Está en la página 1de 36

U N I V E R S I D A D D E P I U R A

FACULTAD DE INGENIERÍA

ENTREGABLE IV

EQUIPO IX

Nombres y Apellidos:

 Domínguez Puemape Jairo Jair


 Palacios Moreno Yadira Janeth
 Ruesta Rojas Ernesto (Líder)
 Suyon Sánchez Jesús Manuel
 Tequen Mestar Mario Paul

Asignatura: Productividad Operativa

Campus: Piura

Empresa: Pizzaza’s

12 de junio de 2022
Contenido
Normas de equipo........................................................................................................................4
Plan de trabajo..............................................................................................................................4
Sistema de producción.................................................................................................................5
Explicación de la empresa............................................................................................................5
Procesos que realiza la empresa...................................................................................................7
Estratégicos:.............................................................................................................................7
Operativos:...............................................................................................................................7
Soporte:....................................................................................................................................8
Organigrama................................................................................................................................8
Características de los procesos.....................................................................................................9
Mapa Global de Pizzaza’s..........................................................................................................10
Mapas de ámbito de los procesos estratégicos............................................................................10
...................................................................................................................................................10
Mapa de ámbito del proceso “Planificación general semanal”..............................................11
Mapa de ámbito del proceso “Finanzas”................................................................................12
Mapa de ámbito del proceso “Marketing y publicidad”.........................................................13
Mapas de ámbito de los procesos fundamentales.......................................................................14
Mapa de ámbito del proceso “Toma de pedido”...................................................................14
...............................................................................................................................................14
Mapa de ámbito del proceso “Elaboración del pedido”.........................................................15
Mapa de ámbito del proceso “Entrega del pedido”...............................................................16
Mapa de ámbito del proceso “Atención en consumo”...........................................................17
Mapa de ámbito del proceso “Facturación”...........................................................................17
Mapas de ámbito de los procesos de apoyo................................................................................18
Mapa de ámbito del proceso “Control de calidad”................................................................18
Mapa de ámbito del proceso “Aprovisionamiento”...............................................................19
Mapa de ámbito del proceso “Mantenimiento y limpieza”...................................................20
Mapa de ámbito del proceso “Gestión de recursos humanos”..............................................21
Diagramas de flujo.....................................................................................................................22
1. Flujograma de “Toma de pedido”...................................................................................22
2. Flujograma de “Elaboración del pedido”........................................................................23
3. Flujograma de “Entrega del pedido”..............................................................................24
4. Flujograma de “Atención en consumo”..........................................................................25
5. Flujograma de “Facturación”..........................................................................................26
Priorización de procesos.............................................................................................................28
1. Matriz de relación entre objetivos y procesos................................................................28
2. Grado de Contribución VS Grado de Dificultad..............................................................31
...............................................................................................................................................31
Elección de diagramas................................................................................................................31
Bibliografía................................................................................................................................32
Normas de equipo.

1. Asistir a las reuniones y priorizarlas sobre otros compromisos debido a los


horarios ajustados que tenemos.
2. Mantener una participación activa y asertiva en cada reunión de equipo.
3. Cada falta debe ser justificada, de lo contrario su puntaje final se verá
afectado y será asignado con tareas extra.
4. Se debe cumplir con los plazos de entrega asignados con firmeza.
5. Mantener una disposición de respeto hacia los compañeros en cualquier
comunicación.
6. Si se tienen dudas, consultar primero entre los compañeros de equipo antes
que a compañeros externos al equipo.
7. Mantener compromiso con el trabajo y el equipo.
8. Tener puntualidad para las reuniones del equipo ya sean presenciales o
virtuales.
9. Las decisiones se conversarán en equipo, pero la decisión final la tendrá el
líder.
10. Los celulares no podrán ser utilizados durante las reuniones, a excepción de
urgencias.

