Está en la página 1de 61

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD

El sistema de salud de Argentina está compuesto por tres sectores poco integrados entre sí y
fragmentados también en su interior: el sector público, el sector de seguro social obligatorio
(Obras Sociales) y el sector privado. En realidad si trabajan en conjunto en muchas ocasiones.

El sector público está integrado por las estructuras administrativas provinciales y nacionales de
nivel ministerial, y la red de hospitales y centros de salud públicos que prestan atención
gratuita a toda persona que lo demande, en general personas sin seguridad social y sin
capacidad de pago.

El sector del seguro social obligatorio se organiza en torno a las Obras Sociales (OS), que
cubren a los trabajadores asalariados y sus familias según ramas de actividad. Además, cada
provincia cuenta con una OS que cubre a los empleados públicos de su jurisdicción.
Finalmente, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados/Programa
de Asistencia Médica Integral (INSSJyP - PAMI) brinda cobertura a los jubilados del sistema
nacional de previsión y sus familias.

El sector privado incluye:

● Los profesionales que prestan servicios independientes a pacientes particulares


asociados a OS específicas o a sistemas privados de medicina prepagada.

● Los establecimientos asistenciales, contratados también por las OS.

● Las entidades de seguro voluntario llamadas Empresas de Medicina Prepaga (EMP),


que incluyen un subsector prestador de servicios agrupado en la confederación
Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados. Este sector comprende
también a las llamadas cooperativas y mutuales de salud, que son entidades no
lucrativas que ofrecen planes de salud pero no operan ni como OS ni como medicina
prepagada.

El sector público se financia con recursos fiscales. La administración central y los organismos
provinciales descentralizados se financian fundamentalmente con recursos del presupuesto
nacional. El INSSJyP, que cubre a los jubilados y los beneficiarios de pensiones no contributivas,
se financia con las contribuciones de los trabajadores asalariados y con recursos fiscales
centrales. Este sector también se nutre de recursos que se recaudan en las provincias y
municipios.

El financiamiento de las OS nacionales proviene del pago de 8% del salario de los trabajadores
activos; 3% lo aporta el trabajador y 5% el patrón. Las OS provinciales se financian de la misma
manera, con contribuciones de los empleados gubernamentales y con contribuciones de los
gobiernos provinciales en su calidad de empleadores.

Las 3 partes del sistema de salud están completamente relacionadas. Por ejemplo, por más
que tengamos obra social, si nos pasa algo en la calle la única ambulancia que te puede
levantar es del SAME, después el SAME sólo te lleva a las guardias del hospital del gobierno de
la ciudad. Esto es porque los hospitales del gobierno de la ciudad en la guardia tienen
emergentólogos especializados para cada tipo de situación. Una vez que estás estabilizado te
pueden derivar al sanatorio que quieras (que cubra tu obra social). Por eso los hospitales
tienen facturación, para después cobrar ese costo a las obras sociales.
Si yo quiero comprar un equipo con un costo mayor a los 5000 dólares tengo que pedir una
autorización especial. Para eso hay que llenar una ficha de información técnica (pliego) y una
ficha indicando si es un equipo que ya tengo y quiero ampliar el sector, si hay leyes con
respecto a eso, etc. Por ejemplo ahora por ley se le tienen que hacer test auditivos a los
pacientes recién nacidos, por lo tanto todos los hospitales tienen que tener un equipo que
realice ese estudio.
Este caso sería una licitación pública.

La contratación directa suele hacerse para reparaciones, cuando quiero contratar


específicamente a un representante de la marca a la que le compré el equipo. Siempre tienen
que ser menores al monto de licitación pública. Muchas veces para esto se pide un certificado
de exclusividad, que es un certificado que hace la persona que establece que es el único que
puede repararlo. Esto es como un respaldo legal de que es necesaria la contratación directa.

Dentro del gobierno de la ciudad hay distintas formas de realizar una contratación:

● Licitación o concurso: cuando el criterio de selección del cocontratante recae en


factores económicos, mientras que el procedimiento del concurso es cuando el criterio
de selección del cocontratante recae en factores no económicos, tales como capacidad
técnica, científica, económica-financiera, cultural, etc.

● Contratación directa (importe menor a 1000 unidades de compra): La contratación es


directa cuando se selecciona directamente al proveedor, debiendo encontrarse dicha
medida debidamente fundada y ponderada por la autoridad competente que la invoca
en el expediente por el que tramita, sólo en algunos casos. El valor de las unidades de
compra se actualiza anualmente.

● Remate o subasta pública: El procedimiento de remate o subasta pública es aquel que


se realiza con intervención de un martillero público, con un precio base previamente
establecido y en el cual la adjudicación recae en el mejor postor.

