Está en la página 1de 103

TESIS

GENERAR ESCENARIOS DE APRENDIZAJE PARA FOMENTAR LA


CONVIVENCIA EN ALUMNOS DE NIVEL PRIMARIA

PROBLEMATIZACIÓN

La educación atañe a la formación y el bienestar de las personas y, de manera explícita,


busca el desarrollo integral de los niños para un ejercicio pleno de las capacidades
humanas. Para conseguir este fin se necesitan sólidos cimientos sobre los cuales basar
las decisiones y comportamientos, tales cimientos son los valores.

Los valores constituyen la base de las actitudes y las conductas externas; son la base de
una educación encaminada a lograr un desarrollo humano integral. Asimismo, el
desarrollo de los niños es un proceso de descubrimiento, de crecimiento, de enseñanza,
de conquista de una sana libertad, a través de la inteligencia y con apertura hacia los
demás.

En una sociedad como la nuestra, los valores expresan el perfil del hombre resultante de
un contexto cultural y un concepto de nación, en un desarrollo humano basado en la
posibilidad de potenciar las capacidades de convivir.

Ser maestro conlleva la responsabilidad ética y social de contribuir a transformar a la


sociedad, por lo que se busca cambiar las relaciones de la escuela, entre alumno-
alumno, para que se refleje en la escuela, la comunidad y la nación. Los tiempos nos
marcan que el momento de poner el acento en las formas de enseñanza para lograr los
propósitos educativos en dos sentidos: alcanzar la calidad y formar en valores nos
comprometemos a encaminar , desarrollando en los niños tanto habilidades intelectuales
como actitudes sociales y aprovechando todas las acciones cotidianas dentro del salón de
clases en las que se pongan en práctica el respeto, la tolerancia, la solidaridad y el apego
a la verdad, valores que son necesarios para adoptar la democracia como un sistema de
vida.

Hoy ante la situación que vive nuestro país quisiera contribuir con un marco teórico que
podría ser útil para muchos maestros en el aula de clases. En esta oportunidad voy a
tratar el tema de valores ya que estos llevan a considerar la manera en que los niños se
relacionan con el mundo, su entorno, cómo aprendan a resolver conflictos, cómo dialogar
con los demás y sobre todo a cooperar con el prójimo.

Los maestros tenemos que adecuarnos a las necesidades del presente y del futuro para
poder responder y orientar a nuestros niños cuando deban enfrentarse con preguntas y
respuestas que cada uno trae como verdad de su propio entorno, que puedan
involucrándose generando diálogo. Que difícil tarea la de tener que crear estrategias que
nos permitan estar preparados para resolver todas las situaciones que se presenten y
tener la competencia para hacer posible que surjan sensaciones de seguridad y sobre
todo de autoestima en esos niños dándoles la oportunidad de crecer y formarse como
seres humanos en la realización de sus valores.

1
Educar en valores entonces significa favorecer el desarrollo del pensamiento, del análisis
del razonamiento y de la afectividad, educar con la razón.

Algo esencial y difícil para el maestro es transmitir los valores a través de las vivencias, y
para esto es menester de cada maestro que pueda ayudar a que cada niño los descubra
mediante experiencias significativas, de allí la responsabilidad que tienen en los valores
que transmiten y proponen, ya que es delicada la tarea de hacer que cada alumno pueda
captar y/o elegir los valores que se ajustan a sus acciones.

Si esto se hace con inteligencia, amor y transparencia, se garantiza que el niños del futuro
sea un ser humano juicioso, diligente, dinámico, respetuoso, tolerante y seguro de sí
mismo para integrarse a la sociedad, clave esencial para el éxito; ya que en la medida
que el niño se sienta seguro se sí mismo, se evitarán los resentimientos que, a larga le
impedirán ser auténtico.

Es necesario que los maestros transmitamos una nueva fuerza de vida inspirada en una
cultura de paz donde los valores estén presente por encima de todo pensamiento. Tarea
laboriosa al tener que explicar, enseñar y hacer sentir respeto, felicidad e igualdad,
cuando pareciera que no se tienen herramientas que permitan que los valores sean
apropiados, se sientan y se palpen para verdaderamente tener la conciencia de que son
esos logros los que se aspiran y se quieren para alcanzar las metas y los ideales que
cada uno de los alumnos se han trazado en sus mentes. Enseñar, mediar y trascender es
una oportunidad para generar nuevos caminos que nos permitan identificar problemas y
brindar herramientas necesarias para promover un desarrollo integral.

Soy profesora titular de nivel primaria, en estos últimos tres años me encuentro laborando
en un colegio llamado  “Vasconcelos” ubicado en ciudad Nezahualcóyotl colonia Benito
Juárez Estado de México, hablaré inicialmente de la comunidad específicamente del
medio que rodea a este colegio ( la localidad) y las características de cada uno de los
habitantes (forma de vida y desenvolvimiento personal) para ubicar el entorno social en el
que se encuentran inmersos cada uno de mis alumnos, posteriormente describiré el
ámbito escolar detallando específicamente su estructura al igual que la organización y
finalmente el entorno del aula desde la convivencia y actividades que se desenvuelven
entre profesor – alumnos, alumnos – alumnas, padres de familia – profesor y padres de
familia – alumnos y viceversa en cada una de las convivencias antes mencionadas. 

A) Comunidad

Dentro de cada uno de los grupos sociales se encuentra un sentido de pertenencia el cual
se desarrolla a partir del entorno social y ambiental inmediato, con el que se comparten
formas de convivencia, intereses, problemas y actividades en común. El sentido de
pertenencia en la comunidad consiste en identificar los vínculos de pertenencia que se
tienen en los diferentes campos de integración social  los cuales forman parte de una gran
identidad personal dentro de una comunidad.  Al ser fiel a un determinado grupo y
siguiendo sus normas se da una identidad y una seguridad, mientras más segura se

2
sienta la persona, más elevado es su sentimiento comunitario y se encuentra más
dispuesta a seguir normas de convivencia.

Los habitantes de la comunidad de Nezahualcóyotl se encuentran en un estatus


económico medio; entendamos estatus económico medio a la clase social que comprende
a dueños de pequeños negocios, vendedores, pocos profesionistas u oficinistas con
mayor poder adquisitivo que la clase baja y menor que la clase alta. La mayoría de estos
habitantes con esta característica económicas integra su núcleo familiar, en algunos
casos por padre (con ideas muy arraigadas), madre (sumisas o todo lo contrario) ambos
integrantes se dedican a trabajar; pocas madres de familia dedicadas al hogar y con dos o
tres hijos quedándose a cargo por abuelos paternos, maternos o en su defecto por algún
tío. En otros casos sólo existe figura materna, esto trasciende a que no
exista comunicación ante situaciones académicas, sentimentales y necesidades o
inquietudes que presente los infantes, mencionando que ante la fatiga o cansancio de los
padres sólo se preocupan por proveer lo necesario para continuar el camino. 

   Es observable y evidente que existe poca responsabilidad de padres de familia ante la


falta de alimentación que les brindan a sus hijos al igual que en la manera de vestir ya que
en ocasiones la vestimenta presenta descuido de limpieza o en su defecto la vestimenta
que presentan ha sido heredada por hermanos mayores.

Pocos habitantes cuentan con casa propia, es decir la mayoría renta su vivienda o se
encuentran pagando casa que brinda el gobierno (infonavit), este referente nos remite
ubicar casas que cuentan con no más de dos cuartos, un baño, espacio reducido para
una cocina, sala comedor, infiriendo que el espacio es totalmente reducido y no cuentan
con intimidad en la realización de sus actividades cotidianas que se remiten desde
bañarse, comer, realizar tareas escolares o laborales, convivir en un espacio de ejercicio
o movimiento. Su alimentación se limita a comer carnes, grasas y alimentos chatarra con
escasa o nula alimentación balanceada y con índices de obesidad. 

   Con el anterior parámetro se desprende algo de suma importancia los juegos que
realizan los infantes en sus tiempos libres o las actividades extraescolares que realizan;
hablando específicamente de los juegos que los alumnos realizan, en algunos casos
únicamente en juegos electrónicos ante el gran impacto y evolución de la tecnología, sólo
por mencionar algunos aparatos como  “Pc”, “Xbox”, “Wii” o máquinas de video juegos en
locales formales e informales o simplemente la computadora. Retomando una vez más
que no existe la supervisión de padres de familia hacia los niños, permitiéndole
así acceder a programas inadecuados para su edad; en el caso de ser hijos únicos o
tener hermanos con más de 5 años de diferencia de edad. En los casos de tener
hermanos de la misma edad tienen la oportunidad de llevar su imaginación y habilidades
en otros campos y que sus juegos se remitan a jugar a la comidita, los ninjas, carritos,
muñeca, salir a la calle con su bicicleta entre otros.

Entre las actividades extra-escolares son casi nulas, ya que muy pocos infantes tienen la
oportunidad de realizar actividades deportivas o culturales; ya sea porque no cuentan con
recursos económicos o falta de tiempo. Se contemplan estos factores ya que la localidad

3
de Nezahualcóyotl se cuenta con centros recreativos, deportivos y parques como: el
parque del pueblo, alameda oriente, el estadio de la universidad Tecnológico de
Nezahualcóyotl.

Cada uno de sus alrededores cuenta con áreas verdes, las cuales el gobierno se ha
preocupado por mantenerlas en buen estado realizando programas de reforestación en
cada una de las avenidas. Actualmente se encuentran construyendo puentes vehiculares
en la colindancia de Cd. Nezahualcóyotl con la delegación Iztacalco para tener una
mejora en el tráfico vehicular procedente del municipio a la Ciudad de México, pero
mientras estas obras terminan, para obtener un supuesto beneficio se perjudica todo el
tránsito, al igual que las avenidas que tienen que tomar automóviles y camiones para
evadir dichas obras.

Lo anterior conlleva a que cada uno de los padres de familia que utiliza algún medio de
transporte, generen estrés y desesperación por el tránsito lento provocando de igual
manera pleitos, disgustos e insultos con malas palabras, en el momento que el padre de
familia lleva al niño a la escuela. Este niño se ve obligado a observar todo su entorno y se
va dando cuenta que lo importante será llegar a un lugar asignado sin importar los daños. 

Existe también centros recreativos, culturales y de atención social, esto no habla de que
dicho municipio cuenta con los elementos necesarios para que el nivel de convivencia
crezca y no se limite únicamente a la convivencia que el alumno pueda tener en la
escuela. Lo desafortunado es que muchos padres de familia de esta comunidad no se dan
el tiempo necesario de tener actividades de recreación y mucho menos de atención
médica para sus hijos. En el momento de que el padre de familia se diera el tiempo de ver
correr a su hijo en algún centro recreativo se podría dar cuenta de las condiciones físicas
con la que cuenta su hijo o los problemas físico que pueda presentar como pie, plano,
problemas al respirar o sobrepeso

Se encuentra también un lugar llamado el bordo de Xochiaca el cual, en cierta área, se ha


convertido en un grande depósito de basura. En las tardes cuando el sol se hace
presente, la tierra se calienta y todo el desperdicio acumulado provoca olores
desagradables, que impiden que los pequeños salgan a jugar a las calles. Y lo contrario
cuando existe fuerte vientos la basura se desplaza a las calles más cercanas. Es muy
común ver basura en el aire generando pequeños remolinos. Madres de familia que tienen
tiempo suficiente lavan y cuelgan su ropa por las mañanas. Quienes no pueden lo hacen
por la tarde, conscientes de que su tropa quedara llena de polvo o con residuos de
basura.

Por otro lado, se encuentran centros de Artes dentro de la zona de Nezahualcóyotl y


tienen el objetivo de otorgar capacitación a personas sin empleo, al tiempo de formar
artistas que lleguen a dominar el trabajo con la cerámica, los vitrales, la ebanistería
(carpintería y elaboración de muebles), herrería, la pintura y eventualmente otros
materiales y disciplinas. Salvo algún gasto menor derivado por el uso de algunos
materiales, los cursos que ofrecen son gratuitos y se otorga un reconocimiento a nivel
municipal. En relación a la casa de la cultura en las águilas a un costado del colegio

4
existen talleres, para que todos los niños después de clases, puedan practicar alguna
actividad artística, tanto para los niños como para las niñas, como canto, ajedrez, pintura,
danza clásica, danza regional, y música. 

En la misma zona se encuentran centros de atención a las adicciones. Se forma como un


centro especializado de atención a jóvenes, adolescentes y adultos con problemas de
adicción a algún tipo de drogas, así como de atención a sus familias mediante programas
y acciones encaminadas a la rehabilitación y a la prevención de ese grave problema de
salud pública. A través de su equipo multidisciplinario e interdisciplinario en atención a las
adicciones se utiliza el modelo de “Atención por Amor a Neza”, que consiste en otorgar
atención médica y psicológica, aunado a la práctica del deporte, terapias grupales e
individuales, talleres de artes y oficios, cine debate, actividades recreativas, taller de
lectura y conclusión de la educación de nivel básico. Existe un “Modelo de Atención por
Amor a Neza”, el cual tiene como uno de sus principales objetivos que los pacientes
atendidos que hayan culminado exitosamente su tratamiento, obtengan la garantía de un
seguimiento de atención posterior, lo que incluso les permita eventualmente convertirse
en Promotores de la Salud dentro de las comunidades cercanas. Cabe mencionar que no
se encuentran dentro de este programa la mayoría de personas adictas, la otra parte se
encuentra en calles drogándose, tomando y robando y es común que después de las
10:00 pm ningún ciudadano se encuentre en calles que tienen fama de tener muchos
malandrines ya que las consecuencias pueden ser catastróficas .Por las noches y más los
fines de semana a lo lejos se pueden escuchar disparos y gritos al igual que se
acostumbra ver pasar las patrullas en todo momento y un helicóptero “Coyote 1” en el
2004 inicio en operación, éste se mantuvo en operación con algunas irregularidades hasta
el 2010 por falta de mantenimiento y quedó bajo resguardo del gobierno estatal. Después
de tres años fuera de operaciones, reinició sus vuelos en apoyo a las tareas de vigilancia
y seguridad sobre el territorio de Nezahualcóyotl, la aeronave equipada con faro buscador
de noche, equipo de radiocomunicación y sirena, volvió a sobrevolar este municipio, el
segundo más poblado del Estado de México. En Nezahualcóyotl podemos encontrar los
siguientes hospitales y unidades médico familiar (IMSS): hospital general “La Perla
Nezahualcóyotl” se brinda atención médica de especialidad: ginecología (clínica de
displasia de segundo nivel de atención, clínica del adolescente, embarazo de alto riesgo),
pediatría (neonatología), medicina interna (salud mental, unidad de cuidados intensivos,
neumología, cardiología, neurología, endocrinología, Unidad de hemodiálisis), cirugía
general (cirugía Maxilofacial, oftalmología, otorrinolaringología, ortopedia y traumatología,
urología, endoscopia) rehabilitación física, urgencias, estudios de gabinete (radiografías,
tomografía, ultrasonido, mastografía), laboratorio y banco de sangre, medicina preventiva,
anestesiología, banco de leche, anatomía patológica, farmacia. Todos y cada uno de
estos servicios son brindados a los ciudadanos que cuentan con seguro social. “Para la
obtención de seguro social por ende los colonos requieren contar con un trabajo fijo
dentro de una empresa o asociación que conecte con el gobierno y sólo el 66%5 de las
personas cuenta con afiliación al seguro social el resto acude a centros privados

5
particulares, con elevados precios en consulta y medicamento, otros tantos asisten a
instancias que brinda atención medica pero con medicamentos similares” 1

___________________

Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (29 de octubre de 2004). «Plan municipal de desarrollo urbano de Nezahualcóyotl».  Gaceta del

Gobierno (Gobierno del Estado de México)

Ante la necesidad de los padres de familia esperan una semana para que los niños
mejores, de no ser así acuden a servicios privados. Por ello es muy común que los niños
falten a clases o de lo contrario asisten a la escuela con gripes, infecciones en la garganta
y dolores de estómago intensos. Actualmente se puede asegurar que el municipio cuenta
con todos los servicios urbanos básicos: agua, drenaje, energía eléctrica, pavimentación,
banquetas, recolección de basura, escuelas hospitales, bibliotecas, departamento de
bomberos, policía, transporte, gasolineras, centros comerciales, restaurantes,
multicinemas, mercados, tianguis y una gran diversidad de comercios y de servicios. Sin
embargo Nezahualcóyotl atraviesa por otros múltiples problemas cualitativamente
distintos a los del antaño, resultados de la crisis económica, el hacinamiento habitacional
y la saturación urbana: éstos han dado como resultado que los pobladores no se quejen
de la cantidad pero si de la mala calidad del agua, de los contantes encharcamientos, el
tráfico vehicular, la falta de empleos y de oportunidades para los jóvenes, pero sobre todo
la inseguridad que paulatinamente se ha adueñado de las calles. La entidad
nezahualcoyotlense, construida al mismo tiempo que la ciudad de México, se ha ido
diluyendo, y ha dejado a su paso una cultura individualista que pretende satisfacer las
necesidades más próximas del individuo sin sentir ni pensar en una ciudad unida, sin
considerar que ésta es el producto de las relaciones humanas. Sin saberlo, los habitantes
construyen una ciudad bajo el flujo de quienes han decido conformarla para el servicio de
sus intereses. Algunos elementos físicos que representan la corta historia del municipio se
han convertido en iconos que dan a los ciudadanos puntos de referencias: sin embargo,
con ello no se ha logrado fortalecer la idea de una cultura propia, debido a la falta de
reconocimiento de las raíces multiétnicas que habitan y habitaron en “Neza”: nahuas,
zapotecos, mixtecos, choles, otomíes, raramuris, mayas por mencionar algunas, que han
pretendido adaptarse a una cultura universal que, sin embargo, ha contribuido más con la
dispersión social, a la diferenciación humana y económica, así como a la segregación
espacial y la migración.

Por lo anterior es necesario, que se continué trabajando en el sentido de pertenencia y de


unidad, para restablecer el sentido social a través del reconocimiento de heterogeneidad
multicultural que hace de Nezahualcóyotl un verdadero mosaico, de donde debe seguir la
fuerza para encontrar la identidad perdida y el sentido de pertenencia.

  Ahora bien en el momento en el que tengo la posibilidad de vislumbrar cada uno de los
factores sociales dentro de la comunidad de Nezahualcóyotl y el mismo entorno en el cual
viven los niños, podría realizar una lista de todos los valores que se han perdido o que
simplemente no existen dentro de cada familia y grupo social y de no ser indiferentes ante
diversas problemáticas que se enfrentan y no desviarnos como si nada pasara, decir

6
finalmente yo no soy la víctima, en ese momento estamos traicionando la posibilidad de
explicarnos cosas que son tremendamente importantes para la supervivencia y la
coexistencia como sociedad, por eso es imperativo enseñar valores, mostrarlos,
discutirlos y aprehenderlos, cuestionar y no aceptar de ninguna manera actitudes
pacifistas. 

B) Escuela 

Escuela “Colegio Vasconcelos” es el nombre oficial de la escuela en que laboro,


institución educativa que atiende a la población estudiantil en los niveles de educación
básica; preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, en un ambiente de orden y
disciplina. Se encuentra ubicada en calle cucaracha número 147 colonia Benito Juárez,
ciudad Nezahualcóyotl, asentada desde hace veinte cinco años con la misión de contribuir
a formar nuevas generaciones de alumnos con un nivel académico y cultural, capaces de
trascender participando en los cambios culturales, sociales y políticos de su comunidad y
país. 

Esta venerable escuela cuenta con treinta y cinco salones dos  áreas de computación,
tres coordinaciones, 2 direcciones y un patio escolar, el cual es distribuido en cuatro
tiempos para recesos; dos recesos de 10:45hrs. a 11:00 hrs. y de 12:30hrs. a 13:00hrs
para los alumnos de cuarto a sexto y otros dos de 9:45hrs. a 10:00 hrs. y de 11:30hrs. a
12:00hrs. Únicamente para los alumnos de primero a tercero, en cada uno de estos
recesos las profesoras titulares nos encargamos de estar presente en lugares
estratégicos para observar a los alumnos y atender cualquier incidente que se presente.

En el primer receso es común ver como los niños se dedican a desayunar, pero en el
segundo receso es notable que ante el deseo de jugar y sin nada más que lo mantenga
sentados, empiezan a correr provocando accidentes ya que en el suelo (que es donde
comen todos los alumnos) todavía hay pequeños que se encuentran comiendo y los que
corren les tiran su comida o les pisan los dedos. Por ello hace un año se propuso la
estrategia de trabajar con los alumnos en juegos de futbol, avión, cuerda, teléfono
descompuesto, bote pateado y a la víbora de la mar.

Para iniciar con el juego de futbol se tiene un área específica y asignada hasta la parte de
atrás de la escuela, la regla es jugar con un bote de yakult, nunca con un balón o con una
pelota por muy pequeña que sea, los niños ya saben que para poder entrar a las llamadas
“retas” necesitan estar formados los 5 integrantes de su equipo, de no ser así, el equipo
se recorre hasta tener a los 5 completos. Otra regla establecida por los participantes es
que se cambia la reta al gol y el profesor encargado de esa guardia toma el papel del
árbitro; adentrándose muy en su papel existen profesores que llevan su silbato otros
simplemente silban. La convivencia entre los niños es sana, aunque en algunas ocasiones
han existido disputas y enojos por el dilema de fue o no fue gol, ya que para formar sus

7
porterías utilizan sudaderas o suéteres, nada firme como para corroborar con exactitud
que fue o no fue gol. En pocas pero significativas ocasiones el profesor que se encuentra
a cargo de esa guardia participa en el juego sin dejar de lado su papel de árbitro, esto en
ayuda de los pequeños que no tienen a sus 5 jugadores dispuestos a jugar. Cuando el
profesor se involucra los pequeños se emocionan, están contentos y saben que el ganar o
perder en contra del profesor será significativo.

Otro juego asignado es el llamado “avión”, se puede jugar de manera individual, aunque
es mucho más entretenido hacerlo con dos o más participantes. Para ello los niños tan
sólo se necesitan una simple piedra en sustitución de un papel mojado o tiza. Los
participantes deberán dibujar sobre el suelo un casillero ya conocido del 1 al 10 en
cuadros diferente para ver quién consigue completarlo saltando con una pierna coja. Los
niños mantienen una gran organización y acuerdo sobre quien será el primero y a quién le
tocará ser el último. En algunas situaciones existen discrepancias debido a que no son
sinceros en mencionar si pisaron raya o no y se presentan discusiones, interviniendo el
maestro en ese momento para hacerles ver su error. Es común dar por hecho que ya
conocen las reglas, sin embargo, es importante que se mencionen al principio.

El juego llamado “cuerda” es una actividad que puede servir tanto para divertirse con los
amigos como para practicar ejercicio físico. Este juego es poco solicitado ya que el
compromiso de los alumnos es presentar una cuerda y no todos lo asumen. Se puede ver
a 5 o 6 niñas que juegan en parejas. El objetivo de las parejas formadas es demostrar qué
participante es el más hábil para no perder y reunir los brincos más dados.

El juego del teléfono descompuesto tiene el objetivo de pasar un rato agradable y reírse
junto a los amigos. Dejando a un lado los pasatiempos que implican tener una cierta
habilidad física, el ‘teléfono descompuesto’ se juega entre 5 o 6 niños mínimo que tienen
que colocarse en fila, uno al lado del otro. El niño de uno de los extremos debe susurrar
una frase a su compañero de al lado, éste debe comunicárselo al siguiente y así
sucesivamente hasta llegar al participante del otro extremo. El mensaje, por haber sido
susurrado, se vuelve indistinguible, algo que es indispensable porque cuando el mensaje
final se diga en voz alta y resulta gracioso.

Otro juego importante, pero con cierto grado de riego es el “bote pateado” trata de formas
cierto grupo de niños, los cuales se poner de acuerdo para saber quién pateará una
botella de agua de un litro. El que patea al igual que el resto del grupo corre a
esconderse, mientras tanto un niño asignado corre para recogerlo y dejarlo en un lugar
específico. Este juego tiene una pequeña similitud con las escondidillas, en el que el
objetivo principal es encontrar al resto de los niños que se encuentran escondidos.
Cuando un niño es encontrado el niño que busca corre rápidamente para tocar la botella y
anunciar que ya encontró a su compañero y el lugar en donde lo encontró

8
Un juego que no pierde importancia por ser el último por mencionar es la víbora de la mar,
las reglas de este juego son sencillas las cuales consisten en el que dos niños se sitúan
uno enfrente de la otro formando un arco con sus brazos. El resto deberá hacer una fila
para ir pasando de a uno por el arco al ritmo de una canción. En el momento que pare, el
niño que quede en medio del arco quedará eliminada.

En cada actividad planeada para nosotros los profesores siempre se nos asignan
mediante cronogramas, desglosando cada una de las actividades, de esto se parte para la
organización, planeación y diseño del trabajo que se realizará en cada actividad. Por parte
de la dirección siempre ha existido un gran compromiso por entregarnos dicho
cronograma al inicio de cada mes.

Para los eventos socioculturales, se tiene que tomar la participación de todos los grados y
grupos, para eventos desde cívicos hasta eventos sociales como: honores a la bandera
(día de la bandera), expropiación petrolera, natalicio de Benito Juárez, el día del niño, día
de la independencia, día de muertos, revolución mexicana, navidad por mencionar
algunas.

En ceremonia la cual se lleva todos los lunes a partir de las 8:00 am y para abordar
alguna actividad en fechas importantes comúnmente que cada profesor se organice con
su grupo para exponer efemérides de la semana, datos importantes de cada fecha, recitar
alguna poesía, montar algún baile o canto que amenice la ceremonia y que sea
significativa para los niños. Desafortunadamente en algunos casos los niños pierden el
interés por escuchar y observar y se dedican a platicar, en ese momento el profesor
interviene y realiza un llamado de atención. Lo más difícil es comprometer al alumno en
mantener una buena postura y, atención y respeto ante los símbolos patrios y ha existido
faltas de respeto hasta en la postura que el niño mantiene.

  Dentro de las instalaciones de la escuela cuenta con una enfermera que atiende los
casos que tengan gravedad, ella ha atendido pequeños accidentes como raspones,
cortaduras de papel hasta lesiones de mayor gravedad como golpes en la cabeza y
fracturas.

  La hora de entrada al colegio para alumnos es de 7:30am a 8:00am no existe tolerancia.


En algunos casos los niños se han quedado afuera debido a su retardo negándoles el
acceso a la escuela. Hace dos años cuando se impuso esa regla existieron disgustos por
los padres de familia, enfrentamientos con los maestros que se encargaban en guardias
de la puerta y hasta demandas, en ese momento los padres de familia no alcanzaban a
ver que la puntualidad de los pequeños era de suma importancia pese a los factores
externos del tránsito.

9
Cada padre de familia poco a poco se fue haciendo al hábito de prever sus tiempos y en
algunos casos optan por ver que, si ya se les hizo tarde, ya no asistir a la escuela. A la
hora de la salida en muy común ver a las madres de familia de cada niño asistir por él, en
otros casos asiste la abuela materna o paterna, familiares o vecinos, dependiendo del
caso. Es notorio ver como el padre de familia asiste con rapidez para llegar a casa a
hacer diversas actividades, la madre de familia en el transcurso se escucha decirle a niño:
¿te dejaron tarea? En el momento de tener junta con padres de familia en muy común que
el padre de familia comente que sus hijos les dicen que no tienen tareas, cuando en el
bimestre ya se calificaron en un alrededor de 15 a 20 tareas. Los padres de familia al no
verificar sus cuadernos no se dan cuenta de que tienen tarea, dicha tarea se encuentra
firmada por el profesor y a su vez se solicita que el padre de familia la firme, ante esto se
obtienen muy cocas firmas. El padre de familia delega la responsabilidad al pequeño y
desatendiendo la propia

. Es muy común citar al padre de familia y brindar estrategias de mejora, las cuales se ve
mejoría en una semana, y el reto un completo abandono. Al igual que al inicio del ciclo
escolar se puede obtener el 100% de participación por parte del padre de familia, en el
transcurso del bimestre la ausencia ante juntas o llamados es poca o nula.

Para el aseo del salón, para acceder a la clase de computación y a la clase de inglés, se
encuentra establecido que el padre de familia tendrá que dar su cuota de $5. En relación
con el aseo del salón, en algunos grados se opta por contratar a una persona la cual se le
pagará en todo el ciclo escolar para realizar la limpieza, en otros las madres de familia se
van turnando por semana. Para dicha organización y para la recolecta del dinero existe
una persona llamada “bocal”. Ésta se encarga de llevar una relación de pagos, ya que a
los profesores se nos tiene prohibido recibir dinero. La bocal ha sido de mucha ayuda y se
les reconoce la labor que realizan ya que se requiere de tiempo y paciencia, en otros
casos la bocal ha denotado problemas por querer abarcar más de su labor: como entrar a
dar indicaciones referentes a la educación, tomas decisiones con los niños si el maestro
no se encuentra al frente del grupo, entrar a cualquier hora a la escuela, o tomar
decisiones de excursiones sin la consulta previa de dirección.

   La relación entre profesores, es ameno tratamos de mantenernos y trabajar en equipo y


aunque existen diferencias prevalece el respeto, se trata de no involucrarnos en conflictos
para continuar con nuestra labor docente de manera productiva y poder cumplir con los
estándares que la escuela persigue tales como: organización, tener vocación, tolerancia,
capacidad para solucionar problemas, disponibilidad, puntualidad, respeto, confiabilidad,
académicamente preparado, contar con actitud de servicio, ser asertivo, paciente, cortés,
sencillo, proactivo, honesto, humano, discreto y dinámico.

La pregunta que surge es ¿todos los días se mantienen estos estándares con un alto nivel
de comunicación y armonía?

Es difícil para nosotros como profesores mantener un alto nivel en todas las
características que anteriormente se mencionaron ya que nosotros también somos
personas y sentimos al igual que toda la comunidad escolar, sin embargo sabemos el

10
compromiso que tenemos y los sabemos asumir con responsabilidad, es importante que
siempre existan buenas relaciones personales y cuando algún problema sucede tener la
capacidad de resolverlo y reconocer el error que se comente.

    Hablando  específicamente de las guardias que se llevan a cabo dentro de la escuela
son, como antes lo había mencionado muy importantes y permanecer en cada uno de los
recesos y en el momento de ceremonias; el preparar ceremonias cívicas y sociales van
desde preparar un proyecto hasta la realización del mismo; en relación del ornato y la 
dirección de dicho evento, en la cual participan tanto profesores como alumnos, se
montan coreografías para ceremonias sociales que lo ameriten, se programan citas
obligatorias con padres de familia para mantenerlos informados sobre el avance
académico de su hijo, se generan clases muestra y en ocasiones se preparan convivios
(para eventos del mes de septiembre o abril) se realizan decorado de ventanas, salones
al igual que de frisos cada semana, en cada una de estas actividades se encuentran
involucrados todos los profesores de primero a sexto, coordinadoras, profesoras de inglés
y profesores de talleres, ellos también se encuentran involucrados en guardias aparte de
brindar los talleres de taekuondo, deportes, ajedrez, pintura y banda de guerra  (sólo
tienen acceso a estoy talleres los alumnos que tienen la posibilidad económica de
solventarlos, ya que dichos talleres se manejan de manera extracurriculares a partir de
las 4:00 con cuotas establecidas.

C) Aula

El aula es el contexto donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, es un


escenario interactivo en el que el maestro y alumno ejercen su actividad, teniendo como
objetivo los mismos fines y la dinámica social que se produce en el aula como resultado
de la interacción origina una serie de características determinantes del aprendizaje que
depende de la estructura de participación, fundamentalmente del alumno y de la
estructura académica y su organización.

Maestros y alumnos no vemos inmersos en un rico contexto psicológico y social, del que
los participantes, los fines que se proponen y el modo en el que se interpretan la situación
interactiva que se produce, deriva de la relación entre los factores físicos, sociales y
psicológicos que están presentes.

Así pues, el aprendizaje en el aula se configura como un proceso intrínsecamente


mediado y al mismo tiempo constructivo, cultural y comunicativo, resultado de un
entramado de relaciones y pautas de interacción personal que  por ello permite la
configuración de un espacio comunicativo ajustado a una serie de reglas que facilitan la
comunicación la consecución de los objetivos.

La enseñanza se entenderá como el conjunto de actividades en las que maestros y


alumnos comparten parcelas cada vez más amplias de conocimientos respecto a los
contenidos del currículo; si ambos interlocutores no llegan a establecer en el aula un
sistema conceptual y terminológico, no será posible la comunicación y como
consecuencia tampoco el aprendizaje.

11
A continuación, presento todos los principios y valores que dentro del salón se toma como
referentes para mantener una sana convivencia: Amor al estudio y al trabajo, creatividad y
pro actividad, participación y compromiso social, responsabilidad, respeto, justicia
honestidad y honradez. Entiendo por educación al proceso de cultivar el
perfeccionamiento y desarrollo del ser humano, por el cual avanza libremente la
excelencia.   Soy la profesora Lizbeth Martínez Jiménez maestra titular del grupo de “3°”
grupo “C”; maestra titular porque imparto clases sobre las materias de español (lenguaje y
comunicación) Matemáticas (lógico matemáticas), Ciencias Naturales (Conocimiento del
mundo natural y social), Estudio de la Entidad (historia y geografía).

Mi labor docente siempre se ha caracterizado por tener compromiso y saber guiar a cada
uno de mis alumnos para llegar al conocimiento desarrollando habilidades y competencias
que le permitan defenderse en la vida diaria, cimentando valores, aunque éstos por falta
de tiempo sólo sean de manera sistemática y no con la oportunidad de que se apropien
de ellos debido a que se marca sólo una hora a la semana en la clase de formación cívica
y ética.