Plan de trabajo

Entregable Fecha Objetivo #Reunión Fecha y horario Actividad Responsable


Elegir un líder Todos
1 20/04/2022 4:30pm
Elegir empresa factible Todos
Definición del líder, normas del equipo y plan de Carátula de entregable Ernesto
trabajo por persona y actividad. Tema asignado. 2 25/04/2022 2pm Fijar una reunión con la dueña de la empresa Yadira
Carátula con número de equipo, todos los Plantear normas de trabajo Todos
1 30/04/2022
integrantes, líder. Elegir sistema de producción. Descripción del sistema de producción Jairo
Explicación de la empresa que produce el bien o Realización del plan de trabajo Ernesto
servicio y del proceso que se realiza. 3 29/04/2022 1:00pm Explicación de la empresa Yadira
Explicación de los procesos de la empresa Jesús y Mario
Redacción y edición del entregable N°01 Ernesto
1 1/05/2022 Realización del mapa global Todos
Realización de los mapas de ámbito estratégicos Ernesto
2 3/05/2022 Realización de los mapas de ámbito fundamentales Jairo y Yadira
2 7/05/2022 Mapa Global y mapas de ámbito de todos los procesos
Realización de los mapas de ámbito de soporte Jesús y Mario
3 5/05/2022 Culminar con la realización y redacción del entregable N°02 Todos

Culminar con los diagramas de flujo de procesos Tdos


1 10/05/2022
Diagramas de flujo de procesos operativos, de los Elecciòn del proceso a priorizar Todos
procesos fundamentales. Priorizar un proceso de
3 28/05/2022 2 15/05/2022 Realizar el diagrama Jesus y Mario
elección del diagrama: Operaciones, cursograma
analítico, hombre-máquina o bimanual u otro. Yadira y Jairo
3 20/05/2022 Realizar la redacciòn del entregable Nª03
Ernesto
Mejorar el diagrama del proceso operativo Ernesto
1 28/05/2022
Presentar el diagrama a la empresa Yadira y Ernesto
Presentar el diagrama del proceso operativo y proponer
4 11/06/2022 2 1/06/2022 Evaluar posibles mejoras Todos
una mejora significativa. Entrega del trabajo final
Redactar las mejoras factibles Todos
3 3/06/2022
Concluir con el trabajo y entregarlo Todos
Sistema de producción.

El sistema de producción que Pizzaza’s escogió es en línea, aquel donde el producto


sigue una secuencia lineal de las operaciones de principio a fin y en cada una de las
etapas hay operarios que realizan su tarea e influirá en la siguiente tarea hasta llegar a
tener el producto final. El cliente llega al restaurante, pide la carta, elige el producto
(Pizza) que el restaurante está dispuesto a brindar, para esto se necesita un proceso de
producción, una serie de procesos secuenciales como preparar la masa de la pizza,
darle forma por tamaños, colocar los insumos que el cliente ha escogido, cocinarla y
servirla.

Explicación de la empresa.

Pizzaza’s como su propio nombre lo dice, es una pizzería ubicada en la Av. Progreso
1606, distrito Castilla, ubicado en la ciudad de Piura – Perú.

Tiene un propósito claro: llegar a todas las personas de la ciudad, sin importar la
lejanía.

Es un emprendimiento que nació en pandemia en el auge de la virtualidad, con


servicio de delivery, pero el éxito que le siguió hizo que abriera su primer local
físico. Actualmente, cuenta con un segundo piso (zona terraza) para el deleite del
público.

Melanie Pacherres More, dueña del emprendimiento, cuenta que desde siempre tuvo
un gusto muy fuerte por las pizzas, pero en 2019 que viajó a Estados Unidos en el
programa Work &Travel, su idea fue clara; decidida arriesgó todo para emprender
rubro de la comida rápida o ´fast food´.

Por la pandemia y la cuarentena en la que nos encontrábamos, inició su negocio en


casa, preparando pizzas caseras. En ese tiempo probó muchas recetas, hasta que
encontró la idea que la llevarían al éxito. Decidió ofrecerlas a sus amigos, conocidos
y familiares por delivery y creó su perfil en redes sociales: Instagram y Facebook.

Al pasar de 4 meses, las ventas aumentaban con notoriedad; con este gran paso, fue
que decidió abrir su propio y primer local

Cerca de la zona donde vivía (distrito Castilla – Piura) encontró un local en alquiler y
tenía la ventaja que no había ninguna pizzería por la zona en el distrito. Melanie
recuerda con nostalgia: “Recuerdo que la zona estaba llena de hamburgueserías e
incluso pollerías, pero no había ni una pizzería. Así que encontré un local y me lancé,
con miedo, pero con todo”, precisó.

Inauguró su local un 12 de diciembre. “Tuve la idea y la inversión gracias a mis


ahorros del Work & Travel y un préstamo que solicité. Me iba muy bien en las redes
sociales, subía contenido y este tenía acogida, pero abrí el local porque quería llegar
a más personas”, comenta Melanie.

