Está en la página 1de 11

Electrofisiología clase 3, bloque 1.

Si tuviéramos una alteración en el OM, que esperaríamos que sucediera en las EOA, y por qué?
Referiría, si bien puede estarse estimulando la cóclea son el sonido que vamos a enviar, al
volver el sonido sucedería que no se podría registrar, por ende, las emisiones saldrían
referidas.
Para que fueran referidas, si tuviéramos una emisiones transientes, ¿qué parámetros estarían
alterados? La correlación (bajo 80% para referir), relación señal-ruido (para referir debe ser
menor a 6 dB), amplitud de la emisión (Menor a -10 dB para referir).
¿deben estar los tres parámetros alterados? Con que un parámetro se altere ya es suficiente.
¿cuántas emisiones tendrían que tener esta característica para que el examen refiera? Si se
están evaluando 4 se necesitan 2, si ya se están evaluando 5 deben ser 3 que refieran.
S hay una alteración en el OI, pensemos en todas las estructuras. Las CCI SON estan en la parte
sensorial, si estuvieran alteradas solo esas células, ¿cómo saldría el examen? Pasa.
Si les comenzara a hablar de patologías,
Presbiacusia: refiere, en su gran mayoria, ya que afecta las CCE.
Ototoxicidad: refiere, gran parte son muerte celular de las CCE.
Neurinoma: pasa.
Alteraciones neurales: pasa.
Frente a la normalidad: pasa.

Casos a analizar.
Nos falta informar, al hacer un examen, no basta con decir que pasa o refiere, algun tipo de
otro profesional que no sea del area a quien se le entregara un informe no entienda que es
que pase o refiera, en este examen uno puede concluir ciertas cosas con respecto a los
resultados, le decia que las EOA, no se pueden encontrar umbrales auditivos, sin embargo, se
puede concluir que su audicion esta en ciertos rangos o mejor o peor a cierta intensidad, en las
primeras clases de EOA, segun estudios se ha visto que cuando una persona tiene una
hipoacusia mayor a 35 dB ya se puede concluir que las emisiones van a referir independiente
de cual sea la causa, obviamente que esta no sea neural, cualquier causa neural que genere
una HA mayor a 35dB O 40 dB ya es suficiente para que las emisiones refieran.
Entonces, si las emisiones pasan, en cualquier tipo de pacientes ustedes pueden inferir o
concluir que su audicion es mejor o igual a 35 dB en el rango frecuencial evaluado. (Nunca se
nos debe olvidar porque no estamos evaluando todo el rango frecuencial).
Si un paciente tiene una HA en frecuencias mas agudas de las que se evaluaron, no se va a
notar, lo mismo que con las frecuencias graves. No se puede decir el paciente tiene audicion
normal, porque no sabemos, debemos indicar tambien cual es el rango frecuencial que se esta
evaluando, donde se pueden confirmar los resultados y todo esto va escrito en una informe.
Se puede poner:
Resultado de las EOA, que pasa o refiere (este es el resultado) pero el informe, se puede
deducir o concluir que el paciente es igual o mejor (o peor) a 35 dB en el rango frecuencial
evaluado.
Otra manera es señalar EOA presente o ausentes, es lo mismo que decir si pasa o refiere.
En screening auditivo se usa mas el pasa o refiere.
Casos.

Paciente de 4 meses de edad derivado desde servicio de ORL debido a que la madre consulta
de manera espontánea porque le parece que su hijo no escucha bien.
Análisis de oido izquierdo.

Tipos de emisiones: transientes.


Resultado del examen: pasa ya que hay mas de tres parametros que estan en el rango de
normalidad.
Como se informaria el resultado: la audicion estaria igual o mejor a 35 dB en los rangos
frecuenciales evaluados.

Analisis oido derecho. ´

Resultado: refiere, ya que no se cumplen los parametros en ninguna frecuencia.