  A parte de brindar clases en torno a contenidos programáticos y realizar un proceso de


aprendizaje para la obtención de una evaluación, mis labores dentro del aula son dominar 
los contenidos y enfoques programáticos en Español, Matemáticas, Geografía, Historia y
Formación Cívica y Ética que se trabajan de 1º a 6º, saber manejar tecnologías
informáticas en computación para el enriquecimiento de su clase, impulsar al grupo para
el desarrollo de habilidades, actitudes y valores, ser creativa  en la realización de
actividades inherentes dentro de mi salón, emplear recursos didácticos diversos y acordes
con las necesidades de mi grupo, denotar flexibilidad y capacidad de adaptabilidad a
diferentes situaciones, ser hábil para la definición del trayecto formativo de mi grupo, crear
ambientes estimulantes para el estudio y para el trabajo, conocer los ritmos y estilos de
aprendizaje de mis alumnos, usar eficiente el lenguaje oral y escrito, conducir el trabajo
académico con grupos heterogéneos, atender conflictos y  situaciones problema de
manera asertiva y haciendo uso de la inteligencia emocional, procurar la activación y
movilidad de saberes dentro y fuera del aula, manejar temas transversales de los
contenidos programáticos, dominar el trabajo por proyectos, problematización de casos y
trabajo colaborativo, manejar  alumnos con deficiencias académicas, emocionales y/o
conductuales, saber el nivel de comprensión y abstracción que cada alumno posee de
acuerdo con su edad, planear de acuerdo a las capacidades y maneras de aprendizaje
(auditivo, quinestésico, visual) y colaborar en cada actividad cultural, artística y social que
sean propuestas en relación a mi labor. Específicamente dentro del aula inicialmente se
lleva el registro de una lista de asistencia, la cual es de suma importancia ya que se
monitorea a todos los alumnos que tienen más de tres faltas y para demostrar con
evidencias que el alumno permaneció o no dentro de las instalaciones, ya que han

12
pasado casos de secuestro o irresponsabilidad del padre al no tomar suma importancia a
que sus hijos asistan a clases.

      Realizo 5 evaluaciones bimestrales y continúas, en torno a las bimestrales se toman


en cuenta aspecto de evaluación a partir de exámenes, rubricas, cuadernos, tareas,
participaciones, cálculos mentales, lecto- escritura, comprensión lectora, lenguaje,
dictados, trabajos de investigación y proyectos, en evaluación continua se toman en
cuenta aspectos de limpieza, cumplimiento, asistencia, responsabilidad y uniforme. Cada
una de estas evaluaciones es asentada en cuadernillos, especificando cada criterio y
realizando una sumatoria de los mismos para la obtención de una calificación final y
realizar juntas con padres de familia para entrega de estas calificaciones, aunque es
notable la falta de asistencia por parte del padre de familia.

En el proceso de enseñanza aprendizaje procuro que mis alumnos participen de manera


oral, se mantengan activos ante actividades que demanden ubicarse en otro entorno, de
igual manera me es importante que ellos me comuniquen sus inquietudes y que tomen
acuerdos, es por ello que la comunicación que tengo con ellos es de manera directa y
constante, genero platicas de integración y toma de acuerdo con el objetivo de que
utilicen su lenguaje oral y escrito para comunicarse con fluidez, que logren una buena
argumentación y razonamiento de puntos de vista para la búsqueda, selección, análisis,
evaluación y utilización de información, que logren interpretar y explicar cada uno de los
procesos sociales, que tengan conocimiento de cómo  ejercer sus derechos humanos y
valores y lograr al final una buena cimentación de aprendizajes permanentes.

  La relación que mantienen alumnos con alumnas, es de manera dispersa, separada y


con conductas agresivas, cada alumno sabe que el respeto es de suma importancia, sin
embargo en ocasiones no las llevan a cabo como el respetar los útiles de los demás, 
respetar sus participaciones sin que se mofen,  integrarse de manera grupal ante una
actividad que lo amerite; se mantienen muy renuentes y groseros tomando como
alternativa los recados de mala conducta, citas con padres de familia para establecer
acuerdos o las sanciones.

   La comunicación con padres de familia es constante debido a que existen citas que
promueven la comunicación sobre el avance de cada uno de los alumnos, sin embargo de
un 100% sólo el 40% asiste a estas citas debido a que no tienen el tiempo necesario y
aunque se realicen con meses de anticipación el padre de familia no se compromete a
asistir. El padre de familia solo se da cuenta del desempeño de su hijo por las
calificaciones que presenten al término de cada bimestre y cuando la calificación es
menor de 6 es entonces cuando se hacen presentes. 

13
    En este razonamiento ético es fundamental el papel de los principios y valores que la
sociedad ha forjado: respeto a la dignidad humana, justicia, libertad, igualdad, equidad,
solidaridad, responsabilidad, tolerancia, honestidad, aprecio y respeto de la diversidad
cultural y natural, estos principios se manifiestan en las actitudes, formas de
comportamiento y de pensamiento de personas y grupos, los cuales constituyen una
referencia necesaria para que niñas y niños adquieran una perspectiva sobre asuntos
relacionados con su vida personal y social.

   Desde el punto de vista sociológico se puede decir que el tema de los valores se trata
conceptualmente a partir del termino de valor, de orientaciones de valor u orientación
valorativa indistintamente teniendo en cuenta el peso social, es decir de las condiciones
sociales sobre determinadas ideas o juicios de valor,  que no podemos perder de vista la
eterna relación existente entre lo objetivo y lo subjetivo en el devenir histórico. Será
importante que tengamos en cuenta que independientemente que los valores u juicios de
valor depende de una circunstancia histórico concreto es innegable que las ideas y
valores pueden contribuir al perfeccionamiento de las circunstancias. Por otro lado desde
el enfoque psicoanalítico entre los seguidores de Sigmund Freud los que consideran que
las normas y valores sociales se interiorizan a partir de un mecanismo de defensa del yo,
o principio de la realidad que es la identificación , lo que garantiza la formación de una
instancia de la estructura de la personalidad llamada super yo que tiene la función del
control, de regulación de los impulsos (necesidades ) que emanan de los instintos del
hombre y cuya satisfacción debe realizarse de acuerdo a las exigencias sociales , a las
normas aceptadas socialmente por lo que los valores cumplen básicamente una función
de regulación de la conducta social, como puede verse esta teoría trata de interpretar los
mecanismos sociales a partir de las necesidades y deseos reprimidos por el hombre. 
Esto es que los valores como reguladores de la actuación se expresan como formaciones
psicológicas de la personalidad que integra en una unidad funcional lo cognitivo y lo
afectivo en tanto que para que el valor regule la actuación del sujeto y a su expresión
como motivo de actuación.

   “Los valores surgen en el proceso de realización de la actividad de los hombres a través


de la relación objeto_ sujeto: Son objetivos ya que nacen del carácter objetivo de los
objetos y fenómenos, en tanto son subjetivos ya que están determinados por la
correspondencia de esas propiedades objetivas con las necesidades e intereses de los
hombres y por tanto dependen del sujeto y sus particularidades. Los valores tienen una
existencia real no porque sean objetos del reflejo cognitivo, sino porque son resultado de
la actividad práctica de los hombres a través de la cual se obtiene una connotación social,
donde son portadores de determinadas relaciones sociales y los hace adquirir un
significado social o valor, pero puede también ocurrir que al perder el significado social un
valor puede perderse al dejar de interesar”17 Dicho con otras palabras los valores
constituyen una parte fundamental dentro de la sociedad y consiste en la posibilidad de
servir de alguna forma a la actividad práctica de una comunidad. No es ético imponer
valores, la práctica bien orientada permite adquirir una significación social positiva.

14
  Los valores no son enseñables de la misma manera que las informaciones y contenidos,
pero sí son apreciables ya que orientan y regulan las acciones, factibles de ser
aprehensibles y comunicables. Partiéndose sin más, de la premisa de que enseñar
determinados valores a los educandos es precisamente la gran misión de los sistemas,
modalidades y procesos educativos Por otra parte los valores no constituyen elementos
aislados de la personalidad. 

. Los valores son parte del contenido de formaciones complejas como los ideales, las
aspiraciones, el sentido de la vida, la autovaloración, entre otras, es por ello que el sujeto
individual resulta imposible aislar un valor de los demás, pues se integran armónicamente.
Las contradicciones que puedan observarse se explican por las deficiencias en su
formación y su carácter formal, pues la existencia en una persona de un valor
íntegramente formado conduce a la formación de los demás; por el contrario, el deterioro
de uno conduce al deterioro de los otros. El valor debe encontrar diversas formas de
expresión, todas ellas consecuentes con su esencia del sujeto portador del valor que debe
ser tolerante con los fracasos y persistir en la búsqueda de las formas de realización del
valor ya que son cambiantes, e históricos, sin embargo, existe en ellos, una parte de
principios fundamentales o valores universales; verdad, bondad, belleza, justicia, equidad,
libertad y una parte flexible, cambiante, que deriva del contexto histórico-cultural e
ideológico. 

  Hoy en día la responsabilidad de la escuela primaria en la formación de valores es


generar escenarios de aprendizaje, pues todo maestro forma  y debe hacerlo de manera
sistemática y consciente, ya que cuando se transmiten valores sin aceptarlo, sin
reconocerlo, sin proponérselo a través de una planeación, se puede caer en la
manipulación y difícilmente es evaluable o no pueden pedir resultados; situación que
afecta la calidad de la educación y sus objetivos los cuales son que la educación primaria
fortalezca la identidad de los niños y jóvenes con  valores, principios y tradiciones que
caracterizan a nuestro país, además de formar ciudadanos respetuosos de la diversidad
cultural de la humanidad, capaces de analizar y comprender las diversas manifestaciones
del pensamiento y la acción humana.

Claro está que para el logro de esos objetivos es indispensable la participación de cada
uno de los docentes con el compromiso latente de capacitarse y emprender
conocimientos nuevos en base a valores, de la familia y de la sociedad. La escuela
primaria, institución que en su plan y programas de estudio organiza contenidos
educativos, logrando la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades, valores,
actitudes, los que deben de favorecerse y reflejarse en el aula, la escuela y la familia.

  La educación contribuye a la mejor convivencia humana, fortaleciendo en el educando el


aprecio por la dignidad de la persona y la integridad de la familia, así como la convicción
del interés general de la sociedad y de los ideales de fraternidad e igualdad de los
derechos de todos los hombres, sin privilegios de razas, religión, grupos, sexos o
individuos, particularmente, la educación  abarca el aspecto de la formación de valores,
que es abordada simultáneamente a lo largo de la educación primaria con el conocimiento

15
y comprensión de los derechos y deberes; conocimiento de las instituciones y de los
rasgos principales que caracterizan la organización política de México, desde la pequeña
localidad del municipio hasta la Federación.

   Por otro lado es necesario que el educando comience a comprender los principios éticos
y las aptitudes que lo preparan para una participación creativa y constructiva en la
sociedad moderna; ya que una educación básica forma la personalidad fundándola en
valores como la honradez, el respeto, la confianza y nuevamente la solidaridad, que son
indispensables para la convivencia pacífica, democrática y productiva.18 La aplicación del
programa Emergente de Reformulación de contenidos y Materiales Educativos no
contempla el fomento de valores morales sino únicamente la división de las Ciencias
Sociales en la asignatura de Historia, Geografía y Civismo; quedando en total libertad el
tratamiento de dichos valores, es decir, dentro del currículo oculto.

CAPITULO II

RELACIONES Y PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

A) Psicológico

Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo largo de nuestra vida, y a


través de ellas, intercambiamos formas de sentir y de ver la vida; también compartimos
necesidades, intereses y afectos.
Resulta increíble es que día a día, podamos relacionarnos con tantas personas
considerando que, cada cabeza es un mundo.
En esa diferencia, reside la gran riqueza de las relaciones humanas, ya que al ponernos
en contacto intercambiamos y construimos nuevas experiencias y conocimientos; pues
tenemos que hacer un esfuerzo para lograr comprendernos y llegar a acuerdos.
Esto último no resulta tan complicado, si tomamos en cuenta que la mayor parte de las
personas compartimos algunas ideas,  necesidades e intereses comunes; por eso, las
relaciones interpersonales son una búsqueda permanente de convivencia positiva
entre cada individuo.

Cuando nos relacionamos con los demás, deseamos dar, pero también recibir; escuchar y
ser escuchados, comprender y ser comprendidos.
Las dificultades están casi siempre relacionadas con la falta de valoración y apreciación
que tenemos sobre nosotros mismos, o bien, con que no hemos aprendido a ver las cosas
como el otro las ve y a respetar su punto de vista.

16
La aceptación y reconocimiento de nosotros mismos, nos puede ayudar a superar estas
actitudes negativas y mejorar la relación con otras personas; Tratemos a los demás como
nos gustaría que nos trataran.
En nuestra vida, desde que nacemos hasta que morimos, tenemos diferentes tipos de
relaciones, con distintas personas, y en cada una de ellas establecemos distintos lazos.

Ahora bien, iniciaré hablando sobre la teoría relacional de Jean Backer Miller, nos habla
sobre un desarrollo de la personalidad en concordancia con los vínculos emocionales a
partir de la misma infancia del niño. La formación del concepto del YO surge de la
interacción y convivencia con otras personas, sobre todo inicialmente de la relación con
los padres.
Tomando en cuenta esto, los factores que influyen en el desarrollo humano son
principalmente: la personalidad, los vínculos emocionales, la infancia, el género y la
interacción, ya que cada individuo, desde la infancia comienza con la construcción de su
propia personalidad, y esto lo hace interactuando y conviviendo con las personas
involucradas en su contexto que a lo largo de las distintas etapas que integran su vida,
influyen en su desarrollo.

Un aspecto importante en el que se debe hacer hincapié en esta teoría es que toma en
cuenta ambos géneros, a diferencia de otras teorías acerca del desarrollo de la
personalidad, las cuales omiten los aspectos relacionados con el desarrollo del género
femenino. 

Por otra parte, la teoría de Miller no considera los aspectos opuestos de cada etapa,
tampoco los aspectos negativos que pueden influir en el desarrollo de la persona en caso
de que no sucediera lo que indica cada una de las etapas, como se menciona en las
teorías de Freud y Erickson.

Cabe destacar que esta teoría sólo se enfoca al desarrollo humano en óptimas
condiciones de relaciones sociales y olvida a los sujetos que se encuentra en desventaja
como pueden ser: la falta de una familia o de algún integrante de ésta, la escasa o nula
posibilidad de acceder al ámbito educativo, falta de recursos económicos, etc.

Consideramos que la teoría relacional en la actualidad permitiría un buen desarrollo


humano en el aspecto social, tomando en cuenta que “la personalidad se desarrolla a la
par con los vínculos emocionales, no separada de ellos, desde la misma infancia”, es
decir cada individuo al relacionarse con otras personas, al existir un trato, una convivencia
y comunicación entre ellos, ayudan al individuo en la construcción de su personalidad. Sin
embargo creemos que el aspecto económico, no ayuda favorablemente a esta teoría,
para tener un buen desarrollo humano, ya que nos encontramos en medio de una crisis, y
por tal motivo en algunas familias ambos padres tienen que trabajar y esforzarse más,
para poder tener una vida de calidad, olvidando y dejando de lado a sus hijos, ya que no
tienen el tiempo necesario, para convivir con sus hijos y ayudarlos en la construcción de
su personalidad.

17
Respecto a los temas que se relacionan con la Teoría Relacional, consideramos que el
tema de Diferencias por género, pues toma en cuenta ambos géneros, sin embargo
sabemos que siempre han existido diferencias entre hombres y mujeres, y una de ellas es
que a las mujeres se les considera el sexo débil, aunque actualmente esas diferencias
han disminuido. De igual manera consideramos que estas diferencias comienzan en el
hogar, es decir en la familia. La idea fundamental de estas teorías es que las personas, al
igual que el ordenador, son un procesador de información, es decir, un organismo capaz
de recoger información, procesarla y obtener un resultado.

Por otro lado Gean Piaget describía etapas de crecimiento o de aprendizaje, ya que por
un lado habla sobre factores biológicos y por el otro de procesos de aprendizaje que se
desarrollan a partir de la interacción entre el individuo y el entorno. La respuesta es que
este psicólogo hablaba de los dos, aunque centrándose más en los aspectos individuales
que en los aspectos del aprendizaje que están ligados a las construcciones sociales.

Piaget sabía que es absurdo intentar tratar por separado los aspectos biológicos y los
que hacen referencia al desarrollo cognitivo, y que, por ejemplo, es imposible dar con
un caso en el que en bebé de dos meses haya tenido dos años para interactuar
directamente con el ambiente. Es por eso que para él el desarrollo cognitivo informa
sobre la etapa de crecimiento físico de las personas, y el desarrollo físico de las
personas da una idea sobre cuáles son las posibilidades de aprendizaje de los
individuos.

Sin embargo, que el motor del aprendizaje sea el propio individuo no significa que
todos tengamos total libertad para aprender ni que el desarrollo cognitivo de las
personas se vaya realizando de cualquier manera. Si así fuese, no tendría sentido
desarrollar una psicología evolutiva dedicada a estudiar las fases de desarrollo
cognitivo típicas de cada etapa de crecimiento, y está claro que hay ciertos patrones
que hacen que personas de una edad parecida se parezcan entre sí y se distingan de
gente con una edad muy diferente.

Este es el punto en el que cobran importancia las etapas de desarrollo cognitivo


propuestas por Jean Piaget: cuando queremos ver cómo encaja una actividad
autónoma y ligada al contexto social con los condicionantes genéticos y biológicos
que se van desarrollando durante el crecimiento. Los estadios o etapas describen el
estilo en el que el ser humano organiza sus esquemas cognitivos, que a su vez le
servirán para organizar y asimilar de una u otra manera la información que recibe
sobre el entorno, los demás agentes y él mismo.

Cabe destacar, sin embargo, que estas etapas de desarrollo cognitivo no equivalen al
conjunto de conocimiento que típicamente podemos encontrar en personas que se
encuentran en una u otra fase de crecimiento, sino que describen los tipos de estructuras
cognitivas que se encuentran detrás de estos conocimientos. La teoría de Piaget

18
mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y
capacidad para percibir las relaciones maduran.
Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No
obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro.

B) Social
Las etapas que Piaget observó no son necesariamente “normales” para todos los niños
porque hasta cierto punto reflejan las expectativas y actividades de la cultura a la que
pertenecen. 

Vygotsky proponía que el desarrollo cognoscitivo depende en gran medida de las


relaciones con la gente que está presente en el mundo del niño y las herramientas que la
cultura le da para apoyar el pensamiento. Los niños adquieren sus conocimientos, ideas,
actividades y valores a partir de su trato con los demás. No aprende de la exploración
solitaria del mundo, sino al apropiarse o “tomar para sí” las formas de actuar y pensar que
su cultura les ofrece. 

La teoría sociocultural destaca la función que desempeñan en el desarrollo los diálogos


cooperativos entre los niños y los miembros de la sociedad con mayor conocimiento.
Gracias a ello, los niños aprenden la cultura de su comunidad. 
El lenguaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo. Proporciona el medio para expresar
ideas y plantear preguntas, las categorías y los conceptos par el pensamiento y los
vínculos entre el pasado y el futuro. Destacó el habla privada (hablarse a uno mismo), en
la cual los niños se hablan a así mismo, como forma de dirigir el pensamiento y sus actos.
Aumenta con la dificultad de la tarea. El habla privada cumple una útil función de
autodirección en las situaciones en que se necesita mayor esfuerzo cognoscitivo para
alcanzar una solución. 

Puntos de vista de Vygotsky respecto al habla privada: El habla privada cumple una
función en el desarrollo cognoscitivo. 
Los niños se están comunicando para orientar su conducta. 
Se da una transición del habla privada audible al habla interna silente como un proceso
fundamental para el desarrollo cognoscitivo. 

Ayuda a que el niño utilice el lenguaje para la realización de actividades cognoscitivas


importantes como: dirigir la atención, resolver problemas, plantear, formar conceptos,
desarrollar autocontrol. 
El habla privada es más utilizada por los niños cuando tienen dificultades, están
confundidos o comenten errores. Además, permite regular la conducta. 

Vygotsky en su teoría da gran importancia al apoyo que el maestro y los compañeros


puedan dar al aprendizaje de un niño o niña. Esto es fundamental en el sentido que,
actualmente, las personas han ido perdiendo poco a poco, el sentido del trabajo en
cooperación, el cual es sumamente importante para el desarrollo del individuo. El
relacionarse con los demás, ya sean adultos o niños y niñas, permiten intercambio de
información respecto a la cultura, a la forma de realizar las cosas y principalmente a la
compresión y resolución de problemas tanto de aprendizaje como de la vida cotidiana. 

La vida en sociedad implica que el individuo adopte las prácticas de la cultura en la cual
se desarrolla. Dichas pautas serán adquiridas por el niño o niña mediante la interacción
tanto con las personas como con el contexto en el cual se encuentra. A modo personal, es
19
evidente ver como las conductas, actitudes, habilidades, capacidades, lenguaje y otros
que poseen las y los pequeños que llegan a las aulas, reflejan lo que su hogar y
comunidad manifiesta.
Por ello, los apoyos que brindemos entes en el proceso de aprendizaje de los y las
estudiantes, será fundamental para una adecuada instrucción y desarrollo cognoscitivo. 

En el caso de los docentes, tomar en cuenta la zona de desarrollo próximo a la hora de


planificar las lecciones le proporcionará la oportunidad de brindar al estudiante los apoyos
necesarios para ir adquiriendo los conocimientos adecuados a sus capacidades. Esto
actualmente es bastante cuestionable.

Además, el docente tanto de primaria como de secundaria, ha interiorizado que su tarea


es la simple transmisión de conocimientos, y que los niños y niñas son depósitos de
información, olvidando que la función de este es el de guiar el aprendizaje y el desarrollo
de cada estudiante, optimizando sus capacidades y habilidades mediante la utilización del
andamiaje, es decir, haciendo uso de apoyos adecuados. 

Respecto al área de la educación preescolar, las docentes poseen mayor posibilidad de


tomar en cuenta los principios de Vygotsky a la hora de planificar y llevar a cabo las
actividades del aula. La flexibilidad en la metodología permite que cada niño o niña trabaje
a su ritmo y según sus capacidades. 

Tanto Piaget como Vygotsky presentan fundamentos sumamente interesantes que como
docentes se deben tomar en cuenta para que los procesos de enseñanza aprendizaje,
sean realmente significativos, duraderos y reales para los y las estudiantes. 
Para ello, el compromiso del docente debe orientarse al cambio tanto de actitud como de
forma de pensamiento.

Aun cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía, los
valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre
has existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin
embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar
de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en
otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.

Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen


con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por
ejemplo, la virtud y la felicidad son valores: pero no podríamos enseñar a las personas del
mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la
antigüedad: Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los
factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la
sociedad en el pasado, generalmente referimos a costumbres culturales o principios
religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual.

¿Qué se entiende por valor?


Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde
diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace
que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se
refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la
20
verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar.
La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo
despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999, p. 3). Desde un punto de vista socio-educativo,
los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el
comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son
guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de
cada persona social.
¿Desde cuáles perspectivas se aprecian los valores?

La visión subjetiva considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino
que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado
o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen
de la impresión personal del ser humano. La escuela neokantiana afirma que el valor es,
ante todo, una idea. Se diferencia lo que es valioso de lo que no lo es dependiendo de las
ideas o conceptos generales que comparten las personas. Algunos autores indican que
“los valores no son el producto de la razón”, no tienen su origen y su fundamento en lo
que nos muestran los sentidos; por lo tanto, no son correctos, no se encuentran en el
mundo sensible y objetivo. Es el pensamiento y en la mente donde los valores se
aprehenden, cobran forma y significado.

La escuela fenomenológica, desde una perspectiva idealista, considera que los valores
son ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de
las personas. Así, aunque todos seamos injustos, la justicia sigue teniendo valor. En
cambio, los realistas afirman que los valores son reales; valores y bienes son una misma
cosa. Todos los seres tienen su propio valor. En síntesis, las diversas posturas conducen
a inferir dos teorías básicas acerca de los valores dependiendo de la postura del
objetivismo o del subjetivismo axiológico.

¿Cuáles son las características de los valores?

¿Qué hace que algo sea valioso? La humanidad ha adoptado criterios a partir de los
cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores.
Algunos de estos criterios son (a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la
vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor
del placer es más fugaz que el de la verdad. (b) Integralidad: cada valor es una
abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible. (c) Flexibilidad: los valores cambian con
las necesidades y experiencias de las personas. (d) Satisfacción: los valores generan
satisfacción en las personas que los practican. (e) Polaridad: todo valor se presenta en
sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor. (f) Jerarquía: Hay valores
que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los
relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de los valores no son
dirigidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida
de cada persona. (g) Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan
sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. (h) Dinamismo: Los valores se
transforman con las épocas. (i) Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas
situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos
de la persona. (j) Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren
complicados juicios y decisiones.

21
En la escuela de enseñanza primaria, una maestra se dio cuenta de la vanidad que había
en las actitudes de sus alumnos. Valiéndose de esta situación fantástica, surgió al grupo
lo divertido que sería crear una ciudad imaginaria. Cada alumno podría desempeñar el
trabajo que quisiera. Llevando cuenta de las elecciones hechas por los chicos, el grupo
descubrió que tenían varios doctores, abogados o ingenieros. Hubo un individualista que
aspiraba a ser vago. A continuación, preguntó al grupo si una ciudad así podría sobrevivir.
Entonces se puso de manifiesto la necesidad de agricultores, fabricantes de herramientas,
de personas dedicadas a la limpieza de las calles, etcétera. En la discusión que surgió,
los chicos se dieron cuenta, por primera vez, no sólo de la importancia que tiene toda
ocupación en nuestra sociedad, sino también de las medidas que estaban usando para
determinar el valor de una ocupación o de una persona. Los distintos valores de nuestra
sociedad que dan importancia a la recompensa monetaria, a la categoría, al servicio
social, etcétera, emergieron del inconsciente al interés consiente de todos los miembros
del grupo.

Valores y educación

La formación de los valores dentro del trabajo educativo es una terea difícil, por cuanto no
es recomendable abusar de determinadas acciones como el discurso y la imposición, hay
que buscar vías para el proceso y llegar a cada uno de los espacios sociales del
estudiante con una comunicación real, donde se cree un espacio común entre las partes
que intervienen, compartiendo necesidades, reflexiones, motivaciones y errores.

Comunicar no es convencer a alguien, es ubicarlo en el espacio de nuestra razón, de


nuestra causa, a través de su posición… “Ningún contenido que no provoque emociones,
que no estimule nuestra identidad, que no mueva fibras afectivas, puede considerarse un
valor, porque éste se instaura en el ámbito psicológico de dos maneras: formales y
personalizados…”
Los valores forman parte del contenido de la enseñanza; pero sería ingenuo pensar que
una campaña educativa con fines axiológicos resolvería los problemas que hoy enfrentan
nuestra sociedad.

Existen consideraciones teóricas que asumen el carácter preferencial de los valores como
hechos de naturaleza eminentemente psicológico, que se manifiesta en la conducta
orientativa de los sujetos, la cual puede variar en dependencia de las circunstancias de
unos sujetos a otros, de unas culturas y sociedades a otras.

El valor es un fenómeno socio- histórico y un aspecto de la interacción práctica del sujeto


y el objeto. De ahí que el valor es una cualidad de los objetos surgida en el proceso del
desarrollo de la sociedad. El valor está como cualidad, en las cosas; pero sin la
conciencia de un sujeto, una cosa no sería objeto y por tanto carecería de valor. De ahí
que la base del valor esté en el objeto y su realización en el sujeto. El valor sólo existe en
la relación sujeto – objeto; pues se determina por la acción o reacción del sujeto
provocada por la cualidad del objeto.

El valor es el resultado de la actividad del hombre. Por eso, sólo el hombre tiene este
privilegio, pues aunque los animales realizan operaciones selectivas instintivas o
reaccionan, no llevan a cabo actividad alguna. Si se permitiera la instauración de un
mundo de sujetos insensibles o indiferentes, que respondan más a los instintos que a la
conciencia social, habría cosas, pero no valores.

22
Por lo que se coincidiría, en algunos aspectos esenciales con el criterio de J. M Quintana,
al considerar, valor, a la cualidad abstracta (pero no secundaria) de un objeto (cosa,
estado, situación consciente) en el que al satisfacer una necesidad de un sujeto, suscita
en éste interés o aversión por ella.

Autores como Garzón y García destacan “el conceso en la idea de la polaridad de los
valores, o sea, a la manifestación de los valores positivos y negativos” 2. Al respecto,
algunos explican los valores como la significación socialmente positiva de objetos y
fenómenos. De igual manera conciben como contravalores o antivalores a todo aquello
que posee significación socialmente negativa y que, por tanto, dificulta a los hombres el
crecimiento armonioso de su personalidad.

Aprendizaje significativo en valores.

Ausubel publica en 1963 su obra “psicología del aprendizaje verbal significativo” Su teoría
acuña el concepto de aprendizaje significativo para dirigirlo del repetitivo o memorístico y
señala el papel que juegan los conocimientos previos del estudiante en l adquisición de
nuevas afirmaciones.

Estima que aprender significa comprender y ´para ello es condición indispensable tener
en cuenta lo que el estudiante ya sabe sobre aquello que se quiere enseñar. Propone la
necesidad de diseñar para la acción docente lo que llama organizadores previos, una
especie de puentes cognitivos, a partir de los cuales los estudiantes puedan establecer
relaciones significativas con los nuevos contenidos. Defiende un modelo didáctico de
transmisión – recepción significativa, que supera las diferencias del modelo tradicional, al
tener en cuenta el punto de partida de los estudiantes y la estructura y jerarquía de los
conceptos. Por medio de la enseñanza se van produciendo variaciones en las estructuras
conceptuales a través de los procesos que se denominan diferenciación progresiva y
reconciliación integradora”3.
_____________________________________

2 Shea Covadonga, El valor de los valores, Editorial Temas de Hoy, Madrid, 1998. P.32
3 Ausubel Novak Hanesian. Psicología Educativa: Un punto de vista cognitivo. 2° Edición, 1999. P. 52.
La diferenciación progresiva significa que a lo largo del tiempo los conceptos vas
ampliando su significado así como su ámbito de aplicación. Con la recopilación
integradora se establecen progresivamente nuevas relaciones entre conjunto de
conceptos. Las personas altamente inteligentes parecen por caracterizarse por tener más
conceptos intgrados en sus estructuras y poseer mayor número de vínculos y jerarquías
entre ellos.

Ausubel planteó que las condiciones necesarias para que se produzca un aprendizaje
significativo son:
Que los materiales de enseñanza estén estructurados lógicamente con una jerarquía
conceptual, situándose en la parte superior los más generales, inclusivos y poco
diferenciados. Que se organice la enseñanza respetando la estructura psicológica del
estudiante, es decir, sus conocimientos previos y sus estilos de aprendizaje.

Que los estudiantes estén motivados para aprender.


La teoría de Ausubel “aportó ideas muy importantes como la del aprendizaje significativo,
el interés de las ideas previas y las críticas a los modelos inductista. Sin embargo, se ha
criticado por varios autores su reduccionismo conceptual y el modelo didáctico que

23
defiende la transmisión – recepción. Muchos investigadores cuestionan la pertinencia se
su aplicación en edades tempranas”4

Dada la abundancia de las teorías de la enseñanza, hemos de seleccionar aquella que


por su amplitud comprensiva, relevancia y significatividad, facilite las bases necesarias
para aprender la acción didáctica, como actividad interactiva. Desde esta concepción la
enseñanza es un proceso de interrelación y clarificación continua entre docentes y
estudiantes en el marco de un clima social generado por estos protagonistas dentro de un
contexto comunitario, en el que se manifiestan una serie de problemáticas que el
estudiante debe de resolver.

La teoría cognitiva del aprendizaje, propuesta por Ausubel, está centrada en el


aprendizaje que se produce en un contexto educativo en donde predominan los procesos
de instrucción, específicamente los procesos de enseñanza aprendizaje de conceptos
científicos a partir de los conceptos formativos en la vida cotidiana. Pozo explica que
Ausubel pone el acento de su teoría, en la organización del conocimiento en estructuras y
en las reestructuraciones que se producen debido a la interacción entre esas estructuras
presentes en el aprendiz y la nueva información.

“En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por
descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los
niños construyeran su conocimiento a través de descubrimiento de contenidos” 32
Por su parte Ausubel consideraba que “el aprendizaje por descubrimiento no debe ser
presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede
ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede
darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr
un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo”5
_________________________________

4 Cole, M. y B Means, Cognición y pensamiento, Paidós, Buenos Aires, 1986. P. 181.


5 Ibidem.
De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma
sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante
relaciona los nuevos conocimientos con los anteriores adquiridos; pero también es
necesario que el alumno se interese por aprender lo que se está mostrando.

La concepción de aprendizaje que maneja Ausubel tiene dos dimensiones:

La primera “corresponde al tipo de aprendizaje que realiza el estudiante cuando aprende.


Se refiere al modo como procesa la información, es decir, de que forma la codifica,
transforma y repite. Estas formas van desde las estrictamente memorísticas o repetitivas,
como cuando se retiene un número telefónico que se ha de utilizar una sola vez o se
repite una serie de palabras sin organización lógica, hasta los aprendizajes plenamente
significativos de un concepto científico (gravedad, magnetismo, ósmosis, entropía, etc.) o
una teoría psicopedagógica (zona de desarrollo próximo, aprendizaje de modelos)”6

La segunda dimensión “se refiere a la estrategia de enseñanza, a la manera como se


fomenta un aprendizaje, puede ir desde una enseñanza puramente receptiva, en donde el
profesor explica de manera explícita lo que el estudiante debe de aprender, hasta una
enseñanza en la cual el estudiante descubre de manera personal y autónoma, lo que se

24
ha de aprender, como cuando se resuelve un problema, se realiza un proyecto o se
investiga en un laboratorio”7

Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y


sustancial, como lo que el estudiante ya sabe, es decir, cuando puede incorporarse a las
estructuras de conocimiento que ya tiene, cuando la nueva información adquiere
significado a partir de su relación con los conocimientos anteriores. El contenido de lo que
se aprende debe ser significativo en sí mismo, que la relación entre sus partes sea clara y
lógica.8

Facilita el adquirir nuevos contenidos relacionados con los anteriormente adquiridos de


forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención
del nuevo contenido.
La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a
largo plazo.

Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del
alumno. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende de los recursos
cognitivos del estudiante.

Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe
de estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos.

Significatividad psicológica del material: Que el alumno conecte el nuevo conocimiento


con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo,
porque de lo contario se le olvidará todo en poco tiempo.

_____________________________________
6 Ibidem. P. 185
7 Ibidem. P. 191
8 Beltrán llera. Jesús. Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Editorial Síntesis, S.A. Madrid. 2001. P. 73
Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no
quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el
maestro sólo puede influir a través de la motivación.
Aprendizaje de representaciones: Es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero
aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin
embargo no los identifica como categorías.
Aprendizaje de conceptos: el niño a partir de experiencias concretas, comprende que la
palabra “mamá” puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres.
También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de
aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos
como “gobierno”, “país”, “mamífero”.
Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede
formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un
concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los
conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos:

 Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos


más inclusores que el alumno ya conocía.