Desde entonces, el negocio ha crecido aún más, y ya ha inaugurado el segundo piso


de su local denominado “terraza Bar” donde no solamente incluye en su carta pizzas
y adicionales al rubro, sino también, bebidas y tragos.

Pizzaza’s, como mencionábamos anteriormente, ofrece 4 tamaños de pizzas:


“personal, mediana, grande y megapizza” que son las favoritas de sus clientes
potenciales. A pesar de ser su producto clave, decidió incluir en su carta, adicionales
que estén dentro del rubro artesanal como: Alitas, tequeños, quesadillas, Snacks
Chips. Además, gracias a la inauguración de su segundo piso “Terraza Bar”, vende
bebidas frozen como Limonadas, Chicha morada, Maracuyá y Sangría. Además,
ofrece tragos y vinos.

Melanie compara el crecimiento de Pízzaza’s desde sus inicios y concluye que sigue
mejorando día a día para sus clientes, y lo que más caracteriza a su emprendimiento,
y trata que sea el valor agregado, es la rapidez de la salida de la demanda, es decir,
que los pedidos salen en poco tiempo y eso hace que las ventas fluyan y se
incrementen.

Melanie cuenta también que ha crecido como empresa, al comenzar teniendo como
ayudantes a su familia (padres) y ahora cuenta con personal de trabajo a quienes les
ha brindado su confianza para llevar juntos al gran éxito y crecimiento de Pizzaza’s.

Pizzaza’s cuenta con su propio personal de Delivery y también ya se unió a la familia


de Delivery Go (aplicación de pedidos). Por otro lado, ha incluido un sistema de
automatización para sus pedidos gracias a la alta demanda, puesto que antes los
realizaba por apuntes manuales.

En Pizzaza’s se vende aproximadamente 100 a 150 pizzas diarias, y desean a


mediano plazo poder llegar a más personas y zonas, abriendo nuevos locales, y si es
posible, expandirse a otros lugares fuera de Piura.

Melanie nos cuenta que lo que la caracteriza es su gran sentido de innovación, y


afirma que seguirán brindando un servicio de calidad para sus clientes.

(M.X. Pacherres, comunicación personal, 27 de abril de 2022)


Procesos que realiza la empresa.

Estratégicos:

o Planificación General semanal: Al inicio de semana se calcula el objetivo


a cumplir en ventas, por lo general se prepara 10k de producción diario,
excepto los viernes, sábado y domingo donde se presenta una mayor
demanda incrementando la producción a 20kg.
La maza de la pizza se prepara con anticipación a la apertura al público, el
trabajo está realizado por 2 personas (mezclar ingredientes, amasado,
cortado y pesado, embolillado y posterior almacenado para fermentación).
Se precoce la masa para una mayor rapidez al momento de preparar una
orden.
o Finanzas: A cargo de la gerente de la empresa en conjunto con un
compañero egresado en Contabilidad.
o Marketing y publicidad: Promociona sus pizzas por medios de redes
sociales como Instagram, donde sube fotos de sus clientes y crea sorteos
para llamar la atención de potenciales clientes.

Operativos:

o Toma de pedido: El cliente llega al local y un mesero le entrega una carta


donde encontrará todos los productos que puede adquirir en el local, al
momento del cliente tomar una decisión le llama al mesero para tomar la
orden, y este inmediatamente lo lleva a cocina.
Si la orden es un delivery, la encargada de recepción toma el pedido ya
sea por llamada o mensaje, y lo lleva a cocina.
o Preparación del pedido: En cocina la maestra pizzera se encarga de
preparar la pizza, mientras que otra persona se encarga de llevarla al
horno y controlar su cocción, por último, un tercer cocinero corta la pizza
y la prepara para ser entregada.
Si el pedido no es una pizza, la orden lo tomara un cuarto cocinero que es
el encargado de frituras y bebidas.
o Entrega del producto: Si la orden es para consumo en el restaurante, el
mesero es el encargado de llevarlo hasta la mesa; si la orden será un
delivery, el repartidor recoge la pizza en el mostrador, para
posteriormente llevarla a su destino.
o Atención durante el consumo del cliente: Si el cliente desea pedir algo
extra durante su consumo, lo puede realizar llamando al mesero.
o Facturación: El pago por el consumo se realiza con la encargada de
recepción, ya sea consumo en el local o delivery.
Soporte:

