Está en la página 1de 4

El conocimiento científico – científico y filosófico

Conocimiento pre-científico es aquel que todo hombre normal tiene, aun sin haber adquirido
ciencia, ni filosofía alguna.

Sus características son:

a) No es sistemático
b) No es critico
c) No es profundizado

Por él se percibe a través de los sentidos el mundo material y mutable, su cuerpo, la sociedad
donde vive, sabe también que ha nacido y que morirá.

Está dotado de inteligencia y percibe los primeros principios evidentes, los especulativos y los
prácticos, los de no contradicción, los morales y jurídicos.

Tiene conceptos generales de los que ser, cosa, uno verdadero, bueno, de número y extensión,
es capaz de ciertas habilidades técnicas.

A través de su raciocinio percibe que tiene un alma y que existe Dios. Tiene una lógica natural y
algunos conocimientos lo tienen por tradición o por vía social.

Este conocimiento no es puro error, pero sobre un sólido núcleo de verdad muchos errores se
mezclan nacidos de la falta de sistematización de crítica y de profundización.

El conocimiento científico

La expresión “conocimiento científico”, puede ser tomada en sentido amplio y de ese modo
comprende también a la filosofía o en sentido estrecho y entonces se limita, a las ciencias
positivas.

En un sentido amplio el conocimiento científico es un conocimiento cierto por sus causas. Es


discursivo, razonado y conoce y conoce las cosas por sus causas y es cierto.

En un sentido más estrecho abarca a las ciencias positivas. En que se diferencian estas últimas
de la filosofía? En que las ciencias se demuestran por las causas próximas y las ciencias se
demuestran por las cusas ultimas.

Existen varias escuelas con posiciones dispares al respecto (idealistas absoluta) Tomistas
Dominicanas de la Universidad de San Esteban de Salamanca, Neokantianas, Neoescolasticas,
Maritain, Escuela tomatista de la Univerdad de Laval, sobre la preminencia de filosofa o
ciencia.

Si tomamos de modelo las ciencias físicas – matemática veremos que ella comienza con la
observación de los fenómenos, sigue con la medición de estos la definición operativa de ellos,
para elevarse a las leyes físicas generales.

Finalmente para unificar en un sistema un conjunto de leyes se postula una teoría formada por
un axioma o conjunto de axiomas de las cuales se pueden deducir las leyes ya descubiertas por
experimentación e inducción, y a través de cada ley los fenómenos observados.

El conocimiento filosófico
La definición o cuasi definición de filosofía dependerá de la posición que se haya adoptado
respecto a las relaciones entre ciencia y filosofía.

Si tomamos la que diferencia filosofa y ciencia en función de sus causas, próximas o ultimas
tenemos que “la filosofía es el conocimiento cierto de todas las cosas, a la luz de la razón
explicadas por sus causas ultimas o primeras”

1) Conocimiento cierto: para diferenciarlo del meramente, opinativo o probable


2) De todas las cosas para diferenciarlo de las ciencias positivas que solo se ocupan de un
tipo de cosas
3) A la luz de la razón para distinguir la filosofía de la sobrenatural que la sobrepasa y de
la teología sobrenatural especulativa
4) Para diferenciar las ciencias positivas que se estudian por las causas próximas de la
filosofía que se estudia por sus causas ultimas.

La división de la filosofía: esta se divide según el fin perseguido en especulativa y práctica.

La primera tiende solo a conocer la verdad; la segunda dirigir la acción.

A su vez la filosofía especulativa puede ser solo instrumental (la lógica que es un instrumento
que las demás ciencias utilizan) o principal (filosofía natural, matemática y metafísica, y la
filosofía practica que dirige el obrar del hombre se subdivide en activa (ética o moral) y factiva
o del hacer.

Filosofía y ciencias particulares

Ya hemos estudiado este problema al referirnos al conocimiento científico. Este es un tema


que trata de la prevalencia entre la primera o la segunda según el conocimiento que aborden.
Actualmente se oscila entre dos posiciones

a) La de la escuela de Loval (canada) que otorga a la filosofía el conocimiento


demostrativo cierto y a la ciencias positivas el conocimiento hipotético o probable y
b) La escuela de san esteban de Salamanca que aboga por la unidad de filosofía y ciencias
positivas.

Conocimientos especulativos y prácticos

Existen en el conocimiento intelectual humando dos tipos de conocimiento

1) El teórico o especulativo que tiene por fin conocer la verdad y el practico que conoce
la verdad para dirigir la acción humana.

Para santo tomas “el fin del intelecto especulativo es la verdad y el fin del operativo o
practico es la acción”.