25
 Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de
inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía
 Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los
conocidos.

Ausubel “concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de


conocimientos, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un
momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas
incluyen varios tipos de conocimientos sobre la realidad como son: los hechos, sucesos,
experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.” 9

Las estructuras y esquemas mentales

Aunque la epistemología genética hace especial énfasis en el desarrollo y en el estudio de


cómo se llega a conocer el mundo exterior, se infiere de el a que el aprendizaje ocurre a
partir de la reestructuración de las estructuras cognitivas internas, representadas en
esquemas y estructuras. Es por ello que, al final de un proceso de aprendizaje, se puede
esperar el desarrollo de nuevos esquemas y estructuras en las operaciones internas de
los educandos como una nueva forma de equilibrio cognitivo.

Las estructuras mentales condicionan el aprendizaje y se modifican por el aprendizaje, es


decir, un aprendizaje modifica y transforma las estructuras que a su vez, ya modificadas,
permiten la realización de nuevos aprendizajes. Piaget distingue entre aprendizaje en
sentido estricto, por el que se adquiere del medio información específica, y aprendizaje en
sentido amplio, que consiste en el progreso de las estructuras cognitivas por procesos de
equilibración.
_____________________________________

9 Ausebel Novak Hanesian, Ob Cit. P.593

“El aprendizaje de conocimientos específicos depende por completo del desarrollo de


estructuras cognitivas. El aprendizaje está regido por un proceso de equilibración dado
que se produce cuando tiene lugar un desequilibrio o un conflicto cognitivo.10

La dinámica equilibrio - desequilibrio se produce mediante dos procesos


complementarios: la asimilación y la acomodación. La asimilación y la acomodación son
los dos procesos adaptativos que realiza el organismo mediante sus estructuras internas
para responder a las perturbaciones ocasionadas en su equilibrio cognitivo por la
estimulación del ambiente.

Factores que intervienen en la educación del estudiante

La asimilación es el proceso por el cual el aprendiz interpreta la información que proviene


del medio, en función de sus esquemas o estructuras mentales. El mundo carece de
significados propios y somos nosotros los que proyectamos nuestros propios significados
sobre una realidad ambigua, como cuando interpretamos una mancha de tinta producida
accidentalmente, en la cual vemos figuras diferentes que asociamos con nuestros
esquemas o conceptos disponibles. El proceso complementario de la asimilación es la
acomodación. Gracias a él, nuestros conceptos e ideas se adaptan recíprocamente a las
características de la realidad. Si los esquemas son insuficientes para as m lar una

26
situación determinada, se modifican los esquemas previos, adaptándolos a las
características de la nueva situación.

Araujo y Chadwick, dos analistas de la teoría piagietana, consideran que “Piaget puede
contribuir a establecer una manera eficiente de enseñar, si los aprendizajes se relacionan
estrictamente con el estadio del desarrollo en el cual se encuentre el estudiante. En
consecuencia, el educador debe estructurar el ambiente para ofrecer una rica fuente de
estimulación al alumno que le permita desenvolverse a su propio ritmo, guiado por sus
propios intereses y de manera libre. Se Je debe permitir manipular objetos de su entorno
para que os transforme e introduzca las variaciones que le sean posibles, para hacer
Inferencias que lo lleven a desarrollar nuevos esquemas conceptuales y a construir
nuevas estructuras mentales. Se deben evitar las actividades que sean copia,
memorización o repetición de otras.11
La actividad aparece en todo tipo de aprendizaje, desde el que tiene lugar en la etapa
sensorio - motriz, hasta el que culmina con las operaciones formales. Desde el punto de
vista didáctico, el conflicto cognitivo es de gran importancia para promover el desarrollo
del alumno. El desarrollo requiere del conflicto cognitivo, la percepción de la discrepancia
entre sus esquemas mentales y la realidad o las representaciones de la realidad
elaboradas por los demás.

En el aula de clase podemos provocar el conflicto cognitivo mediante preguntas que


desafíen el saber previo que tengan los alumnos, mediante situaciones problema que
superen los modelos de solución aprendidos previamente o mediante proyectos de
aplicación de conceptos, principios o teorías resultado de aprendizajes previos.

_________________________
10 Beltra llera y otros. Psicología de la Educacion. Editorial Eudema. Madrid. 2002. P.105
11 Ibidem, p. 108
El reto de los esquemas mentales y de la estructura cognitiva correspondiente debe ser
tal que no paralice, por lo difícil, ni desmotive, por lo fácil, el intento de aprender. Esto
llega a ser importante porque dentro de la esencia de los valores, nos podemos enfocar
en tres pasos básicos: el conocimiento, la enseñanza y la aplicación práctica de los
alumnos.

El juego y el aprendizaje de los valores

Juegos

No podemos excluir al niño del juego. Como lo manifiesta Bruner, el juego no tiene
consecuencias frustrantes para el niño y al no estar excesivamente vinculado a sus
resultados se debe aprovechar la "capacidad de combinación para aplicarla en sonidos y
grafías. Además, el juego es un modo de socialización que prepara para la adopción de
papeles en la sociedad adulta y La Influencia del juego en el desarrollo del niño es
enorme.12

Juegos libres o regulados

Alrededor del concepto del juego existen muchas teorías. De su estudio se han ocupado
Sicólogos, Pedagogos, Filósofos, Antropólogos, Sociólogos, Recreólogos, Historiadores,
etc. Cada teórico ha abordado dicho concepto desde el dominio experiencial de las

27
disciplinas o ciencias implicadas. De igual forma, dicha problemática, ha sido analizada
desde un interés reduccionista, que hace que la comprensión de este concepto sea
incorrecta.

Por otra parte para un niño como Juan Sebastián Jiménez (13 años) el juego simplemente
es diversión, placer, felicidad, para Andrés David Posada (6 años) “El juego es como la
vida, como una pelota tirándola para el aire", mientras que para Ángela Mana Jiménez (3
años), el juego es simplemente “juguetes". Estas son opiniones que en forma natural y
espontánea manifiestan los verdaderos protagonistas del juego, pues en últimas son los
niños quienes viven la mayor parte de su cotidianidad en forma de juego. En este sentido
no basta con describir ni explicar teóricamente lo que es el juego sino que es necesario
potenciarse sinérgicamente con este proceso tal como lo hacen los niños y los poetas; los
cuales no sienten temor a caer en los límites de la imaginación y de la fantasía que
produce el juego.

En consecuencia, podríamos afirmar, recogiendo algunos elementos teóricos del


psicoanálisis, que el juego es una actividad incierta y libertaria, que se desarrolla en una
zona de distensión neutra propicia para la creatividad. En esta zona no existe el tiempo ni
el espacio, tal como nosotros lo concebimos, lo que sucede allí no tiene duración, ni
conexión con lo real, pues el verdadero juego, no se encuentra sujeto a las regulaciones
internas, ni externas, sino que fabrica sus propias reglas por la capacidad de
autorregulación y auto-organización que se produce.

_______________
12 Bruner, J. Hacia una teoría de la instrucción, Ediciones Revolucionarias, Cuba, 2002. P. 42.
Todas las teorías anteriores y las opiniones de los niños, de una u otra forma son
atravesadas conceptualmente por la creatividad y la felicidad que se produce en el juego,
el que en forma directa se involucra en el desarrollo humano, es decir el juego es una
experiencia cultural que muchas veces es mal interpretada por los docentes cuando
intentan volverlo didáctico, pues las características de éste en el espacio del ocio, son
muy diferentes a las del juego, en un espacio reglado y normativizado como el de la
escuela tradicional.

El juego como experiencia cultural no se encuentra determinado por propósitos ni por


fines externos, de ahí su gran dificultad de volverlo didáctico. Para Gadamer, la
racionalidad existente en el juego es muy especial, pues es una racionalidad libre de fines
externos y cuyo fin, es un fin inmanente. De esta forma lo lúdico sólo posee fines internos
y no trascendentes, pues cuando se juega con el fin de... el juego deja de ser juego y se
convierteen un ejercicio.

Si el juego no está determinado por fines, ni por la subjetividad del que juega es porque el
juego posee una naturaleza propia, la cual no depende del jugador. Desde esta óptica el
juego es auto-movimiento y auto-representación y es ésta la que hace que el jugador
logre al mismo tiempo la suya propia jugando a algo, esto es representándolo.

En palabras de Gadamer *EI juego humano sólo puede hallar su tarea en la


representación, porque jugar es siempre ya un representante.13

28
En Consecuencia, si no comprendemos el significado que tiene el juego en el desarrollo
humano, es muy difícil una aplicación pertinente en el campo educativo, puesto que el
juego escapa a toda intención utilitaria y a la búsqueda de una eficacia que
desafortunadamente son las características que buscan las políticas actuales del Estado a
nivel educativo, que sólo hablan de competencias, competitividad y calidad de la
educación.

La experiencia cultural del juego comienza con el vivir creador, cuya primera
manifestación es el juego social o juego cotidiano, en el cual el niño, al no poder suplir las
demandas instintivas y psicoafectivas, de su contexto hogareño, se introduce a un
espacio imaginario llamado juego en el cual se apropia de las normas de la cultura. De
esta forma el niño no puede participar en la cultura, sino en la medida en que puede
potenciarse con ella para transformarla y así darle sentido a las prácticas cotidianas
(Juego al Papá y a la Mamá, al doctor etc.). En síntesis el juego conduce en forma natural
a la experiencia cultural y es un camino abierto a la creatividad.

El juego como experiencia cultural, es un sendero abierto a las posibilidades, a los


sueños, al sin sentido, a la incertidumbre, al caos, a los conocimientos, a los saberes y
por tanto a la creatividad humana. El juego en este sentido es un espacio para la
posibilidad, para la libertad, para la creación y para el sin sentido. En este orden de ideas
el niño está sujeto a las experiencias que comparte con el adulto (Padres-Maestros), para
transformar y dar sentido nuevo a estas prácticas culturales.

_______________
13 Ibidem, p. 119.

Se puede afirmar que el juego no es una cuestión de realidad psíquica interna ni de


realidad exterior y por consiguiente el juego no está adentro ni afuera, sino que es un
espacio límite, que no está ni interno ni externo. Es una zona de distensión, en cuanto que
las otras dos están sometidas a las necesidades propias del mundo instintivo (la interna) o
a las presiones del mundo social (lo externo). Esta característica de zona neutral la hace
incierta, lo que allí ocurre depende de la creación, de las leyes que imponen las mismas
acciones en que se desenvuelve el juego.

El juego, como actividad propicia para la creación humana, posee su propio espacio
interno y su propio tiempo, pues el juego actúa en el tiempo presente quitándose, la
sombra del pasado y del futuro. En el juego sólo importa lo que sucede en ese momento,
por ello que el tiempo para el niño se vuelve corto y efímero.

Aunque muchos digan lo contrario, pues para algunos es una pérdida de tiempo y para
otros se gasta tiempo y espacio real. Estos espacios internos, se manifiestan con altas
dosis de felicidad, goce y fiesta, en la que el jugador, de igual forma que el artista se
entrega a dicha actividad, mediante una acción libre. El juego al igual que el arte, es una
actividad libre en la medida que el jugador o el artista se entregan a él de manera
espontánea.

Sin embargo es triste señalar que cuando un adulto juega con un niño, éste se encuentra
en un tiempo diferente al del niño o en el caso del educador, con una fijación utilitaria a

29
nivel didáctico que entorpece el proceso lúdico y libertario que vive el niño en el juego
libre.

En conclusión, “el juego no se puede caracterizar como mera diversión, capricho o forma
de evasión, el juego es el fundamento principal del desarrollo sicoafectivo - emocional y el
principio de todo descubrimiento y creación. Como proceso ligado a las emociones
contribuye enormemente a fortalecer los procesos cognitivos, pues la neocorteza
(racionalidad), surge evolutivamente del sistema límbico (emocionalidad).14

Por otra parte como práctica creativa e imaginaria, permite que la conciencia se abra a
otras formas del ser originando un aumento de la gradualidad de la misma. Desde esta
perspectiva a mayor conciencia lúdica. mayor posibilidad de comprenderse a sí mismo y
comprender al mundo.

La dramatización

En primer lugar, los aportes de Vigotsky a la Psicología, "constituyó su insistencia en el


notable influjo de las actividades con significado social en la conciencia. El pretendía
explicar el pensamiento humano en formas nuevas. Rechazaba la doctrina de la
introspección y formuló muchas de las mismas objeciones de los conductistas. Quería
abandonar la explicación de los estados de la conciencia y referirse al concepto de
conciencia; del mismo modo, rechazaba las explicaciones conductistas de los actos en
términos de las acciones anteriores.15

_______________
14Nisbet J.. Y Shuchsmith, J. Estrategias de aprendizaje. Editorial Santilla / Aula XXI. Madrid. 1999. P

15 Ibidem, p. 27.

Vigotsky “consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo
produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social
ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que
unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio
de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e
instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de
utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y
transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo
dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno” 16

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Este es un concepto importante de la teoría de


Vigotsky y se define como: La distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por
la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado
mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros
compañeros más diestros.

La ZDP “es el momento del aprendizaje que es posible en los estudiantes dadas las
condiciones educativas apropiadas. Es con mucho una prueba de la disposición del
estudiante o de su nivel intelectual en cierta área y de hecho, se puede ver como una
alternativa a la concepción de inteligencia como la puntuación del Cl obtenida en una

30
prueba. En la ZDP, maestro y alumno (adulto y niño, tutor y pupilo, modelo y observador,
experto y novato) trabajan juntos en las tareas que el estudiante no podría realizar solo,
dada la dificultad del nivel. La ZDP, incorpora la idea marxista de actividad colectiva, en la
que quienes saben más o son más diestros comparten sus conocimientos y habilidades
con los que saben menos para completar una empresa”.17

En segundo lugar, tenemos ya los aportes y aplicaciones a la educación. El campo de la


autorregulación ha sido muy influido por la teoría.

Una aplicación fundamental atañe al concepto de andamiaje educativo, que se refiere al


proceso de controlar los elementos de la tarea que están lejos de las capacidades del
estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar los que puede captar con
rapidez. Se trata de una analogía con los andamios empleados en la construcción, pues,
al igual que estos tiene cinco funciones esenciales: brindar apoyo, servir como
herramienta, ampliar el alcance del sujeto que de otro modo serian imposible, y usarse
selectivamente cuando sea necesario.

En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro ( o el tutor) hace la mayor parte


del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno. Conforme el
estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando e! andamiaje para que se
desenvuelva independientemente. La clave es asegurarse que el andamiaje mantiene al
discípulo en la 2DP, que se modifica en tanto que este desarrolla sus capacidades. Se
incita al estudiante a que aprenda dentro de los límites de la ZDP. 18
_______________
16 Ibidem, p. 28.
17 Lazaro Bustos, Jhon.. Enciclopedia de la pedagogía. Lima.editorial A.F.F. 1998. P. 71
18 Nisbet J.. Y Shuchsmith, J. Estrategias de aprendizaje. Editorial Santilla / Aula XXI. Madrid. 1999. P. 62.
Otro aporte y aplicación es la enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del
maestro y un pequeño grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las actividades;
después, él y los estudiantes se turnan el puesto de profesor. Así, estos aprenden a
formular preguntas en clase de comprensión de la lectura, la secuencia educativa podría
consistir en el modelamiento del maestro de una estrategia para plantear preguntas que
incluya verificar el nivel personal de comprensión. Desde el punto de vista de las doctrinas
de Vigotsky, la enseñanza recíproca insiste en los intercambios sociales y el andamiaje,
mientras los estudiantes adquieren las habilidades.

La colaboración entre compañeros refleja la idea de la actividad colectiva. Cuando los


compañeros trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones
sociales compartidas. Los grupos cooperativos son más eficaces cuando cada estudiante
tiene asignadas sus responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes de que
cualquiera puede avanzar. El énfasis de nuestros días en el uso de grupos de
compañeros para aprender matemáticas, ciencias o lengua y literatura atestigua el
reconocido impacto del medio social durante el aprendizaje.

Por último, “una aplicación relacionada con la teoría de Vigotsky y el tema de la cognición
situada es la de la conducción social del aprendiz, que se desenvuelve al lado de los
expertos en las actividades laborales. Los aprendices se mueven en una ZDP puesto que,
a menudo se ocupan de tareas que rebasan sus capacidades, al trabajar con los versados
estos novatos adquieren un conocimiento compartido de proceso importantes y lo integra

31
al o que ya saben. Así, ésta pasantía es una forma de constructivismo dialéctico que
depende en gran medida de los intercambios sociales”.19

El juego y el aprendizaje

En la actualidad los pedagogos para resolver tareas adicionales, consecuencia de los


problemas sociales, económicos y pedagógicos que influyen sobre el estudiante en la
educación superior, tienen su fe puesta en los métodos activos y en particular los Juegos
Didácticos. Juegos Creativos, Juegos profesionales y de otros tipos que contribuyen a
perfeccionar la organización de proceso de enseñanza, elevar el trabajo independiente de
los estudiantes y resolver situaciones problemáticas en la actividad práctica.

La importancia que reviste el planteamiento de tareas docentes problemáticas está en que


en el mismo proceso de solución implica la auto información y la organización de todas las
relaciones colectivas sobre ¡la única base de estas tareas, por lo que dejan de ser
formales y se hacen directamente vitales, lo que compromete a cada participante
integralmente, influyendo plenamente en el contenido objeto de estudio.

_______________
19 Schunk, Dale H. teorías del Aprendizaje. México DF. Editorial Pearson educación. 1997. P. 113

La clase como forma básica de organización de la enseñanza debe responder a las


demandas que plantea la escuela moderna, por lo que los objetivos no pueden lograrse
mediante la ampliación del tiempo dedicado a la enseñanza sino principalmente mediante
la intensificación del trabajo escolar, donde el alumno se desarrolle integralmente
protagonizando un verdadero papel activo en las clases. Una vía para lograrlo es la
utilización de métodos que pongan en marcha procesos creativos y propicien una
enseñanza en la cual los alumnos van resolviendo problemas, organizando ideas, etc.
originándose así un aprendizaje agradable y profundo.

Los métodos tienen diferentes clasificaciones. En función del carácter de la actividad


cognoscitiva puede clasificarse en:

 Métodos que estimulan la actividad reproductiva.


 Métodos que promueven la actividad productiva (Enseñanza problemática):
 Exposición problemática.
 Búsqueda parcial heurística.
 Investigativo.
 Juegos: creativos, didácticos y profesionales 20

DESARROLLO: El juego “provee de nuevas formas para explorar la realidad y estrategias


diferentes para operar sobre ésta. Favorece un espacio para lo espontáneo, en un mundo
donde la mayoría de las cosas están reglamentadas. Los juegos le permiten al grupo (a

32
los estudiantes) descubrir nuevas facetas de su imaginación, pensar en numerosas
alternativas para un problema, desarrollar diferentes modos y estilos de pensamiento, y
favorecen el cambio de conducta que se enriquece y diversifica en el intercambio grupal 21.
También, “el juego rescata la fantasía y el espíritu infantil tan frecuentes en la niñez. Por
eso muchos de estos juegos proponen un regreso al pasado que permite aflorar
nuevamente la curiosidad, la fascinación, el asombro, la espontaneidad y la
autenticidad”22.

Vigotsky divide los juegos en:

 Juegos creativos
 Juegos didácticos
 Juegos profesionales 

Los juegos creativos nos permiten desarrollar en los estudiantes la creatividad y bien
concebidos y organizados propician el desarrollo del grupo a niveles creativos superiores.
Estimulan la imaginación creativa y la producción de ideas valiosas para resolver
determinados problemas que se presentan en la vida real. Existen varios juegos creativos
que se pueden utilizar para romper barreras en el trabajo con el grupo, para utilizar como
vigorizantes dentro de la clase y desencadenar un pensamiento creativo en el grupo de
estudiantes.

______________
20 Vial. J. Juego y educación. Las ludotecas. Madrid: Akll. 1988. P. 71.
21 Idem.
22 Vygotsky. L. S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. 1979. P. 92

Hacia un aprovechamiento dirigido al fomento de los valores

Hoy en día nos interesa la Educación en Valores Humanos. En mi opinión el solo cultivo
de Valores Humanos es educación. El que trata de comprender los Valores Humanos de
Verdad, Disciplina, Responsabilidad y Solidaridad en forma adecuada, el que los pone en
práctica y los difunde con fervor y sinceridad, sólo puede ser descrito como una persona
realmente educada.

Están, por supuesto, las obligaciones y los apremios referentes a la vida diaria propia, y a
los deberes que hay que cumplir para con la familia y los demás. Para estos propósitos y
para ganarse la vida, uno puede tener que emprender alguna ocupación u otra. Para esto
puede requerirse el conocimiento de las ciencias naturales. Pero junto con esto es
fundamental adquirir conocimiento referente a los Valores Humanos.

Todos estamos facultados para adquirir conocimiento de los Valores Humanos. Se ha


dicho que dichos valores deben ser practicados en el hogar, la fábrica y la oficina. Pero
esto no es suficiente. El cuerpo de uno es un taller. Este cuerpo es una máquina. Los
miembros y órganos son partes que integran la máquina. Cada órgano participa de los
dolores y alegrías de todas las otras partes. 

El cuerpo manifiesta la unidad orgánica de todos los miembros y órganos. Si


comprendemos plenamente el funcionamiento de este taller humano, no tendremos la

33
necesidad de estudiar ningún otro taller. Cuando la mente desea obtener un objeto,
digamos una fruta el estómago contribuye a digerirla y provee al corazón de sangre para
distribuirla a todo el cuerpo. En el proceso, cada miembro u órgano hizo su tarea en
armonía con los otros. Este tipo de cooperación y armonía debe adquirirse también en
nuestra vida diaria.

El funcionamiento de los diferentes órganos del cuerpo es una lección objetiva de


cooperación y ayuda mutua. Podríamos experimentar este tipo de cooperación mutua y
unidad en nuestras acciones cotidianas. Por ejemplo, cuando van caminando, sus ojos
pueden notar una espina en el camino. Por un proceso misterioso de comunicación de los
ojos a los pies, sus piernas eluden la espina automáticamente. Si el pie pisara la espina,
podría herirse y comenzar a sangrar. Inmediatamente, por el mismo misterioso proceso,
los ojos experimentan el dolor causado por la espina y de ellos fluyen lágrimas. Esto
muestra el vínculo notable entre los ojos y los pies. Es este tipo de Amor espontáneo la
marca de la humanidad. Es cuando experimentan el sufrimiento de otro como propio que
se manifiesta su valor humano.

Nuestros sentidos y miembros demuestran estas cualidades humanas y actúan como


excelentes maestros para nosotros. Hay muchas lecciones por aprender del cuerpo. Este
se compromete en una variedad de acciones como el instrumento para toda actividad,
para este fin hay que mantener el cuerpo en buenas condiciones. Todas las partes desde
la cabeza hasta los pies, son igualmente importantes y tienen que ser cuidadas con Amor
y consideración. El Amor debe llegar a ser el principio regulador de nuestra vida. Sólo
entonces podemos santificarlo 23
_______________
23 Idem.

Pueden pensar que el Programa de Educación en Valores Humanos fue lanzado hace
sólo cinco años. Pero en realidad lo inicié hace casi cincuenta años. Cuando permanecí
en casa de Karnam Subbamma, en Puttaparti sol cantar una canción de la institución:

Con verdad y rectitud, Paz y Amor


Sigue adelante en el viaje de tu vida, Oh hombre.
Karma Yoga (cumplir la ley de causa y efecto con inteligencia) es tu deber.
Recordar al Señor es el gran secreto
y la práctica espiritual es el distintivo de los devotos.
Continúa, Oh hombre, en el peregrinaje de tu vida
con Verdad, Rectitud, Paz y Amor.

Consideren el corazón como un vasto campo. Usen la mente como un arado. Traten a las
cualidades como bueyes. Usen la inteligencia como un látigo. Con estos elementos,
cultiven el campo de su corazón. ¿Qué es lo que van a cosechar? Verdad, Rectitud, Paz y
Amor con la cosecha. Devoción es la lluvia, meditación es el abono. La Bienaventuranza
es el cultivo.

Nuestra vida es como un témpano de hielo que se derrite a cada momento. Antes de que
se consuma, dedíquenla al servicio a los demás. La Educación en Valores Humanos está
destinada a preparar a todos para esta vida de servicio dedicado.

Con respecto a este programa puede haber dudas. No se debe dar lugar a controversias
innecesarias. Debe considerarse a los Valores humanos como requerimientos básicos
34
para todo ser humano. Al difundir el mensaje de estos valores por el mundo, todos
ustedes deben cooperar unos con otros, y actuar en armonía.

En el presente todos son atraídos al Programa de Educación en Valores Humanos. Es


porque comprenden que el mundo se encuentra en una confusión lamentable a causa de
la ausencia de estos valores. Se ha hecho referencia a las monstruosas armas mortales
en los arsenales de las naciones y a los peligros de la guerra nuclear y la "Guerra de las
galaxias" y se ha dicho que en esta situación crítica es de suprema importancia promover
los Valores Humanos.

Pero, en verdad, no son estas bombas y misiles la amenaza que se cierne sobre
nosotros. El problema más grave lo constituyen nuestras malas cualidades. La razón es:
si se usan bombas, ellas pondrán fin al mundo y no quedará nada. Pero las malas
cualidades del hombre devastan las vidas de la gente todo el tiempo. Esta calamidad es
peor que la otra. SI queremos eliminar las malas cualidades como odio, envidia, orgullo y
ostentación, tenemos que emplear Verdad, Rectitud, Paz, Amor y No violencia como los
utensilios de limpieza.

La importancia de enseñar valores

Quisiera ante todo comenzar haciendo algunas valoraciones históricas acerca del
surgimiento de los valores puesto que por su importancia tal parece que es un contenido
nuevo para las ciencias. Mucho ha avanzado la historia de la educación desde que los
valores ya eran objeto de la preocupación de muchos hombres de ciencias

El problema de los valores es complejo dado su carácter multifactorial y multifacético en


sus formas de tratarse. Hoy sin el menor ánimo de profundizar en su esencia
multidisciplinario me voy a referir a algunas maneras de abordar los valores.
Desde el punió de vista sociológico podemos decir que el tema de los valores se trata
conceptualmente a partir del termino de valor, “de orientaciones de valor u orientación
valorativa indistintamente teniendo en cuenta el peso social, es decir de las condiciones
sociales sobre determinadas ideas o juicios de valor, es decir que no podemos perder de
vista la eterna relación existente entre lo objetivo y lo subjetivo en el devenir histórico’25.

Es importante que tengamos en cuenta que independientemente que los valores o juicios
de valor depende de una circunstancia histórico concreto es innegable que las ideas y
valores pueden contribuir al perfeccionamiento de las circunstancia.

Desde la óptica Psicológica el estudio de los valores los trata fundamentalmente desde su
expresión subjetiva buscando explicación acerca del origen y regularidades y desarrollo
de aquellas formaciones psíquicas de su estructura y funcionamiento que posibilitan la

35
orientación del hombre y su valoración con relación al mundo que lo rodea en particular
con relación hacia las relaciones humanas. Los sistemas de valores morales y su relación
con la esfera moral de la personalidad del individuo.

Veamos desde el enfoque psicoanalítico entre los seguidores de S .freud los que
consideran que las normas y valores sociales se interiorizan a partir de un mecanismo de
defensa del yo, o principio de la realidad que es la identificación, lo que garantiza la
formación de una instancia de la estructura de la personalidad llamada súper yo que tiene
la función del control, de regulación de los impulsos (necesidades ) que emanan de los
instintos del hombre y cuya satisfacción debe realizarse de acuerdo a las exigencias
sociales, a las normas aceptadas socialmente por lo que los valores cumplen
básicamente una función de regulación de la conducta social25.

Como puede verse esta teoría trata de interpretar los mecanismos sociales a partir de las
necesidades y deseos reprimidos por el hombre.

El enfoque conductista y neoconductista, al tratar de hacer a la Psicología una ciencia


más objetiva y científica sobre las bases de una concepción positivista y pragmática
del hombre en su relación con la realidad, centra su objeto de estudio en la conducta.
Esto lo conduce a considerar los valores morales a su expresión o componente
conductual.
_______________
24 Shea Covadonga, El valor de los valores, Ed. Temas de Hoy, Madrid, 1998. P. 93.
25 Beltrán y oíros. Psicología de la Educación. Editorial Eudcma. Madrid. 2002. P. 57.
Para ellos la formación de valores no es más que un proceso de aprendizaje de
conductas morales sucesivas a partir de los mecanismos de recompensa y castigo que
actúan como reforzadores de dichas conductas a través de acondicionamiento. Para ellos
los elementos de carácter interno, subjetivo de los individuos no juegan un carácter activo
en el proceso de la formación de valores.

Para nosotros la Psicología de enfoque histórico-cultural desarrollada por L. S. Vigotsky y


continuadores que constituye un marco teórico y metodológico adecuado para la
comprensión, diagnóstico y dirección del proceso de formación y desarrollo de los valores
morales.

El hombre es el productor de valores en tanto crea la riqueza material y espiritual que a su


vez se constituye en fuente de su desarrollo. Vigotsky “retoma los principios de la Filosofía
marxista- leninista para explicar las génesis de las funciones psíquicas superiores en
especial la conciencia lo que nos brinda la clave acerca de cuál es la esencia de los
valores humanos y como éstos se forman”26A partir del principio de la interiorización como
mecanismo explicativo de la formación de las funciones psíquicas superiores y que se
expresa en la ley genética general del desarrollo cultural, explica el desarrollo moral como
un producto de la interiorización de las normas y reglas morales, a partir de lo cual la
formación de determinadas instancias morales internas que como un sistemas de
formaciones psicológicas regulan desde el plano interno la conducta del individuo.

Claro que dicho así parece que es fácil, pero debemos tener presente que solo se logra si
se produce el desarrollo de formaciones psicológicas estrechamente vinculadas entre si y
a todo el sistema de la conciencia que orienta y regula la conducta del individuo. Esto es
que los valores existen en la subjetividad no como simples reproducciones de

36
significados ni tampoco como motivos aislados de actuación sino que constituyen
complejas unidades funcionales cognitivas a través de las cuales se regula la conducta y
actuación de los hombres.

Esto es que los valores como reguladores de la actuación se expresan como formaciones
psicológicas de la personalidad que integra en una unidad funcional lo cognitivo y lo
afectivo en tanto que para que el valor regule la actuación del sujeto y a su expresión
como motivo de actuación.

Los valores surgen en el proceso de realización de la actividad de los hombres a través


de la relación objeto_ sujeto: Son objetivos ya que surgen del carácter objetivos de los
objetos y fenómenos: En tanto son subjetivos ya que están determinados por la
correspondencia de esas propiedades objetivas con las necesidades e intereses de los
hombres y por tanto dependen del sujeto y sus particularidades.27

Los valores tienen una existencia real no porque sean objetos del reflejo cognitivo, sino
porque son resultado de la actividad práctica de los hombres a través de la cual adquiere
connotación social, donde son portadores de determinadas relaciones sociales y los hace
adquirir un significado social o valor pero puede también ocurrir que al perder el
significado social un valor puede perderse al dejar de interesar.
_______________
26 Ibidem. P. 76.
27 Shea Covadonga. Op C¡t,. p. 102.

Dicho con otras palabras, los valores constituyen una función de los fenómenos objetivos
y consiste en la posibilidad de servir de alguna forma a la actividad práctica de los
hombres.
En valores puede convertirse además determinadas formaciones espirituales. Ej., las
ideas., No es casual que la lucha por una nueva sociedad más justa, más humana ha
costado la vida de muchos seres humanos. O la defensa de la soberanía y la
independencia ha costado a la humanidad siglos enteros de lucha.

Hoy hay quienes todavía se preguntan si la formación de valores es trabajo de la escuela


y la educación y más bien me acomodo bajo los criterios que lo afirman y a su vez lo
rechazan y esto se explica en el hecho que si bien la educación en el sentido más amplio
de la palabra es decir entendiéndose como las influencias positivas de todos los factores
múltiples de influencias educativas ejercen sobre el individuo yendo desde la sociedad en
general hasta la escuela, la familia, la comunidad, los amigos, etc.

No tengo duda, por lo anterior que los mejores valores que debemos de fomentar en las
escuelas son lo que a continuación se presentan.

Responsabilidad

La responsabilidad (o la irresponsabilidad) es fácil de detectar en la vida diaria,


especialmente en su faceta negativa: la vemos en el plomero que no hizo correctamente
su trabajo, en el carpintero que no llegó a pintar las puertas en el día que se había
comprometido, en el joven que tiene bajas calificaciones, en el arquitecto que no ha
cumplido con el plan de construcción para un nuevo proyecto, y en casos más graves en

37
un funcionario público que no ha hecho lo que prometió o que utiliza los recursos públicos
para sus propios intereses.28

Sin embargo, plantearse qué es la responsabilidad no es algo tan sencillo. Un elemento


indispensable dentro de la responsabilidad es el cumplir un deber. La responsabilidad es
una obligación, ya sea moral o incluso legal de cumplir con lo que se ha comprometido.

La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamental: la confianza.


Confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos nuestra fe y lealtad en
aquellos que de manera estable cumplen lo que han prometido.

La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier


tipo no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo. En el caso del plomero,
tiene que tomarse la molestia de hacer bien su trabajo. El carpintero tiene que dejar de
hacer aquella ocupación o gusto para ir a la casa de alguien a terminar un encargo
laboral. La responsabilidad puede parecer una carga, y el no cumplir con lo prometido
origina consecuencias.29

¿Por qué es un valor la responsabilidad? Porque gracias a ella, podemos convivir


pacíficamente en sociedad, ya sea en el plano familiar, amistoso, profesional o personal.
_______________
28Shea Covadonga, El valor de los valores, Ed. Temas de Hoy, Madrid. 1998. P. 140. 
29 Ibídem. P.142. 

Cuando alguien cae en la irresponsabilidad, fácilmente podemos dejar de confiar en la


persona. En el plano personal, aquel marido que durante una convención decide pasarse
un rato con una mujer que recién conoció y la esposa se entera, la confianza quedará
deshecha, porque el esposo no tuvo la capacidad de cumplir su promesa de fidelidad. Y
es que es fácil caer en la tentación del capricho y del bienestar inmediato. El esposo
puede preferir el gozo inmediato de una conquista, y olvidarse de que a largo plazo, su
matrimonio es más importante.

El origen de la irresponsabilidad se da en la falta de prioridades correctamente ordenadas.