o Control de calidad: La maestra pizzera se encarga de hacer una lista


detallada de los insumos a comprar.
o Al tener los productos ya en almacén, ella también es la encargada de
revisarlos y corroborar que sean de la mejor calidad.
o Compra de insumos: La dueña del local se encarga de adquirir los
productos solicitados por la maestra pizzera.
o Mantenimiento y limpieza: Existe un encargado de limpieza que llega 2
horas antes de la apertura al público. Este se encarga de la limpieza. Lo
hace diariamente.
o Gestión de recursos humanos: La dueña del local se encarga del asigna
miento de los trabajadores dentro de su local, si existe algún
requerimiento en alguna área ella es la que toma las decisiones.
o Vigilancia: Un encargado de la seguridad del local que trabaja durante
todo el horario de trabajo.

Organigrama
Características de los procesos.

 Capacidad: Con la adquisición de nuevos implementos de cocina como la


amasadora, el caudal ha aumentado considerablemente, pues la masa ya no
necesita tanta mano de obra. Debido a esto, la capacidad de Pizzaza’s es
media, pues no tiene tanto personal de cocina ni espacio para hacer múltiples
pizzas a la vez.
 Eficiencia: Hay días donde no se vende toda la masa producida y se guarda
para el día siguiente. Sin embargo, no se puede almacenar una gran cantidad
de masa en el almacén debido a que los tamaños son diferentes. Incluso, hay
dos días a la semana donde no hay producción, pues ya se tienen hechas las
masas. En este punto podríamos decir que como la masa se queda algunos
días, no habría una gran efectividad, sin embargo, al ser un servicio de
comida rápida, esto puede ser un punto a favor de la empresa. No obstante,
debemos darnos cuenta también que a veces no se puede almacenar tanta
cantidad de masa. Entonces, consideramos que la empresa tiene una
eficiencia media, pues utiliza bien sus recursos al no quedarse sin stock
mientras se atiende, por lo que satisface su demanda. Aunque consideramos
que podría utilizarlos mejor para no tener problemas de almacenamiento.
 Eficacia: En Pizzaza’s son eficaces, se llega a la meta diaria de pizzas
planeada que gira en torno a las 100 pizzas diarias en días de alta demanda.
Además, son capaces de superar esta meta, debido al valor agregado que tiene
la empresa la cual es la precocción de la masa, satisfaciendo mejor la
demanda, lo que significa una buena eficacia.
 Flexibilidad: Es muy flexible, tiene una gran capacidad de adaptación a la
realización de otros productos alimenticios, se busca implementar cada vez
más productos complementarios a la pizza, de modo que acompañen al
producto bandera(pizza), como lo son las alitas, pan al ajo, tequeños, y
bebidas como la sangría. Así el cliente puede adaptar sus gustos a lo que el
restaurante ofrece.
Mapa Global de Pizzaza’s

Mapas de ámbito de los procesos estratégicos

Macroprocesos.

Procesos operativos.

Nuestro Mapa Global fue realizado por elaboración propia de acuerdo con el
organigrama, funciones y explicación de proceso que hay en la Pizzería
“Pizzaza’s”.
Por ende, seremos nosotros los encargados, a partir de la información recogida en
la entrevista a la dueña del restaurante, de realizar los mapas y diagramas en este
trabajo.
Mapa de ámbito del proceso “Planificación general semanal”.

El proceso empieza primero planificando la semana: trazando un objetivo el cual es un


determinado de kilos producidos; se revisa el objetivo anterior evaluándose el consumo
de kilos en los días de fuerte producción; se traza el objetivo factible y se traza una
determinada recompensa, si se cumple con el objetivo semanal. El siguiente paso es la
preparación de los insumos: analizar la cantidad a preparar, siempre se preparan 20 kilos
en días fuerte de producción y 10 para los días en los que no son fuertes, se prepara el
primer lote de masa y se almacena la masa precocida.
Mapa de ámbito del proceso “Finanzas”.

En Finanzas se encargan de gestionar las cuentas mensuales: revisar ingresos del mes,
evaluar los gastos mensuales, obtener la utilidad mensual y realizar estado de resultados.
Asimismo, se debe verificar comprobantes de pago teniendo concordancia entre estos y
el dinero de la caja. Luego se sigue con los procesos legales: Se verifica el
cumplimiento de la normativa SUNAT mensual. Adicionalmente, se salda alguna
cuenta pendiente como pago de local, servicios básicos, sueldos de empleados y pago
con proveedores.
Mapa de ámbito del proceso “Marketing”.