Informa: se asume que oido derecho tiene una audicion peor a 30 - 35 dB en los rangos
frecuenciales evaluados.
¿qué alteracion desde el punto de la fisiopatologia podriamos encontrar? Podriamos
encontrar una alteracion en OE, OM y OI con las CCE involucradas.

Para saber en que parte del oido esta la alteracion, ¿qué examenes complementarios
utilizarian?
Timpanometria
Otoscopia

Caso 2.
Paciente de 35 años de edad, hombre. Es derivado a estudio objetivo de la funcion auditiva ya
que en el informe de audiometria se indica posible simulacion.

(No se enmascaro, y no sabemos que osea es la que esta contestado, los simbolos de la osea
estan mal)
Si esta fuera realmente su audiometria, ¿cómo saldrian las emisiones? Referirian.
Diagnostico audiológico: Posee una HA conductiva bilateral de grado moderado, configuracion
ascendente.
¿Tendria emisiones? NO
Resultados de las EOA del oido izquierdo.

Es un DP GRAMA, ¿la amplitud es mayor a -10 dB? Tambien se debe contar si las diferencias
son mayores a 6 dB,
¿Tiene emisiones? SI
¿ el paciente tiene HA conductiva? NO.

Resultados de EOA oido derecho.

Pasa, no tiene HA conductiva, por ende simulo los resultados.

Caso 3.
Paciente de 2 años de vida. Asiste a control auditivo por programa de deteccion de HA infantil
precoz. La madre cuenta que su hijo a estado muy congestionado por lo que se encuentra
esperando una hora con el ORL, la cual tendra en dos semanas mas.
¿qué examen realizaria y porque?
Otoscopia
Timpanometria
EOA
¿ que resultados espera, teniendo en cuenta informacion de la anamnesis?
Asumiendo que en la otoscopia no se observa no podria ser una otitis porqe la madre no
indica dolor ni fiebre descartando una otitis aguda, si esta muy congestionado podriamos
encontrar una disfuncion tubaria por que se obstruye la tompa auditiva por congestion, si se
obstruye hay una retraccion timpanica y lo que viene despues de retraccion si es que esta se
mantiene presentaria una otitis media por efusion, si este fuera el caso, ¿que curva
encontrariamos en una timpanometria? Curva B. Las emisiones referiran.

Aplicaciones clinicas.
Programas de screening, en neonatal donde mas se utiliza el examen de EOA, hay otros tipos
de programas de screening como el escolar en donde tambien se incluye el examen de EOA en
etapa preescolar.
Complemento clinico para topodiagnostico las EOA, para poder confirmar o descartar
aletracion sensorial, si un paciente tiene un neurinoma, la audiometria nos mostraria na HA
sensorioneural, esto quiere decir, una baja de umbrales oseos como aereos, para saber si esta
HA es de predominio sensorial o neural, podrian servirnos las EOA, aparte de todos los otros
instrumentos que ya conocemos.
Confirmacion/descarte de alteracion sensorial.
Complemento para evaluacion auditiva en usuarios en que no es posible evaluacion subjetiva,
estando en este grupo los bebes, los simuladores o alguien que no pueda llevar a cabo las
instrucciones en la audiometria. .
Estudio de funcion coclear en ciertas poblaciones como usuarios ototoxicos, quimicos,
medicamentos e incluso aquellos que trabajan expuestos a ruido pero a largo plazo.

Programa de screening auditivo en neonatal.