Por ejemplo, el carpintero no fue a pintar la puerta porque llegó su "compadre" y
decidieron tomarse unas cervezas en lugar de ir a cumplir el compromiso de pintar una
puerta. El carpintero tiene mal ordenadas sus prioridades, pues tomarse una cerveza es
algo sin importancia que bien puede esperar, pero este hombre (y tal vez su familia),
depende de su trabajo.

La responsabilidad debe ser algo estable. Todos podemos tolerar la irresponsabilidad de


alguien ocasionalmente. Todos podemos caer fácilmente alguna vez en la
irresponsabilidad. Empero, no todos toleraremos la irresponsabilidad de alguien durante
mucho tiempo. La confianza en una persona en cualquier tipo de relación (laboral, familiar
o amistosa) es fundamental, pues es una correspondencia de deberes. Es decir, yo
cumplo porque la otra persona cumple.

El costo de la irresponsabilidad es muy alto. Para el carpintero significa perder el trabajo,


para el marido que quiso pasarse un buen rato puede ser la separación definitiva de su
esposa, para el gobernante que usó mal los recursos públicos puede ser la cárcel. La
responsabilidad es un valor, porque gracias a ella podemos convivir en sociedad de una

38
manera pacífica y equitativa. La responsabilidad en su nivel más elemental es cumplir con
lo que se ha comprometido, o la ley hará que se cumpla. Pero hay una responsabilidad
mucho más sutil (y difícil de vivir), que es la del plano moral.

Si le prestamos a un amigo un libro y no lo devuelve, o si una persona nos deja plantada


esperándole, entonces perdemos la fe y la confianza en ella. La pérdida de la confianza
termina con las relaciones de cualquier tipo: el chico que a pesar de sus múltiples
promesas sigue obteniendo malas notas en la escuela, el marido que ha prometido no
volver a emborracharse, el novio que sigue coqueteando con otras chicas o el amigo que
suele dejarnos plantados. Todas estas conductas terminarán, tarde o temprano y
dependiendo de nuestra propia tolerancia hacia la irresponsabilidad, con la relación.

Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones. Ser


responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo
con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

“Los valores son los cimientos de nuestra convivencia social y personal. La


responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de nuestras relaciones.
La responsabilidad vale, porque es difícil de alcanzar”30.
_______________
30 Cortina, Adela. Educación en Valores y Desarrollo Moral. La Educación del Hombre y del Ciudadano.
Publicado por I.C.E y OEI 2005. p. 114.

¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra responsabilidad?


El primer paso es percatarnos de que todo cuanto hagamos, todo compromiso, tiene una
consecuencia que depende de nosotros mismos. Nosotros somos quienes decidimos.

El segundo paso es lograr de manera estable, habitual, que nuestros actos correspondan
a nuestras promesas. Si prometemos "hacer lo correcto" y no lo hacemos, entonces no
hay responsabilidad.

El tercer paso es educar a quienes están a nuestro alrededor para que sean
responsables. La actitud más sencilla es dejar pasar las cosas: olvidarse del carpintero y
conseguir otro, hacer yo mismo el trabajo de plomería, despedir al empleado, romper la
relación afectiva. Pero este camino fácil tiene su propio nivel de responsabilidad, porque
entonces nosotros mismos estamos siendo irresponsables al tomar el camino más ligero.
¿Qué bien le hemos hecho al carpintero al despedirlo? ¿Realmente romper con la
relación era la mejor solución? Incluso podría parecer que es "lo justo" y que estamos
haciendo "lo correcto". Sin embargo, hacer eso es caer en la irresponsabilidad de no
cumplir nuestro deber y ser ¡guales al carpintero, al gobernante que hizo mal las cosas o
al marido infiel. ¿Y cual es ese deber? La responsabilidad de corregir.

El camino más difícil, pero que a la larga es el mejor, es el educar al irresponsable. ¿No
vino el carpintero? Entonces, hay que ir por él y hacer lo que sea necesario para
asegurarnos de que cumplirá el trabajo. ¿Y el plomero? Hacer que repare sin costo el
desperfecto que no arregló desde la primera vez. ¿Y con la pareja infiel? Hacerle ver la
importancia de lo que ha hecho, y todo lo que depende de la relación. ¿Y con el

39
gobernante que no hizo lo que debía? Utilizar los medios de protesta que confiera la ley
para que esa persona responda por sus actos.21

Vivir la responsabilidad no es algo cómodo, como tampoco lo es el corregir a un


irresponsable. Sin embargo, nuestro deber es asegurarnos de que todos podamos
convivir armónicamente y hacer lo que esté a nuestro alcance para lograrlo.

¿Qué no es fácil? Si todos hiciéramos un pequeño esfuerzo en vivir y corregir la


responsabilidad, nuestra sociedad, nuestros países y nuestro mundo serían diferentes. Sí,
es difícil, pero vale la pena. 

3.5 Honestidad

Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre
con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le
corresponde, incluida ella misma).

_______________
31 Ídem.

Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos
fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. La honestidad expresa
respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros, "son como son" y no existe
razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en aquellos
quienes están en contacto con la persona honesta. 32

La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en


asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos sino de lo
que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de reconocer.

Lo que no es la honestidad:

 No es la simple honradez que lleva a la persona a respetar la distribución de los


bienes materiales. La honradez es sólo una consecuencia particular de ser
honestos y justos.
 No es el mero reconocimiento de las emociones "así me siento" o "es lo que
verdaderamente siento". Ser honesto, además implica el análisis de qué tan reales
(verdaderos) son nuestros sentimientos y decidirnos a ordenarlos buscando el bien
de los demás y el propio.
 No es la desordenada apertura de la propia intimidad en aras de "no esconder
quien realmente somos", implicará la verdadera sinceridad, con las personas
adecuadas y en los momentos correctos. 
 No es la actitud cínica e impúdica por la que se habla de cualquier cosa con
cualquiera... la franqueza tiene como prioridad el reconocimiento de la verdad y no
el desorden.

Hay que tomar la honestidad en serio, estar conscientes de cómo nos afecta cualquier
falta de honestidad por pequeña que sea... Hay que reconocer que es una condición
fundamental para las relaciones humanas, para la amistad y la auténtica vida comunitaria.

40
Ser deshonesto es ser falso, injusto, impostado, ficticio. La deshonestidad no respeta a la
persona en sí misma y busca la sombra, el encubrimiento: es una disposición a vivir en la
oscuridad. La honestidad, en cambio, tiñe la vida de confianza, sinceridad y apertura, y
expresa la disposición de vivir a la luz, la luz de la verdad.

Disciplina y puntualidad.

La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe contar el educador para poder
guiar y organizar el aprendizaje y al mismo tiempo es un fin para desarrollar en la persona
los valores, actitudes que se deseen. En un primer momento debe ejercerse la disciplina
externa, pero esta paulatinamente tiene que apuntar hacia la disciplina interna, la
autodisciplina que es la verdadera disciplina (secchi jeremias). 33No podemos comentar
sobre disciplina escolar si no llevamos a los educandos a la ética de valores (familiares,
sociales, nacionales y sobre todo con ellos mismos).
_______________

32 Onetto, Fernando, Con los Valores ¿Quién se anima? Bonum Buenos Aires 2002. P. 95.
33 Idem.

Y al reconocer un mundo que también tiene aspectos positivos los lleve como respuesta a
un compromiso, lleno de una sana disciplina emanada desde el interior, para un mundo
mejor. El tema de los valores en educación ha sido reconocido no sólo por la opinión
pública sino por las más altas instancias nacionales e internacionales y al reconocer un
mundo que también tiene aspectos positivos los lleve como respuesta a un compromiso,
lleno de una sana disciplina emanada desde el interior, para un mundo mejor.

Es un tipo de relación intergrupal que nace y surge de la convivencia entre un grupo


homogéneo de personas y otro grupo reducido (puede ser una sola persona) al cual se le
reconoce su autoridad sin ejercer violencia alguna.

El valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado.

El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras


obligaciones: una cita del trabajo, una reunión de amigos, un compromiso de la oficina, un
trabajo pendiente por entregar.

El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad de carácter,


orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en condiciones de realizar
más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser merecedores de confianza.

La falta de puntualidad habla por sí misma, de ahí se deduce con facilidad la escasa o
nula organización de nuestro tiempo, de planeación en nuestras actividades, y por
supuesto de una agenda, pero, ¿qué hay detrás de todo esto?

Muchas veces la impuntualidad nace del interés que despierta en nosotros una actividad,
por ejemplo, es más atractivo para un joven charlar con los amigos que llegar a tiempo a
las clases; para otros es preferible hacer una larga sobremesa y retrasar la llegada a la
oficina. El resultado de vivir de acuerdo a nuestros gustos, es la pérdida de formalidad en
nuestro actuar y poco a poco se reafirma el vicio de llegar tarde.

41
En este mismo sentido podríamos añadir la importancia que tiene para nosotros un
evento, si tenemos una entrevista para solicitar empleo, la reunión para cerrar un negocio
o la cita con el director del centro de estudios, hacemos hasta lo imposible para estar a
tiempo; pero si es el amigo de siempre, la reunión donde estarán personas que no
frecuentamos y conocemos poco, o la persona - según nosotros- representa poca
importancia, hacemos lo imposible para no estar a tiempo, ¿qué más da?

Para ser puntual primeramente debemos ser conscientes que toda persona, evento,
reunión, actividad o cita tiene un grado particular de importancia. Nuestra palabra debería
ser el sinónimo de garantía para contar con nuestra presencia en el momento preciso y
necesario.

Otro factor que obstaculiza la vivencia de este valor, y es poco visible, se da precisamente
en nuestro interior: imaginamos, recordamos, recreamos y supuestamente pensamos
cosas diversas a la hora del baño, mientras descansamos un poco en el sofá, cuando
pasamos al supermercado a comprar "sólo lo que hace falta", en el pequeño receso que
nos damos en la oficina o entre clases... pero en realidad el tiempo pasa tan a prisa, que
cuando "despertamos" y por equivocación observamos la hora, es poco lo que se puede
hacer para remediar el descuido.

Un aspecto importante de la puntualidad, es concentrarse en la actividad que estamos


realizando, procurando mantener nuestra atención para no divagar y aprovechar mejor el
tiempo. Para corregir esto, es de gran utilidad programar la alarma de nuestro reloj o
computadora (ordenador), pedirle a un familiar o compañero que nos recuerde la hora
(algunas veces para no ser molesto y dependiente), etc., porque es necesario poner un
remedio inmediato, de otra forma, imposible.

Lo más grave de todo esto, es encontrar a personas que sienten "distinguirse" por su
impuntualidad, llegar tarde es una forma de llamar la atención, ¿falta de seguridad y de
carácter? Por otra parte algunos lo han dicho: "si quieren, que me esperen", "para qué
llegar a tiempo, si...", "no pasa nada...", "es lo mismo siempre". Estas y otras actitudes son
el reflejo del poco respeto, ya no digamos aprecio, que sentimos por las personas, su
tiempo y sus actividades.

Para la persona impuntual los pretextos y justificaciones están agotados, nadie cree en
ellos, ¿no es tiempo de hacer algo para cambiar esta actitud? Por el contrario, cada vez
que alguien se retrasa de forma extraordinaria, llama la atención y es sujeto de toda
credibilidad por su responsabilidad, constancia y sinceridad, pues seguramente algún
contratiempo importante ocurrió.

Podemos pensar que el hacerse de una agenda y solicitar ayuda, basta para corregir
nuestra situación y por supuesto que nos facilita un poco la vida, pero además de
encontrar las causa que provocan nuestra impuntualidad (los ya mencionados: interés,
importancia, distracción), se necesita voluntad para cortar a tiempo nuestras actividades,
desde el descanso y el trabajo, hasta la reunión de amigos, lo cual supone un esfuerzo
extra -sacrificio si se quiere llamar-, de otra manera poco a poco nos alejamos del
objetivo.

42
La cuestión no es decir "quiero ser puntual desde mañana", lo cual sería retrasar una vez
más algo, es hoy, en este momento y poniendo los medios que hagan falta para lograrlo:
agenda, recordatorios, alarmas...

Para crecer y hacer más firme este valor en tu vida, puedes iniciar con estas sugerencias:

 Examínate y descubre las causas de tu impuntualidad: pereza, desorden,


irresponsabilidad, olvido, etc.
 Establece un medio adecuado para solucionar la causa principal de tu problema
(recordando que se necesita voluntad y sacrificio): Reducir distracciones y
descansos a lo largo del día; levantarse más temprano para terminar tu arreglo
personal con oportunidad; colocar el despertador más lejos...
 Aunque sea algo tedioso, elabora por escrito tu horario y plan de actividades del
día siguiente. Si tienes muchas cosas que atender y te sirve poco, hazlo para los
siguientes siete días. En lo sucesivo será más fácil incluir otros eventos y podrás
calcular mejor tus posibilidades de cumplir con todo. Recuerda que con voluntad y
sacrificio, lograrás tu propósito.
 Implementa un sistema de "alarmas" que te ayuden a tener noción del tiempo (no
necesariamente sonoras) y cámbialas con regularidad para que no te
acostumbres: usa el reloj en la otra mano; pide acompañar al compañero que
entra y sale a tiempo; utiliza notas adheribles...
 Establece de manera correcta tus prioridades y dales el lugar adecuado, muy
especialmente si tienes que hacer algo importante aunque no te guste.

Vivir el valor de la puntualidad es una forma de hacerles a los demás la vida más
agradable, mejora nuestro orden y nos convierte en personas dignas de confianza.

Solidaridad

“Pensamos en la Solidaridad como una actitud que debemos asumir en emergencias y


desastres, sin embargo, la Solidaridad es una característica de la sociabilidad que inclina
al hombre a sentirse unido a sus semejantes y a la cooperación con ellos’.34

Podemos manifestar esta unión y cooperación, cada vez que procuramos el bienestar de
los demás, participando en iniciativas que nos impulsen a servirles, como puede ser la
visita a los enfermos en un hospital, haciendo colectas de ropa y alimentos para los más
necesitados, en un grupo que imparta educación en comunidades marginadas,
colaborando en campañas de cuidado y limpieza de calles y áreas recreativas de la
comunidad, en los momentos que auxiliamos a quienes son víctimas de alguna catástrofe,
es decir, prestando nuestros servicios en la creación de mejores condiciones de vida. 

No podemos reducir el concepto de Solidaridad a un simple servicio extraordinario; el


término "servicio", puede hacernos perder de vista otros aspectos de la Solidaridad:

 En la empresa los dueños deben procurar pagar un salario justo a sus


trabajadores, de tal manera que les alcance para cubrir las necesidades
primordiales de su familia; también los trabajadores en la oficina, el taller, el
hospital, deben preocuparse por ayudar a sus colegas a desempeñar mejor su

43
labor, con consejos, orientaciones o simplemente enseñarlos a hacer aquello que
más se les dificulta.
 En el trabajo personal: poniendo alegría y empeño por hacerlo lo más
perfectamente posible, pues garantiza el progreso de la empresa y por
consiguiente el propio.
 Los educadores actualizando continuamente sus conocimientos, al mismo tiempo
que las técnicas de enseñanza, para garantizar un mejor aprendizaje y
aprovechamiento de los alumnos, además de ver en cada educando a una
persona en desarrollo y formación.
 En el hogar: dando un trato justo a los empleados que conviven diariamente con
nosotros y nos ayudan a tener una vida más agradable.
 El respetar las normas de vialidad al ir conduciendo, para garantizar la seguridad
de los peatones y automovilistas.

La solidaridad es la ayuda mutua que debe existir entre las personas, no porque se les
conozca o sean nuestros amigos, simplemente porque todos tenemos el deber de ayudar
al prójimo y el derecho a recibir la ayuda de nuestros semejantes.

Qué agradable es el momento en que un desconocido se ofrece a ayudarnos a cambiar el


neumático averiado o levanta los objetos que han caído de nuestras manos, son
pequeños detalles de Solidaridad: servir a los demás desinteresadamente, por el simple
hecho de ser personas, porque han descubierto la fraternidad...

_______________
34Max Scheler, El formalismo en la ética de los valores, Revista de Occidente, Madrid 2001. P.70.

Debemos descubrir y comprender que en cada lugar de trabajo y de convivencia, las


personas tienen algo interesante que aportar y que enseñarnos: si aprendemos a
interesarnos por el bienestar de las personas estamos en condiciones de ayudarles y
prestarles un mejor servicio.

Si queremos que algo mejore - el servicio de limpieza de las calles o la educación que
reciben los hijos en la escuela, por ejemplo -, debemos decidirnos a tomar el problema en
nuestras manos, tal vez el vecino tiene la misma inquietud, y sólo le hacía falta con quien
empezar a trabajar, con sus medios y los nuestros... no esperemos que las cosas
cambien por sí mismas.

Generalmente el bien común va planteando nuevas necesidades, consecuentemente la


labor no termina, pero se crea un ciclo en el cual se va haciendo cada vez más efectiva la
ayuda y participación de todos. En resumidas cuentas, para vivir la Solidaridad se
requiere pensar en los demás como si fuera otro yo, pues no vivimos aislados y nuestros
conciudadanos esperan que alguien se preocupe por el bienestar y seguridad de todos,
tal vez de alguien como nosotros, como líderes emprendedores. 35

3.8 Amistad

Una de las más grandes satisfacciones que tiene el ser humano, es la seguridad de
contar con grandes amigos. Con el paso del tiempo la amistad se fortalece sin darnos

44
cuenta, la convivencia ha traído aficiones, gustos e intereses en común, compartiendo
preocupaciones, alegrías, triunfos y la seguridad de contar con un apoyo incondicional.

‘La esencia de la amistad radica en los valores, que son el cimiento de las relaciones
duraderas, porque nuestra amistad sobrepasa con mucho la superficialidad, sin
quedarnos en lo anecdótico, la broma, el buen momento o pasivamente en disposición
para lo que se ofrezca.36

Es de gran utilidad considerar la importancia que tienen otros valores para fortalecer el
valor de la amistad, entre los más importantes se encuentran:

Coherencia

De fundamental importancia es mostrar una personalidad única con todas las personas y
en todos los ambientes: vocabulario, modales, actitudes, opinión, y nuestra conducta en
general. Nada es más desconcertante que descubrir distintas formas de ser en una misma
persona, esto afecta significativamente la comunicación, provoca desconfianza y
demuestra falta de madurez.

_______________
35 Ibídem. P. 79.
36 Fernández, Aurelio, Introducción a la Ética, Editorial Dossai, Madrid, 2002. P. 113.

Flexibilidad

La adaptación a los distintos ambientes facilita la convivencia, facilita la comunicación y


permite acrecentar nuestro círculo de amistades. Debemos tomar en cuenta que la
persona flexible es amable y servicial siempre, en todo lugar; si sólo tenemos atenciones
con las personas que conocemos, no se puede hablar de flexibilidad.

Signos evidentes de flexibilidad son: ceder la palabra; rectificar la opinión, pedir disculpas;
participar de las actividades y aficiones que gustan a los demás (siempre y cuando
permitan la vivencia de los valores), aceptar los consejos y recomendaciones sobre
nuestra persona con sencillez y serenidad.

Como detalle importante, podemos señalar que una persona puede tener varios amigos
con intereses diametralmente opuestos; la flexibilidad nos permite alejar ese sentimiento
de exclusividad que muchas personas equivocadamente reclaman. Cada persona por ser
naturalmente diferente aporta algo distinto en la vida de los demás, en eso consiste el
enriquecimiento personal y el cultivo de amistades.

Comunicación

45
La verdadera comunicación no es una agradable conversación que muchas veces puede
ser superficial. Comunicarse significa participar de nuestro yo a nuestros amigos, con la
sinceridad de las palabras, transmitiendo nuestros verdaderos puntos de vista y manera
de sentir, sólo así existe un intercambio real de pensamientos que desembocan en la
comprensión y el entendimiento.

La forma más simple de conservar una amistad, es manteniendo contacto frecuente con
nuestros amigos sin importar la distancia, pues unos minutos bastan para hacer una
llamada o escribir un correo electrónico. Preguntar por el estado de salud, el trabajo, cuál
fue el resultado de sus últimos planes, enviar saludos a la familia... tantas cosas que
podemos decir que demuestran interés y sincera amistad.

Desgraciadamente hay personas que se llaman amigos, pero sólo aparecen cuando
necesitan algo.

Generosidad

Lo importante de este valor es hacer lo posible por otorgar nuestro tiempo, recursos,
conocimientos y cualidades cuando los demás lo necesiten, donde no importa si piden o
no nuestra intervención. Muchas veces esperamos que nuestros amigos estén a nuestra
disposición y lo demuestran con hechos; pero en ocasiones, por distracción o simple
comodidad no correspondemos de la misma manera, ¿no es esto una forma de
aprovechar y utilizar la amistad en beneficio personal?

La generosidad no tiene barreras, pues los amigos dan su persona desinteresadamente y


sin límites: están pendientes de las preocupaciones y necesidades; acompañándose en la
enfermedad o en los malos momentos; gozan de los triunfos y las alegrías, sin el
sentimiento mezquino de la envidia; la generosidad se extiende a las cosas materiales, la
ayuda para reparar el auto...

Lealtad

No hay riqueza más valiosa que un buen amigo seguro. Ser leal supone ser persona de
palabra, que responda con fidelidad a los compromisos que la amistad lleva consigo; los
amigos nobles no critican, ni murmuran, ni traicionan una confidencia personal y siempre
se encuentra veracidad en sus palabras. Son verdaderos amigos quienes defienden los
intereses y el buen nombre de sus amigos. Ser leal también es hablar claro y ser franco;
la lealtad también se demuestra al corregir a un amigo que se equivoca.

Agradecimiento

Un pequeño detalle de agradecimiento fortalece nuestra amistad significativamente, no


pensemos en objetos, devolver el favor en la misma proporción o cualquier cosa extraña,
entre los amigos basta dar las gracias sinceramente como reconocimiento a la ayuda que
hemos recibido. Pero hay que decirlo. Debemos tomar en cuenta que los pequeños
detalles son espontáneos y representan verdaderas muestras de afecto, pero nunca
deben aparecer como “pago" al beneficio que desinteresadamente recibimos, pues los
obsequios, invitaciones y otros detalles, son elementos naturales de una amistad.

46
Los verdaderos amigos siempre nos ayudarán a superarnos y a vivir mejor, porque el
interés está puesto en la persona, no en sus pertenencias, posición o lo divertido que
pueda ser. La confianza, el consejo oportuno sobre las buenas costumbres, hábitos,
diversiones o el orden de nuestros afectos, constituyen muestras claras de aprecio,
compromiso y responsabilidad. Los valores nos ayudan a encontrar nuevos amigos y
mejores amistades, porque nuestra actitud es franca y abierta para todas las personas.
Ser un "mejor amigo’ no es un objetivo para buscar el reconocimiento o alimentar nuestra
vanidad, es una forma de elevar la calidad de las relaciones humanas con nuestro
ejemplo.
3.9 Significado del término valor
Las acciones del hombre en su devenir histórico, han estado sujetas a la concepción de
éste sobre el mundo que lo rodea y de la explicación que le encuentra a los fenómenos
naturales y sociales. Las interrelaciones experimentadas con los demás, las ideas o
creencias personales para interpretar dichos fenómenos, propician en él una percepción
sui géneris de los acontecimientos.
En cada cultura, grupo o sociedad, se manifiestan distintas maneras de concebir la
existencia del hombre; actuando en consecuencia; haciendo notar en ello los valores que
se privilegian. Así, en las sociedades primitivas éstos eran diferentes a los que se
conocen actualmente; ya que en aquéllas las necesidades del ser humano eran otras, y
variaban de acuerdo con la organización y la estructura social de cada agrupación.
Conforme el hombre fue evolucionando, surgieron otras necesidades que lo condujeron
a su vez, a interpretar de otra manera el mundo; aumentó la población y con ello las
normas de comportamiento, la división del trabajo y en general la estructura de la
sociedad, en la cual las cuestiones utilitarias influyeron en sus acciones, de tal manera
que algunos pueblos se aventuraron a la conquista de otros en la búsqueda de la
expansión territorial y la riqueza material; imponiendo a los dominados otras costumbres,
que al mezclarse éstas con las que ya se poseían, se crearon en los seres humanos
dilemas valórales; es decir, confusiones en cuanto a la religiosidad y con ello ambigüedad
respecto a las concepciones sobre la existencia humana. Sin embargo, estos hechos
también fueron enriqueciendo a los grupos humanos porque proporcionaron a éstos la
posibilidad de conocer otras formas de concebir la vida. Pero, no todos los pueblos han
experimentado cambios drásticos en su cultura, sino que existen algunos que siguen
conservando sus propias raíces y con ellas, los valores que han privilegiado durante años,
permitiéndoles conservar su propia identidad.
Toda esa evolución de la especie humana, ha permitido que cada agrupación adquiera
maneras de conducirse que considera importantes para su desarrollo y supervivencia;
pregonándose en la actualidad la aspiración democrática del respeto entre las naciones;
sin embargo, persiste a nivel mundial la invasión a la fuerza a otros pueblos,
desencadenando guerras en las que se atenta contra la dignidad humana.
En cada cultura existen situaciones que se tornan problemáticas; en la sociedad mexicana
se habla de algunas de ellas como la delincuencia, drogadicción, desintegración familiar;
considerándolos como elementos que han propiciado una crisis que se manifiesta en
todos los estratos sociales.
La sociedad en general, asume que es necesario tomar medidas que contribuyan al
desarrollo moral de los individuos, replanteando la existencia humana y contrarrestando
los antivalores como la injusticia, la inequidad, la intolerancia.
Pero, ¿qué son los valores? Este término deriva del verbo latino valere que significa
estar sano y fuerte; a partir de esta conceptuación fue que se trasladó a los ámbitos
psicológico, ético, social, económico, artístico, etc.
De acuerdo con la psicología, “…es una creencia básica a través de la cual
interpretamos el mundo, damos significado a los acontecimientos y a nuestra propia
47
existencia”37. Es decir, es esa idea que se tiene en general del comportamiento humano y
las razones o motivos de por qué se actúa de una u otra forma.
Cada individuo se ve inmerso en un medio particular en el que se le presenta una gama
de vivencias que implican maneras de conducirse por la vida; por lo que las ideas y la
forma particular que tiene cada persona de ver y de interpretar el mundo tienen una
estrecha relación con su propia biografía, circunscrita ésta en un contexto, circunstancias
y tiempo, que le proporcionarán experiencias específicas que irán influyendo en la
apropiación de valores, bajo los cuales guiará sus pasos hacia la construcción de su
personalidad.
Existen muchas conceptuaciones al respecto, pero,
…la mayoría de los estudiosos del campo coinciden solamente en un aspecto: en que...
representa algo importante en la existencia humana. En este sentido Mantovani hace ver
que el ser humano es un ser dotado de voluntad y cultura, cuyo proceso de
convertirse en persona es el que lo incorpora a participar del mundo de los valores. 38
___________________________
37. ORTEGA, Pedro y colaboradores. “Valores y educación”, Ed. Ariel, España, 1996, p. 13.
38. GUERRERO, Neaves, Sanjuanita. “Desarrollo de valores”, Ed. Castillo, México, 1998, p. 13
La importancia de su estudio reside en que éstos dan sentido a la existencia porque se
conciben como ideas o creencias que guían la vida de las personas; que se relacionan
con lo bueno, lo deseable. En ese sentido, Latapí nos “…ubica… entre las fuerzas que
integran la personalidad y los relaciona con el deseo, las motivaciones y los sentimientos;
al lado del impulso a la autoconservación, la autoestima, el propio valer… contribuyen a
la realización de la persona”.39
El ser humano nace dotado de instintos que lo impulsan a satisfacer sus necesidades
biológicas como las de alimento, sueño, sobrevivencia. Pero, para satisfacer otras como
las de identidad, pertenencia, busca su incorporación a la sociedad a través de su relación
con los demás que le brindan puntos de vista distintos al suyo, ideas, creencias,
conocimientos, costumbres, comportamientos que engloban la cultura de una sociedad.
Dentro de todos esos elementos se encuentran los valores que le permiten adquirir
bases que lo pueden apoyar en su intento de conocer y entender a los otros, actuar como
un ser social y sentirse parte de una comunidad.
Por ser pensante, el hombre posee voluntad y cultura que lo impulsa hacia el logro de
objetivos personales que tienden hacia la objetivación de sí mismo que es la apropiación
de una identidad, es decir, de la construcción de su personalidad como un ser único.
En la búsqueda del ser humano de una explicación a los actos y comportamientos
propios de la especie, surgió la necesidad de la aparición de un tratado específico que
sustentara sus creencias bajo las cuales rigiera su existencia.
La axiología (del griego axios=valor) es la ciencia que estudia cómo piensa el hombre y
cómo determina el valor de las cosas. El valuar es asignar propiedades; es escoger algo
en lugar de otra cosa y decidir cuál es el mejor, “…no hay discusión o desacuerdo que no
suponga la reapertura de la problemática sobre valores”. Por ello, éstos se manifiestan
en todos los actos sociales que el hombre realiza, tomando determinaciones en una u
otra dirección; pero, hay ocasiones en que esas acciones son cuestionadas o
replanteadas, y es necesario determinar nuevos rumbos de los hechos humanos.
En su existencia, cada persona, constantemente se enfrenta a dilemas que la
posicionan en una perspectiva bajo la cual tiene que tomar decisiones respecto al rumbo
que ha de tomar su vida.
De acuerdo con el proyecto personal de cada sujeto es como éste va eligiendo entre
múltiples opciones valorales que va interiorizando como creencias o formas de ver el
mundo. Cada ser humano posee su propia jerarquización de valores, pero se comparten

48
muchos de ellos que son universales; sin embargo, en cada persona tendrán un
significado particular y los interpretará de acuerdo con sus vivencias.
_______________________
39 LATAPÍ, Sarre, Pablo. “El debate sobre valores en la escuela mexicana”, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2003, p. 76

4.0. Clasificaciòn de valores


Éstos pueden clasificarse en biológicos, políticos, económicos, estéticos, teóricos, éticos
o morales, sociales, etc.; son los dos últimos grupos los que interesan en el presente
estudio.
Para Ayala y colaboradores los éticos o morales, “… tienen como objetivo formar el
criterio moral, es decir, ayudar al individuo a saber si alguna opción, actitud o acción debe
ser considerada como buena o mala…” 40 .41 Estos valores crean en él el sentido y
significado de su propia vida e intervienen poderosamente en el ejercicio de su libertad y
lo comprometen a ser una persona responsable. De acuerdo con Latapí, “… el ser
humano está forzado a elegir para desarrollarse, por su misma estructura biológica; él
mismo crea sus posibilidades; en ese momento de indeterminación nace el acto moral.” 42
Así, “… Decidir y obrar en una situación concreta es un problema práctico-moral; pero,
investigar el modo como se relacionan la responsabilidad moral con la libertad y con el
determinismo a que se hallan sujetos nuestros actos, es un problema teórico, cuyo
estudio corresponde a la ética”.43 De ahí la conceptuación que se está considerando en el
presente estudio. Dentro de este grupo de valores, son fundamentales la dignidad de la
persona, la honestidad, la justicia, honradez, congruencia, libertad, responsabilidad, la
tolerancia y el respeto.

Para Latapí, “…la capacidad valorativa es específica del ser humano…”, 44 ésta queda
entendida como la relación del hombre con el medio que lo rodea, por ello, en el presente
estudio también interesan los valores sociales; ya que éstos satisfacen las necesidades
humanas de relación y diálogo, con el propósito de que el individuo se integre y participe
en el desarrollo de la comunidad. Algunos de éstos, son la solidaridad, el diálogo, la
convivencia, la amistad, el compañerismo, la colaboración, el trabajo en grupo, la alegría,
participación, fraternidad, compromiso, dedicación en el trabajo, etc.

De todos ellos, los que se abordan en el presente trabajo de investigación son: la


dignidad de la persona y la responsabilidad, relacionadas con la autoestima; la tolerancia,
el diálogo, la convivencia, el compañerismo, la colaboración, la solidaridad y la
democracia, relacionados con el respeto.

____________________________
40
AYALA E. Pablo, et al. “Creciendo con nuestros valores”, Ed. Humanidades Argé, Hermosillo, Sonora, México, 1996, p.
41
.
42
LATAPÍ, Sarre, Pablo, Op. cit. p. 81.
43
SÁNCHEZ, Vázquez, Adolfo. “Ética”. Ed. Crítica, Barcelona, España, 1999, p. 21.
44
LATAPÍ, Sarre, Pablo, Op. cit. p. 73.

4.1. ¿Cómo se forman los valores?

49
Para hablar de la manera en cómo son adquiridos, conviene retomar a varios
autores que ayudan a entender la complejidad que implica este desarrollo, dentro del cual
es necesario hacer alusión a procesos, etapas, elementos y clima dentro y fuera del aula
que propician el aprendizaje de los mismos.
De ahí que es importante tomar en cuenta a Latapí, 46 quien expone que se sabe muy
poco sobre los procesos internos del niño y del joven que los llevan a asimilar algún
valor, sin embargo, dice que ocurren en un medio interno psíquico en el que están
presentes los instintos innatos y en otro externo que alude a las necesidades afectivas,
socioculturales, cognoscitivas y espirituales para el desarrollo de las personas; en el que
influyen también las regulaciones normativas del medio en el que se desenvuelven.
En la formación valoral es necesario considerar las experiencias de los sujetos durante
la infancia y la adolescencia y el nivel de madurez en el que se encuentran. Al respecto
las aportaciones de Piaget, pueden servir de apoyo, ya que él:

…establece tres etapas de desarrollo moral; la primera, llamada premoral (de los dos años y
medio a los siete más o menos), es el período caracterizado por una sumisión total a las
reglas; la segunda…, la heterónoma, se caracteriza por el acatamiento riguroso de las
reglas y una subordinación a la autoridad de los adultos y a su sanción (esto ocurre entre
los cuatro y ocho años de edad); y la tercera…, la autónoma, en la cual, aunque se
continúa en la obediencia de las reglas, la obligación es vista en función del intercambio y
del bien común (entre los ocho y los doce años aproximadamente). 46
De acuerdo con lo anterior. El grupo objeto de estudio, se ubica en la etapa de la
autonomía, ya que los alumnos tienen una edad promedio de 11 años; siendo el período
en donde los niños empiezan a emitir juicios morales de manera personal, (entendidos
éstos como la capacidad cognitiva o intelectual del individuo que le permite reflexionar
entre lo que está bien o mal, lo que le conviene o no) con base en ideas de igualdad,
reciprocidad y colaboración; situación que conduce al infante a resistirse a la presión y al
autoritarismo de normas impuestas por los adultos.
Esa transición de niño a adulto, en la que si bien aceptan que las reglas son importantes
para la convivencia, también se rebelan ante ellas y desean proponerlas ellos mismos;
surge entonces, la necesidad, como lo observa la señora “D”, “…pero los… más
necesitados son los que van entrando a la adolescencia…” de expresarse a través del
diálogo y el trabajo grupal; situación que se aprovecha en la alternativa con la
finalidad de que los alumnos analicen lo que ocurre en el interior del aula y hagan
propuestas de solución.
_______________________________
46
Ibídem, pp. 92 y 93.
46
Ibídem, p. 65.