Es el área encargada de realizar todo el contenido publicitario en redes sociales, manejar


las cuentas, la más activa es la de Instagram, donde siempre se publica contenido
fotográfico del local, productos y clientes en consumo. Adicionalmente, se interactúa
con seguidores y se responden las preguntas que tengan. Se tiene también una campaña
publicitaria: se evalúa las oportunidades de publicidad y se busca oportunidades con
“influencer”.
Mapas de ámbito de los procesos fundamentales.
Mapa de ámbito del proceso “Toma de pedido”.

Lo primero que se hace una vez el cliente se sienta en la mesa es atenderlo, se le entrega
la carta y el mozo ofrece todo tipo de promociones, este mismo prepara la hoja de
pedido, detalla el contenido de los productos, anota la orden y se retira para poder
llevarla a la cocina.

Mapa de ámbito del proceso “Elaboración del pedido”.

Una vez recibido el producto, el cual consiste en anotar y medir el tamaño de la pizza, el
siguiente paso es recolectar los ingredientes, el pizzero revisa el almacén, revisa el
congelador y recolecta los ingredientes necesarios para la pizza pedida. Luego se
procede al fraccionamiento de la pizza, se hace en función del peso según cada tamaño
de la pizza, se pesa se cortan las masas, teniendo ya establecidos las medidas en gramos
de cada tamaño de pizza (mediana, grande, mega pizza). La cocción empieza por
mezclar ingredientes, hervir, cocer y rellenar. Posteriormente se hace el envasado y se
sirve. Adicionalmente, el mozo lleva a mesa el pedido o embolsa/empaqueta si es para
llevar.
Mapa de ámbito del proceso “Entrega del pedido”.

El mozo recibe el producto en cocina, verifica condiciones y procede a llevarlo a la


mesa correspondiente al cliente que lo pidió. Para el servicio de delivery, el motorizado
recoge los productos ya empaquetados, lleva al destino y le entrega en mano al cliente.

Mapa de ámbito del proceso “Atención en consumo”.

El mozo mientras entrega diferentes pedidos por clientes, supervisa las mesas que ya ha
atendido, de manera que si alguno requiere algo adicional a lo que pidió pueda estar a
disposición de atenderlo. Se verifica si se necesita algo adicional, atiende su solicitud y
hace un pequeño speech de agradecimiento.
Mapa de ámbito del proceso “Facturación”.

Consiste en primero calcular el monto consumido, el pago se realiza con la encargada


de recepción, se cobra y se entrega un comprobante de pago.

Mapas de ámbito de los procesos de apoyo.


Mapa de ámbito del proceso “Control de calidad”.

A lo largo de toda la producción, Pizzaza’s se debe asegurar de que la calidad de sus


productos sea la correcta siempre y que el funcionamiento del local se de
eficientemente. Debido a esto, el proceso de apoyo “Control de calidad” se encarga de
realizar el inventario, verificar la mano de obra, mantener la cocina en óptimas
condiciones, y evaluar el desempeño del delivery y su vehículo.
Mapa de ámbito del proceso “Aprovisionamiento”.

En el proceso de apoyo de Aprovisionamiento, Pizzaza’s realiza una revisión del


almacén para saber que recursos se han agotado con el fin de reponerlos, lo que permite
un buen funcionamiento del local. Asimismo, revisa sus opciones de proveedores y hace
las compras según convenga a su economía. Luego, recibe los productos y corrobora
que haya llegado el pedido en su totalidad, para luego realizar el traslado al pequeño
almacén.
Mapa de ámbito del proceso “Mantenimiento y limpieza”.

Pizzaza’s debe asegurar que el local mantenga una disposición adecuada para los
clientes que atiende día a día, por lo que mantiene un proceso de apoyo de “Limpieza”.
En este se evalúan tres grandes macroprocesos: cocina, comedor y servicios higiénicos.
Se deben ordenar los utensilios y dar limpieza al horno y área de trabajo, a su vez,
mantenimiento al horno si este lo requiere. Luego, se recoge el servicio del comedor y
se acomodan mesas y sillas. Por último, en los servicios higiénicos se deben limpiar los
basureros de residuos que puedan quedar para que no se genere un mal olor y botar la
basura en el depósito asignado, terminando con la limpieza de pisos, lavatorios e
inodoros.
Mapa de ámbito del proceso “Gestión de recursos humanos”.