La neuroplasticidad lleva a las neuronas a modificar su actividad y su organización sináptica
como consecuencia de la adaptación (en que parte del SNC empiezan a interpretar las distintas
entradas sensoriales) y su organizacion sinaptica como consecuencia de la adaptacion para el
aprendizaje y la memoria.
Es una gran herramienta para nosotros los fonoaudiólogos, ya que mientras mayor sea la
plasticidad, mas facil es lograr los objetivos, pero en el caso de las HA nos juega en contra, si
un niño nace con un problema auditivo no va a bastar mucho tiempo para que las áreas
corticales que estaban biologicamente listas para el sonido, dejen de hacerlo y comiencen a
funconar para otro tipo de entrada.
Debido al fenomeno de plasticidad con el entrenamiento pueden expandirse las zonas de
rpresentacion cortical pero, por la misma razon, daños cocleares y del nervio auditivo llevan a
una reorganizacion de la corteza auditiva.
Estudios realizados por Lomber (en gatos) (2010) demostraron que zonas corticales destinadas
al procesamiento de la informacion auditiva, eran utilizados para procesar informacion visual,
relacionada con la vision periferica.
Tambien es importante el tipo de sonidos, sobre todo al nacer, debe ser lo mas armoniosa
posible si un niño esta expuesto a un sonido donde aun no esta preparado su oido para
recibirlo, tambien podria haber alguna alteracion, no de HA pero si de la reorganizacion de la
corteza auditiva. La corteza auditiva mantiene la tonotopia que hay en la coclea.
Estudio realizado en ratones que poseian un ruido ambiente de fondo constante de 70 dB o
mas se observo que la crteza auditiva era totalmente desorganizada haciendo que la
interpretacion sonora sea mas dificultosa.
La estimulacion sensorial de los centros auditivos cerebrales es fundamental e influye en la
organizacion de la via auditiva. Cualquier factor que tenga un efecto negativo en la señal
auditiva a nivel periferico va a afectar esta organizacion.
El sistema auditivo va a ir desde las regiones perifericas hacia las centrales, cuando nacemos el
oido esta completamente desarrollado con una anatomia dispuesta pero hacia el area cortical
y las funciones que se vayan generando desde el tronco se va air generando esta funciones a
medida que el niño este expuest a los distintos tipos de sonido expuesto. Es por eso que la
experiencia con el sonido permite el desarrollo y refinamiento de la via auditiva. Es necesario
estar expuesto a los sonidos para poder desarrollar las habilidades auditivas.
Las habilidades auditivas basicas y representaciones espectrales y temporales del sonido no
estan completamente maduras al momento de nacer, quiere decir, que lo mas complejo que
podemos escuchar es el habla, el lenguaje de nosotros mismos, por eso nos demoramos tanto
en que entendamos el lenguaje y eso se debe a que la via auditiva aun esta madurando por
medio de los sonidos.
La via auditiva adquiere las caracteristicas de un adulto alrededor de los 6 meses de vida (de
experiencias acustica) de manera similar a la de un adulto.
Sin embargo, la capacidad cerebral de procesar esta informacion requiere mucho más tiempo
(años) de estimulacion para desarrollarse.
Po lo tanto, si los datos son ingresados de manera incorrecta, incopleta o inconsiente el niño
tendra un procesamiento de la informacion incorrecto o incompleto.
Tanto la via auditiva central como las áreas auditivas corticales necesitan estimulacion
posterior al nacimiento pra un desarrollo óptimo.
Tenemos que tener un ambiente acústico favorable que va a favorecer una mejor organización
tonotópica a nivel nervioso y cortical.
Las hipoacusias congénitas son las HA que están presentes desde el nacimiento o al momento
de nacer. Pueden ser genéticas o adquiridas. No son excluyentes esas dos cosas.
Van a estar presentes desde etapas prelingüísticas.
Lo importante de esto es que la HA congénita tiene una fase inicial oculta. Un niño recién
nacido que tiene una HA congénita importante bilateral, se va a ver muy similar a un niño que
no la tiene. De hecho, si no se realiza ningún tipo de pesquisa inicial, la sospecha por parte de
los padres es recién desde los 2-3 años de vida. Han pasado 2-3 años en que el niño no ha
tenido entrada sensorial hacia su vía auditiva central (corteza), ¿Qué quiere decir esto? Que la
neuroplasticidad ya hizo lo suyo, y volver a definir esta corteza auditiva como un área de
interpretación sensorial auditiva va a costar, se puede, pero va a costar.
Esto va a generar secuelas graves por un diagnostico tardío. Y las secuelas son en distintos tipos
de ámbitos, no solamente desde el punto de vista auditivo, sino que también la adquisición del
lenguaje, a nivel social, cultural, escolar, laboral.
Pregunta compañera: ¿Profe las no sindromáticas son las que eran progresivas, cierto?
Profe: No necesariamente, hay un porcentaje que sí. Lo que pasa es que las HA congénitas se
van a dividir en dos grandes grupos:
1. Las genéticas: Son dos subgrupos. Sindromáticas (ligadas a un síndrome, el síndrome tiene
otras deficiencias aparte de la HA) y las no sindromáticas que es la genética pura, lo que se
hereda es la HA, que son las más difíciles de detectar. Puede ser dominante o recesivo, y las
recesivas son las más.
Hay papás que uno les pregunta tienen algún tipo de familiar que haya tenido una HA en el
nacimiento y muchos no lo saben, entonces dicen que no. Entonces uno dice ya, no hay ningún
tipo de sospecha, no hay otra forma de saber a no ser que se haga un estudio genético, que es
carísimo.
De este grupo (no sindromáticas) hay un porcentaje que puede ser progresiva, hay otro
porcentaje que es de aparición tardía, y otro % que aparecen desde el inicio.
2. No genéticas: Adquiridas. Son las que se adquieren por algún tipo de condición en el parto o
prenatal. Ejemplo: toxoplasmosis, TORCH.