Funciones de la dirección general de coordinación, tecnologías y financiamiento en salud

1. Realizar el seguimiento, análisis, evaluación y registro del equipamiento médico

a. Actualizar el registro de equipamiento médico disponible en cada


efector/servicio y su estado de funcionamiento.

b. Coordinar la recepción de equipamiento médico adquirido en función de


pliegos y órdenes de compra o donaciones.

c. Evaluar la incorporación, persistencia o reemplazo del equipamiento médico

d. Generar un informe técnico sobre la desafectación del equipamiento médico.

2. Participar en el armado de pliegos técnicos, asesorar y realizar el seguimiento de los


procesos de licitación donde se haya tenido intervención.

3. Gestionar las reparaciones menores del equipamiento que pueda ser puesto en
funcionamiento con recursos propios.
4. Gestionar y efectuar el seguimiento de la ejecución de las tareas de mantenimiento
preventivo y/o correctivo del equipamiento médico y el cumplimiento contractual de
las empresas prestadoras.

5. Coordinar programas de capacitación sobre el uso seguro del equipamiento médico.

6. Colaborar en la categorización de tecnologías en salud asistiendo técnicamente a las


unidades organizativas del efector asignado.

7. Reportar a la gerencia operativa de evaluación y planificación de tecnologías en salud


las reuniones operativas mantenidas con la dirección médica y/o gerencia del hospital.

AUDIOMETRÍA

El sonido es la vibración de un medio elástico, ya sea gaseoso, líquido o sólido. Cuando


hablamos de sonido audible por el oído humano, hablamos de la sensación detectada por nuestro
oído, que producen las rápidas variaciones de presión en el aire por encima y por debajo de un
valor estático. Este valor estático es la presión atmosférica (aprox 100 kPa) el cual tiene unas
variaciones pequeñas y de forma muy lenta.
Cuando las rápidas variaciones se centran entre frecuencias de 20 hz a 20 kHz, el sonido es
potencialmente audible aunque las variaciones de presión pueden ser muy pequeñas ( 1 0−6 Pa).
Los sonidos muy fuertes son causados por grandes variaciones de presión (del orden de 1 Pa),
siempre y cuando la mayoría de la energía de ese sonido esté contenida entre las frecuencias
medias (1 Khz a 4 Khz) que es donde el oído humano es más sensitivo.
Las frecuencias más bajas se corresponden con lo que habitualmente llamamos sonidos
“graves”, son sonidos con vibraciones lentas. Las frecuencias más altas se corresponden con lo
que llamamos “agudos” y son vibraciones muy rápidas.

Deben existir dos factores para que exista el sonido. Es necesaria una fuente de vibración
mecánica y también un medio elástico a través del cual se propague la perturbación. Las ondas
sonoras longitudinales en el aire que proceden de una fuente producen vibraciones. Las
moléculas de aire se comprimen y se expanden alternativamente, transmitiendo una onda. Las
regiones densas, en las que gran número de moléculas se agrupan acercándose mucho entre sí se
llaman compresiones. Las regiones que tienen relativamente pocas moléculas se conocen como
rarefacciones. Las compresiones y rarefacciones se alternan a través del medio en la misma
forma que las partículas de aire individuales oscilan de un lado a otro en la dirección de la
propagación de la onda. Como una compresión corresponde a una región de alta presión y una
rarefacción a una zona de baja presión, una onda sonora se puede representar trazando en una
gráfica el cambio de presión en función de la distancia. La distancia entre dos compresiones o
rarefacciones sucesivas es la longitud de onda.
Intensidad
Las ondas sonoras constituyen un flujo de energía a través de la materia. La intensidad de una
onda sonora específica es una medida de la razón a la cual la energía se propaga a través de un
cierto volumen espacial. Un método conveniente para especificar la intensidad sonora es en
términos de la rapidez con la que la energía se transfiere a través de la unidad de área normal a
la dirección de la propagación de la onda.
Como la rapidez a la cual fluye la energía es la potencia de una onda, la intensidad puede
relacionarse con la potencia por unidad de área que pasa por un punto dado.

Así, se define a la intensidad sonora como la potencia transferida por una onda sonora a través
de la unidad de área normal a la dirección de propagación.
Las unidades para la intensidad resultan de la relación de una unidad de potencia entre una
unidad de área, entonces se expresa en W /m 2. El oído humano tiene la capacidad de escuchar
sonidos a partir de una intensidad de 1 0−12 W /m2 , este es el umbral de audición. Cuando la
intensidad supera 1 W /m2, la sensación se vuelve dolorosa.
Dada la amplitud del intervalo de intensidades al que es sensible el oído, es más conveniente
establecer una escala logarítmica para las mediciones de intensidades sonoras.