Las etapas anteriormente mencionadas son sólo algunos de los aportes que explican
en parte, la adquisición de valores; pero, en la actualidad existen otros que aluden a las
condiciones o elementos que de acuerdo con la contribución de Shmelkes, 47
apoyan al desarrollo del juicio moral:
-Es necesario establecer en el aula y en la escuela un clima de diálogo, confianza,
crecimiento personal, en donde exista comunicación, credibilidad, deferencia y aprobación
por cada uno de quienes conforman un grupo escolar.
-El ejercicio continuo de análisis crítico; o sea, permitir a los alumnos la
oportunidad para reflexionar acerca de lo que acontece en la clase, en cuestiones que
atañen a cada uno de ellos y al grupo en general, pero atendiendo a situaciones que los
conduzcan hacia el estudio y la observación personal sobre el propio actuar, para poder
tener la capacidad de disentir y hacer aportaciones para mejorar como personas.

50
-Asumir los roles de los otros, lo cual implica el conocimiento de los demás distintos a
ellos; supone la perspectiva de inclusión”. Este es uno de los elementos vertebrales para
el logro del desarrollo valoral en los alumnos; ya que las interrelaciones personales llevan
a los alumnos y maestros al nivel de la “gratuidad”, que se refiere al encuentro humano,
en el que los individuos superan el egoísmo, son capaces de entenderse entre sí y
contemplarse como integrantes importantes de esa microsociedad en la que se
desenvuelven. Las relaciones personales que se proponen bajo esta perspectiva atienden
a dinámicas que permitan la apertura de los integrantes de un grupo hacia los demás,
dando a conocer lo que cada uno es, piensa, siente, desea, sueña, etc.
-La asunción consciente de responsabilidades en actividades de solución de problemas.
En los conflictos internos de un grupo escolar, en este caso, relacionados con los valores
de respeto y autoestima, es necesario que a través de ese análisis ya mencionado, los
alumnos asuman su compromiso u obligación en la resolución de las situaciones que
requieren de un replanteamiento de lo que es la vida interna escolar.
Todos estos elementos podrían propiciar el desarrollo ético o moral de los alumnos,
ayudándolos a formar su identidad y autoestima; siempre y cuando se les reconozcan sus
virtudes, progresos, se les apoye a enfrentar retos personales; además de abrirles
oportunidades para que vayan conociendo lo que son, lo que desean ser, lo que valoran y
lo que desean cambiar.

______________________________
47 Vid. SHMELKES, Sylvia. “La formación de valores en la educación básica”, Biblioteca para la actualización del maestro, México, 2004, p. 64.
4.2 La finalidad de la educación en valores
En México, se considera que al educar a las nuevas generaciones se les está
preparando para enfrentarse a la problemática que le presenta una sociedad y a su vez,
aportando elementos que les permitan tener la capacidad de resolverla críticamente y de
cambiarla si así lo consideran necesario, con base en el conocimiento de sus derechos,
obligaciones y valores que tienen como personas que forman parte de un grupo social.
Shmelkes hace su aportación sobre ese propósito formativo y afirma que “ …los fines
de la educación son valores en sí mismos”. 48 Según esta autora, al educar, se adopta
una postura respecto a los valores que la sociedad considera importantes, por ello, dice,
es imposible educar sin formar en valores. Sin embargo, habría que resaltar la
importancia de que esta tarea se realice de manera planeada y sistematizada para que
puedan obtenerse resultados congruentes con los propósitos. De ahí parte, quizá, la
responsabilidad que en la actualidad se le atribuye a la escuela respecto a la labor
formativa que debe realizar.
Existen varios argumentos que apuntan hacia la institución educativa como a la cual se
le exige el logro de la formación moral de los individuos. Uno de ellos es la situación del
mundo actual y las rápidas y profundas transformaciones en el modo en que se relacionan
los individuos, los grupos, las sociedades. Otro se orienta hacia la función socializadora;
ya que,

…si la escuela no forma valoralmente, deja de cumplir una importante función. Así
en una sociedad democrática, ¿quién forma para la democracia? Existe el
importante y fundamentado temor de que si la escuela no forma valoralmente, o si
lo hace en forma oculta, se carece de bases para exigir ética en los procesos de
desarrollo social, político, económico y cultural. 49

51
Sin embargo, puede encontrarse una ambigüedad en esta perspectiva, porque la
libertad en México en cuanto a la toma de decisiones puede considerarse condicionada;
ya que en la realidad de la vida cotidiana no se lleva a cabo en todas sus dimensiones;
dado que se observan prácticas en los diferentes ámbitos, incluyendo el educativo, donde
las aportaciones de la mayoría de los integrantes de la sociedad quedan excluidas,
siendo impuestas por una minoría.

______________________
48 Idem.

49 Ibídem, p. 75.

Al respecto, Díaz Barriga, sostiene que:


…si toda selección de contenido “no es más que la imposición de la cultura
dominante”, si toda relación educativa está signada por “el poder del maestro”, si
toda propuesta de trabajo sólo constituye “una violencia contra el saber del
maestro” que baja desde la teoría sobre su realidad”, etc, no queda otra posibilidad
de analizar minuciosamente todos los niveles de implicación que existen en
relación con todos los procesos educativos…” 50
Pero, como la institución educativa es el lugar en donde los conocimientos pueden
compartirse con los demás, de tal forma que las interrelaciones personales propician un
intercambio de saberes, haceres, actitudes, de los seres que se involucran en un proceso
educativo que les permite aprender de los otros, apropiarse del bagaje cultural que los
demás poseen; se cree y se apuesta a que es a través de la educación que se podrá
lograr una sociedad democrática; ya que curricularmente se pretende promover la
libertad en cuanto a la toma de decisiones en los educandos.
El sentido que se le da a la formación en la escuela, depende de la época en la que se
encuentre inmersa; pero, en general, ésta se ve influenciada por una misión implícita
en el actuar de los profesores, quienes a través de las relaciones que establecen con los
alumnos y las que permiten entre ellos, transmiten las formas y normas de
comportamiento, sanciones, premios, y castigos que ponen de manifiesto los valores que
cada institución privilegia.
En la actualidad, existe un nuevo enfoque educativo explicitado en el Plan y Programas
de Estudio de Educación Primaria,51 a través del cual se pretende que la escuela forme
a los alumnos de manera explícita, en el consenso, el diálogo y la tolerancia.
En dicho documento se considera como finalidad educativa que los sujetos sean
autónomos, críticos, conocedores de sus derechos y obligaciones, que experimenten los
valores personales en un ambiente de respeto por la dignidad humana, misma que queda
conceptuada como la construcción del sujeto de su propia identidad como un ser único, a
través del encuentro humano con sus semejantes, quienes le brindan la cultura que
poseen y a su vez, la oportunidad de saberse parte de una comunidad.
Por eso en la alternativa de innovación se pone de manifiesto la formación valoral que
se pretende lograr, donde los alumnos expresan abiertamente las situaciones que ellos
consideran conflictivas y a su vez, las posibles soluciones a las mismas; además de crear
un ambiente en donde puedan llegar a conocer a los demás; para quizá ponerse en el
lugar de ellos y lograr un ambiente de inclusión de los otros, de aceptación y tolerancia.
__________________________________
50 DÍAZ, Barriga, Ángel. “El currículum, disolución de un concepto entre la emergencia del pensamiento neoconservador y el
debate de la nueva sociología de la educación”, en El currículum universitario de cara al nuevo milenio. Ed. CESU-UNAM, México, 1997, p. 66
51 Vid. SEP. “Plan y programas de estudio”, Educación básica primaria, México, 1993. pp. 125 y 126

4.3 La relación de las competencias básicas con los valores

52
Tradicionalmente el currículum 52 ha sido conceptuado como un listado de contenidos
que se han contemplado como el resumen del saber culto y elaborado, conformado en
diferentes asignaturas, fáciles de regular, controlar, asegurar su inspección; pero que
debido a la parcelación de conocimientos (la tendencia a encasillar en compartimentos
estancos, inamovibles y separados) han fragmentado el pensamiento humano,
reduciéndolo a un aprendizaje memorístico, dificultando con ello el desarrollo del mismo.
Así, por ejemplo, se encasillan los conocimientos por materias; y se ha tenido la idea en
general de que la solución de problemas corresponde al área de matemáticas, la
creatividad a la educación artística y, en el caso específico que atañe a esta investigación,
se ha considerado que el desarrollo de valores corresponde a Civismo.
Los resultados de estas orientaciones educativas, no han sido las esperadas y, se
generaliza a nivel internacional el reconocimiento de una crisis educativa y de valores 52
ante la conciencia de un fracaso escolar por los bajos rendimientos obtenidos. Un
problema que engloba el anhelo de mejorar la educación, es aquél que de acuerdo con
Shmelkes, “... La calidad de las personas es la primera preocupación de la filosofía de
la calidad. Un sistema en el que se persigue la calidad se preocupará de que las
personas desarrollen al máximo sus potencialidades…” 53 Para ello, es necesario,
considerar la formación de los sujetos con los valores humanos que le permitan crecer
con dignidad; es decir, individuos capaces de enfrentar y resolver la vida que llevan con
la finalidad de la realización personal de cada uno de ellos.
Así, Rosa María Torres considera que, “…la crítica actual a la concepción tradicional ha
llevado a propuestas que buscan descentrar el papel rector de las disciplinas y a
privilegiar las necesidades-intereses de los alumnos”. Surgiendo de esto la necesidad
de plantear un currículum integrador y con ello, la búsqueda de propuestas
sobre el qué hacer, asumiendo la necesidad de un cambio profundo e integra
promoviendo un currículo formativo, antes que instructivo, considerando tanto los
procesos como los resultados.
Así, “… el movimiento de vuelta a lo básico… en los países desarrollados a los
aprendizajes fundamentales relacionados con la lectura, la escritura y las matemáticas...
expresa las inquietudes de una sociedad y de unos poderes públicos por los rendimientos
educativos…54 ” , ha permeado el sistema escolar mexicano y se ha reflejado en trabajos
de investigadores educativos como Rosa María Torres, quien contempla que dicho
movimiento considera a las competencias o necesidades básicas de aprendizaje,
conceptuándolas como “… conocimientos, capacidades, actitudes y valores necesarios
para que las personas sobrevivan, mejoren su calidad de vida y sigan aprendiendo…”.
_________________________
52 .GIMENO, Sacristán, José, Op. cit. p. 34.
53 SHMELKES, Sylvia. “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas”, Biblioteca para la actualización del
maestro, México, 1992, p. 80.
54 TORRES, Rosa María. “Qué y cómo aprender”, Biblioteca para la actualización del maestro, México, 1998, p. 20. 32
Dentro de éstas, se encuentran la resolución de problemas, pensamiento creativo o
autónomo, transferencia de los conocimientos adquiridos a situaciones desconocidas,
toma de decisiones, preservación de la naturaleza, juicio crítico, autoestima, sociabilidad y
capacidad del trabajo en equipo.
Una de las necesidades básicas de aprendizaje que plantea esta autora y que engloba a
todas las demás, es la denominada aprender a pensar. Para lograr ese cometido ya no
es suficiente el conocimiento convencional; ya que éste se basa en la adquisición de
perspectivas, métodos y reglas fijas, destinados a hacer frente a situaciones conocidas
y constantes; sino uno innovador que someta a examen las suposiciones para buscar
perspectivas nuevas. Es decir, en el caso de esta investigación sobre valores, sería el
cuestionamiento por parte de los alumnos sobre el comportamiento de sí mismos y de los

53
demás, del análisis y reflexión sobre las reglas a las que obedecen éstos, en la búsqueda
de otras formas para enfrentarse a la vida cotidiana.
De acuerdo con Raths 55 y colaboradores cuando se promueven valores en los alumnos,
se les enseña a pensar; pero, ¿qué significa este término?, para dichos autores, es:

…poner en juego las facultades intelectivas; emplear la mente para llegar a


conclusiones, sacar inferencias, etc., ejecutar cualquier operación mental
conforme a la razón… implica una nueva forma de enfrentar una nueva situación;
examinar las alternativas existentes y tratar a menudo de ensayar nuevas
hipótesis.56
Así, las diferentes operaciones del pensamiento influyen en el desarrollo de valores;
porque cuando se le pide al alumno comparar, en específico dos o más de ellos, busca
puntos de coincidencia o diferencia; para resumir su comportamiento, tiene que
reflexionar retrospectivamente sobre las experiencias pasadas; al observar, el sujeto es
capaz de reparar en algo, en especial la percepción que tiene sobre valores; al clasificar,
puede agruparlos de acuerdo con sus principios morales o éticos; lo cual, lo conduce a
darle orden a sus prioridades; al interpretar, le da significado a su existencia por medio de
las experiencias vividas; al formular críticas, permite la apertura de juicios, análisis y
evaluación del comportamiento tanto individual como grupal; la búsqueda de
suposiciones, lo ayudan a no dar por sentadas las situaciones que se le presentan y
abrirse hacia las valoraciones de los demás; al imaginar se da paso a la creatividad.

________________________
55 Vid. RATHS, Louis, E. et al. “Cómo enseñar a pensar, teoría y aplicación”, Ed. Paidós, México, 1994, p. 4
56 Ibídem, pp. 17 y 54.

En específico, la temática sobre valores, crea la oportunidad para que los alumnos
promuevan nuevas interrelaciones personales y las compartan en el grupo; al formular
hipótesis, los educandos proponen una posible solución a un problema, en este caso a la
convivencia con sus iguales; al aplicar hechos y principios a nuevas situaciones, son
capaces de comprender lo que aprendieron y de cómo ese conocimiento los ayuda a
desenvolverse en otros ámbitos y a resolver problemáticas distintas.
Todas las operaciones del pensamiento apoyan al desarrollo de valores, pero es en la
toma de decisiones en la que se le da mayor significado a la función de éstos; ya que los
deseos personales, esperanzas, propósitos, son los que más frecuentemente generan el
poder de pensar, además de que implican las preguntas ¿qué hacer y por qué?. Cuando
al educando se le presentan estas oportunidades para pensar, en sus argumentos ante
los cuestionamientos revela las creencias que guían sus acciones, por lo que al debatir
sobre los asuntos personales y sociales, éstas juegan un papel importante, incluso mayor
que los hechos; ya que al enfrentarlos a la resolución de diferentes tipos de problemas, se
encuentran ante una situación en la cual tienen que determinar sus acciones, en las
que explicitan la jerarquización de sus prioridades; de tal modo que no importa tanto el
resultado, sino la manera de hacerlo, los caminos que sigue y los medios que utiliza.

La significación de las competencias en este presente proyecto de investigación, reside


en la importancia que le dan éstas a la cuestión formativa, a través de la reforma del
pensamiento; ya que, según Rosa María Torres, “… se trata de formar individuos con una
formación general, capaces de comprender y de enfrentar realidades…

54
fundamentalmente se trata de que la educación básica ponga los cimientos para que las
personas puedan desarrollarse con autonomía en el futuro…”57
Partiendo de que los aspectos intelectuales, físicos, emocionales y sociales son
importantes en el desarrollo y en la vida del individuo, el currículo puede plantearse desde
una perspectiva pedagógica y humanista, que atienda la diversidad, las necesidades y los
intereses de los alumnos, permitiéndole una nueva relación con los demás. El tratamiento
de los valores bajo esta nueva visión que se plantea, sería vivencial; porque los sujetos no
sólo aprenden, sino que sienten, piensan, viven, experimentan, desean, sueñan.

____________________________
57 TORRES, Rosa María Torres, en “Estrategias para fortalecer las formas de enseñanza en el jardín de niños”, SEP,
México, 2003, p. 11.

c) Pedagógico

Ahora bien, hablaré de la teoría del desarrollo cognitivo destacado por Jerome Bruner
con su teoría del desarrollo cognitivo dando énfasis a la teoría de la instrucción. Se
nombrarán los pasos que debe seguir el alumno para poder aprender y la importancia que
tiene la cultura en el tipo de pensamiento y en la educación que se le brinda al individuo.
Nos enfocaremos en los principios básicos de la teoría de Bruner como la educación y su
objetivo en la vida del hombre, el pensamiento y sus modalidades de funcionamiento
cognitivo, el proceso de resolución de problemas, la formación de conceptos, el lenguaje y
el significado. Veremos más adelante como los postulados de Bruner se pueden aplicar a
la práctica y más específicamente en Chile hoy en día en la reforma educacional.

Bruner postula la teoría del desarrollo cognitivo donde su principal interés es el


desarrollo de las capacidades mentales. Señala una teoría de instrucción prescriptiva
porque propone reglas para adquirir conocimientos, habilidades y al mismo tiempo
proporciona las técnicas para medir y 2 evaluar resultados. Esta teoría también nos
motiva puesto que establece metas y trata con las condiciones para satisfacerlos. La
teoría de la instrucción debe preocuparse por el aprendizaje y por el desarrollo y además
debe interesarse por lo que se desea enseñar para que se pueda aprender mejor con un
aprendizaje que no se limite a lo descriptivo.

Bruner en la génesis de su planteamiento tenía el deseo de explicar cómo los seres


humanos somos capaces de construir su significado y dotar de sentido al mundo social y
cultural, sentirnos identificados y tener una identidad ligada a una comunidad
determinado, es decir, la individuación no se puede llevar a cabo sin la socialización. Por
otro lado, Bruner dice que no se puede comprender al hombre sin tener en cuenta la
cultura en donde está inserto. La cultura es el escenario en donde se extienden los casos
particulares de la perspectiva psicológica cultural de la educación como la pedagogía, la
enseñanza del presenta, del pasado, etc. Que están directamente relacionados con la
forma en que una cultura o sociedad organiza su sistema de educación. La educación
tiene por finalidad reproducir la cultura en la cual está situada, es un instrumento que hace
que los individuos inmersos en ella, sean más autónomos y aptos para utilizar de mejor
manera sus capacidades cognitivas.

55
El culturismo de Bruner se inspira en el hecho de la evolución 4 de que la mente no
podría existir sino fuera por la cultura, ya que, la evolución de la mente homínida está
ligada al desarrollo de una forma de vida en la que la realidad está representada por un
simbolismo compartido por los miembros de una comunidad cultural en la que el estilo de
vida es a la vez organizada y construida en términos de éste simbolismo.
Este modo simbólico no sólo es compartido por una comunidad sino conservado,
elaborado y pasado a generaciones sucesivas que a través de esta transmisión,
continúan manteniendo la identidad y forma de vida de la cultura.
Bruner comenta que debe existir una persona que promueva el desarrollo, guiando al
niño, construyéndole andamiajes que serían las conductas de los adultos destinadas a
posibilitar la realización de conductas por parte del niño que estarían más allá de sus
capacidades individuales consideradas de modo aislado, de tal manera que no fuera tan
fácil que el niño perdiera interés por hacer la tarea ni tan difícil de renunciar a ella para
que pueda moverse con libertad. Si el niño logra una autorregulación, se intercambiarían
los papeles de interacción debido a las actividades lúdicas. El niño no sólo aprende la
actividad sino también incorpora las reglas de interacción que regulan la actividad
aprendida.
De éste modo, se trata de incorporar y asimilar el significado social y cultural de la
actividad. Bruner se apoya en las teorías de Piaget y Vigotsky para desarrollar sus
postulados. Principios Básicos de Jerome Bruner

• Educación y aprendizaje

La educación según Bruner es toda transmisión de conocimiento, es sensible a las


diferencias culturales, al papel que el medio pueda jugar en la evolución intelectual del
niño. Bruner es un teórico que siente sus principios en un supuesto más bien
ambientalista. Bruner habla, que aprender está vinculado a la diferenciación de
estructuras, medio-fines y que tiene lugar a lo largo de cada una de las etapas. Se
aprenden cosas más complejas en la medida en que las estructuras intelectuales
implícitas en cada nivel de desarrollo fueran más complejas, pero la adquisición,
transformación y evaluación del conocimiento propio, sería característico de todos los
niveles. Hay otro factor externo al sujeto que aprende, pero igual de importante en éste
proceso que es la construcción del currículo escolar.
El aprendizaje es visto por Bruner como un proceso que puede acelerar el desarrollo
cognitivo del niño y la instrucción sería la forma en que el maestro presenta al niño
aquello que debe aprender.
Su enfoque se dirige a favorecer capacidades y habilidades para la expresión verbal y
escrita, la imaginación, la representación mental, la solución de problemas y la flexibilidad
metal.

Dentro de la propuesta elaborada por Bruner, este expone que el aprendizaje no debe
limitarse a una memorización mecánica de información o de procedimientos, sino que
debe conducir al educando al desarrollo de su capacidad para resolver problemas y
pensar sobre la situación a la que se le enfrenta. La escuela debe conducir al a descubrir
caminos nuevos para resolver los problemas viejos y a la resolución de problemáticas
nuevas acordes con las características actuales de la sociedad.
Algunas implicaciones pedagógicas de la teoría de Bruner, llevan al maestro a
considerar elementos como la actitud estudiante, compatibilidad, la motivación, la práctica
de las habilidades y el uso de la información en la resolución de problemas, y la
capacidad para manejar y utilizar el flujo de información en la resolución de los
problemas. 
56
 El concepto de desarrollo intelectual de Bruner

Para Bruner el desarrollo humano, el aprendizaje y la instrucción forman una unidad


interdependiente.

Al desarrollarse intelectualmente, el niño adquiere la capacidad para enfrentar


simultáneamente varias alternativas, atender varias consecuencias en un mismo periodo
de tiempo y conceder tiempo y atención en forma apropiada a las múltiples demandas que
el entorno le presenta.

Esto significa que, si el educador desea aprovechar el potencial mental de sus


estudiantes, debe planear su instrucción de modo que favorezca la flexibilidad mental que
caracteriza el desarrollo intelectual.

Bruner describe el crecimiento intelectual y psicológico del niño de acuerdo con ciertos
patrones, en los que toma en cuenta la relación estímulo- respuesta, la interiorización y
codificación de la información por parte del niño y la capacidad de expresar sus ideas y
deseos.
Considera importantes los estímulos que recibe el niño a lo largo de su desarrollo mental,
pero especifica que su respuesta a estos no es mecánica. Conforme se avanza en la
evolución mental, hay una creciente independencia en las respuestas que el sujeto da
ante una situación determinada.
Otro factor básico en el crecimiento intelectual es la habilidad para interiorizar los hechos
vividos.

En la teoría del desarrollo intelectual de Bruner tiene gran significado, por lo tanto, la
habilidad del educando para asimilar y memorizar lo aprendido y, posteriormente, para
transferir ese aprendizaje a otras circunstancias de su vida, llevándose a cabo desde su
propia visión de mundo.

Bruner señala la importancia de una interacción sistemática y permanente entre el


educando y el maestro o tutor, así como con sus compañeros, para facilitar el desarrollo
intelectual. Esta debe ser una relación de respeto mutuo, comunicación, diálogo y
disposición para el proceso de enseñanza aprendizaje.

 Representación mental:

Se trata de un sistema o conjunto de reglas mediante las cuales se puede conservar


aquello experimentado en diferentes acontecimientos.

Inactivo: conocer algo por medio de la acción.


Icónico: por medio de un dibujo o una imagen.
Simbólico: se emplean símbolos, como el lenguaje.

El desarrollo supone un dominio de estas tres formas de representación y su traducción


parcial de un sistema a otro. Estos deben ser inculcados tanto en la escuela como el
diario vivir.

 Teoría de la instrucción de Bruner

57
Para Bruner la educación es el resultado global de las influencias familiares, comunitarias,
culturales y de formación académica que un determinado grupo humano ofrece a sus
miembros.
Por su parte la instrucción consiste en conducir al aprendiz por medio de una secuencia
de definiciones y redefiniciones acerca de un problema o cuerpo de conocimientos que
aumenta su habilidad para captar, transformar y transferir lo que ha aprendido.

a. Características de esta teoría:


Es prescriptiva, es decir define reglas y procedimientos para adquirir conocimientos y
habilidades. Además, proporciona los criterios para evaluar la enseñanza o el aprendizaje.
Dentro de esta parte, pretende que la instrucción sea flexible y dinámica.

Aspectos que deben considerarse:

La activación: El primer paso para un aprendizaje significativo es lograr que el alumno


esté motivado. Según Bruner esta depende en gran medida de la activación que el
educador logre despertar en sus estudiantes, mediante una planificación cuidadosa, con
originalidad, imaginación, con integración de la información nueva con la ya conocida,
partiendo del conocimiento previo del estudiante y la capacidad de modificar la estrategia
cuando se requiera.
El mantenimiento: No basta con activar al alumno al inicio de la lección debe mantenerse
su interés, a lo largo de toda la sesión de estudio.
La dirección: El aprendizaje debe seguir cierta secuencia en función de la complejidad de
los conceptos implicados. Para ello el educador debe estar familiarizado con la teoría
subyacente y poder relacionarla con las situaciones prácticas.

Las explicaciones de Bruner sobre el aprendizaje

Aprender para Bruner, es desarrollar la capacidad para resolver problemas y pensar sobre
una situación que se enfrenta. Aprender algo, es conocer ese algo.

La educación nos plantea la responsabilidad de enseñar a los estudiantes a pensar y a


descubrir caminos para resolver problemas viejos con métodos nuevos, así como
buscarle solución a nuevos problemas para los cuales las viejas fórmulas no son
adecuadas. Hay que ayudar al estudiante a ser creativo, a innovar, a encarar
emergencias e imprevistos.

Implicaciones pedagógicas del método de descubrimiento de Bruner

Este método supone crear un ambiente especial en el aula que sea favorable.
Considerando:

58
1- La actitud del estudiante: propiciar la discusión activa, planteamiento de problemas de
interés, que ilustre situaciones analizadas, que señale puntos esenciales en una lectura
hecha o que intente relacionar hechos teóricos con asuntos prácticos.

2-La compatibilidad: El saber nuevo debe ser compatible con el conocimiento que el
alumno ya posee, pues de lo contrario no sería posible su compresión y asimilación
adecuadas.

3- La motivación: Que el educando llegue a sentir la emoción por descubrir.

4- La práctica de las habilidades y el uso de la información en la resolución de los


problemas: El aprendizaje por descubrimiento exige una total integración de la teoría con
la práctica. Por ello, el educador debe crear situaciones concretas en que los alumnos
puedan hacer una aplicación adecuada de los conceptos teóricos adquiridos.

5-Aplicación de recetas: Verdadera integración entre la teoría y la práctica, y no una


simple repetición de una receta que solo va a ser útil en algunas ocasiones.

6- La importancia de la claridad al enseñar un concepto: mediante una selección de


contenidos, para evitar brindar demasiadas ideas que pueden causar confusión.

Bruner mantiene muy claramente su posición en la importancia que tiene en el


aprendizaje, el hecho que el individuo adquiera las herramientas necesarias para la
resolución de las situaciones que se le presenten. Además, en todo momento rescata que
los conocimientos nuevos que se presentan al estudiantes deben estar relacionados con
los que ya posee.
Es fundamental mencionar que la motivación, así como las adecuadas estrategias de
enseñanza son elementales para el aprendizaje de los niños y las niñas. Para ello, el
educador debe, dentro de su planificación, tomar en cuenta aspectos sociales, familiares,
culturales y otros, de manera que el aprendizaje realmente sea asimilado por el sujeto.

Dentro del desenvolvimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje, la forma en


como aprenden los estudiantes, y el ritmo en el cual lo llevan a cabo, debe ser tomado en
cuenta a la hora de realizar la planificación de la instrucción.

Como todas las teorías constructivistas, Bruner también toma en cuenta que la instrucción
debe realizarse mediante la interacción de todos los participantes en el proceso, dejando
de lado la enseñanza memorística y mecánica que actualmente se lleva a cabo en el
sistema educativo nacional. Esta se ha convertido en una simple memorización y
reproducción de recetas que, luego de un examen, son desechadas por la mente, y
utilizadas en muy pocas ocasiones en situaciones similares.

Es claro que el aprendizaje, desde el enfoque constructivista, no es la simple repetición de


conceptos, procedimientos y otros, sino que realmente se refiere a la capacidad del
individuo de lograr la flexibilidad de su mente y la facultad para pensar, en forma tal que
cada experiencia vivida le brinde nuevos conocimientos realmente útiles para su vida,
mediante la interacción consigo mismo y con el entorno. 

59
CAPITULO III
FUNDAMENTO Y ARGUMENTO DE LA EDUCACIÓN
A) Política educativa
La educación consiste en ayudar a alumnos (as) a llevar a la realidad lo mejor de él ya
que se encuentra en un proceso bi – direccional mediante el cual se le podrán transmitir
conocimientos, los cuales a su vez se introducirán al conocimiento de valores, costumbres
y formas de actuar y no sólo se traducirá a través de palabras sino más bien sobre
acciones y hechos los cuales puedan encontrar en todas sus acciones, sentimientos y
actitudes. 

   La educación continuará y será el motor del desarrollo, siempre y cuando se apunte a


formar ciudadanos inteligentes, preparados, autónomos y críticos. En realidad, no
deberán ser escasos o nulos los momentos en que se propiciará en los alumnos (as) la
reflexión, la discusión razonada y el uso de su libertad ya que su socialización se centrará
en la disciplina, se invitará a que éstos profundicen en sus motivaciones o a elaborar sus
propios juicios morales con fundamentos válidos. Ya no se enseñará valores en forma
discursiva mientras que en la sociedad se muestran ejemplos de impunidad, corrupción,
reducción de penas, mal manejo de las masas y falta de transparencia.

 La educación tendrá como uno de sus fines esenciales, el pleno desarrollo de la
personalidad humana de los alumnos, incluyendo de modo preeminente su formación
moral, de modo que el proceso y la acción educativa les permitirá ir asumiendo un sentido
crítico, reflexivo y progresivo el ejercicio auténtico de la libertad, de sus derechos y de sus
deberes individuales y sociales en un clima de respeto y de tolerancia, manejando como
un hecho que el primer referente de la comunidad social que más influye en la conducta
de los niños no sean sólo los ídolos deportivos y musicales, políticos y religiosos, los 
programas de televisión y la publicidad (todos los medios de comunicación que en lugar
de fomentar, critican y tachan de injusto ante alguna problemática social) más bien será el
alumno (a) encaminado a vivir dentro de reglas y normas pero también dentro de
compromisos y palabras de respeto mutuo, encaminados a saber qué es lo que formarán

60
en sus vidas futuras. La escuela, no renunciará a compartir los valores en los que cree y
más aún no sólo en los que cree, más bien encaminará en valores fundamentados con
teoría fundamentada encaminada al conocimiento del mismo y el manejo adecuado,
valores que no sólo se enseñarán sino se vivirán, ofreciendo callada y libremente en toda
su organización teórica, vivirlos con normas de conducta, disciplina y sociabilización.
“Socialización se entenderá como la transmisión, de manera consiente y formalizada, de
los conocimientos, valores y convivencias de una sociedad, que, al estar fragmentada, se
convierte en un fenómeno de diferenciación. Es coactiva ya que la misma ya no
pretenderá  imponer un modelo que considera el único aceptable y no solo se trasmitirá ni
lo hará a través del establecimiento de premios y castigos, como una forma de adaptar del
alumno (a) a la misma, para evitar pretender él un rol pasivo que se ajuste a los intereses
sociales, de manera de impedir el cambio. Por otro lado se analizará que la socialización
se muestra frívola e indolente frente a la grave crisis que enfrenta nuestro país, donde los
lazos solidarios se han roto y en donde prevalece la ley del más fuerte y del sálvese quien
pueda y trágicamente influenciada por los medios de comunicación que la embotan y no
le permiten ver y analizar la realidad, entreteniéndola, de manera que viva la vida pasiva y
no activa, que esos mismos medios fabrican premeditadamente” 58

____________________________________________

58 Rousseau “Educación para la libertad y la democracia” en Bibliotecas para la Actualización. México SEP. p 11 

Ante este panorama desalentador, es obvio que la Sociedad ha desertado en el camino


de Educar. ¿Esto mismo ocurre en la Escuela? Es indudable que la Escuela no es una
isla, sino que se inserta en esta sociedad y padece  compartirá estos mismos problemas y
se suman otros internos, que tienen que ver con el cambio que intenta emprender hacia
un tipo de Escuela mucho más abierta y comprometida con la realidad social y del
educando, pero que logrará despegarse de una Escuela con rasgos autoritarios y
tradicionalistas, al servicio de la socialización; con el tipo de política educativa que el
Estado intentará imponer, que no es clara y encierra detrás de supuestas leyes nobles,
que permitan la entrada de los nuevos lineamientos.

   “A la escuela se le ha destinado una responsabilidad social, ya que la sociedad le ha


impuesto una gran tarea, la de formar ciudadanos responsables, capaces de producir y
adaptarse, de avalar los valores e ideología predominantes, es decir, la escuela ostenta
una función reproductora”59

   “Se espera mucho de la escuela, ya que en su historial el Sistema Educativo ha tenido


aportes significativos que prometerá un mejor futuro, como es el de propiciar la movilidad
social, mejorar las oportunidades de empleo, formar personas críticas y creativas, formar
seres capaces de enfrentar y resolver problemas, mejorar en bienestar de la población y
principalmente su calidad de vida. O desde otro punto de vista, con una visión crítica la
función reproductiva de la escuela como filtro para seleccionar y formar a la clase
dominante y a la clase dominada.”60

   La escuela no tiene del todo total responsabilidad que se quiere adjudicar, ya que la
realidad modifica, obstaculiza y/o contrapone los ideales o propósitos de la misma, por
ejemplo, la distribución desigual de los recursos educativos en función de la riqueza o

61
pobreza preexistente, promete mejores oportunidades de empleo en un país donde hay
escasez del mismo, formar en la democracia como una forma de vida en una sociedad
donde existe más como discurso político que como una realidad práctica.