Cuando las HA congénitas son detectadas a tiempo, el pronóstico va a mejorar


substancialmente.
Para las HA congénitas existe una larga lista de factores de riesgo, que es lo que yo les hablaba
de que están incluidos en lo que podría ser genético sindromático, no sindromático.
1. La primera apunta hacia la sospecha por parte de los padres.
2. Historia familiar de HA permanente. Apuntando hacia las genéticas que no son
sindromáticas.
3. Si el niño tiene una estancia larga en la UCI neonatal.
4. Hiperbilirrubinemia: Alza de bilis en la sangre al momento de nacer (es un neurotóxico)
No va a afectar las células ciliadas, sino que va a afectar la vía auditiva.
5. Todas las infecciones por TORCH, que sabemos que se generan HA sensoriales
6. Malformaciones craneales, en donde podríamos estar detectando algún tipo de HA
que es genética sindromática.
7. Hallazgos físicos relacionados con síndromes
8. Síndromes asociados a pérdida auditiva
9. Niños que nacen con peso menor a 1500 gramos, que pudo no tener desarrollo
completo de la parte auditiva
10. Cualquier tipo de asfixia
11. Traumatismos craneales
12. Si necesitó oxigenación al momento de nacer, con respiración mecánica
13. Infecciones postnatales (ej: meningitis)
14. Enfermedades neurodegenerativas
15. Quimioterapia

Cualquiera de esas es un factor de riesgo para necesitar estudiar bien a ese niño, ya que podría
estar asociada a su condición una pérdida auditiva.

Epidemiologia
Hasta el 2013 que es la última estadística que nos muestra la OMS, 360 millones de personas
en todo el mundo padecerían algún tipo de HA discapacitante. Corresponde al 5% de la
población mundial.
De estos, con respecto a los recién nacidos, 1/1.000 tendría una HA severa profunda. Si
incluimos las moderadas, sube a 3. Si incluimos todos los tipos de HA, 5 de cada 1.000
De estos, 10 al 20% de las HA infantiles van a ser de aparición tardía o progresiva. La mayoría
está ligada a algún tipo de factor de riesgo.
En chile, 1 de cada 55 chilenos va a tener algún tipo de HA (Estamos hablando de todos, de
cualquier edad).
De esto, el 0,98% van a ser niños entre 0 y 5 años. De estos niños que tienen HA, el 50% es
congénita.
1 a 3 de cada 1.000 recién nacidos vivos va a tener una hipoacusia congénita. Si agregamos
todos los tipos de HA, 5 a 6 de cada 1.000 RN vivos.