Los niveles sonoros pueden expresarse de tres maneras:


● Presión acústica y nivel de presión acústica: la presión acústica es la presión que se
genera en un punto determinado por una fuente sonora. Es el parámetro más fácil de
medir, su valor depende del punto donde midamos. No da mucha información sobre las
características acústicas de la fuente, a no ser que se haga un análisis frecuencial de los
niveles de presión.
● Potencia acústica y nivel de potencia acústica: es la cantidad de energía radiada por una
fuente determinada. El nivel de potencia acústica es la cantidad de energía total radiada
en un segundo y se mide en W. La referencia es 1 pW =1 0−12 W . Es un valor
intrínseco de la fuente y no depende del local donde se halle.
● Intensidad acústica y el nivel de intensidad acústica.

Medición
Para medir el nivel sonoro se usa un sonómetro. Son aparatos que nos permiten conocer el nivel
de presión sonora o SPL. Los valores medidos se expresan en decibelios y en referencia al nivel
de referencia para la presión sonora en el aire (2 ⋅10−5 Pa ).
Una función muy utilizada a la hora de medir niveles de presión acústica es la medición en
modo Neq, que mide las diferentes presiones que se generan durante un tiempo determinado y
al finalizar el tiempo nos da un valor en dB que equivale al de una señal de valor continuo
durante todo el tiempo que utilizaría la misma energía que se ha medido a lo largo del tiempo de
medición. Esto es porque sino durante la medición se pueden obtener valores pico durante un
instante que no son representativos del nivel de ruido que se está midiendo y podría obtener
valores erróneos.

Ponderaciones
El dB es un valor lineal, quiere decir que los valores medidos son los valores tomados como
válidos sin que sufran ninguna alteración. Si los valores de presión acústica los medimos
linealmente, aun siendo cierta dicha medida, tendrá poco valor en cuanto a la percepción del
oído humano. Esto se debe a que el oído no se comporta igual para el mismo nivel de presión en
diferentes frecuencias. Por ejemplo tomemos un sonido lineal en toda la banda de 20 Hz a 20
Khz. y que tenemos en toda la banda un nivel de 30 dB, si nuestro oído fuese lineal
percibiríamos con la misma intensidad auditiva las frecuencias más bajas, las medias y las
agudas. Sin embargo esto no es cierto, el oído humano tiene una menor sensibilidad en las
frecuencias más graves, y en las más agudas frente a las medias. Lo que más oímos por tanto
son las frecuencias medias, y las que menos las más graves seguidas de las más agudas.

Entonces, es necesario encontrar una forma de ajustar los niveles de dB que hemos medido con
la percepción que el oído tiene de los mismos según cada frecuencia. Esta corrección se realiza
ponderando los dB medidos mediante una tabla de ponderación ya especificada y que se llama
tabla “A”. Entonces, los decibeles ya ponderados en “A” se representan como dBA y los no
ponderados, llamados lineales, como dB.

El decibel es una función logarítmica y por lo tanto no podemos sumar las presiones sonoras así
nomas. Para poder sumar dos decibeles podemos emplear la siguiente ecuación:
dB 1/ 10 dB 2/10
sumadB 1+dB 2=10 log (1 0 + 10 )
Entonces, 30 dB+30 dB no es 60 dB, sino 33 dB.
La suma de dos presiones sonoras nunca puede ser más de 3 dB más que el mayor de los dos. Si
la diferencia que hay entre los valores a sumar es mayor de 10 dB la suma no tiene valor
práctico y se toma el valor del mayor de los dos. Solamente son significativos para la suma los
valores que tienen una diferencia menor a 10 dB.

Velocidad de propagación del sonido


En el aire, la velocidad de propagación del sonido es de unos 334 m/s y a 0°C es de 331,6 m/s.
La velocidad de propagación es proporcional a la raíz cuadrada de la temperatura absoluta y es
alrededor de 12 m/s mayor a 20°C. La velocidad es siempre independiente de la presión
atmosférica. En el agua la velocidad de propagación es mucho mayor, de 1500 m/s, por eso en
fuentes de agua se dice que se “propaga” más el sonido.

Nivel perjudicial
Por encima de los 100 dB es muy recomendable usar protectores para los oídos. Si la exposición
es prolongada, por ejemplo en puestos de trabajo, se considera necesario usar protectores en
ambientes con niveles de 85 dB. Los daños producidos en el oído por exposiciones a ruidos muy
fuertes son acumulativos e irreversibles, por lo que se deben extremar las precauciones. De la
exposición prolongada a ruidos se observan trastornos nerviosos, cardíacos y mentales.

Tono
La altura o tono del sonido es un fenómeno totalmente subjetivo y por tanto no es posible
medirlo de forma objetiva. La valoración subjetiva del tono se ve condicionada no solo por el
aumento de la frecuencia si no también por la intensidad, y por el valor de dicha frecuencia.
Para frecuencias inferiores a 1000 Hz, si se aumenta la intensidad el tono disminuye, entre 1000
Hz y 5000 Hz, el tono es prácticamente independiente de la intensidad que tenga, por encima de
5000 Hz el tono aumenta si aumenta la intensidad.