  

__________________________

59 Fromm Erich, Espíritu y sociedad pp. 493


60 Idem
Es por ello que la escuela no tiene la total responsabilidad que se le quiere adjudicar
pero tampoco desconoce su función, la cual se centra principalmente en contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de los alumnos (as), como proyecto a largo plazo y
permanente, de esta forma se lograría la calidad de los procesos de desarrollo de la
sociedad, es decir la escuela no podrá transformar la sociedad pero sí puede contribuir a
que la transformación sea de calidad, que se centre en la calidad de las personas y que
conduzca a una mejor calidad de vida, además que puede acelerar o atrasar los procesos
de transformación. Y esto representará un proceso que genere beneficios desde los
propios alumnos (as), los padres de familia, a la comunidad que los tiene como
habitantes, a la sociedad que los tiene como ciudadanos que se desarrollan en sus
diferentes ámbitos. 

Pero para mejorar la calidad de vida promovida por la escuela, es necesario que se refleje
en una calidad de educación que pueda ofrecer la escuela y para ello es importante
satisfacer las necesidades y expectativas de los alumnos, iniciando en primera instancia
por el reconocimiento de los problemas que afectan el aprendizaje de los niños, tanto
aquellos que sí pueden solucionar la escuela como aquellos que son una realidad externa
cotidiana que en apariencia no se pudieran solucionar por medio de la práctica docente,
tales como:

alimentación inadecuada, tiempo libre mal empleado, ausencia tanto física como moral de
los Padres de Familia, contaminación ambiental (referente a los efectos que provocan en
la salud), la falta de capacidad, vida personal de los sujetos involucrados en el proceso de
enseñanza – aprendizaje (alumnos, Padres de Familia, maestros) que se podría ver
reflejado en la falta de compromiso e interés, cargas administrativas, métodos de
enseñanza, prácticas docentes sin calidad, falta de disciplina y conductas de los alumnos
que se reflejan en la formación de valores transformados por las actuales tendencias tanto
políticas como económicas, lo cual se traduce en prácticas cotidianas en el aula como son
el robo, la mentira, las agresiones verbales, las agresiones físicas, la hipocresía, la falta

62
de amor al trabajo, relaciones interpersonales, falta de respeto y baja autoestima. Estos
valores existentes representan un gran interés y motivo para construir por medio de una
práctica docente innovadora, a una transformación real de la calidad de vida de los
alumnos, aunado a un elemento de gran interés y valía como las dinámicas grupales y
lúdicas, es decir, utilizadas como un medio para el fomento y transformación de los
valores entre los alumnos. 

   Combatir los problemas antes mencionados requerirá erradicarlos de raíz por medio de
un trabajo de conjunto que se evoque a encontrar sus causas y combatirlas, para ello la
escuela debe convertirse en un generador y consumidor de su propia información, con
una visión crítica acerca de su responsabilidad y la de los profesores en su acción
docente cotidiana al favorecer u obstaculizar el proceso de enseñanza – aprendizaje. En
situaciones presentes como el ambiente de aprendizaje, la falta de disciplina, el tiempo
real dedicado a la enseñanza, la poca relación entre escuela y comunidad, el poco
compromiso para con la profesión, con los compañeros, con la escuela y con el propósito
fundamental de la escuela: contribuir una calidad con excelencia (Contribuirá a elevar a
elevar la calidad de vida de sus alumnos)  

   Los aportes legales que apoyan el proyecto de investigación se encuentran en los


documentos que a continuación se mencionarán.

   El Artículo 3°

El ser humano es un ser social por naturaleza y por la importancia de vivir en sociedad, se
ha visto en la necesidad de buscar alternativas para vivir en paz y, por la supervivencia
que ésta implica se han buscado formas de organización para vivir mejor. Esta ha traído
como consecuencia que el hombre reciba una educación con el fin de instruirse,
informarse, así como establecer normas, derechos y obligaciones conllevándonos al
desarrollo de habilidades necesarias para vivir plenamente en la sociedad.

Como mexicana que soy amo a mi país y me importa el nivel educativo de México,
por eso esclarezco en las líneas siguientes las reformas que ha tenido el artículo 3°
referente a la educación para comprender su historicidad y actuar en relación
a ésta, como bien sabemos la educación en nuestro sistema es atendida por el
estado, esta contribuye a formarnos como individuo para el desarrollo y transformación de
la sociedad, por consiguiente pretende que la educación que se reciba sea igualitaria,
gratuita, obligatoria y laica como lo marca el artículo 3° constitucional, pero la educación
igualitaria no se da, existe discriminación en la sociedad por los tipos de educación
que la misma implementa, y hace constar una desigualdad ante los individuos
que no son capaces de recibirla, así también a las personas que no tienen la
manera de poder desarrollar sus capacidades y por tanto se les excluye como personas
que no ayudan al progreso de la sociedad.61
Esto también se da por las diferentes culturas, en muchas de ellas existensubstanciales
carencias y mucha ignorancia de lo que sucede en realidad, ya que no se les brinda una
educación para que puedan trascender en la sociedad, por tanto son excluidos impidiendo

63
su colaboración con la sociedad, por eso y más, la educación, la misma sociedad y
gobierno se ven en la necesidad de implementar una educación escolarizada
obligatoria.Actualmente la problemática del desarrollo humano en el México moderno, se
encuentra ligada entre la educación y la pobreza, que frenan al México en pleno
desarrollo del contexto con la comunidad mundial.

La enseñanza que se dé en los establecimientos oficiales de educación es libre,


gratuita, obligatoria y laica, ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto,
podrán establecer o dirigir escuelas de instrucción básica. Las escuelas particulares sólo
podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial. En lo que concierne a las
universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue
autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán
sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este
artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de
las ideas; predeterminarán sus planes y programas, fijarán los términos de ingreso,
promoción y permanencia de su personal académico, y administrarán su patrimonio.

______________________

 61 Artículo 3° constitucional. SEP. Méx. 1993 pp. 27 – 30 

Como se observa, el precepto consagró la libertad de enseñanza, siguiendo el ejemplo


de la Constitución de 1857, que establecía: La enseñanza es libre. La ley determinará qué
profesiones necesitan título para su ejercicio. Las circunstancias históricas y los cambios
experimentados en la sociedad han originado reformas al Artículo Tercero de 1917. Sus
postulados y normas constituyen el marco jurídico en que se sustenta una de las
funciones sociales de mayor rango que competen al Estado. La educación pública en
México ha oscilado entre un régimen de libertad.

La educación pública es una función del estado, con el fin de conservar las esencias
vitales de la nación que lo constituye, pero, por el contrario, se encapricha en alterarlas o
desfigurarlas, es por ello que la educación estatal no debe confundirse con la mera
transmisión de conocimientos culturales o científicos, sino como el medio para la
formación en valores, la conciencia de la niñez y la juventud en torno al ser y modo ser.El
artículo tercero constitucional tiene para los mexicanos del siglo XX, un carácter
emblemático del sentido nacional y de la ideología del liberalismo social, la propuesta
central del texto constitucional en materia educativa contiene tres elementos imperativos:62

a) La educación que imparte el Estado es gratuita.

b) La educación preescolar, primaria y secundaria son obligatorias.

c) Los mexicanos tienen la obligación de que sus hijos acudan a la escuela.

64
Así mismo contiene principios que motivan a la reflexión, tales como la gratuidad, el
laicismo y la democracia. Por todo lo anterior resulta importante plantear las siguientes
interrogantes:

¿Por qué la educación es al mismo tiempo, un derecho y una obligación?


Es un derecho porque todas las personas tienen acceso a ella sin importar la religión,
formas de pensar, grupo social, ya que así lo señala la Constitución en el Art. 3°, sin
embargo, hay muchos casos en el cual las personas no asisten a ella porque sus padres
prefieren que trabajen, por algún problema ya sea económico, social o personal; por estas
razones y muchas más se hizo obligatoria. Y como señala el Art. 31° es obligación de los
padres llevar a su hijo a la escuela y cumplir la educación básica (preescolar, primaria y
secundaria) y como educandos corresponder de una forma participativa, colaborativa para
mejorar esa educación.

¿Por qué la educación es un servicio público?


Es un servicio público porque es ofrecida a toda la población en general sin realizar
distinción alguna, y es el deber del estado como lo marca la constitución la prestación de
este servicio a su población, se considera un derecho de todos los mexicanos ya que ésta
contemplada en el art 3° de la Carta Magna, que se supone se debe cumplir, sin embargo,
se hace notar que no todos tiene el acceso, ya sea por la ubicación geográfica, su cultura,
educación o familia.

___________________________________

*62 Yurén, Camarena Ma. Teresa (2008) La filosofía de la educación en México: principios finesy valores. 2ª ed. Trillas, México

¿Qué relación existe entre el laicismo y la tolerancia?

El laicismo se relaciona con la tolerancia en el aspecto de que debemos respetar las


ideologías de los demás, pues el laicismo es una ideología basada en el respeto a las
creencias religiosas de las otras personas señalada en el artículo 24° de la constitución,
también señalado en el artículo tercero donde se afirma que la escuela debe ser laica.

¿Qué relación existe entre la gratuidad y el carácter democrático de la educación?

El que la educación sea gratuita en el aspecto de que no se debe de cobrar por este
servicio, hace que llegue a una población más amplia, con pocos recursos económicos y
por ello contribuye a extender y a democratizar el derecho a la educación, por eso la
relación entre gratuidad y carácter democrático en la educación, es que está al servicio de
la sociedad y debe ser igual para todas las personas.
La constitución nos dice que: la educación es un derecho además de que es gratuita,
laica y obligatoria, seamos realista al gobierno no le conviene invertir en algo que no le
dará remuneración en un futuro y como dice el dicho: "el que quiera azul celeste que le
cueste"
desafortunadamente así es, para educarnos influye el nivel socioeconómico de las
personas, el que tiene más, se da el lujo de pagar una educación en un sector privado y

65
ser un profesionista en el área que más le agrade, pero en cambio el que no tiene se
queda estancado en el camino buscando otras formas para sobrevivir.

Nuestro México requiere un hombre formado íntegramente, desarrollado en todas sus


facultades, físicas y mentales; un hombre con actitudes, hábitos y habilidades, capaz de
adoptar una posición profundamente reflexiva y crítica. Necesita de un hombre libre de
prejuicios y dogmas ante los diversos fenómenos de la naturaleza del mundo y de la
sociedad, de sensibilidad frente a las manifestaciones más elevadas del espíritu humano
en todos los campos del arte y de cultivo de sus potencialidades físicas como base de un
sano desarrollo personal.

Por otro lado, la educación debe orientar al mexicano dentro de un espíritu


profundamente democrático, como un objetivo de formación y un medio para lograr elevar
las condiciones materiales y espirituales de vida del pueblo. Por tanto, debe desarrollar
actitudes cívicas de una amplia participación en los problemas de la comunidad y brindar
todos los apoyos necesarios para dotar al futuro ciudadano de las herramientas
fundamentales que le permitan una superación constante.

La educación en el proceso revolucionario mexicano se ha caracterizado por la


búsqueda de una educación al alcance de todo el pueblo, que sirva de vehículo para la
emancipación de los mexicanos, para la liberación de la explotación y la ignorancia, ha
perseguido ser un medio de transformación social y se ha orientado siempre a convertirse
en una función social y del Estado con base en los progresos de la ciencia y arma de
liberación nacional, además, la educación por la que ha propugnado la reacción y la
derecha mexicana a través de la historia ha sido para las minorías privilegiadas, para
acentuar la explotación y la dependencia, con base en el dogma anticientífico; incluso “la
reacción ha llegado a la violencia y agresión política para destruir la obra educativa de las
fuerzas revolucionarias mexicanas”.

Así, el artículo tercero Constitucional resumió todas las aspiraciones educativas de los
revolucionarios mexicanos desde los inicios de la Independencia, y en ese gran esfuerzo
por crear una educación popular, nacional, democrática, antiimperialista, científica; debe
ser guía en la educación de la lucha revolucionaria, desafortunadamente el presupuesto
para la educación es insuficiente, pues hay muchas necesidades en cada plantel
educativo, y por tanto lo que requiere el gobierno es formar a los individuos en el espíritu
pragmático e instrumental de la tecnocracia empresarial, el cual se complementa con el
empleo masivo delos medios de comunicación y los espectáculos, donde se cultivan el
consumismo, despreocupación por el futuro, exaltación de la violencia y el lucro, así como
la superioridad racial necesarios a su política expansionista.

En la actualidad, las medidas educativas impuestas por los círculos financieros y


políticos del imperialismo, han sido la disminución drástica del gasto educativo, elitización
dela educación superior y privatización de la enseñanza. Entre las consecuencias están
los altos índices de analfabetismo, pérdida de la identidad nacional y cultural y crecientes
índices de criminalidad juvenil.

66
Por ello es importante rescatar a la educación como una oportunidad de acabar con el
velo de la ignorancia atendiendo necesariamente a las capacidades emocionales de cada
individuo y las necesidades radicales de la sociedad , el proceso educativo debe
desplegar en el ser humano los valores, capacidades, talentos, aptitudes y habilidades,
para integrar a la nación, ciudadanos plenos para desarrollar armónicamente todas sus
facultades, para lo cual, se requiere una reingeniería de la educación en sus leyes de
dirección, basado en la Pedagogía como proceso conscientemente, organizado y dirigido,
determinando los fundamentos teóricos del contenido y los métodos de la educación, la
instrucción y la enseñanza, de esta manera combatiremos con el rezago educativo o
analfabetismo.

Cabe mencionar que en cada sociedad y en cada momento histórico hay varios ideales,
objetivos, sobre lo que debe ser la educación, es decir, “aun cuando la educación es
importante para una sociedad, representa sólo un medio para que cumpla sus fines”. No
obstante, en la esencia de la educación está el modelo de individuo que la sociedad
requiere no sólo para el presente, ya que “la educación es una actividad dirigida al futuro”.
“Por dicha razón, la escuela y la educación deben estar en constante evolución, tener una
visión del futuro y en su actividad, anticiparse para evolucionar y estar en concordancia
con las necesidades del desarrollo nacional basadas en valores”

Pareciera ser que a simple vista si se contemplara integralmente el fomento de valores,


pero en realidad sólo se mencionan aquellos que legitiman un espacio político y
económico de México como una nación en un panorama global internacional. “El  criterio
que orientará la educación que imparta el estado, se basará en los resultados del
progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los
fanatismos y los prejuicios”63, al luchar contra la ignorancia se favorece el fomento de
valores que permiten elevar la calidad de vida de los alumnos no en forma cuantitativa
sino cualitativa, como el respeto a sí mismo, el aprecio por la diversidad, la equidad de
género, etc. Aspectos que no se contemplaban con anterioridad pero que ahora
representan un campo de acción muy importante para la práctica docente. Además otros
criterios que orientarán a la educación es que será democrática entendida como una
forma de vida, se conceptualizará a la democracia como una forma de vida que promueve
valores cívicos pero de igual forma se promueve el aprecio por sí mismos (autoestima) al
darse cuenta el individuo que es una persona íntegra y digna de tomarse en cuenta tanto
en las decisiones como al expresar su punto de vista; se revalorará a la familia como un
espacio formativo de gran importancia en el desarrollo integral del individuo sin excluir su
desarrollo moral y físico.

67
   Se hace alusión a la convicción del interés general de la sociedad, teniendo cuidado en
cuál es el interés, si realmente es un interés común o es un campo propicio para legitimar
valores hegemónicos que conducirían a formación de valores enajenados.

La explicación de los valores en el artículo 3° como son el amor a la patria, la sociedad


internacional, la independencia, la justicia, la paz, la fraternidad e igualdad de los
derechos, están enmarcados en una política económica globalizadora tendiente a que
México como nación presente el perfil idóneo para encajar en el panorama mundial de
modernización, lo cual representaría un obstáculo en el desarrollo de los valores
tendientes a elevar la calidad de la vida de los individuos ya que propiciarían valores
mercantilistas y de consumo, por lo cual se debe asumir el reto de participar no en la
modernización sino en la modernidad con una visión crítica para no estar a merced de
intereses que promuevan una formación de valores alejados del hombre mismo.

La ley General de Educación 64 marca que todo individuo tiene derecho a recibir educación
y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al
Sistema Educativo Nacional 6 , lo cual brinda una posibilidad real para acercarse a la
escuela y recibir sus aportaciones tanto científicas como formativas, encontrándose aquí
el terreno propicio para fomentar el desarrollo de valores no sólo cívicos sino morales que
ayuden al individuo a desarrollarse integralmente, a sentirse importante como ser humano
y principalmente tener la oportunidad de lograr una mejor calidad de vida. 

_____________________

63 Idem.

64 Ley General de Educación SEP. Méx., pp49 – 54

La educación es un medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura;


es proceso permanente que construye al desarrollo del individuo y a la transformación de
la sociedad, es el factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar
al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social; en el proceso educativo
deberá asegurarse la participación activa del educando su iniciativa y su sentido de
responsabilidad social 65, nuevamente se marca la importancia de la transmisión de la
cultura para el mejoramiento primero del individuo y después de la sociedad,
posteriormente de abordar un aspecto de valores pero enmarcando en el aspecto cívico
“la solidaridad y responsabilidad social, la conciencia nacional y de soberanía, los
símbolos patrios y las instituciones nacionales, la democracia, la justicia, la igualdad de
los individuos,” etc.66 , dejando entrever una carencia discursiva en el desarrollo moral del
niño y el posible campo de acción en la prácticas docentes cotidianas, que se aborda
desde aspectos muy generales; se podría interpretar que el desarrollo del individuo por
medio de la educación y su posible contribución a la transformación de la sociedad se
circunscriba en un terreno político y económico, es decir, adquiera los conocimientos
necesarios que lo calificarían en un mercado laboral para producir, de tal forma que

68
contribuiría a la transformación de la sociedad, presentando un perfil conveniente a los
integrantes económicos hegemónicos internacionales. O cabría otra interpretación que
abre el campo de acción del maestro y por ende la responsabilidad que anteriormente
asumía tradicionalmente la familia, la educación como medio para contribuir al desarrollo
del individuo y a la transformación de la sociedad pero visto desde el individuo como ser
humano que siente, que tiene problemas, carencias, sentimientos y valores que influyen
en la manera de relacionarse, de aprovechar las oportunidades que brinda la escuela, es
decir, contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus
capacidades humanas, desarrolle sus facultades para adquirir conocimientos, así como la
capacidad de observación, análisis y reflexión críticos.

La solidaridad como valor se encuentra enmarcada, en mínima parte, en el aspecto social


y mayormente en el contexto económico y político al expresarse en los siguientes
términos “desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre la
preservación de la salud, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin
menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar
el rechazo de los vicios; fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el
trabajo y el bienestar general” 9 La solidaridad como valor acaso se presenta como un
valor utilitario, en el sentido que representa un medio para conservar en buen estado la
salud y la capacidad de una población.

   Dentro del programa de Desarrollo Educativo 1995 – 2000 se enmarca que “la riqueza
de un país se encuentra en las cualidades de las mujeres y los hombres que lo forman,
donde la educación es el factor estratégico de desarrollo para posibilitar modos de vida
superiores” 67

________________________________

65 Ibid. Artículo 2°., párrafo II


66 Ibid. Artículo 7° párrafo del II al VL
67 Programa de desarrollo Educativo 1995 – 2000, SEP, Méx.

Las cualidades entendidas no sólo como capacidades, habilidades y destrezas sino como
actitudes que son el reflejo de los valores que sustenta el individuo, recobran, en el
discurso oficial, una gran importancia educativa ya que anteriormente se daba por
entendida y no se encaminaban recursos pedagógicos específicos para su desarrollo
sistemático; representando así el fomento de valores, una de las tareas fundamentales de
la escuela junto con la sociedad en general, ya que las necesidades actuales de la misma
así lo ameritan por las características que presenta: violencia cotidiana, carencias de
empleos, enajenación del consumo, salarios bajos, alimentación inadecuada, tiempo
inadecuado a la formación de los hijos por parte de los padres de familia, etc.

   En el Plan de Desarrollo Educativo 1995 – 2000 se pueden vislumbrar sus logros, entre
ellos la cobertura establecida, la propuesta educativa en los cambios de enfoques; pero
de igual forma se detectan planteamientos que se quedaron sólo en el discurso ya que no
se concretaron, entre ellos están aspectos de gran importancia que inciden en la calidad
de la educación que se proporciona en las escuelas oficiales, tales como las supuestas

69
propuestas que enmarcaron de la comunidad educativa, mejoramiento de los espacios
educativos ya existentes, evaluaciones constantes y no calificaciones que se traducen en
estadística administrativa, actualización de calidad para el magisterio y no concursos
planeados a última hora, mejorar las condiciones de vida, y de trabajo de los profesores,
reconocimiento social de la labor magisterial, mayor participación social que fortalezca el
desarrollo educativo y no la participación social que deteriore la función del maestro en la
comunidad escolar, etc. Las planeaciones deben de partir de un diagnóstico real donde
exista una participación de los sujetos involucrados y no de personas ajenas al problema
para así lograr los propósitos planteados y lograr pequeños avances contra grandes
propósitos que no logren concretarse. 

  El Acuerdo Nacional para la modernización de la Educación Básica representa una


estrategia de modernización que pretende hacer transformaciones estructurales en el
sistema de educación básica, con el propósito de asegurar a los niños y jóvenes una
educación que los forme como ciudadanos de una comunidad democrática, que les
proporcione conocimientos y capacidad para elevar la productividad nacional, que
ensanche las oportunidades de movilidad social y promoción económica de los individuos
y que en general eleve los niveles de vida de los educando y de la sociedad en su
conjunto.68

   Cada vez más tangible el enfoque o la tendencia hacia donde se quiere llevar la
educación, primero se quiere acondicionar un contexto social y político que presente las
características idóneas para favorecer la productividad, un gobierno a modo avalado por
un sistema político que asegure la tranquilidad, la paz; posteriormente se marca la función
reproductora de la escuela para formar alumnos capaces de integrarse al mercado laboral
y por último se discursa la promesa de movilidad y promoción social en base a los méritos
preestablecidos, siendo que nuestra realidad nacional no tiene los elementos como para
cumplir tal promesa, como por ejemplo los universitarios que al egresar se enfrentan a la
realidad de escases de empleos. 

___________________________________________

68 Acuerdo Nacional para la modernización de la Educación Básica, SEP, Méx. Estrategias de Modernización

Dentro de este panorama dónde quedan aquellos valores que buscan el desarrollo
integral del individuo, alejados del consumismo; lo cual representan un reto tanto para la
sociedad como para la escuela, buscar los canales necesarios para el reencuentro del
hombre con el hombre mismo, el fomento de los valores humanos.

El reto actual de la Educación es elevar la calidad de la educación pero para ello se


requiere conocer las limitaciones del Sistema Educativo Nacional, combatir la calidad
deficiente de la misma, ya que no proporciona el conjunto adecuado de conocimiento,
habilidades, capacidades y destrezas, actitudes y valores necesarios para el
desenvolvimiento de los educandos y contribuir a su progreso social y al desarrollo del
país. 69 Es un reto compartido con la escuela y con el maestro el fomento de los valores
necesarios para elevar su propia calidad de vida, proceso que debe generarse de sus
propias necesidades y no de necesidades externas como se discursa oficialmente, puesto
que así carece de sentido para el propio individuo. 

70
Se marca puntualmente y con mayor énfasis el tratamiento de valores cívicos, ya que el
proceso de modernización busca afianzar la plana vigencia del espíritu y la norma
constitucional, se vigilará el cumplimiento del Artículo 3°, así como la ley General de
Educación, es decir, toma su cauce hacia la operatividad, por ejemplo se concretiza y
formaliza la enseñanza de los valores cívicos en una asignatura civismo (formación cívica
y ética) la cual maneja un   proceso basado en el trabajo y la convivencia escolar, donde
niñas y niños tienen la oportunidad de vivir y reconocer la importancia de principios y
valores que contribuyen a la convivencia democrática y a su desarrollo pleno como
personas e integrantes de la sociedad.  

   La anterior asignatura representa un espacio para la articulación de los tres niveles que


integran la educación básica (preescolar, primaria y secundaria). A la escuela primaria le
corresponde, entre otras tareas, ampliar las experiencias de preescolar relativas al
desarrollo personal y social de los educandos, así como de su conocimiento del mundo,
también sienta las bases para la actuación responsable y autónoma en la vida social y el
entorno natural, que en la educación secundaria se orientarán hacia la formación de un
ciudadano capaz de desenvolverse en un mundo en constante cambio. Y en segunda
instancia la formación cívica y ética hablando específicamente de valores que
promoverá la capacidad de los alumnos para formular juicios éticos sobre acciones y
situaciones en las que requieren tomar decisiones, deliberar y elegir entre opciones que,
en ocasiones, pueden ser opuestas. 

  Las diferentes formas de expresión las implementa la nueva Reforma Integral


planteando de la siguiente manera:  

 “Conocimiento y cuidado de sí mismo que consiste en la capacidad de una persona para


reconocerse como digna y valiosa, con cualidades, aptitudes y potencialidades para
establecer relaciones afectivas, para cuidar su salud, su integridad personal y el medio
natural, así como para trazarse un proyecto de vida orientado hacia su realización
personal. 

______________________________________

69 Ibid. Retos actuales de la Educación Básica

En autorregulación y ejercicio responsable de la libertad se fundamenta en la capacidad


de los sujetos de ejercer su libertad al tomar decisiones y regular su comportamiento de
manera autónoma y responsable, al trazarse metas y esforzarse por alcanzarlas.
Aprender autorregularse implicando reconocer que todas las personas son proclives a
responder ante situaciones que despiertan sentimientos y emociones, pero que, al mismo
tiempo, que tienen la capacidad de regular su manifestación a fin de no dañar la propia
dignidad o la de otras personas.   De respeto y aprecio de la diversidad que refiere a la
capacidad para reconocer la igualdad de las personas en dignidad y derechos, así como
respetar y valorar las diferencias en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir y
convivir. Implica, además, estar en condiciones de colocarse en el lugar de los demás, de
poner en segundo plano los intereses propios frente a los de personas en desventaja o de
aplazarlos ante el beneficio colectivo. Asimismo, alude a la habilidad para dialogar con
disposición de trascender el propio punto de vista, para conocer y valorar los de otras

71
personas y culturas. El respeto y el aprecio de la diversidad implican la capacidad de
cuestionar y rechazar cualquier forma de discriminación, igualmente valorar y asumir
comportamientos de respeto a la naturaleza y sus recursos.

  El sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad que consiste en la


posibilidad de identificar los vínculos de pertenencia y de orgullo que se tienen hacia los
diferentes grupos de los que forma parte y su papel en el desarrollo de la identidad
personal. El sentido de pertenencia se desarrolla a partir del entorno social y ambiental
inmediato con el que se comparten formas de convivencia, intereses, problemas y
proyectos comunes. Se busca que los estudiantes se reconozcan como integrantes
activos y responsables de diversos grupos sociales que van desde la familia, los grupos
de amigos, la localidad, hasta ámbitos más extensos como la entidad, la nación y la
humanidad.     Y por último al manejo y resolución de conflictos refiriéndose a la
capacidad para resolver conflictos cotidianos sin usar la violencia, privilegiando el diálogo,
la cooperación y la negociación, en un marco de respeto a la legalidad. Involucra,
además, la capacidad de cuestionar el uso de la violencia ante conflictos sociales, de
vislumbrar soluciones pacíficas y respetuosas de los derechos humanos, de abrirse a la
comprensión del otro para evitar desenlaces socialmente indeseables y aprovechar el
potencial de la divergencia de opiniones e intereses. Su ejercicio implica que los alumnos
reconozcan los conflictos como componentes de la convivencia humana, y que su manejo
y resolución demanda de la escucha activa, el diálogo, la empatía y el rechazo a todas las
formas de violencia” 70

   En el plan y programas de estudios 1992 – 1993 son un medio para asegurar la calidad
de la educación, pero de igual forma el Estado y la Sociedad deben realizar un esfuerzo
sostenido para que los niños y las niñas la reciban. 71 de esta forma es el punto donde se
especifican los fundamentos filosóficos y legales de la función educativa en la escuela,
donde se abordan cuestiones fundamentales en la formación y desarrollo del niño, que
van desde la adquisición y dominio de conocimientos, habilidades y destrezas, hasta
cambios de actitudes y valores, al referirse al aprecio y la práctica de valores en la vida
personal y la convivencia social. 

_________________________

70 Reforma Integral de la Educación “Planes y programas de estudio” nivel primaria p. 78

71 Plan y Programa de Educación Básica. Primaria 1993. Introducción

El Plan de estudios y programas por asignaturas tiene como propósito organizar la


enseñanza y el aprendizaje de los contenidos básicos para asegurar que los niños y
niñas: se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes en
conjunto de la práctica de los valores en la vida personal, en sus relaciones con los
demás y como integrantes de la comunidad nacional 72, a groso modo se abarca, en
apariencia el desarrollo integral de los valores que inciden en la vida diaria de los
alumnos, pero la realidad es que da referencia a los valores cívicos que en determinada
forma coadyuva al desarrollo de México como nación que participa en procesos políticos y
económicos tendientes a la globalización. Destinando formalmente en la organización del
Plan de Estudios sólo 1 hora semanal a la asignatura de Formación Cívica y Ética, que
corresponden a 40 horas anuales dentro de 200 días de trabajo laboral, con la
intencionalidad de acceder a referente organizado y orientaciones claras, para evitar el

72
riesgo de que la formación se diluya y se realice en forma ocasional, pretendiendo
recuperar su carácter de proceso intencionado y con propósitos definidos, organizando los
contenidos en conocimientos, valores, habilidades y actitudes,73 es necesario tomar en
consideración que al organizar los contenidos de Formación Cívica y Ética en el
tratamiento de temas que atañen al fomento de valores en forma fragmentada, se corre el
riesgo de perder una visión global del proceso de enseñanza – aprendizaje que
conllevaría a una transformación de los mismos. 

   El discurso oficial marca que la educación cívica es el proceso a través del cual se
promueve el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida
social y la formación de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse a la
sociedad y participar en su mejoramiento; especificando que la tarea de la educación
básica es la de desarrollar en el alumno las actitudes y los valores que lo doten de bases
firmes para ser un ciudadano conocedor de sus derechos, y los de los demás,
responsable en cumplimiento de sus obligaciones, libre, cooperativo y totalmente; es
decir, un ciudadano capacitado para participar en la democracia. Lo cual se articula en
cuatro aspectos que están íntimamente ligados, debiéndose abordar en forma simultánea:
formación de valores; conocimiento y comprensión de los derechos y deberes;
conocimiento de las instituciones y de los rangos principales que caracterizan la
organización política de México, desde el municipio hasta la federación; y por último el
fortalecimiento de una identidad nacional.    En el aspecto de Formación de los valores se
buscará que los alumnos comprendan y asuman como principios de sus acciones y de
sus relaciones con los demás, los valores que la humanidad ha creado y consagrado
como producto de su historia: respeto y aprecio por la dignidad humana, sólo se puede
apreciar a través de las actitudes cotidianas que los alumnos muestran, es por ello que se
requiere de un tratamiento vivencial, siendo significativo en la medida en que cada una de
las acciones y procesos que sucedan en el aula se demuestren con el ejemplo y se
experimenten nuevas formas de convivencia, cuyas bases sean el respeto a la dignidad
humana, el diálogo, la tolerancia y el cumplimiento de los acuerdos entre los individuos. 

____________________________________
72 Ibíd. Propósitos. p.13
73 Enfoque p. 125

     

La relación entre compañeros, la relación entre el maestro, el alumno y el grupo, el


modelo de resolver los conflictos cotidianos, la importancia que se le da a la participación
de los alumnos en la clase, el juego, en suma, toda la actividad escolar y la que se realiza
fuera de la escuela son espacios para la formación de valores. De tal forma que se
recuperara la importancia de la prácticas cotidianas y vivenciales como el espacio propicio
para el desarrollo y el fomento de los valores pero se le adjudicará al maestro la
responsabilidad de ser el promotor y facilitador de todas aquellas estrategias para lo cual
se requerirá de una preparación y visión crítica de su quehacer cotidiano.

73
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DE
LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN
Con este trabajo de investigación se pretendió interpretar y describir la trayectoria de los
alumnos de 5o. año “B” de la Escuela Primaria Colegio Vasconcelos generación 2017 -
2018, del Estado de México en cuanto a la oportunidad del desarrollo de valores que han
tenido en dicha institución educativa.

El planteamiento del problema surge a partir de la reflexión sobre algunos


cuestionamientos como los siguientes:

¿Qué relación existe entre comportamientos y valores?, ¿cómo se transmiten los valores
en la escuela?, ¿qué papel juegan los maestros en la formación de valores?, ¿qué
influencia tiene el currículum “oculto” en el acto educativo?, ¿qué importancia se les da a
las cuestiones emocionales en el aula?, ¿cómo influye la vida familiar en los alumnos?
Dada la temática de estudio, se consideró pertinente estudiar la información a
profundidad, bajo el enfoque de la investigación interpretativa; ya que como su nombre lo
indica, “…los seres humanos crean interpretaciones significativas de los objetos físicos y
conductuales que los rodean en su medio… una vez efectuados se toman como
reales…”74
Además, esta manera de indagación, tiene la intención de analizar, describir y explicar
formas de pensar, sentir y proceder de las personas que participan en el acto humano que
es la educación. Así los datos son utilizados “… como criterios básicos de validez… según
se definen desde el punto de vista de los actores…” 75 Por ello, los elementos aportados
por los involucrados son considerados
significativos para la investigación.

____________________________________

74 ERICSON, Frederick. “Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza” en WITTROCK, M. La investigación en la enseñanza II. Métodos
Cualitativos y de observación, Ed. Paidós, Barcelona, España, 1989, p. 213.
75 Ibídem, p. 198.
El trabajo de campo se inició a partir de la solicitud de acceso para lo cual se habló con
la directora de la Escuela Primaria Vasconcelos a quien se le presentó y explicó el
proyecto y propósito del mismo, pidiéndole la autorización para ponerlo en práctica, a lo
cual se tuvo una respuesta positiva.

Se trabajó con mis alumnos de 5°B de los cuales se obtuvo buena respuesta y
excelente actitud al trabajo. Después se organizó el cronograma de actividades que a
continuación se presenta:

DESCRIPCIÓN, ETAPAS, RECURSOS Y TIEMPOS

ACTIVIDAD FECHA RECURSOS TIEMPOS

74
¿Quién soy? 28-Agost.-2017 Hojas y plumas. 90 min.

Mis cualidades. 11-Sep.-2017 Hojas y plumas. 100 min.