Desde el punto de vista de los screening auditivos, en la guía de clínica GES chilena, ya se habla
como la mejor medida para poder detectar a tiempo las HA. Y se recomienda llevar a cabo
algún tipo de screening en los distintos establecimientos de salud.

3 tipos de screening auditivos neonatales:


Lo que se apunta es que todos tengan el universal, porque asegura una evaluación de
detección a todos los niños nacidos en un establecimiento, independiente de su condición. Da
lo mismo si tienen o no factor de riesgo, si es que nacieron con algún tipo de condición.
Aunque esté completamente sano se le hace al menos un examen auditivo.
1) Oportunista: Realizar exámenes frente a la sospecha de los padres. Sospecha en control
pediátrico. Este tipo de screening se sabe que retrasa la edad de diagnóstico a más de 2 años,
no es lo ideal.
2) Selectivo: Lo que asegura el gobierno de chile es un screening selectivo, porque el neonatal
que se hace en chile y está asegurado (obligatorio para todos los lugares donde nacen niños) es
para niños que nacen prematuros extremos, estos deben estar en un programa de screening
auditivo. Y a eso se le llama screening selectivo, que es elegir uno o más factores de riesgo
(aquellos que nacen con menos de 1500 gramos y/o menor a 33 semanas de gestación) A los
niños que son prematuros extremos se les hace a todos por lo menos un examen.
3) Universal: Se espera que la edad de diagnóstico sea menor a 6 meses. Ideal 3 meses o 4.

 Si nos vamos a los vecinos-> Nos vamos a dar cuenta que Argentina ya tiene implementado
un programa de tamizaje o screening universal.

 Colombia tiene una legislación referente a la pesquisa universal desde el 2005.

 Estados Unidos por su parte (pioneros del screening auditivo) muchos de los estudios
están hechos en población estadounidense. Sin embargo, depende del estado la legislación
que rija, hay algunos en donde el screening es obligatorio y otros en donde no.

 Y en chile desde el 2005 que se cuenta con un programa de pesquisa selectivo de la


hipoacusia de los prematuros extremos. Pero hay distintos hospitales públicos y clínicas
privadas que ya cuentan con un programa universal.

¿Por qué se espera que se generen estos programas de screening auditivo a edades
tempranas?
 El periodo de plasticidad neuronal: Idealmente tomar el primer año o primeros meses de
vida del niño para implementarlo con alguna ayuda auditiva, la mejor posible, y de esta
manera asegurarnos que la etapa sensorial exista lo más temprano posible.

 Esto va a ayudar a que existan mejores resultados posteriores, la habilitación auditiva y por
lo mismo, el desarrollo del habla y del lenguaje.

Se sabe que existen estudios desde EE. UU, esta autora, pionera y que ha iniciado como una
lucha a nivel mundial por los programas de screening auditivo, demostrando lo importantes
que son, y ella en este estudio indica que pctes con HA detectado antes de los 6 meses
obtienen mejor rendimiento lingüístico medido en habilidades expresivas y comprensivas que
aquellos identificados después de los 6 meses.

Objetivos de un programa de screening auditivo


1. Realizar la detección temprana de HA en población infantil
2. Reducir los trastornos asociados a una HA en esta misma población

¿Qué exámenes están o pueden estar incluidos dentro de un programa de screening auditivo?
-EOA
-Timpanometría
-A-ABR automatizados
-PEATC

Las EOA, ¿qué características creen ustedes que hace que sean usadas?
-Puede ser utilizada en cualquier paciente
-Son objetivas
-Son rápidas
-De bajo costo
-Y además van a dividir muy bien a la población entre población que podría tener una HA, y
población que puede que no la tenga, o si la tiene es algo muy leve.