Timbre
El timbre está formado por un conjunto de frecuencias de alturas sonoras fijas. Se puede decir
que el timbre lo forma la frecuencia fundamental, más su composición armónica.

Efecto Doppler
Se origina cuando hay un movimiento relativo entre la fuente sonora y el oyente cuando
cualquiera de los dos se mueve con respecto al medio en el que las ondas se propagan. El
resultado es la aparente variación de la altura del sonido. Existe una variación en la frecuencia
que percibimos con la frecuencia que la fuente origina.

El oído
Anatómica y fisiológicamente se puede dividir en tres secciones:
1. Oído externo: formado por el pabellón auricular y el canal auditivo. El pabellón
funciona como embudo, recogiendo las ondas sonoras y dirigiéndolas al tímpano. Aísla
al oído del exterior.
Si las ondas sonoras se aplicaran directamente a la ventana oval, no tendrían la fuerza
suficiente para mover el líquido del caracol y producir una audición adecuada. El
sistema membrana-huesos aumenta la presión del sonido que llega a la ventana oval,
puesto que la acción de palanca del martillo y el yunque multiplican la fuerza 1,3 veces.
Además, el tímpano tiene un área mayor a la ventana oval de forma que se logra una
amplificación de la presión sonora.
2. Oído medio: espacio lleno de aire cuya presión se equilibra por la trompa de eustaquio,
el cual va manteniendo la presión del oído en relación a la presión exterior. Gracias a
ella logramos sentir la diferencia de presión. Tiene 3 huesecillos que funcionan
combinados como un sistema de palanca. Estos huesecillos se acomodan según el
volumen del sonido. Para volúmenes altos se tensan y evitan así la amplificación de la
onda.
3. Oído interno: es una estructura llena de líquido con forma de caracol. El estribo
funciona como un pistón que genera movimiento en el líquido de la cóclea. Tiene
aproximadamente 23000 células ciliadas que responden a cada frecuencia según su
posición. Así, la cóclea descompone el sonido en frecuencias. Además, recibe
estimulación ósea.

Disminución de la capacidad auditiva


● Sordera: es la pérdida de audición que altera la capacidad para la recepción,
discriminación, asociación y comprensión de los sonidos tanto del medio ambiente
como de la lengua oral. La pérdida auditiva es mayor de 70 decibeles, lo que les permite
oír sólo algunos ruidos fuertes del ambiente como los provocados por una motocicleta,
una aspiradora, una sierra eléctrica o un avión.
● Hipoacusia: pérdida auditiva de superficial a moderada en uno o ambos oídos; esta
pérdida es menor a 70 decibeles. Las personas con hipoacusia habitualmente utilizan el
canal auditivo y el lenguaje oral para comunicarse, pueden oír incluso el llanto de un
bebé o el ladrido de un perro.

Los tipos de sordera, a su vez, pueden dividirse en dos grandes grupos:


1. Pérdida conductiva o hipoacusia: causado por un problema mecánico en el canal
auditivo o en el oído medio, que impide la conducción del sonido. Como ejemplo,
tenemos tapones de cerumen, perforaciones del tímpano, otitis media y presencia del
líquido en el oído medio.
2. Pérdida o hipoacusia: por una lesión en el oído interno o en el nervio auditivo como
ejemplo tenemos: excesiva exposición al ruido, presbiacusia, tumores, problemas
vasculares, medicamentos tóxicos al oído, meningitis, paperas, sarampión o herencia.

Audiometría
La audiometría es un exámen que tiene por objeto cifrar las alteraciones de la audición en
relación con los estímulos acústicos, los resultados se anotan en un gráfico denominado
audiograma. Para realizar e interpretar la audiometría es necesario conocer las vibraciones
acústicas, la fisiología y la fisiopatología de la audición.

El oído está constituido por dos grupos de estructuras anatómicas:

1. El aparato de conducción: oído externo y medio. Transmite las vibraciones acústicas al


oído interno, su fisiología está esencialmente regida por las leyes de la física, sus
trastornos pueden estar cifrados claramente en relación con las unidades físicas.

2. El aparato de percepción: constituye el órgano sensorial (oído interno, cóclea, fibras


nerviosas y centros auditivos superiores).

El audiómetro es un aparato de alta tecnología que consiste básicamente en:

A. Un generador de distintas frecuencias de sonido. Este instrumento emite tonos puros,


sonidos que el ser humano no está acostumbrado a escuchar, ya que no existen como tal
en la vida diaria. Las frecuencias estudiadas son: 125 - 250 - 500 - 1000 - 2000 - 3000 -
4000 - 6000 y 8000 ciclos por segundo (Hz).