Carta a mis padres. 16-Oct.-2017. Hoja, plumas y 60 min.


sobres.

Educar para la vida. 6- Nov. -2017. Hojas, cartas. plumas, 90 min.

¿Quién soy para mis padres? 4-Dic.2017. Hojas, cartas. plumas, 90 min.

Autodefensa. 15-Ene-2018. Hojas, plumas, 80 min.


acusación.

Entrega de premios. 12-Feb.-2018. Fotocopias. 60 min.

Mi álbum de emociones 12- Marz.- 2018. Hojas y plumas 90 min.

¿Conocemos realmente a 9- Abrl.- 2018. Hojas, expedientes. 90 min.


nuestros hijos?

La historia de mi hijo. 14- Mayo-2018. Hojas, fotos, videos. 90 min.

El decálogo del buen 21- Mayo-2018. Hojas, plumas, caja. 100 min.
compañero.

Las personas diferentes a mí. 11- junio-2004. Hojas y plumas. 60 min.

Cuando yo sea grande. 18 – Jun.-2004. Hojas y plumas. 60 min.

4.1. ¿Quién soy? 76


OBJETIVO: Iniciar el proceso de autoconocimiento en la clase.
MATERIAL: Hojas blancas y plumas.
PROCEDIMIENTO:
- Exponer a los alumnos sobre la importancia de que cada una de las personas se
conozca a sí misma y lo manifieste; por ejemplo, saber cuáles son las cosas que
gustan o disgustan, las capacidades y limitaciones, la manera que cada una tiene de
resolver dificultades, etc.
-Enseguida, se lee a la clase una descripción de su propia persona, donde incluye tanto
los aspectos físicos, emocionales, cualidades, defectos, problemas, gustos, etc.
-A continuación se entrega a cada uno de los alumnos una hoja blanca con la consigna de
que hagan una descripción de su persona en la cual, al igual que ella, incluyan sus rasgos
físicos, emocionales, cualidades, defectos, problemas en casa, en la escuela, gustos,
anhelos, etc.
Al concluir la redacción, se recogen las producciones y la coordinadora hace la
pregunta al grupo: ¿qué opinión les merece esta actividad realizada el día de hoy?.
Se anotan las respuestas en el cuaderno de registro y se dialoga al respecto. Debe

75
aprovecharse en esta y las demás actividades, la participación de los alumnos
normalmente infravalorados, para resaltar su imagen.
4.2. Mis cualidades 77
OBJETIVO: Que los alumnos se conozcan a sí mismos a través de los demás.
MATERIAL: Hojas blancas y plumas.
PROCEDIMIENTO:
-Distribuir a los alumnos en grupos de seis o siete personas.
-Repartir un folio a cada uno y pedirles que escriban su nombre con letras mayúsculas en
la parte superior y que luego se lo pasen al compañero de la derecha.
-Cada uno debe escribir algunas cualidades buenas que conozca del titular del folio.
_________________________________
76 Vid. Aula práctica primaria. “Recursos para fomentar los valores”, s/r.
77 Vid. ALCÁNTARA, José Antonio. “Educar la autoestima”. Aula práctica primaria, Ed. Ceac, Perú, 2001, pp. 28 y 29.

-Dar una señal para que cada discípulo pase inmediatamente el folio al compañero de su
derecha y se siga la misma secuencia hasta completar el número de componentes del
grupo.
-Después, cada folio debe volver a las manos de su titular, quien leerá lo que le han
escrito sus compañeros.
-Enseguida se entrega a cada alumno una hoja de la siguiente forma:
Mi nombre: _____________________________________________
Cualidades propias advertidas por mis compañeros:
___________________________________________
Qué siento y cómo me siento ante lo que me han
dicho: _______________________________________________
Cómo he demostrado que poseo esas
cualidades____________________________________________
-A continuación, le entregan la hoja al compañero que deseen del grupo, para que éste
proceda a leerla.
-Luego, todos los alumnos se sitúan formando un círculo y los voluntarios leen en voz alta
la hoja citada del compañero.
4.3. Carta a mis padres 78
OBJETIVO: Que los hijos valoren a sus padres y los involucren aún más en su
crecimiento personal.
MATERIAL: Hojas blancas, plumas y sobres.
PROCEDIMIENTO:
-El coordinador explica a los alumnos que van a escribir una carta a sus padres, o en su
caso a uno de los dos, donde, con sus propias palabras, les hagan saber lo que ellos
significan en su vida y lo mucho que los quieren. En dicha carta también pueden incluir
todas las cualidades que ven en ellos, lo que les agrada y los motivos de esos
sentimientos, etc.

_____________________
78 Vid. AYALA E. Pablo, et. al. Op. cit. p. 71.
-Enseguida, entrega a cada estudiante una o dos hojas blancas para que redacten la
carta.
-Se hace a nivel grupal, un recordatorio de los elementos que contiene una carta. -Se
procede a la redacción y se da el tiempo necesario para ello (entre 30 y 40 minutos).
-Se les entregan los sobres para que depositen ahí la carta y también se hace un
recordatorio de los elementos que en él se escriben.
-Se recogen todas las cartas para entregarlas a los padres en la próxima sesión.
76
-Al final, se les solicita que externen oralmente sus opiniones sobre la actividad realizada
y se escriben en el cuaderno de registros.
4.4. Educar para la vida 79
OBJETIVO: Invitar a los padres a que valoren aún más a sus hijos y la importancia de su
participación en las actividades de la escuela.
MATERIAL: Las cartas elaboradas por los alumnos, hojas blancas, plumas, sobres,
grabadora, CD y hoja de reflexión.
PROCEDIMIENTO:
-Con voz suave y tranquila, el coordinador iniciará su plática mencionando las razones por
la que todos se encuentran ahí presentes, haciendo especial énfasis en la importancia de
continuar preparándose para llegar a ser mejores.
-Posteriormente se recomienda adentrarse en la realidad de las familias que
integran la comunidad: Mencionar las veces en que, por circunstancias ajenas a ellos
mismos han dejado de platicar con sus hijos, con su pareja, cómo es que a veces se deja
de ser ejemplo para ellos y se convierten en todo lo contrario, mencionar las ocasiones en
las que en lugar de hacer comentarios positivos en la familia, se tiende a señalar sólo lo
negativo, lo que molesta o irrita.
-Poco a poco se hará un recorrido por las situaciones cotidianas del ambiente familiar,
haciendo especial hincapié en que los vástagos tienen su vida, la cual aprenderán a vivir
con la guía y presencia paterna; comentándoles que eso complace a los niños. Será en
ese momento cuando se les entreguen las cartas de los hijos. Se darán unos minutos de
silencio para su lectura con música de fondo.
-Después, se hace una lectura de reflexión que los motive a seguirse esforzando por la
educación de sus descendientes. Cada uno tendrá la hoja de reflexión.

____________________________

79 Vid. AYALA E. Pablo, et al. Op. cit. p. 171.


-Enseguida se les solicita que den contestación a la carta, donde al igual que ellos,
escriban lo que los hijos significan en su vida, mencionando todas sus cualidades, los
motivos que los hacen querer; para que de esa manera eleven su autoestima.
-Al finalizar, se solicitan las opiniones respecto a la actividad, se escriben en el cuaderno
de registros y se dialoga al respecto. A las personas que no asistieron se les envían las
instrucciones para que redacten la carta.
4.5. ¿Quién soy para mis padres? 80
OBJETIVO: Que el alumno eleve su autoestima a través del apoyo de sus padres.
MATERIAL: Cartas de los padres, grabadora, CD, hojas blancas y pluma.
PROCEDIMIENTO:
-Los alumnos se sientan formando un círculo.
-El coordinador anuncia que llegó el correo para ellos y procede a entregarles las cartas a
cada uno.
-Después se pone música de fondo y se dan unos minutos para que realicen la
lectura.
-Enseguida, se les da la consigna que redactarán un texto que se titule: ¿Quién soy para
mis padres?, donde rescatarán las cualidades que sus padres ven en ellos, los
sentimientos o emociones que les ha despertado esa carta y los compromisos que tienen
como hijos para seguir mejorando día a día.
-Se les entregan las hojas y les da tiempo para que redacten el texto.
-Después, se recogen las producciones y las guarda en los expedientes de cada niño.

77
-Para cerrar la sesión, se solicita a los alumnos que externen los sentimientos que
despertaron en ellos al leer la carta de sus padres. Se escriben en el cuaderno de
registros.

_________________________
80 Idem.

4.6. Autodefensa 81
OBJETIVO: Que el alumno se reconozca a sí mismo como una persona positiva.
MATERIAL: Acusación por escrito, hojas blancas y plumas.
PROCEDIMIENTO:
-El coordinador comunica a los alumnos que todos han sido acusados ante un juez, el
cual les ha enviado un documento escrito.
-Después les entrega la acusación y les da tiempo para que realicen la lectura de la
misma. (ver anexo 4).
-Enseguida, les pide que piensen la manera de autodefenderse, comentándoles que
todos son grandiosas personas.
-A continuación, les entrega una hoja a cada uno en la cual redactarán su autodefensa
argumentando todas las cosas buenas que han hecho en su vida.
-Después, se recopilan las producciones de los alumnos.
-Los alumnos forman un círculo, se lee la acusación a todo el grupo y de manera
voluntaria irán leyendo su autodefensa. Se dialoga al respecto.
4.7. Entrega de premios 82
OBJETIVO: Que el alumno eleve su autoestima al ser valorado por los demás.
MATERIAL: Premio por escrito.
PROCEDIMIENTO:
-Los alumnos forman un círculo y escuchan la lectura de la acusación del juez y de
manera voluntaria ellos leerán su autodefensa.
-Después de haber escuchado las autodefensas de los participantes, se entrega a cada
uno de ellos el premio escrito enviado por el juez sabio. (Ver anexo 5).
-Otorga unos minutos para que realicen la lectura del documento.
-Se realiza la lectura del premio. Al término de ésta, se pregunta a los alumnos sobre sus
opiniones respecto a la actividad, recuperándolas en el cuaderno de registros y
dialogando al respecto.
81 Vid. ALCÁNTARA, José Antonio, Op. cit. pp. 39 y 40.
82 Continuación de la estrategia anterior.

4.8. Mi álbum de emociones 83


OBJETIVO: Que el alumno explicite sus emociones.
MATERIAL: Hojas blancas y plumas.
PROCEDIMIENTO:
-El coordinador inicia preguntando ¿qué son las emociones?. Escribe en el pizarrón
algunas respuestas de los alumnos y hace algunos comentarios al respecto.
-Después pide a los discípulos que recuerden sus emociones más fuertes respecto a la
felicidad, la tristeza, el miedo y el amor que han sentido durante su vida.
-Enseguida les entrega hojas blancas con instrucciones para que redacten sus emociones
a través de una narración para cada una ellas; conformando un álbum.

78
Se les recomienda que el álbum se continúe en casa con la finalidad de que los padres
participen en el mismo, apoyándolos con anécdotas sobre las emociones que han
experimentado los alumnos.
4.9. ¿Conocemos verdaderamente a nuestros hijos? 84
OBJETIVO: Valorar y/o superar el grado de comunicación y conocimiento de padres a
hijos.
MATERIAL: Hojas de preguntas, expedientes de producciones de los niños, hojas blancas
y plumas.
PROCEDIMIENTO:
-El coordinador habla a los padres en torno a la importancia de conocer mejor a
los hijos.
-Enseguida les entrega un cuestionario sobre aspectos de los niños (mismo respondido
anteriormente por éstos). Da unos minutos para contestarlo y les pide que en casa
contrasten las respuestas.

______________________
83 Vid. Aula práctica primaria. “Recursos para fomentar valores”, s/r.
84 AYALA, E. Pablo, et. al. Op. cit. pp. 179 y 180.

-Después los padres leen el expediente de las producciones de textos de sus hijos
(conformado durante todas las sesiones de la alternativa), para adentrarse más a los
sentimientos de éstos.
-Enseguida hacen comentarios respecto de las producciones que leyeron y se rescatan
escribiéndolas en el cuaderno de registros.
-Al final, les entrega unas hojas blancas en las que escribirán en casa la historia de sus
hijos, recuperando datos de su memoria, fotografías, producciones escritas, etc.,
recomendándoles que compartan esa experiencia en familia.
4.10. La historia de mi hijo 85
OBJETIVO: Lograr una mayor comunicación y/o conocimiento de padres a hijos y elevar
la autoestima de éstos.
MATERIAL: Hojas blancas, fotografías, videos, medallas, etc.
PROCEDIMIENTO:
-La madre, padre o ambos, junto con su hijo buscan documentos como fotografías,
videos, actas de nacimiento, diplomas, medallas, etc., que sirvan como apoyo para narrar
la historia de la vida del protagonista.
-Comparten recuerdos, anécdotas y todos los aspectos positivos del niño que forman
parte de su biografía.
-Se redacta en forma de narración, la historia personal, tratando de resaltar los
aspectos positivos para elevar la autoestima del hijo.
-Reunidos en familia se procede a dar lectura a la historia redactada y se le entrega al
niño para que sea llevada y comentada en el salón de clases, en donde se expondrán las
experiencias al respecto.
4.11. El decálogo del buen compañero 86
OBJETIVO: Fomentar en el alumno la aceptación por el otro, la cohesión y el trabajo en
grupo.
MATERIAL: Hojas blancas, plumas y caja.

__________________
85 Adecuación a la estrategia anterior.
86 Vid. DÍEZ, Esther y González, Rosa. “Taller de valores”, Educación Primaria, Ed. Escuela Española, España, 1998, p. 137.

79
PROCEDIMIENTO:

-Se pide al grupo que se acomoden en círculo y entrega a cada niño una hoja de papel
para que escriban ahí su punto de explosión (explicándoles que este término significa lo
que a ellos los molesta o irrita y los hace llegar al límite de la tolerancia).
-Después, se recogen los escritos conforme los van escribiendo y se van guardando en
una caja; al término de esto, se extraen uno a uno y se escriben en el pizarrón para que
todos los niños puedan leerlos.
-A continuación se promueve una reflexión y discusión grupal respecto a los puntos de
explosión de cada uno de ellos.
-Con base en lo anterior se conforman diez equipos con un número de integrantes acorde
con los alumnos del grupo. Se les pide que redacten un punto que formará parte del
decálogo del buen compañero.
-Enseguida les entrega una hoja en donde redactarán el decálogo del buen compañero,
copiándolo del pizarrón donde previamente el coordinador lo escribirá, de acuerdo a lo
que cada equipo haya propuesto.
-Por último, se solicita a los educandos que expresen su sentir respecto a esta actividad y
se anotan en el cuaderno de registros.
4.12. Las personas diferentes a mí 87
OBJETIVO: Fomentar la reflexión en torno a la aceptación y tolerancia ante las diferencias
entre unos y otros dentro y fuera del aula.
MATERIAL: Hojas blancas y plumas.
PROCEDIMIENTO:
-Se inicia diciendo al grupo: Piensen por un momento en algunas personas que han
visto tanto en la televisión como en la vida real, que son maltratadas y discriminadas por
pertenecer a determinada raza, religión, clase social; por poseer alguna discapacidad, por
su físico, vestimenta, etc.
-Después se promueve la participación oral respecto al tema, rescatando las opiniones en
el cuaderno de registros.
-Por último, se entrega a cada alumno una hoja donde redactarán sus experiencias,
opiniones, y sentimientos respecto a todas las personas diferentes a él.
________________________
87 Ibídem, p. 137.

4.13. Cuando yo sea grande


OBJETIVO: Despertar en los alumnos la inquietud en torno al logro de metas personales.
MATERIAL: Hojas blancas y plumas.
PROCEDIMIENTO:
1.- Se inicia preguntando al grupo: ¿Han soñado despiertos? ¿qué sueñan?, ¿qué
ilusiones tienen?, ¿cuáles son las metas de su vida?
2.- Los niños comparten las respuestas con sus compañeros a nivel grupal y se registran.
3.- Se hace entrega de una hoja a cada niño para que redacte un texto titulado
“Cuando yo sea grande”, en el cual escribirán cómo se imaginan la vida personal de cada
uno en la edad adulta; considerando metas, deseos, anhelos, sueños, ilusiones, etc.
4.- Después se recogen las producciones y se incluyen en las carpetas individuales.
5.- Al finalizar, se pregunta a los alumnos, sus opiniones respecto a la actividad, se
comparten en el grupo y se registran en el cuaderno correspondiente.
6.- El cierre se realiza con el agradecimiento tanto a los alumnos como a la maestra del
grupo por haber participado en la puesta en práctica de la alternativa; entregando a cada
educando un cuestionario de opinión personal respecto al desarrollo y logros de la misma.

80
EVALUACIÓN
Para efecto de esta investigación, se considera que la evaluación es “…el
enjuiciamiento sistemático de la valía o el mérito de algo…” 88, ésta se realiza a partir de
un enfoque, en este caso “… con finalidad formativa es aquélla que se realiza con el
propósito de favorecer la mejora de algo…realizada a través de procedimientos informales
o no muy elaborados...”89
De acuerdo con el enfoque del ¿humanismo, aquélla no debe ser externa; por ello, sus
seguidores proponen la autoevaluación. Según Patterson, “…Ésta puede hacerse a través
de una evaluación escrita, al calificarse a sí mismo, o al demostrar que se ha cumplido
con un contrato; mediante la discusión con otros compañeros o el análisis mutuo con el
profesor…”

_________________

88 GIMENO, Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel I, Op. cit. p. 338.

89 Ibídem, pp. 371 y 372


Rogers90 sugiere que en estas valoraciones, los alumnos deben considerar, entre otros
elementos, los criterios significativos desde el punto de vista personal:

-Grado de satisfacción con el trabajo conseguido.


-Evolución intelectual y personal.
-Compromiso personal con el curso.
-¿Promovió el curso el estudio más profundo de algún tema?
De acuerdo con Rogers, la autoevaluación fomenta en los alumnos la creatividad, la
autocrítica y la confianza en sí mismos; finalidad explícita en la alternativa de innovación.
La evaluación se contempló en tres fases:
-Inicial.
-Continua
-Final.
En la inicial, se consideraron los datos obtenidos de los cuestionarios aplicados a los
alumnos, de los cuales pudieron obtenerse algunos elementos válidos para realizar el
diagnóstico de la situación grupal. Los resultados que destacaron de estos instrumentos
son los siguientes:
En la pregunta: ¿crees que hay comportamientos que se deben mejorar en tu grupo?. La
mayoría de los alumnos emitieron respuestas que engloban actitudes de sus compañeros
que manifiestan falta de respeto hacia los demás.
Otro de los cuestionamientos fue: ¿te gustaría que las demás personas te trataran de otra
forma?, ¿por qué?. Un porcentaje mayoritario contestó que sí, emitiendo distintas
respuestas que engloban el deseo personal de una mejor manera de convivir.
Ante el cuestionamiento: ¿Hay algo de tu persona que desearías cambiar?, ¿qué?. Un
gran porcentaje contestó que sí, dispersando las respuestas entre actitud,
responsabilidad, ser mejor, tener valores, evitar pleitos, etc.
En la evaluación continua se emplearon las estrategias didácticas de la alternativa de
innovación, las cuales por sí mismas son un acto autoevaluativo; ya que todas ellas tienen
el propósito de fomentar en los alumnos autoestima y respeto, iniciando por el
conocimiento de sí mismos y abriéndose después hacia los demás. Esto permitió realizar
observación participante, de la cual como ejemplo, a continuación se presenta un extracto
de una de las sesiones llevadas a la práctica:
__________________

81
90 ROGERS, Carl. en Hernández, Rojas Gerardo, Op. cit. p. 114.
Actividad: Mis cualidades
Coordinador: Estoy muy contento de estar de nuevo con ustedes; ya que son la parte más
importante del proyecto de investigación. Hoy vamos a decirnos todas las características
buenas que tenemos como personas y creo que son muchas. Conformen cinco equipos
de manera voluntaria de 5 ó 6 integrantes. La actividad se llama Mis cualidades. Se trata
de que observen al interior del equipo a cada uno de sus compañeros, para que después
escriban en una hoja que les voy a entregar, las cualidades que ellos tienen. La hoja se la
pasarán al compañero de la derecha para que todos puedan escribirle a los demás una o
más cualidades.
*Se dan como treinta minutos para que realicen la actividad, durante la cual, se observa
que al interior de los equipos, los alumnos se mostraban emocionados, por la expresión
de sus rostros. Incluso, algunos de ellos no resistieron la tentación de saber cómo los
percibían los demás y solicitaron la hoja al compañero que la tenía en ese momento. Se
notaban felices cuando leían sus cualidades; ya que gritaban: ¡Aplaudan!
Coordinador: Ahora acomódense en círculo, seleccionen a un compañero, entréguenle la
hoja de sus cualidades para que las lea ante el grupo.
Tara lee las cualidades de Lilia: Eres buena amiga, buena persona, no te enojas ni
peleas, bajita pero con buenos sentimientos, chistosa, güerita y tienes el pelo lacio,
buena para leer, bonita, buena alumna, trabajadora, bailas bien, sentimental, buena
estudiante y buena para escribir cuentos.
Coordinador: Ahora Lilia, nos va a decir cómo se siente ante lo que le han dicho.
Lilia: Feliz y contenta.
Coordinador: Ahora Lilia, leerá las cualidades de Tara.
Lilia: Me gusta que sea amigable, es muy buena con todos, comparte todo y es una gran
amiga, es muy amigable y juguetona, me gustan sus ojos, el color de su pelo y cómo se
peina, me gusta cómo lees, porque lees muy bien, eres muy inteligente, siempre has
sacado diploma y a veces es muy chistosa, eres buena para estudiar, te gusta escribir, es
muy buena compañera, me gusta platicar con ella, es muy buena estudiante y pone
atención.
Coordinador: Ahora Tara nos va a decir qué siente ante lo que le han dicho.
Tara: Pues yo no sabía que todos pensaran eso de mí. Me gustó saberlo. Yo también
pienso cosas bonitas de todos, aunque también tienen cualidades malas.
Sentí felicidad de lo que escribieron.
La evaluación final consistió en la aplicación de un cuestionario en el cual los alumnos
emitieron juicios de valor respecto al proyecto realizado:

¿Cuál es tu opinión sobre este proyecto de investigación?


Es muy interesante y ayuda a ser mejores.
Que el proyecto estuvo muy importante y a tener valores con personas.
Por el bienestar del salón y sus sentimientos.
Que estuvo muy bien porque nos enseñó muchas cosas de nosotros.
Por fin me pude expresar.
Que está bien para practicar más los derechos y además nos dan las fuerzas por las
cualidades de nosotros.
Que supimos conocernos más y respetar a nuestros amigos.
A mí me gusta porque escribimos mucho.
Que podemos saber más de los valores y del respeto.
Que así podemos valorar a las demás personas.
Que está bien porque así aprendemos a comportarnos bien.

82
Que es bueno para que nosotros digamos nuestros sentimientos.
Es muy bonito saber qué tenemos por sentimientos.
Que es muy interesante porque descubrimos cosas.
¿Cómo te sentiste durante este tiempo que duró el proyecto?. ¿Por qué?
Super bien. Pude compartir con mis maestros y compañeros.
Me emocioné mucho con este proyecto. Estuvo muy importante.
Feliz, simplemente contento. Por las cosas que aprendimos.
Muy feliz. Fue muy divertido y emocionante.
Me sentí bien. Porque todos aprendimos más y aprendí valores.
Muy bien. Porque no estoy preocupado de decir cosas malas a mis compañeros.
Bien, como si fueran clases. Son mis cualidades.
Bien. He convivido más con mis compañeros.
Me siento bien. Nunca nos habían dado clases tan bonitas.
Muy bien. Me enseñaron varias cosas.
Bien. Porque fueron trabajos divertidos.
Feliz. Porque escribo mi vida.
Me sentí muy feliz cuando mi mamá me escribió la carta. Porque me llegaron los
sentimientos.
Muy bien. Es muy bonito trabajar juntos.
Muy bien. No tenía con quien decirle mis problemas.
Muy bien. Se desarrollan más los valores.
Muy bien. Supe qué sentían por mí mis compañeros.
Muy bien. Supe y aprendí muchos sentimientos.

¿Cómo crees que fue tu participación en las actividades del proyecto?. ¿Por qué?.
Muy bien. Me sentí muy a gusto.
Muy bien. Respondía a todo.
Buenas. Porque trabajamos.
Más o menos. Porque yo llegué hace poco, pero en ese tiempo aprendí un poco.
Platicar de mí. Por explicar mis sentimientos.
Muy bien. Porque participo mucho.
No participé. No alcanzaba a decir algo.
Muy bien. Creo que yo estuve bien.
Fue porque participaba.
Bien. De muy buen estado.
No participé mucho en algunas actividades.
Bien. Yo decía lo que creía.
Lo que creo que está bien. Sí participé.
Buenas. Siento que participé mucho.
Padrísimo.
Bien. Participé en las actividades.
Bien. Porque le entiendo.
Buena. Porque siempre escribía.
Bien. Regular.
Malas. Porque casi no participaba.
Muy buena. Escribí mucho y con respeto.
Pensado. Porque yo sé que me hice bien.
Regular. Casi no participaba.
Bien. Contestaba las preguntas que me hacían.
Bien. Aprendí a poder participar.

83
Supongo que bien. Le ponía atención a la profe.
Bien. Participé.
Muy valiosa. Todos fuimos una parte importante.
Altas. Escribí a veces mucho.

¿Te gustaron las actividades del proyecto?. ¿Por qué?


Sí. Se me hicieron interesantes.
Sí. Así valoramos a las personas.
Sí. Es bueno y aprendes más cosas.
Sí. Por saber a qué le tengo miedo y a qué no le tengo miedo.
Sí. Porque aprendo de los valores.
¡Claro que sí! Me divertí mucho en cada trabajo que hacíamos.
Sí. Estuvieron muy divertidas.
Sí. Practicamos cosas bonitas que vimos.
Sí. Escribíamos y convivíamos.
Sí. Porque fueron los trabajos más divertidos.
Sí. Porque están muy bonitas.
Sí. Porque me emociona.
Sí. Desarrollamos valores.
Sí. Conocimos más a los demás.
Sí. Nos divertíamos.

¿Cuál fue la actividad que más te gustó?. ¿Por qué?


Mis cualidades (todas). Estaban divertidas.
La autodefensa. Nos defendíamos de lo que no éramos.
Todas. Porque son divertidas.
Todas. Fueron actividades maravillosas.
Las que nuestros padres nos escribían.
Todas. Porque tienen diferente mensaje.
Todas. Porque en todas me expresé y me divertí mucho.
La carta. Porque les escribimos a nuestros padres.
Cuando sea grande. Porque me emocioné.
Cuando sea grande. Porque así trabajo mucho para poder lograrlo.
El álbum de emociones. Recordaba cosas emocionantes.
Mis cualidades y mi álbum de emociones. Son mis cualidades.
Decálogo del buen compañero. Porque dijimos cosas que nos ofendían y así dejaron de
decirnos.
Todas. Me enseñaron cosas.
Cuando yo sea grande. Porque me gusta de lo que se trata.
Cuando no me gustaba alguna pude decir para que no me dijeran nada.
La carta de nuestros padres. Porque así supe quién era para ellos.
La carta de mi mamá. Ahí me escribía lo que sentía por mí.
Mi defensa. Porque estuvo muy divertida.
Mis cualidades. Así pude decir todo.
La carta de nuestra mamá. Me dijo cosas muy bonitas.
¿Sientes que te ayudaron en algo las actividades realizadas?. ¿En què?. ¿Por qué?

Sí. Poner a prueba mis valores. Me hicieron mejor.


Sí. En muchas cosas. Aprendimos a valorar.
Sí. En ser más escritor. Por ser más estudiosos.

84
Sí. En sentirme a gusto y sacar todas mis dudas y desahogarme de todas mis cosas.
Sí. Porque supimos nuestros sentimientos. Es bueno.
Sí. Me ayudaron a sacar lo que está adentro de mí. Todo lo que yo pienso, yo siento y yo
veo.
Sí. En aprender a valorar a las personas.
Sí. Practico y soy más bueno.
No me acordaba a conocerme.
Sí. No debo decir apodos. Yo decía apodos.
Sí. En lo que hemos soñado. Porque me han explicado.
Sí. En la vida, para ser. Porque desarrollé valores.
Sí. En muchas cosas. Porque nos dice cosas buenas.
Sí. En los respetos y en los valores. Así respeto a los demás.
Sí. En mi casa. Ayudé a mi mamá en mi casa.
Sí. Tengo que valorar a las personas. Soy una niña buena que tiene que valorar mucho
más a las personas.
Sí. Reflexionar todos mis defectos. Yo cambié mucho.
Sí. Mis sentimientos. Los desarrollaron.
Sí. En descubrir sentimientos encontrados. Porque eso no sabía.

¿Te consideras una persona valiosa?. ¿Por qué?


Sí. Todos somos valiosos seamos como seamos.
Sí. Ayudo a las personas.
Sí. Porque yo aprendí a creerme valiosa.
Sí. Porque todas tienen sentimientos.
Sí. Porque yo ayudo mucho.
No sé si los demás lo sientan, pero yo si. Yo me siento una persona valiosa porque me
quieren, me cuidan, etc.
Sí. Creo que soy alguien en la vida.
Sí. Desarrollo de valores.
Sí. Porque valgo mucho.
Sí. Porque he hecho muchas cosas buenas.
Sí. Sé muchas cosas en la vida.
Sí. Soy hijo de Dios y bueno.
Sí. Porque siempre nos ayudamos.
No. No soy tan popular.
No. Porque no respeto los valores.
Sí. Porque soy un ser humano.
Sí. Porque a todos les intereso.
Sí. Ya soy mejor compañero e hijo.
Sí. Para mis padres soy lo mejor que les ha sucedido.
Sí. Tengo mucho amor que dar.
Sí. Porque tengo sentimientos.
Sí. Porque todos somos especiales.

¿Crees que hay personas que valgan más que otras?. ¿Por qué?
No. Todos somos iguales.
No. Porque todas las personas somos especiales.
No. No son como yo.
No. Porque todos valemos lo mismo.
Yo creo que sí. Porque aunque ellos estén en la calle, sucios, etc., ellos pueden ser unas
buenas personas.
85
Todas las personas tienen un valor grande.
No. Todas son valiosas.
No. Son iguales ante Dios.
No. Todos valemos según nos valoremos nosotros.
No. Todos valemos como somos.
No. Yo también soy valiosa.
No. Todos valemos lo mismo.

¿Qué fue lo que aprendiste sobre tí mismo con este proyecto?


El desarrollo de valores.
Que puedo ser más valiosa para ayudar a las personas.
Que soy buen alumno.
De mis sentimientos.
Que no soy muy malo y ni muy malo.
Mucho y muy emocionante.
Aprendí a valorarme a mí mismo.
Lo que debo y no debo decirle a los demás.
Que valgo mucho.
Que yo valgo mucho como los demás.
Que soy amable.
Respetar a los demás.
Sentimientos.
Muchas cosas como los valores.
Que me tengo que valorar a mí mismo.
A reflexionar.
Cosas que no conocía.

¿Qué fue lo que aprendiste sobre tus compañeros con este proyecto?
Aprendieron a valorarse mejor.
Que son diferentes y no importa.
Que nos fuimos respetando.
Que tienen muchos sentimientos.
Todos los valores y lo valiosos que somos.
Sus sentimientos, cómo ven todo y lo que ellos piensan.
Que tenemos que desarrollar valores.
En el respeto.
Lo que les gusta, lo que no les gusta, lo que saben y lo que no saben hacer.
De que no son tan malos como parece.
Que somos diferentes pero buenos.
Que hay cosas que no les gustan.
En no decir apodos.
En que todos son mis mejores amigos.
Que son buenos compañeros.
No decirles de cosas.
Que son muy valiosos.
Sus cualidades.
Casi nada porque no lo pusieron a prueba.
Que todos nos tenemos que valorar.
Que se comportan mejor.

86
A conocerlos más.
Lo que sienten.

¿Te gustó escribir tu álbum de emociones?. ¿Por qué?

Sí. Para que sepan lo que me gusta y lo que no.


Sí. Porque hacen tus emociones.
Sí. Saqué mis dudas.
Sí. Por nuestros sentimientos.
Sí. Ahí expreso mi emoción.
Sí. Hice una historia de cada sentimiento mío.
Sentí los recuerdos.
Sí. Porque todos compartimos nuestras emociones.
Sí. Recordaba cosas emocionantes.
Sí. Porque son divertidas.
Sí. Por lo que escribí.
Sí.
Sí. Porque cuento todas mis emociones.
Sí. Sentía lo que me daba miedo.
Sí. Desarrollé lo que tenía adentro.
Sí. Recordé lo que me pasó.
Sí. Porque escribí todas mis cualidades.
Sí. Escribí mis sentimientos.
Sí. Recordé todo.
Sí. Supe qué sentía sobre mí.
Claro. Expresé mis emociones.

¿Qué sentiste con la historia de tu vida escrita por tus padres?


Emoción.
Estuvo muy bonita.
Bien.
¡Bonito, muy bonito!
Un gran cariño hacia ellos.
Me sentí muy feliz.
Muy bien.
Sentí los recuerdos.
Muy feliz.
Me sentí mejor, porque sentí que me querían más.
Mucha emoción.
Que es bonito.
Emoción y cosas muy bonitas.
Muy bien.
Que los quiero mucho.
Nada.
Mucho cariño.
Muy bonito.

87
Que todos tenemos historias de vida.
Felicidad.
Mucha emoción.
Mucha felicidad.
Me sentí bien.
Alegría.
Muy contenta de saber que están contentos.
Mucha risa.

¿Crees que el proyecto te ayudó a valorarte más como persona?. ¿Por qué?
Sí. Por lo que nos dijo la maestra.
Sí. Todos.
Más o menos. Casi no puse atención.
Sí. Porque son valores que no tenemos.
Sí. Porque ahora sé todos mis sentimientos.
Me enseñó que me lleve muy bien.
Sí. Nos ayuda.
Sí. Nos enseña valores.
Sí. Valgo mucho.
Sí. Aprendí que debo valorarme por mí misma.
Sí. Para respetar.
Sí. Porque así van cambiando las personas.
Sí. Porque me valoro más.
Sí. Porque todos somos iguales.
Sí. Me respeto a mí misma.
Sí. Me gusta.
Sí. Porque valoro más a mis compañeros.
Sí. Porque es bonito valorarte a ti mismo.
Sí. Aprendí a valorarme mejor.
Sí. Me di cuenta que valgo mucho.
Sí. Aprendí más valores.
Sí. Porque se que no estoy sola.
Sí. Había cosas que ni yo sabía de mí.