La característica de los potenciales evocados, ya sean automatizados o clínicos, es que evalúan


la audición en base a respuestas de la vía auditiva central, hasta un punto anatómico
especifico. Vía auditiva central, imagínenselo hasta el tronco.
La desventaja que tenían las EOA era que evaluaban hasta las CCE, así que, si la HA es posterior
o la alteración o lesión está posterior a las CCE, no la vamos a detectar con las emisiones.
Este examen además evalúa hacia la vía auditiva central. Si yo tengo un niño que está dentro
de un programa de screening auditivo porque tuvo una hiperbilirrubinemia severa, y yo les
acabo de decir que es un neurotóxico, las otoemisiones van a estar presentes, la cóclea se
mantiene intacta. La alteración está en la vía auditiva central.

¿Cómo yo puedo saber si ese niño tuvo o no una consecuencia de la hiperbilirrubinemia? Con
este tipo de examen.

¿Cuál es la desventaja de este examen? Es más largo y tiene más requisitos para poder ser
realizado que unas EOA.

Con las EOA, uno llega, pone la oliva, buen sello, y se hace la emisión. Ideal que no haya mucho
ruido y que el pcte no se mueva.

En cambio, los potenciales evocados, la gran mayoría de los equipos, como miden actividad
eléctrica neural, si el niño esta despierto, la respuesta que yo voy a estar obteniendo no va a
ser solamente de la vía auditiva, sino que va a haber respuesta porque está mirando algo,
porque se mueve, va a captar todo ese tipo de estimulación eléctrica. Por ende, se va a ver un
trazado que va a estar ruidoso, y no voy a poder interpretar si es actividad auditiva porque le
estoy enviando un sonido y está encendiendo la vía auditiva, o es porque se mueve, mira, llora
o está tomando teta.
Por lo tanto, este examen se debe hacer con el niño dormido, idealmente no tomando
mamadera ni nada de eso.
No solamente se pone el audífono en la oreja, sino que también electrodos en ciertas partes de
la cara. Tengo que limpiar la zona, bajar la impedancia del medio para que pase la información
sin ningún problema, y después de eso yo puedo obtener mi respuesta.

En un potencial evocado clínico, se hace una interpretación y se puede llegar a un diagnostico


audiológico (tipo y grado estimado de hipoacusia)
En un potencial evocado automatizado no se puede. Este estimula a cierta intensidad, como las
EOA. Solo se ve si hay respuesta o no.
La preparación del paciente es la parte más larga. Si logran pasar esa parte, el examen (este en
particular, automatizados) no demora más de medio segundo por oído. Un minuto y está listo.
Pero en lo anterior nos podemos demorar como 20 minutos.

Si bien el automatizado asegura una pesquisa no solo sensorial, sino que también neural, tiene
el pero de que la preparación es más larga y hace que el tiempo de evaluación sea más largo, y
la cantidad de pacientes que puedo atender en un día sea menor. Y necesito condiciones más
específicas.

La timpanometría la voy a utilizar para definir si la alteración es de OM o no. Funcionalidad del


complejo timpanooscicular.
Los potenciales evocados clínicos: El examen se puede demorar hasta 1 hora. Vamos a poder
obtener más o menos el tipo de hipoacusia y el grado. Al ser más largo difícilmente se utiliza en
las primeras etapas del screening (que son de pesquisa), pero si se va a utilizar sobre todo en
etapa diagnóstica.

En los programas de screening auditivos vamos a tener distintas etapas, y podemos dividir en
dos grandes etapas:
1) Tamizaje o screening:
-EOA y PEATa (automatizados)
Características de estos dos exámenes:
Alta sensibilidad
Tiempo de evaluación es menor
Entre ellos son complementarios

Aquí se pueden volver locos diseñando su programa de screening. Pueden ocupar solamente
emisiones, potenciales evocados automatizados, o ambos. Todo depende de los recursos
monetarios, recursos humanos, y lo que uno quiera hacer con la población. Acá en pto montt
se comenzó haciendo EOA porque no contábamos con más equipo, luego se agregó este
examen, por un tema de recursos humanos no se puede hacer en etapas iniciales (es decir,
reemplazar las emisiones por potenciales automatizados no es posible porque no nos da el
tiempo) necesitaríamos más gente evaluando al mismo tiempo y por ende más equipos. Acá se
evalúan a todos los niños con EOA.
¿En qué casos vamos a hacer los potenciales evocados automatizados? Donde podamos
sospechar de una alteración neurológica, o sea, que presenten algún factor de riesgo.
Las alteraciones del punto de vista neural son más ligadas a algún tipo de factor de
riesgo. De hecho, las genéticas no sindromáticas pueden ser alteraciones sensoriales,
no neurales, son las únicas que no podríamos estar pesquisando.