B. Un atenuador de intensidad en decibeles entre 0 y 110.

C. Un generador de ruidos enmascarantes.

D. Un vibrador óseo para el estudio de la audición ósea.

E. Un micrófono para comunicarse con el paciente y realizar la discriminación de la


palabra.

La audiometría electrónica permite estudiar:

● El umbral auditivo: es decir, la intensidad mínima audible para cada frecuencia, técnica
que se conoce con el nombre de audiometría tonal umbral.

● Ciertos fenómenos fisiopatológicos que se producen en las hipoacusias sensorioneurales


(pruebas supraliminares).

● La comprensión de la palabra: capacidad que tiene el oído la vía auditiva de


discriminar un término de otro.

La audiometría tonal umbral utiliza una gráfica clínica que está adoptada universalmente. En las
abscisas se colocan las frecuencias de 125 a 8000 Hz. En las ordenadas, en sentido descendente
están ubicadas las pérdidas en decibeles en relación al eje 0, el que representa el umbral normal
para las vías óseas y aéreas. Cada señal está representada por un pequeño círculo rojo para el
oído derecho y una pequeña cruz azul para el oído izquierdo.
Después de estudiarse la vía aérea, se debe examinar la vía ósea si es que se obtiene una
hipoacusia en la vía aérea, de lo contrario no es necesario.
La investigación del umbral óseo es mucho más delicada de realizar y de interpretar, debido a
que casi siempre debe eliminarse la audición del oído opuesto a través del enmascaramiento. Sin
enmascaramiento se toma el umbral de audición del oído opuesto atravesando el sonido la base
del cráneo por conducción ósea transcraneana.

Cabinas sonoamortiguadas
Permiten la realización de pruebas auditivas independizandose de ruidos ambientales y
proporcionan un estándar de medición para la evaluación del paciente. Si el paciente no está
aislado, las ondas se pueden contaminar con otros ruidos exteriores.
Las cabinas están construidas para que el paciente se sitúe en el interior sentado y el mismo
debe tener amplia visibilidad para evitar la claustrofobia.
La sonoamortiguación es de unos 25 dB a 1 KHz o mayor.

Potenciales
Desde que se estimula el órgano de Corti hasta que la sensación sonora llega a la Corteza
Cerebral pasan unos 300 milisegundos. A este tiempo se le llama latencia. Esta latencia depende
de la intensidad del estímulo de tal manera que a mayor intensidad menor latencia. Siguiendo
con esta medida de latencia, las vías nerviosas auditivas tienen una serie de “estaciones” que
corresponden a los diferentes núcleos por donde pasa el estímulo nervioso hasta alcanzar la
corteza cerebral.
Davis en 1976 sistematizó los potenciales de la vía auditiva según la siguiente clasificación:
1. Potenciales microfónicos cocleares, con latencia 0 entre el estímulo y la aparición del
mismo. Apenas se han utilizado. Quizás lo más interesante respecto a esto es el intento
del Dr. Sanjuán de conseguirlos con electrodos de superficie.

2. Electrococleografía. Latencia comprendida entre 1 y 4 milisegundos.

3. Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral con latencia entre los 2 y 12
milisegundos.

4. Potenciales de estado estable a multifrecuencia.

5. Potenciales de latencia media (entre 12 y 50 milisegundos).

6. Potenciales de latencia larga (entre 50 y 300 milisegundos).

Los potenciales evocados auditivos del tronco cerebral son los más usados.

El interés de estos potenciales radica en su utilización clínica, el no ser invasivos y no


modificarse con la sedación. El estímulo que suele utilizarse es un click que estimula la mayor
parte de la cóclea pero que se relaciona especialmente con las frecuencias superiores a 1500 Hz.
Es por ello que no han de considerarse como una audiometría, aunque a veces, es lo único que
tenemos para aproximarnos al umbral auditivo de un paciente.

Es sin duda el mejor método actual, admitido internacionalmente, para determinar la audición
en aquellas personas que no contestan correctamente a una audiometría, como pueden ser niños,
simuladores, deficientes psíquicos, etc.

Sus cualidades, que los hacen tan útiles en la clínica pueden resumirse en los siguientes puntos:

● No se afectan por la sedación y con ello son útiles en niños pequeños que han de ser
sedados o hay que aprovechar el sueño fisiológico para explorarlos.
● La onda V puede ser identificada desde el nacimiento
● La latencia de la onda V varía según la intensidad, aumentando la latencia cuando la
intensidad disminuye
● Aunque se trate de personas diferentes las latencias a igualdad de intensidad suelen ser
similares.

Así pues, puede hablarse de un antes y un después de los potenciales evocados auditivos de
tronco cerebral en las exploraciones audiológicas y, aunque no pueden ser considerados como
una audiometría, no dejan de ser muy útiles en el diagnóstico de niños pequeños y una gran
ayuda en el equipamiento protésico y la estimulación precoz de estos pequeños cuando las
pruebas subjetivas anteriormente descritas tiene unos porcentajes muy pobres de aciertos.

Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable a Multifrecuencia.

Con esta nueva técnica de potenciales va a poder subsanarse el defecto de los anteriores que no
son una audiometría frecuencial sino que abarcan sólo las frecuencias agudas a partir de 1.500
Hz.

Si modificamos la forma de presentar el estímulo, en este caso de manera continua, y en lugar


de un click utilizamos varias frecuencias moduladas de tal manera que, aún siendo sonido
continuo, el sonido oscile su amplitud del 0% al 100%, 100 veces por segundo.
Si modulamos las frecuencias a 77, 85, 93 y 101 Hz y las presentamos en conjunto a un oído,
incluso modulamos las mismas frecuencias a distintos ciclos por segundo en el oído
contralateral, podemos hacer un registro común que ahorra un tiempo importante de
exploración.

La relación de esta respuesta con el audiograma es bastante constante, sobre todo en hipoacusias
y en frecuencias más agudas.

Otoemisiones

En 1978 Kemp describió por vez primera la existencia de una energía sonora que tenía su origen
en la cóclea de un ser humano y que se podía provocar con un estímulo sonoro o bien podía
aparecer espontáneamente; este fenómeno es lo que denominó emisión acústica y es lo que hoy
conocemos como eco de Kemp o mejor como otoemisión acústica.

El significado inmediato de las otoemisiones es que su presencia indica que el mecanismo del
receptor coclear preneural (y también necesariamente el mecanismo del oído medio) es capaz de
responder al sonido de forma normal. Las emisiones son específicas y selectivas en cuanto a la
frecuencia, por lo que es posible obtener información acerca de diferentes zonas de la cóclea
simultáneamente. Ninguna otra prueba clínica examina la biomecánica de la cóclea ni combina
la velocidad de operación, la no invasividad, la objetividad, la sensibilidad a las frecuencias y la
inmunidad al ruido de las pruebas de otoemisiones.

Los datos de las otoemisiones no son trasladables a datos del umbral. No sustituyen a los
audiómetros y son bastante exclusivos de la biomecánica coclear. Un oído patológico con
sordera a 100 dB, da la misma respuesta que otro con sordera de 35 dB. En general, solo los
oídos normales o muy cercanos a la normalidad producen las otoemisiones en su totalidad.

Otoemisiones acústicas espontáneas (OAe)


Son emisiones que se registran sin ningún tipo de estímulo, que tienen su origen en los sonidos
producidos por la función normal de la cóclea, se trata de tonos puros de alrededor de 20 dB
SPl. Aparecen en el 30 a 60% de los sujetos sanos.

Otoemisiones acústicas provocadas (OEAp)


Se dividen en dos tipos según el estímulo empleado:
● Otoemisiones acústicas provocadas por estímulo transitorio (OEAt): estas
emisiones se obtienen como consecuencia de una estimulación de carácter transitorio,
que se repite cada 20 milisegundos y con un sistema de detección en el CAE. Se puede
recoger un estímulo de baja intensidad entre los 5 y 25 milisegundos, después de la
excitación.

● Otoemisiones acústicas evocadas por estimulación con tono continuo (OEAc): en


éstas se emplea un estímulo continuo a una frecuencia determinada de manera que se
observan las variaciones sobre el estímulo que producen las otoemisiones por adición o
saturación.

Las ventajas de las otoemisiones pueden concretarse en:

1. Es una prueba objetiva: no requiere colaboración por parte del paciente y la


interpretación subjetiva del examinador es mínima.

2. Es una prueba simple y atraumática: características fundamentales para utilizarla como


prueba de despiste.

3. Es fiable: presente en todos los oídos normales y no en los patológicos.

4. Es reproducible: en las pruebas que se están realizando para poner a punto los portátiles
que van a utilizarse en Cáceres y Mérida se realizan las otoemisiones con los dos
aparatos al mismo niño y oído. Parece una fotocopia el resultado de uno y otro aparato.

5. Es muy rápida: se habla de 12 minutos para la realización completa de la prueba.

6. Puede utilizarse un sistema portátil que permite su traslado a cualquier sitio.

7. Se puede emplear en ambiente clínico habitual, pero con limitaciones pues en niños el
sellado del CAE no es bueno y puede ocurrir que el ruido esté a un nivel superior a la
respuesta de la cóclea haciendo invisible la otoemisión.

La principal limitación reside en que solo se explora la cóclea. Cualquier sospecha de lesión
retrococlear hace ineficaz el diagnóstico por medio de las otoemisiones.