No debe creerse, sin embargo que se trata de dos intelectos distintos sino de un solo
intelecto empleado con dos fines y dos modos diversos.

El conocimiento práctico puede ser de dos clases:

1) El ético o moral que dirige el obrar humano o sea el uso recto de nuestro libre
albedrío, hacia el fin último del ser humano y (2) el técnico o artístico que dirige el
hacer, es decir la construcción humana de obras exteriores.
Aristoteles, distinguía tres clases de conocimiento intelectuales,

a) El especulativo
b) El practico (moral)
c) El constructivo o poietico

La diferencia entre el constructivo práctico moral y el practico constructivo o técnico, se


manifiesta con este ejemplo: un buen pintor está pintando un cuadro a la vera de una arroyo.
A su lado un niño cae al agua y pide auxilio, pero el sigue pintando y el niño se ahoga. En tal
caso su acción fue artísticamente buena ya el cuadro salio perfecto, pero éticamente fue
pésima, al dejar morir al niño, en vez de auxiliarlo.

La clasificación del conocimiento práctico, distingue dos grados

1) El especulativo practico, que dirige la acción en general sin llegar a lo singular y


concreto.
2) El practico es el que guía una acción dada aquí y ahora, individual.

El saber prudencial

Es aquel saber especulativo o practico, que va acompañado de la virtud de la prudencia. Es


utilizado mucho junto a la ley y la jurisprudencia de los jueces.

La prudencia es un habito intelectual y moral que no solo depende del saber sino de la pureza
de la persona. La prudencia solo considera la conducta en el caso singular y concreto.

La estructura del conocimiento jurídico

Antes de analizar los distintos niveles de conocimientos jurídicos, podemos decir que la ciencia
del derecho es un saber practico que constituye un conjunto de conocimientos orientados no
al puro conocer, sino al obrar y cuyo objeto final rodea en proporcionar a las personas haz de
herramientas necesarias para la regulación exterior de sus conductas en el seno de una
comunidad, en la que tiene lugar la vida de los hombres.

Es un saber cuya meta principal es la búsqueda y la adopción de la mejor decisión posible ante
una situación problemática.

En la tarea de los jueces tiene especial relevancia la dimensión filosófica del derecho, por ello
implicara la utilización de un método especifico y de acuerdo a la concepción que sustente el
juez, la construcción de la sentencia.

Nivel filosófico del conocimiento jurídico

Todo juez tiene una forma particular de concebir al mundo de acuerdo a la postura filosófica a
la que adhiere.

Ello implica un nivel de abstracción mayor a las partes concretas del caso. En algunos casos su
postura surge de forma implícita, en otros el autor de la sentencia pone de manifiesto cuales
son los principios y fines que sigue en su labor.

En cualquier caso, en la construcción de una respuesta a un problema, los operadores jurídicos


deben enfrentar judicialmente esta dimensión. Además es un nivel de conocimiento jurídico
donde se procura dar una respuesta a determinadas acusaciones, aspirando al mayor grado de
universalidad posible. Así mismo surgirán preguntas a la persona ¿desde cuándo lo es? ¿Qué
es el estado? ¿Cuáles son los fines? Entre otras..
En definitiva, en cada fallo es posible detectar un trasfondo de gran significación donde se
define el rumbo de la decisión y en el que de alguna forma se está brindado una respuesta en
concreto a esas preguntas abstractas.

Nivel científico del conocimiento jurídico

En este nivel el juez, el intérprete, debe conocer el derecho positivo de cada país ya que debe
aplicar el mismo, y no solo se trata de ordenamiento jurídico nacional y leyes nacionales,
locales, decretos, etc, sino también de los tratados de derechos humanos que implican una
coordinación del derecho interno o internacional puesto que en la cima de la pirámide jurídica
(constitución y tratados internacionales) reposan los dos principios del derecho público
constitucional llamado antes derecho de gentes, pero además implicara el conocimiento de las
doctrinas de las justas.

Nivel casuístico del conocimiento jurídico

El nivel remite a la jurisprudencia o sea, aquello que los jueces han dicho que es el derecho
ante un problema concreto y cuyo razonamiento o fundamentos pueden servir para un nuevo
caso que debe resolver.

Dicha solución puede ser seguida o no, antes casos análogos e inclusive mejorarse a partir de
nuevos elementos soslayados en otras oportunidades.

Nivel prudencial del conocimiento jurídico

Al ser el derecho una ciencia práctica el conocimiento prudencial es algo operante, que regula
a realizar aquí y ahora por un juicio y una decisión proporcionada al caso singular.

También podría gustarte