2) Diagnóstico: Realizar valoración auditiva


-PEATC (clínico) donde sí puedo llegar a un diagnostico
-Timpanometria
-EOA

Implementación de un programa de screening


1. Unidad de realización de exámenes: Para poder evaluar a todos los niños que nacen,
maternidad y neonatología.
2. Profesionales que realizarán las evaluaciones: Tecnólogos médicos, fonoaudiólogos y
matronas.
3. Selección de las pruebas para el tamizaje
4. Capacitación del personal: No solamente de la gente que hace el examen, sino que la ayuda
de todos los otros. Incluidos matrones, enfermeros, médicos, pediatras. Se recomiendan hacer
charlas informativas a la población.
5. Creación de documentos informativos y consentimientos informados para los padres, para
que entienda de qué se trata el examen
6. Importante estructurar un flujograma de atención.

¿Qué condiciones son necesarias para un programa de tamizaje?


-Métodos de pesquisa con elevada sensibilidad: EOA y PEAT
-Tienen que haber disponibles pruebas de confirmación diagnóstica. El fin final es diagnosticar
tempranamente.
-Hay costos asociados, pero es más bajo que el costo que puede significar para una persona
con discapacidad auditiva sin rehabilitación. Esto es más costoso para un estado, que haber
diagnosticado a tiempo y haber implementado un screening auditivo.
-Intervenciones efectivas de tratamiento: No sirve de nada un screening auditivo en etapas
iniciales sin tener asegurada una etapa de diagnóstico y rehabilitación
-Conocimiento del pronóstico

Etapas
Tamizaje inicial
Controles ambulatorios
Confirmaciones diagnosticas
Implementación de ayudas técnicas
Posterior rehabilitación

Recomendaciones HA menores de 4 años:


Examen inicial:
-Se recomienda se realice 48-72 hrs posterior al nacimiento. Hay casos donde no es posible
hacerlo, niño que quedó hospitalizado, conectado a máquinas, es mejor esperar al alta. O niños
muy prematuros, si se realiza EOA o screening en niños con edad gestacional menor a 34
semanas, muy posible que el examen inicial refiera. Por eso se recomienda realizar a las 34
semanas o posterior a eso.
-Si el niño en esta etapa inicial refiere las EOA o el examen que le estén haciendo, tiene que
pasar a controles ambulatorios. Se recomienda que este sea 7-10 días de vida posterior al
nacimiento, idealmente no después del mes de vida. O sea, que no pase mucho tiempo, tengo
que cumplir los tiempos estimados para ir diagnosticando a tiempo.
-Si le hago un control ambulatorio y vuelven a salir alterados los resultados, debo hacer la
etapa de confirmación diagnostica, ahí pasa a otro tipo de examen.
-Etapa de seguimiento: Se recomienda hacer seguimiento al niño, idealmente hasta los 4 años.
El gobierno asegura implementación auditiva en niños que son diagnosticados antes de los 4
años de vida. Esto supone muchos profesionales y mucho tiempo. Estar las 44 horas de la
semana evaluando niños, en maternidad, neo o controles ambulatorios, niños con factores de
riesgo. Depende de cada centro hasta cuando hacen la evaluación de seguimiento, pero se
recomienda hasta los 4 años.

Esas son las etapas que hicimos acá en Pto. Montt:


-Hacemos una primera evaluación
-Una etapa 2 que son los controles ambulatorios e incluimos ahí los de seguimiento
-Etapa 3 de la evaluación
-Y una cuarta etapa donde recién se hace el diagnostico audiológico.

También podría gustarte