El último proceso de apoyo de Pizzaza’s es la “Gestión de recursos humanos”. En este


proceso se abarca el reclutamiento y entrenamiento de nuevo personal para la empresa.
Este comienza con una entrevista personal que le seguirá una selección e integración si
se pasa de manera conforme la entrevista. Luego, el personal nuevo deberá seguir un
macroproceso de entrenamiento, en donde se le orienta, capacita y se le prueba, para
finalmente tomar una decisión sobre dicho personal.
Diagramas de flujo.

1. Flujograma de “Entregar carta, atender al cliente y llevar pedido a cocina”.


2. Flujograma de “Atención al Cliente”
3. Flujograma de “Recibir pedido, recolectar ingredientes, fraccionamiento,
cocinar, envasado y servir”
4. Diagrama de flujo proceso operativo “entrega/distribución”.
5. Flujograma de “Recibir producto y delivery”
5.5. Flujograma de “Delivey”
6. Flujograma de “Atención en consumo”.
7. Flujograma de “Calcular monto consumido, cobrar y entregar comprobante”
8. Flujograma de “Pro
9. Flujograma de proceso “Pedido de productos”

Flujograma de proceso “Pedido de productos”


10. Flujograma de proceso “Pedido de productos”
Priorización de procesos.
1. Matriz de relación entre objetivos y proceso

Los objetivos de Pizzaza’s son 4, estos nos ayudarán a identificar cuál de los
procesos tiene mayor contribución en cumplirlos.

Objetivos:

 Objetivo 1: Alcanzar las metas de ventas mensuales.


 Objetivo 2: Optimizar todos los recursos (hombre máquina, horas hombre)
 Objetivo 3: Optimizar tiempo de entrega de los pedidos.
 Objetivo 4: Optimizar tiempos de entrega de los pedidos delivery.

Proceso/Objetivo OBJETIVO 1 OBJETIVO 2 OBJETIVO 3 OBJETIVO 4 PUNTAJE

TOMA DE
PEDIDO 5 3 4 3 15

ELABORACIÓN
DEL PEDIDO 5 5 5 5 20

ENTREGA DEL
PEDIDO 3 2 5 5 15

ATENCION EN
CONSUMO 3 2 1 1 7

FACTURACIÓN 2 1 2 3 8

Leyenda:

5 = Muy contribuyente 2 = poco contribuyente

4 = Contribuyente 1 = casi nada contribuyente

3 = medianamente contribuyente

Obtenemos según la matriz que el proceso más contribuyente a los objetivos que
tiene Pizzaza’s es el proceso de “Elaboración de pedido”.
Toma de pedido (15 puntos):

1. Este proceso mantiene una importancia resaltante sobre los demás, pues es el
primer servicio que se le da al cliente cuando llega al local. Además, casi
siempre el servicio brindado al tomar un pedido determinará hasta cierto
punto la primera impresión del cliente sobre la empresa. Esto ayudaría en
gran medida a generar satisfacción en los clientes y así fidelizarlos,
contribuyendo a alcanzar las metas de ventas mensuales.
2. La empresa mantiene a los meseros ocupados casi siempre ayudando en la
caja o atendiendo mesas. Por lo que podríamos decir que en la gestión de
recursos horas hombre, este proceso no debería ser tan necesario de
optimización frente al resto.
3. En cuanto al tiempo de entrega de los pedidos en el local, la toma de pedido
afectaría a que otros procesos comiencen lo más rápido posible, por lo que sí
afecta en gran medida, sin embargo, no es tan importante como el proceso de
“Elaboración de pedido”.
4. Al igual que en el objetivo 3, para los pedidos de delivery, la toma de pedido
es importante para que los otros procesos comiencen lo más rápido posible,
pues este proceso se hace ahora mediante una llamada telefónica o mensaje
en redes sociales. Sin embargo, no tiene una importancia tan notoria.