Ingeniería Biomédica 1

RIESGO ELÉCTRICO

La instalación eléctrica de un hospital es distinta a la instalación doméstica. El incremento en el


uso de equipamiento médico eléctrico, tanto para diagnóstico como para tratamiento, hace que
el riesgo eléctrico en el ámbito hospitalario para el paciente aumente. Esto hace necesario la
inclusión de un sistema de protección, de forma que las instituciones prestadoras de servicios de
salud deben disponer de un control de calidad para los equipos médicos que garantice total
confiabilidad en su funcionamiento y resultados.

Los distintos tipos de riesgo eléctrico son:


● Shock eléctrico
● Circulación de corriente
● Cargas electrostáticas
● Falta de suministro eléctrico → el más importante en biomédica
Para la disminución del riesgo hay que usar equipos con diseño seguro, conforme a la
norma IRAM 4220, con niveles de fuga que no afecten al paciente. Conforme a la regulación,
las instalaciones deben contar con sistemas de protección tanto para el equipamiento, como
para proteger al paciente y al operario.

Por último, deben cumplirse las buenas prácticas en el uso del equipo y mantenimiento del
equipamiento e instalaciones. De esta forma, las pruebas de desempeño en equipos biomédicos
evalúan el desempeño, funcionamiento y cumplimiento de especificaciones de estos para
brindar información confiable sobre su funcionamiento.

Clasificación de las salas de uso médico


● Grupo 0: En estas salas el paciente no toma contacto con el equipo o solo con equipos
alimentados a batería, pero no conectados a la red eléctrica. Pertenecen a este grupo las
salas de internación, esterilización, y consultorios.
● Grupo 1: En estas salas el paciente toma contacto con equipos (Electrocardiógrafos,
electromiografos, ecógrafos, etc.), pero no hay inserción de catéteres, etc. (Esta
categoría no incluye ecógrafo transesofágico). En este caso es aceptable que ante una
falla se interrumpa el suministro eléctrico sin que implique un riesgo para el paciente.
● Grupo 2: En estas salas los pacientes que entran en contacto con los equipos, están
cateterizados y se debe garantizar la alimentación eléctrica. Este grupo se divide en A y
B. Las 2A son las salas para procedimientos y las 2B son los quirófanos, terapias
intensivas, Hemodinamia, etc.

Impedancia del cuerpo humano:


Para estudiar cómo afecta la corriente en el cuerpo humano, tenemos que pensar el circuito
equivalente de la impedancia del cuerpo. Tenemos varios parámetros de los que va a depender
esta impedancia. Tenemos una impedancia interna, una impedancia de la piel del primer punto
de contacto y una del segundo punto de contacto, porque tiene que haber 2 puntos de contacto
para que haya circulación. Para que la corriente eléctrica produzca efectos en el cuerpo humano
es requerimiento que la persona forme parte del circuito eléctrico por medio de dos o más
puntos de contacto, y que exista una diferencia de potencial entre por lo menos dos de dichos
puntos.
La impedancia total del cuerpo está formada por la del medio interno más la de la piel. La del
medio interno es del orden de los 500 Ohms, mientras que la de la piel es variable debido a
diferentes circunstancias como humedad, superficie de contacto, etc.
Los efectos también varían por otros factores como la magnitud de la densidad de corriente en
juego, el tiempo de contacto, y la frecuencia de la corriente.

Todos los tejidos del cuerpo se toman como resistencias y capacitores, por eso a mayor
frecuencia, menor impedancia (más conductancia). El área de contacto también afecta la
impedancia, si el punto de contacto es mayor, la Z de contacto es más chica.
RP
Z P=
√ 1+ ¿ ¿ ¿
Como la piel no es perfectamente lisa, si hago presión tengo más contacto, entonces aumenta la
superficie. Por lo tanto, el área de contacto a su vez depende de la presión. A mayor presión,
mayor superficie de contacto, y por lo tanto, menor impedancia.
La humedad de la piel también afecta la impedancia, y un aumento de temperatura corporal del
paciente disminuye la impedancia.
En cuanto a la tensión aplicada, hace disminuir la impedancia de la siguiente forma:

Si la persona está siendo cateterizada o intervenida quirúrgicamente, la impedancia disminuye


drásticamente pudiendo encontrarse en ciertas circunstancias, valores menores a 100 Ohm.
Influencia de la impedancia según el trayecto

En (a) se ve el porcentaje de la impedancia entre una mano y el resto del cuerpo. Si una mano la
tengo en el bolsillo ya me saco la circulación mano a mano que es la más desfavorable.
Si tengo mano a mano tengo 100% de impedancia, pero eso implica que el recorrido es más
largo, entonces hay que evitarla.
Básicamente, nos electrocutamos por cantidad de corriente, entonces para una misma tensión
buscamos alta impedancia para que circule menos corriente. Sin embargo, si tengo la mitad de
la impedancia es porque hay menos recorrido que realiza la corriente. Esto es por cómo
definimos la impedancia humana (más impedancia → más tejido involucrado). Entonces, a
menor impedancia, el riesgo a shock eléctrico existe igual pero la densidad de corriente que
pasa por el corazón es menor y entonces tenemos menos probabilidad de que haya
desfibrilación.

