo, si no se
cumplen algunos de los requisitos para el matrimonio, se considera que el matrimonio es
inexistente.
PUNTO 3.
Nulidad: concepto y caracteres.
La nulidad es una sanción legal que priva de sus efectos a un acto jurídico.
Su causa son vicios que se dan en el momento de celebrar el acto. Sus
caracteres son:
• Es una sanción.
• Es legal.
• Se aplica sólo a los actos jurídicos.
• Priva de sus efectos al acto.
• Ocurre por vicios originarios, orgánicos y esenciales.
La nulidad invocada por vía de acción o de excepción.
La nulidad puede ocurrir de dos formas:
1. Por vía de acción:
a. Una parte solicita la nulidad. (una parte ve que el acto está mal, entonces pide que
se anule)
b. Esta nulidad ocurre contra todos los que intervinieron en el acto.
2. Por vía de excepción:
a. Una parte solicita la nulidad para defenderse cuando la parte contraria le exige que
cumpla con el acto jurídico.
b. (La parte contraria te exige que cumplas con unas condiciones y vos te das cuenta
que el acto tiene vicios y no te corresponde hacer eso, por ejemplo, la otra persona
te engañó para que cometas un error y quiere que cumplas con esto).
Clasificación de las nulidades:

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

77

a) nulidad absoluta y relativa;


La nulidad absoluta:
1. Priva de sus efectos a un acto de forma definitiva.
2. Su causa es que el acto va en contra del orden público, la moral o las buenas costumbres.
3. Es declarada de oficio por el juez.
4. Está basada en las excepciones a la capacidad de derecho.
5. El acto no puede ser confirmado. Es nulo y no hay forma de “sanar” la nulidad.
6. Por ejemplo: matrimonio entre padre e hija.
La nulidad relativa:
1. Priva de sus efectos a un acto.
2. Su causa es proteger a determinadas personas.
3. No corresponde que el juez la declare de oficio.
4. Está basada en la incapacidad de derecho.
5. El acto puede ser confirmado.
6. Por ejemplo: un chico de 13 años vende su bicicleta.
b) nulidad total y parcial.
La nulidad total:
1. Anula todo el acto jurídico.
2. El acto se vuelve inválido.
La nulidad parcial:
1. Anula una o varias partes del acto jurídico.
2. El acto puede ser válido (sólo se invalida una parte del acto).
Efectos de las nulidades de los actos jurídicos.
Como principio, la nulidad vuelve las cosas al mismo estado en el que estaban antes de realizarse el
acto. También obliga a las partes a devolverse lo recibido. La nulidad tiene alcance:
• Hacia el pasado: vuelve las cosas al estado anterior a la celebración del acto.
• Hacia el futuro: el acto ya no puede producir sus efectos.
El principal efecto de la nulidad es que se extinguen los derechos reales o personales producidos por
el acto.
Puede generar una acción para reparar daños y perjuicios.
PUNTO 4.
Conversión y confirmación del acto inválido.
La CONVERSIÓN:
1. Ocurre cuando un acto jurídico no cumple con los requisitos exigidos por la ley, pero puede
tener validez como otro acto, porque cumple requisitos menores.
2. Un acto nulo puede convertirse en otro acto válido.
3. Debe cumplir con los requisitos del acto al que se quiere convertir.
4. Si las partes hubieran previsto la nulidad, hubieran querido realizar el acto jurídico que sí es
válido.
5. (esto es tonto, pero solo para entender. Sería como que yo me inscribo para una beca de
excelencia, pero no cumplo con los requisitos para esto, pero si para una beca común,
entonces decido que quiero la beca común) La CONFIRMACIÓN:

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)


lOMoARcPSD|13046763

78

1. Ocurre cuando la parte que puede utilizar la nulidad, decide tener el acto como válido y
hace desaparecer la causa de nulidad.
2. La nulidad debe ser relativa (por ejemplo, un chico de 13 años vende su bicicleta. El acto
tiene nulidad relativa, pero su padre acepta lo que decidió su hijo y confirma la venta de la
bici).
3. La confirmación es un acto unilateral, ya que depende de la voluntad de un sujeto de
confirmar el acto.
4. Necesita que haya desaparecido la causa de nulidad.
5. Existen dos tipos:
a. Expresa: es escrita y explica la causa de nulidad, su desaparición y la confirmación
del acto.
b. Tácita: no se da por escrito sino por acciones o signos que demuestran la intención
del sujeto de confirmar el acto.
Prescripción de la acción de nulidad.
La acción de nulidad relativa prescribe a los dos años.
Cómo se computa el plazo:
1. Si trata sobre vicios de la voluntad, es desde que terminó la violencia o desde que el
errordolo fueron conocidos.
2. Si es por simulación entre las partes es desde que una de ellas se negó a dejar sin efectos el
acto.
3. Si es por simulación a un tercero, desde que se conoció el vicio.
4. Si es por nulidad por incapacidad, desde que la incapacidad terminó.
5. Si es por lesión, desde la fecha en que debía ser cumplida la obligación.
6. Si es por fraude, desde que se conoció el fraude.

La excepción por nulidad se considera que es imprescriptible. La


nulidad absoluta también es imprescriptible.

Downloaded by GUILLE LOBO (guille.lobo77@gmail.com)

También podría gustarte