Elaboración del pedido (20 puntos):

1. Para el objetivo 1, el proceso de “Elaboración del pedido” es de suma


importancia, pues el factor más influyente al momento de decidir un
restaurante es el sabor y preparación de la comida. Debido a esto, la manera
en la que se elabora el pedido termina siendo el proceso con mayor
contribución en alcanzar las metas de ventas mensuales.
2. En relación con la optimización de recursos, el proceso ya mencionado
resulta ser el más importante también, pues es en la preparación de los
productos en donde más se debe optimizar los recursos.
3. Para que el tiempo de entrega sea el más corto, la preparación debe ser rápida
también, claro está que sin perder la calidad de nuestro producto. Por esto,
optimizar dicho proceso es muy importante para alcanzar este tercer objetivo
en la empresa.
4. Al igual que en el punto tres, cuando el pedido se hace mediante el medio de
delivery, deberá estar listo para su traslado lo más rápido posible, además de
ser empaquetado para que todo el producto llegue en óptimas condiciones,
por lo cual se aprecia la importancia que mantiene en este objetivo el proceso
de “Elaboración del pedido”
Entrega del pedido (15 puntos):

1. El proceso de “Entrega del pedido” es de menor importancia para alcanzar las


metas de ventas mensuales que los anteriores procesos vistos, sin embargo, la
manera en la que se entrega sigue siendo hasta cierto punto importante para la
conclusión del cliente sobre la empresa.

2. Para la optimización de recursos el proceso de “Entrega de pedido” no resulta


tan importante, pues la empresa no tiene un interés real en optimizarlo.
3. El proceso de “Entrega del pedido” sí resulta importante para optimizar el
tiempo de entrega de los pedidos, pues es el paso final para que el producto
llegue al cliente.
4. Para la entrega en delivery también resulta importante este proceso, pues el
rápido empaquetado y optimizar las rutas que tomará el delivery pueden
influenciar drásticamente en el tiempo de espera para que se concrete el
traslado del producto.

2. Grado de Contribución VS Grado de Dificultad


CONTRIBUCIÓN
ELABORACIO TOMA DE
N PEDIDO
DEL PEDIDO

ATENCION EN ENTREGA
CONSUMO DEL PEDIDO

DIFICULTAD

El proceso elegido es Elaboración de pedido, la importancia de este proceso tiene


relación con nuestra visión y misión, pues es nuestra propuesta de valor el poder
brindar el mejor producto para nuestros comensales, utilizando recursos que nos
hagan diferenciar de la competencia. La elaboración del pedido tiene importancia en
calidad final de entrega, la demora de elaboración, la preparación, los recursos, y
finalmente, el empaque o envase donde entregamos el producto es parte de nuestra
identidad como empresa para finalmente cumplir nuestro visón de ser la mejor y más
grande cadena de pizzería a nivel Nacional.

Elección de diagramas.

La Elaboración del pedido en Pizzazas es un proceso el cual se le debe poner mucha


atención, pasa por la medición de masa y cortado, el cual se deben tener en cuenta
cantidades y tiempos, dar forma a la masa, dejar reposar, etc. Debido a esto, hemos
escogido como diagrama que mejor encaja con el proceso el diagrama de operaciones y
analítico, puesto que permitirán entender que es lo que pasa en este proceso, el orden
cronológicamente y obtener toda la información posible.
El diagrama operativo sirve para darnos una primera impresión de cómo es que se
realiza el proceso, anotando las operaciones principales sin especificar tiempos ni quien
es la persona encargada de realizar esa actividad. Como en este proceso ocurren una
serie de actividades secuenciales, nos será útil tener las actividades para observar una
serie lógica de los hechos.
En Pizzazas se busca que la calidad del producto sea buena, para esto es necesario
contar con un diagrama que registre cada actividad contabilizando tiempos y distancias,
para esto se utilizará el diagrama Analítico, teniendo como objetivo registrar y encontrar
algún aspecto a mejorar como pueden ser, distancias recorridas, demoras, cuellos de
botella, etc.

Bibliografía.
1. Rus, E. (2020). Flujograma. Economipedia. Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/flujograma.html

2. Aiteco. (2020). Qué es un diagrama de flujo. Recuperado de:


https://www.aiteco.com/diagrama-de-flujo/

3. Betancourt, D. (2020). Como hacer una matriz de priorización. Ingenio Empresa.


Recuperado de: https://www.aiteco.com/diagrama-de-flujo/

4. Quiroa, M. (2021). Matriz de priorización. Economipedia. Recuperado de:


https://www.aiteco.com/diagrama-de-flujo/

También podría gustarte