¿Crees que el proyecto te ayudó a valorar más a tus compañeros?. ¿Por qué?
Sí. Desarrollo de valores.
Sí. Valoran a personas.
No sé. No sé sus sentimientos.
Sí. Estoy viendo que aprenden más.
Sí. Ahora sé sus sentimientos.
Sí. Se llevan mejor.
Sí. Es mágico.
Sí. Porque no peleo con ellos.
Sí. Aprendimos lo que es bueno de los compañeros.
Sí. Es sencillo.
Sí. Ya no les digo apodos.
Sí. Porque van cambiando.
Sí. Los valoro.
Sí. Porque me quieren y yo los quiero.
Sí. Nos valoramos entre todos.

88
Sí. Porque siento más.
Sí. Ya no les digo de cosas.
Sí. No los conocía mucho.
Sí. Se comportan mejor.
Sí. Valen mucho.
Sí. Conocerlos más.
Sí. Yo no sabía lo que sentían.

¿Cómo fue la participación de tus padres en este proyecto?. ¿Por qué?


Buena. Supieron más de mi persona.
Bien. Todos.
Buena. Por ser buena para hacer la carta.
Bien. Sí nos quiere.
Sí. En la grabadora.
Bien. Mi mamá estaba muy conmovida con la carta que yo le di.
Muy bien. Esto me ayudó mucho.
Bien.
Muy bien.
Muy buena.
Muy bien. Aprendían más de nosotros.
Bien. Lo hicieron bien.
Buena. Me apoyaron en todo momento.
Bien. Participaron en el proyecto.
Bien. Porque se le nota.
Buena. Me gustó lo que escribieron.
Bien. Contestaron correctamente.
Bien. Porque si estuvieron conmigo.
Viniendo a las juntas. Les interesó el proyecto.
Nos ayudaron.
Muy bien. Me apoyaron mucho.
Bien. Me conocieron más y me ayudaron.
Bonito. Ellos también participaron.
Bien. Yo no sabía todo lo que me querían.
Trataron de participar todos.
Muy valiosa. Nos ayudaron a terminar con este proyecto.
Valorada.

Además de la valoración del proyecto por parte de los alumnos, también se consideró
pertinente obtener información de los padres de familia; ya que esto permitiría la
triangulación de la misma. Ellos expresaron de manera escrita sus apreciaciones.
En la fase inicial, los aspectos sobresalientes fueron los siguientes:
¿Cuáles son los valores que más practica su hijo?. La mayoría contestó que el respeto,
otros la responsabilidad, honestidad y amor.
¿Considera necesario que en la escuela se inculquen valores?. ¿Por qué?. Todos
contestaron que sí. Las respuestas fueron variadas: Para que sean mejores, para lograr el
respeto, para apoyar la formación que el niño recibe en casa, para mejorar la educación.
A su criterio, ¿cuáles son los valores que hacen falta rescatar en el grupo de 5º.
“B”?. La mayoría consideró que es el respeto.
En la fase continua, las propias estrategias, sirvieron para hacer una valoración de la
alternativa.

89
La evaluación final a los padres, fue realizada a través de un cuestionario que arrojó los
siguientes datos:

¿Qué opinión le merece este proyecto?


Que este proyecto les enseñó a valorar y respetar más. En cuanto al trabajo con sus
maestras creo que les dejó mucho de todo conocimiento, seguridad, compañerismo.
Que es un proyecto de amplia participación.
Que vale la pena este tipo de proyectos para rescatar los valores y nuestra autoestima
que en estos tiempos está muy devaluada.
Es un proyecto bueno tanto para los niños como para nosotros los padres. Aprendemos a
conocernos mejor.
Considero que es muy importante ya que ayudó en cierta manera a descubrirnos como
padres y que nuestros hijos descubran sus capacidades literarias y de amor.
Se me hace un proyecto muy emotivo para la enseñanza de nuestros hijos. Me parece
algo muy interesante ya que con la cotidianidad se nos olvida que nuestros hijos
necesitan más de nosotros.
Me parece bueno, puesto que los valores en todo ser humano son fundamentales para
toda nuestra vida.
Me ha parecido muy importante y muy interesante.
Me pareció excelente este proyecto porque siento que aprendimos a
comunicarnos entre padres e hijos.
Excelente, nos escribimos algunas cosas que con palabras no nos atrevemos.

¿Cómo se ha sentido durante el desarrollo del proyecto?


Siento que estamos más unidas porque tenemos más comunicación, estamos más tiempo
juntas y sobre todo siento a mi hija más madura, más segura de sí.
Con mucha motivación.
Muy a gusto ya que como personas nos damos cuenta qué tan bajo puede estar la
autoestima de nuestros hijos y sus valores.
Un poco frustrada ya que no pude asistir a las reuniones por motivo del trabajo y
considero que me perdí de algo muy importante.
Pues mi hija se ha acercado más a mí. Antes le llamaba la atención y se enojaba, ahora
se disculpa y acepta su error.
Muy interesado en el desarrollo del entendimiento del niño por lo que son los valores
familiares y sociales.
Muy animada y contenta porque él aprendió a respetarse a sí mismo y a
valorarse.
Bien y más tranquila.
A gusto, contenta al darme cuenta que para mi hijo soy algo muy especial e importante
como él lo es para mí.
Muy contenta porque ha demostrado que lo queremos y que nos quiere.

¿Cómo considera que ha sido su participación?


Yo no he participado tanto como yo hubiese querido, pero prometo que si alguna vez se
vuelve a dar, voy a participar más.
Suficiente.

90
He tratado de estar en todos los temas, me han gustado, he participado un poco.
Buena, pero un poco nerviosa porque es la primera vez que estuve en un
proyecto así.
En lo que pude, buena, pero mi asistencia no fue muy positiva ya que no asistí, sino hasta
la última reunión.
Pues creo que buena.
Creo que bien, pues hice todo de mi parte por participar lo mejor que pude.
Buena.
Por parte mía ha sido poca la participación, puesto que por mi trabajo no he podido asistir
a todas las reuniones.
Yo me considero que buena porque he asistido a todas las reuniones.
Buena.
Buena. Participé en lo que se me pedía.
Regular, porque a veces no le hemos puesto mucha atención como se merece.
Más o menos.
Regular.

¿Cree usted que este proyecto aporta algo?


Desde luego que sí. A los niños siento que les dio mucho valor y seguridad porque de
alguna forma participaron sus papás.
Aporta aspectos muy importantes que amplía nuestro criterio.
Sí nos aportó mucho porque abrió una puerta para poderme comunicar con mi
hijo.
Sí, porque les enseñó a los niños a conocerse más entre ellos y a conocer sus
cualidades.
Sí, porque une lazos entre padres e hijos que olvidamos.
Sí, enseñanza, compañerismo y respeto.
Claro, creo que ayuda a nuestros hijos a hacer conciencia de nuestros valores.
Sí. Comunicación entre padres e hijos.
Claro que sí, puesto que el niño está en la edad de que todo lo distrae, todo le preocupa
más y el hecho de estar con los valores humanos constantemente es una forma de que el
niño se le grave y lo recuerde constantemente.
Claro que sí porque ellos aprenden a valorarse ellos mismos.
Sí, porque les damos más confianza consigo mismo.
Aporta bastante ya que es la formación del hijo.

¿Qué enseñanza le dejó la carta que recibió de su hijo(a)?


Que lo que más necesita mi hija es mucho afecto.
Que debo de tener más comunicación y sobre todo, escuchar.
Me enseñó que es un niño que a pesar de que se siente gordito no le importa lo que digan
sus compañeros.
Que mi hija es una persona con un gran valor de demostrar lo que siente y piensa.
La comunicación y el respeto.
Que uno como padre no se imagina lo que nuestros hijos sienten por situaciones que
pasan en la familia.
Que todo el tiempo que dedico para estar aprendiendo con mi hijo nos ha servido mucho
a los dos.

91
Para mÍ fue muy grato saber en ella lo que yo significo para mi hijo y qué es lo que siente
por mí.
Que debemos de tener más comunicación y confianza.
Siento que me dejó sorprendida porque descubrí que tienen muy buenos
sentimientos.
Que debemos de reflexionar antes de actuar, para no lastimarlos.
Que nos damos cuenta que no nomás es darles lo material, sino también cariño.
Que necesitamos saber más sobre lo que quieren y piensan de nosotros.
Vemos que está poniendo en práctica los valores.

¿Le gustó escribir para su hijo?. ¿Por qué?


Desde luego que sí. Me hizo recordar cosas que de alguna manera yo tenía muy bien
guardadas.
Sí. Que la comunicación es importante y que expresé a ella lo que nunca se le había
dicho.
Sí. Le puedo decir todo lo que quiero decirle y que a veces no se dijo y escrito sí.
Sí. Porque tuve la oportunidad de decirle cómo aprender a valorar a las personas.
Claro que sí. Las palabras son importantes, pero escribirlas son significativas.
Sí. Es una manera de comunicación.
Sí. Es una manera de comunicarme y expresarle mis sentimientos.
Sí. Tengo más comunicación con él.
Claro que sí.
Sí. Había palabras que no le había podido decir.
Sí. Porque hay cosas que nunca se las había dicho.
Sí. Le dije cosas que con palabras a veces no entiende.
Sí. Para que se de cuenta que lo queremos mucho.
Sí. Nunca había escrito una carta para mi hija.
Sí. Es una forma de comunicación con nuestro hijo.

¿Qué actividad le gustó más?. ¿Por qué?


Que todos trabajaron juntos.
Todo fue importante. Ayudó a una participación integral de padre-hija.
La historia de mi hijo. Me hizo recordar muchas cosas muy bonitas.
Leer las cosas que escribió. Porque así tuve tiempo de conocer lo que siente. El que mi
hija me escribiera una carta. Se que a ella le gusta y eso significa mucho y es algo que
queda plasmado.
Todo. Es muy interesante conocer a nuestros hijos más a fondo.
La carta. Porque mi hija pudo expresar sentimientos que tenía guardados.
Todas. Porque facilitaron la comunicación.
Lo de las cartas. En la carta pude expresar y recordar desde el nacimiento hasta la fecha
de mi hijo, poderle expresar cuánto lo quiero. Èl es poco expresivo y comunicativo
conmigo, un poco reservado. Y yo ví, después de eso que a mi hijo si le gusta que lo
abrace, que le diga que lo quiero y que es lo más importante para mí.

Escribir la carta. Aprendimos a relacionarnos más con ellos.


El escribir las cartas. Porque ahí conocimos las habilidades y sentimientos tanto de los
hijos como de los padres.
Que él me escribiera. Me di cuenta de mis errores.
La carta. Porque me di cuenta lo que él opina de su mamá y papá.
La de las cartas. Es una forma de comunicarse.

92
Que me escribiera una carta. Llega buenos sentimientos.

¿Cree usted que valió la pena este proyecto?. ¿Por qué?


Sí. Porque les dejó mucha enseñanza. Sobre todo que estaban felices de trabajar con sus
maestras.
Sí. Porque abarcó facetas no tomadas en cuenta por nosotros.
Sí y mucho.
Sí. Porque les enseñó a valorarse a ellos mismos.
Por supuesto que sí.
Sí. Muy interesante.
Sí. Porque se conocen aún más los valores.
Sí. Porque me di cuenta que aunque convivimos diario, no nos comunicamos.

¿Qué enseñanza le deja este proyecto?


A valorar más todo.
Cómo participar en forma integral en la formación de nuestros hijos.
Tener más comunicación.
Aprendí a conocer por medio de su carta lo que le gusta.
Que nuestros hijos son únicos, pero no los únicos.
Que siempre existe la comunicación.
Acercarme más a mi hija, tratar de comunicarme con ella de la manera que le guste.
Que escribiendo hay más comunicación.
Que aprende a conocer aún más a sus hijos.
La importancia de comunicarnos.
Que debemos ponerle más atención.
Saber más sobre nuestros hijos.
Es básico para la formación.

¿Considera que un proyecto es suficiente para desarrollar valores?. ¿Por qué?


Sí. Les enseñan con más lógica.
Sí. Se toman en cuenta aspectos desconocidos.
No. Faltarían muchas cosas más.
No. Porque también tienen los padres de familia que enseñarles desde su casa. No. Los
niños no sólo dependen de la escuela, sino de un vínculo familiar, introducido a una
sociedad.
No. Porque hay mucho que enseñar a los niños.
No solamente con el proyecto así dejarlo. Porque es un trabajo de conjunto: padres,
maestros, amigos y familia.
No. El niño va creciendo y va cambiando.
No. Le hace falta que sea un texto permanente.
No. Porque los valores se aprenden también en casa y dentro de toda la sociedad.
No. Debemos desarrollarlos y ponerlos en práctica en todos lados: Escuela, trabajo y
hogar.
No. Toda la vida tenemos que aprender sobre valores.
No. Faltaría la participación de los padres.

¿Cuáles serían los elementos que considera usted necesarios para que los hijos
desarrollen los valores durante toda su vida?
Con más paciencia, con más amor, con dedicación, pero sobre todo con mucho cariño y
guiarlos.

93
La amistad, principalmente la lealtad y el amor.
Tener una autoestima, comunicación, saber escuchar y tener respeto a los demás.
El tener confianza en ellos, enseñarles desde pequeños a valorar y respetar a los demás.
Que los padres jugamos el papel principal en la vida de nuestros hijos y siempre debemos
estar al pendiente.
La comunicación, el amor, el respeto, la confianza, la armonía, la familia y la unión.
Buen aprendizaje, valorarlos, comunicación y enseñarles buenos ejemplos.
Información, comunicación, confianza y amor.
El amor hacia los demás, el respeto, la comunicación y la responsabilidad. Yo siempre he
dicho que los valores son fundamentales en todo ser humano, puesto que sin ellos no
somos nada. Yo puedo ser el más prestigiado del mundo, pero, pues sin valores no soy
nada.
Comunicación, respeto y amor.
Tener mucha comunicación con los hijos, la convivencia, el respeto y la responsabilidad.
Una familia estable, unida, ser tolerante marcando límites, el respetar y sobre todo
guiarlos con amor y paciencia.
Comprensión, cariño y respeto.
Enseñarlos desde niños a respetar a los demás, empezando por nuestra casa. Amor,
respeto, honestidad, honradez, comunicación, disciplina, obediencia y
felicidad.
Por último, se obtuvo la valoración del proyecto por parte de la maestra de grupo,
la cual estuvo en los siguientes términos:

¿Cuál es su opinión respecto a este proyecto de investigación?.


Para mí, en lo personal, les sirvió mucho, hubo algunos cambios.

¿Considera que valió la pena el tiempo invertido en él?. ¿Por qué? Sí.
Los niños cambiaron en su conducta.

¿Cree que se logró algo del objetivo?. ¿Por qué?


Sí. Los niños han adquirido un poco más de los valores.

¿Cuáles fueron las actividades que le gustaron más?. ¿Por qué?.


Todas. Los niños pusieron mucho entusiasmo.

¿Considera importante que los niños hayan escrito sobre sus sentimientos y emociones?.
¿Por qué?. Sí.
Lograr expresar lo que sienten fue muy importante para ellos.

¿Considera que un solo proyecto como éste es suficiente para el desarrollo de valores en
el grupo?. ¿Por qué?.
No. Debe haber otro.

¿Qué le aporta este proyecto a usted como maestra del grupo?


Mucho. En el grupo algunos se aceptaron como son.

¿Qué elementos considera necesarios para que desarrollen valores los alumnos?
Que se les estimule y de confianza para su autoestima.

94
¿Qué aspectos de este proyecto modificaron su planeación normal de clase?
Algunas cosas. El trato hacia ellos, porque veía cómo cambiaron.  

COMENTARIOS FINALES

Educar en valores es una labor que de manera formal le compete a la escuela. Sin
embargo, la forma en que cada sujeto los adquiere tiene que ver directamente con su
historia individual; ya que ésta contribuye a la objetivación del humano; es decir la
construcción de la personalidad como un ser único. Así, lo que es hoy, es el resultado de
las experiencias que ha vivido en el pasado; desde el hogar, el barrio, la iglesia y la
sociedad en general.

El hombre se construye y reconstruye a sí mismo, y, en ese proceso influyen varios


factores o elementos que desde su nacimiento intervienen en la formación de la
identidad. Sin duda alguna, la familia es una influencia que trastocará al individuo durante
toda su existencia porque al interior de ésta se manejan enormes cargas emocionales y
afectivas que de alguna manera inciden en él y lo apoyan en el aprendizaje de las reglas
que gobiernan esa microsociedad en la que vive.

Así, al interactuar con los padres y hermanos, le permite adquirir una concepción de sí
mismo, en lo que es la socialización primaria, que influirá
determinantemente en él. Existen ocasiones en las que las personas atraviesan por
situaciones familiares complicadas como lo es la desintegración en el hogar; y ello, es
parte innegable de su historia, es con lo que los alumnos cuentan, es su capital cultural
y, al ingresar al sistema educativo formalizado es necesario tomarlo en consideración
para emprender acciones que puedan dar oportunidad al desarrollo personal.
Es en la institución educativa, donde por excelencia el individuo socializa el conocimiento
y sale de su seno familiar para aprehender la cultura de los demás y proseguir su
construcción como ser social, perteneciente a una sociedad, la cual le ofrece una gama
de saberes, haceres, actitudes, valores e incluso antivalores; a través de los cuales el
sujeto aprende reglas de comportamientos tanto explícitas como implícitas.

Al ingresar a la escuela, los alumnos se encuentran y enfrentan a una forma de vida un


tanto distinta que la del hogar; en éste los valores le han sido transmitidos de una manera
natural, es decir, sin el formalismo ni la sistematización educativa, sino sólo a través de la
interacciones que se propician entre padres e hijos, quienes a través de sus acciones, que
en la mayoría de los casos, están cargadas de afectividad, le enseñan maneras de ser y
comportarse. En cambio, en aquélla, el estudiante se enfrenta a otro tipo de
interacciones, que de alguna manera contribuyen a la construcción del ser de cada uno
de ellos; ya que a través de las relaciones cara a cara que se establecen al interior del
aula, los sujetos aportan elementos que inciden en la construcción de la personalidad de
los demás.

De esa manera, los valores aprendidos en los dos ámbitos, pueden entrar en
contradicción, dado que cada docente y cada uno de sus iguales, es un ser único, que
como él, cuenta con una biografía propia; por lo que la conceptuación valoral en cada

95
uno de ellos, adquiere distinto significado, de acuerdo con las experiencias adquiridas.
Pero, si la escuela planea y sistematiza la formación que ha de brindarle, pueden diluirse
estas contradicciones y encontrar puntos de coincidencia que tiendan a favorecer el
desarrollo moral de las personas.

Es en el docente en el que recae la responsabilidad formal de los alumnos; la cual está


sujeta a su trayectoria personal. Así cada educador asume la labor de distinta manera,
aunque el propósito formativo a nivel curricular sea el mismo.

El rol y la personalidad de cada maestro es trascendental e impacta en la formación de los


educandos porque pueden representar un modelo deseable; por ello es importante la
labor que desempeña; sin embargo, los estudiantes llegan a una edad en que cuestionan
las reglas impuestas por los educadores y, en esa etapa adolescente, es cuando se hace
necesario escuchar las expresiones, ideas, sentimientos, emociones de los sujetos para
replantear a nivel escolar la manera en que han sido educados y manejar las
interrelaciones personales democráticamente; a través de las cuales todos los sujetos
participantes del acto educativo sean capaces de considerar que pueden aprender y
enriquecerse de los demás.

Cuando la escuela asume el compromiso de educar para transformar el pensamiento de


los alumnos a través de la enseñanza de valores en la que se involucran operaciones
mentales como la toma de decisiones, se pueden lograr cambios significativos en los
educandos porque se promueve en ellos la reflexión y el análisis sobre cuestiones
personales y sociales, que lo llevan a un encuentro humano con sus semejantes, y
ofrecen las bases para el diálogo a través del cual pueden percatarse de lo que sucede en
su entorno, y, a su vez, asumir actitudes propositivas.

Los valores son el resultado de un proceso de aprendizaje que el individuo inicia, aunque
de manera informal en el hogar y la continúa formalmente en la escuela. No basta
entonces, que aquél se lleve a cabo en un solo ámbito, es importante considerar a la
sociedad en general como un agente formativo; por ello, es necesaria la intervención de
todos para el logro de ese cometido; pero sin duda es la escuela la que tiene esa
potencialidad, dado los propósitos para lo cual ha sido planteada, por lo que le compete
crear en los sujetos aprendizajes significativos que influyan en la toma de decisiones
responsables, pertinentes y adecuadas durante toda su vida que influyan en su
realización personal.

Las docentes participantes en este proyecto de investigación, atribuyen al hogar la


responsabilidad de la problemática del grupo en cuanto al desarrollo de valores; aludiendo
que es el nicho donde se inicia con el cultivo de ellos; o, en su caso, la falta de éstos. A
su vez, los padres y madres atribuyen potencialidad a la institución en cuanto a la
cuestión formativa de los alumnos; situación que puede ser considerada en beneficio de
los educandos. De ese modo, como el centro escolar cuenta con una organización tal,
que si lo decide, planea, sistematiza y evalúa ese proceso, puede lograr cambios
importantes en los estudiantes a través de proyectos educativos que promuevan la
formación valoral de los alumnos, con la participación y colaboración de los tutores de los
infantes, sin la cual es complicado obtener los resultados deseados. Es necesario,
entonces, que la escuela asuma la responsabilidad que le corresponde y que, lejos de ver
a la familia sólo como el origen de la problemática, se apoye en ella y se

96
corresponsabilicen en esa labor; quizá, ello contribuya a la sensibilización de unos y otros
en cuanto a lo que les compete sobre el desarrollo de valores en los sujetos.

Las docentes entrevistadas reconocieron la necesidad de involucrar a los padres en los


procesos formativos de los alumnos, por ello, en la puesta en práctica de la alternativa de
innovación se les incluyó, obteniendo resultados favorables, dado que manifestaron que el
proyecto había acarreado beneficios tanto a ellos como a los hijos; descubriendo aspectos
de la personalidad de los niños que los ayudaron a establecer relaciones más cercanas
entre ellos y, sobre todo, más comunicación.

Sin embargo, queda la inquietud respecto a los canales para lograr una relación más
cercana entre la escuela y la familia; ya que habría que comentar, que se notaba la
ausencia de los padres de algunos de los educandos quienes de acuerdo con los
comentarios de las maestras, necesitaban más apoyo; por lo que está pendiente el hecho
de encontrar estrategias a través de las cuales pueda contarse con la mayoría de los
tutores de los estudiantes.

La etapa escolar es decisiva en la educación formativa de todo individuo; es a través


de ella que se enseña de manera formal la importancia y trascendencia de los valores;
mediante éstos, el sujeto aprehende la vida y el significado de los acontecimientos
humanos; también a conocerse y entenderse como un individuo único, al igual que todos
los que le rodean y, sobre todo aprende a tomar decisiones de una manera más
responsable que lo pueden conducir a un modo de vida más digno.

Los valores que atienden a las necesidades psicosociales de identidad y pertenencia, se


construyen a partir de las interacciones que el individuo sostiene con los demás; las que
de manera privilegiada se propician en la escuela. En ella los alumnos aprenden
conocimientos y actitudes tanto escritos o no escritos, previstos o no establecidos. Es
decir, la escuela siempre está formando a través de las relaciones personales que
promueve y cada una de las docentes que atendió al grupo de 5º. Año B, pudo haberse
visto influenciada en su práctica por el currículum oculto, el cual incide en las acciones de
aquéllas debido a que sin proponérselo, influyen en las formas en cómo los alumnos
están formándose.

Según Shmelkes 91 , en la actualidad existen escuelas que han logrado transformar su


entorno a través de proyectos formativos; por eso, la intencionalidad de esta alternativa
de innovación apunta hacia ese propósito; lo que, hasta el momento se han percibido
algunos cambios importantes; sin embargo, dado que esa labor implica un proceso arduo,
a mediano y largo plazo; la aportación de esta propuesta es limitada y se circunscribe a
lo que de manera modesta pudo lograr, sin el afán de querer abarcar todo el proceso
valoral por el que pasa el sujeto, ya que sería una utopía, porque para entender esto,
habría asomarse a lo que aporta la familia, el barrio, la religión y la sociedad en general.

Sin embargo, al igual que los padres, la maestra y alumnos del grupo manifestaron al
término de la investigación que ésta había influído en cierta medida en las interacciones
personales entre ellos, tratándose algunos de ellos más respetuosamente, adquiriendo
más seguridad en sí mismos, al dialogar sobre los aspectos que entorpecían las
relaciones personales; ya que a través de las diferentes estrategias puestas en práctica,
tuvieron la oportunidad de crear un vínculo de comunicación, conocer y entender un
poco más al otro.

97
Existe en ocasiones, por falta de información, una separación en lo que respecta a la
responsabilidad en el desarrollo de valores en los sujetos; por un lado, la que compete a
la familia que es informal y por otro, la de la escuela, que es formal. Sin embargo, sólo se
separan para su explicación; porque en la práctica, siempre confluyen, se interrelacionan
y se complementan. Compete a la institución educativa lograr una comunicación entre
estos dos ámbitos.
_________________________
91 SHMELKES, Sylvia. “La formación de valores en la educación básica”, Op. cit. p. 43.

En la presente alternativa, se intenta explicitar la situación anterior y dar solución a la


problemática detectada en el grupo. Atiende dentro de lo posible, la individualidad de los
alumnos, para con ello lograr que se contemplen como sujetos únicos y logren entender a
los demás. A través de la puesta en práctica de las diferentes estrategias, tanto los
alumnos, como la maestra y padres de familia coinciden en que esta forma de abordar los
valores en la escuela, les ha permitido tener un acercamiento entre padres e hijos y entre
iguales. Dado que las dinámicas que se fomentaron tienen que ver con la realización de
las personas, atendiendo el diagnóstico del grupo, a las argumentaciones teóricas de
varios autores y a los propósitos formativos contemplados en los diferentes documentos
oficiales que sustentan filosóficamente la educación.

La complejidad de la práctica docente, tiene que ver directamente con las creencias
personales en cuanto a la manera en que se interpreta la existencia humana. Así, cada
individuo tiene una forma particular de conducirse, de acuerdo con lo que para él
significan esas percepciones que tiene del mundo, incidiendo en las relaciones con los
demás. Esta situación pudo percibirse en la puesta en práctica de la alternativa de
innovación; al igual que en los datos arrojados por las entrevistas con las docentes.

El aporte general de esta alternativa es el haber propiciado el diálogo en el aula sobre


cuestiones personales y sociales que afectan la vida interna de un grupo de alumnos en
particular y, aunque modestamente, dio pauta para reflexionar sobre la misión educativa
relacionada con la realización de los individuos.

En lo personal, deja un aprendizaje enriquecedor a la investigadora, quien a través de la


indagación en el grupo de 5º. Año B de la escuela primaria Guillermo Valle Gómez, pudo
ir reflexionando que las acciones de los alumnos, docentes y padres de familia tienen una
razón de ser, que cada persona es única y se conduce de acuerdo a los valores que más
aprecia, que ésos son adquiridos durante toda la trayectoria personal y que son
importantes para determinar el rumbo de las vidas de las personas.

ANEXOS
Anexo 1. Guía de entrevista a docentes

¿Cuál es su opinión respecto al grupo de 5º. año “B” de esta escuela?

98
¿Qué valores observó usted que se practican en ese grupo?

¿Fomentó usted valores es ese grupo?

¿Cómo los fomentó?

¿Qué resultados obtuvo?

¿Cuáles son los valores que se observan en los padres de familia de ese grupo?

¿Cuáles son los valores que hace falta fomentar en los padres de familia de ese grupo?

Según su opinión, ¿cómo se encuentra la práctica de valores en esta escuela?

¿Qué papel juegan los maestros en el fomento de valores a los alumnos?

¿Cuáles son los valores que hace falta rescatar en el grupo de 5º. año “B”?

2. Guía de entrevista a padres de familia


Según su criterio, ¿cuáles son los valores humanos que debemos practicar?
¿Inculca algunos de esos valores a sus hijos? ¿cuáles?
¿Cómo inculca esos valores a sus hijos?
¿Cuáles son los valores que más practica su hijo (a)?
¿Qué amigos de su hijo (a) conoce?
¿Le gustan esas amistades de su hijo(a)?
¿Cómo influyen esas amistades en su hijo (a)?
¿Qué es lo que más le gusta de su hijo(a)?
¿Qué desearía que cambiara?
¿Considera necesario que en la escuela se inculquen valores? ¿por qué?
A su criterio, ¿cuáles son los valores que hace falta rescatar en el grupo de 5º.
Año “B”?
¿Qué maneras sugiere para que se inculquen valores en la escuela?
¿Estaría dispuesta a participar en un proyecto para desarrollar valores en su hijo?, ¿por
qué?
3. Cuestionario a alumnos
¿Cómo te sientes con el trato que recibes de tus compañeros de grupo?
¿Crees que hay comportamientos que se deben mejorar en tu grupo?
¿Crees que la forma en que conviven los niños de esta escuela es la más adecuada?,
¿por qué?
¿Te gustaría que las personas te trataran de otra forma?, ¿por qué?
¿Quiénes son tus amigos?
¿Por qué los elegiste?
¿Qué haces con ellos?
¿Cuáles son las cualidades que admiras en tus compañeros que tú desearías tener?
¿Qué personajes admiras?, ¿por qué?
¿Te gustaría ser como ellos?
¿Qué cualidades admiras en tus padres?
¿Qué te gustaría que cambiaran tus padres?
¿Qué cualidades admiras en tus profesores?
¿Qué te gustaría que cambiaran tus profesores?

99
¿Hay algo en tu manera de ser que desearías cambiar?, ¿qué es?

4. Acusación.

La Paz, B.C.S., a 11 de enero del 2018.

ASUNTO: Acusación.

Niño:_____________________________________________________________

Por medio de la presente, me dirijo a ti para acusarte de que eres una persona que no has
hecho nada bueno en tu vida; por lo que, te condeno a ser despreciado por todos los
demás.

ATENTAMENTE
EL JUEZ SABIO

100
5. Premio a una gran persona

La Paz, B.C.S., a 17 de enero del 2004.

ASUNTO: Premio a una gran persona.

Niño:___________________________________________________

Por medio del presente, me dirijo a ti para pedirte disculpas por la acusación que hice
sobre tu persona; ahora sé que estaba equivocado respecto a ti, ya que a través de tu
autodefensa he podido conocerte. No me queda duda de que eres una gran persona, muy
valiosa porque has hecho muchas cosas buenas en tu vida; ya que has aprendido
muchas cosas en la escuela, en tu casa y en el barrio donde vives; por lo que, la condena
que te había impuesto queda invalidada y ahora recibirás un premio que consiste en ser
valorado, respetado y aceptado por los que te rodean.

ATTE.
EL JUEZ SABIO

BIBLIOGRAFÍA

ABRAHAM, Ada. “El enseñante es también una persona”. Gedisa, España, 1986.

ALCÁNTARA, José Antonio. “Educar la autoestima”. Aula Práctica Primaria.

Editorial Ceac, Perú, 2001.

AULA Práctica Primaria. “Recursos para fomentar los valores”, s/r.

AYALA, Pablo, et al. “Creciendo con nuestros valores”. Edit. Humanidades Argé,

SEP, México, 1996.

BERGER, Peter, L. y Luckmann, Thomas. “La construcción social de la realidad”.

Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1993.

BOURDIEU, Pierre y Passeron, Jean, C. “La reproducción. Elementos para una teoría del
sistema de Enseñanza”. LAIA, Barcelona, 1981.

DELORS, Jacques. “La educación encierra un tesoro”. Informe a la UNESCO de la


Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Editorial

Santillana, España, 1996.

101
DIEZ, Esther y González, Rosa. “Taller de valores”. Educación primaria. Escuela

Española, España, 1998.

DURKHEIM, Emile. “Educación y sociología”. Colofón, S.A., Barcelona, España,

1990.

ERICKSON, Frederick. “Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza”. En


WITTROCK, M. La investigación en la enseñanza II. Métodos cualitativos y de
observación. Edit. Paidós, Barcelona, España, 1989.

GARRIDO, Felipe. “Cómo leer (mejor) en voz alta”. Fundación Mexicana para el fomento
a la lectura, A.C., México, 1989.

GIMENO, Sacristán, José y Pérez, Gómez, Angel I. “La evaluación en la enseñanza”, en:
Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata, Madrid, 1992.

GIROUX, Henry, A. “Los profesores como intelectuales, hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje”. Paidós, Barcelona, 1997.

GUERRERO, Neaves, Sanjuanita. “Desarrollo de valores”. Edit. Castillo, México,1998.

GUTIERREZ, Sáenz, Raúl. “Introducción a la didáctica”. Esfinge, México, 1985.

HERNÁNDEZ, Rojas, Gerardo. “Paradigmas en Psicología de la Educación”.

Ediciones Paidós, México, 1999.

LATAPÍ, Sarre, Pablo. “El debate sobre los valores en la escuela mexicana”.

Fondo de Cultura Económica, México, 2003.

MENDOZA, Cota, J. Margarito, et al. “Proyecto Escolar”. SEP, La Paz, México, 2004.

MORÍN, Edgar. “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”.

Correo de la UNESCO, México, 1999.

ORTEGA, Pedro, et al. “Valores y educación”. Editorial Ariel, España, 1996.

POSTIC, Marcel. “La relación educativa”. Narcea, Madrid, 1982.

RATHS, Louis, E., et al. “Cómo enseñar a pensar, teoría y aplicación”. Paidós,México,
1994.

102
SÁNCHEZ, Vázquez, Adolfo. “Ética”. Editorial Crítica, Barcelona, España, 1999.

SEP. “Plan y Programas de Educación Básica”, México, 1993.

SEP. “Plan Nacional de Lectura en B.C.S.”, La Paz, México, 2002.

SHMELKES, Sylvia. “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas”. Biblioteca para la
actualización del maestro, SEP, México, 1992.

SHMELKES, Sylvia. “La formación de valores en la educación básica”. Comisión Nacional


de Libros Gratuitos. SEP, México, 2004.

TORRES, Rosa María. “Qué y cómo aprender”. Necesidades básicas de aprendizaje y


contenidos curriculares. Biblioteca para la actualización del maestro,

SEP, México, 1998.

WOODS, Peter. “La escuela por dentro”. La etnografía en la investigación educativa.


Ediciones Paidós, España, 1987.

103

También podría gustarte