Hay dos tipos de shock eléctrico, el macroshock que es a nivel de piel, y el microshock que
es a nivel interno.
● Macroshock: cuando la corriente circula por el cuerpo, atravesando la piel. Por ejemplo
de mano a mano, o de mano a pie. Se toma como límite de seguridad 10 mA.
● Microshock: es cuando uno de los dos contactos es directamente a la superficie del
corazón y el otro a cualquier parte del cuerpo. En este caso, el límite de seguridad es de
10µA.
Algo importante para esta clasificación es definir qué consideramos como superficie directa del
corazón. Cualquier contacto con sangre o saliva estará en el medio interno, y por lo tanto circula
internamente, eso es considerado microshock. Ejemplo: si me clavo una aguja en el dedo y esa
aguja la conecto a tensión, va a entrar en contacto con el corazón, por eso lo consideramos
microshock. Un ejemplo más común es el electrobisturí o el marcapasos transitorio.

La magnitud de la corriente depende de la diferencia de potencial entre los puntos de contacto y


de la impedancia del cuerpo humano. La gran mayoría de los tejidos del cuerpo contienen un
elevado porcentaje de agua, por lo que hace que sean buenos conductores.

A medida que se incrementa la corriente eléctrica se producen en el individuo distintos efectos


sobre sus nervios y músculos. Inicialmente una sensación de hormigueo apenas perceptible. Al
incrementarse se convierte en molesta y luego en dolorosa. Si seguimos elevando la corriente
eléctrica comienzan las contracciones musculares hasta llegar a la tetanización.
Simultáneamente se produce una sobreelevación de temperatura debido al efecto Joule. Esto
puede provocar quemaduras en los puntos de contacto o en áreas cercanas debido a mayor
densidad de corriente en dichos puntos.

Tipo de contacto Corriente Efecto Generado

10 A Quemaduras en el punto de contacto y aumento de la


temperatura.

5A Contracción sostenida del miocardio. Tetanización

1A

MACROSHOCK 500 mA Fibrilación ventricular

100 mA Dolor y fatiga

10 mA Contracción muscular

5 mA Nivel de seguridad

1 mA Umbral de percepción

100 μA

MICROSHOCK 10 a 20 μA Fibrilación ventricular

Si un equipo protege contra el microshock, va a proteger también contra el macroshock (por la


cantidad de corriente).

La energía disipada en el tejido, por presentar una resistencia al paso de corriente, puede
provocar un aumento de la temperatura provocando quemaduras.

La transmisión de impulsos, a través de nervios sensitivos y motores implica potenciales de


acción electroquímicos. Estos potenciales pueden provocar la acción y estimulación de nervios.
Cuando se producen estímulos en nervios sensitivos, la corriente puede producir hormigueo,
pero cuando se producen estímulos en nervios motores o músculos, se produce la contracción de
fibras musculares. Una estimulación de alta intensidad puede producir la tetanización del
músculo. El órgano más susceptible a la corriente es el corazón.

Contacto directo e indirecto


Hay dos tipos de contacto. Una persona que toca una parte activa y peligrosa (conductor, borne
alimentado, etc) y a su vez toca tierra o una masa metálica unida a tierra recibe una descarga
eléctrica. En este caso decimos que es contacto directo.
Si la persona toca una masa activa y peligrosa, la cual no está equipotencializada a tierra y una
masa que si está a tierra, debido a la diferencia de potencial recibe una descarga eléctrica. Esta
descarga es por contacto indirecto.

Definimos como condición normal a la condición en la cual todos los medios provistos para
protección contra peligros están intactos. La condición de primer defecto comienza cuando se
establece la fuga, si hay disyuntor la alimentación será deflectada a tierra. Por norma se define
como la condición en la que un único medio de reducción de riesgo está defectuoso o está
presente una sola
condición anormal.
La condición de segundo defecto sucede cuando el disyuntor no actúa (o cuando el sistema
eléctrico carece de uno) y se establece una segunda fuga. Este defecto solo sucede en casa

Las corrientes fugas máximas admisibles (en mA) son:

Ejemplos de fuga de corriente:

● Zn: impedancia del neutro


● Zt: impedancia del equipo a la tierra
● Zs: impedancia entre el neutro y la jabalina
● Zc: impedancias de contacto
● Zh: impedancia del cuerpo humano
Se debe hacer que Zt y Zs sean lo más chicas posible, para lograr que la corriente que circula
por la rama derecha sea lo menor posible.

Ejemplo 2:
Los cables generan capacidades con la chapa de la caja del transformador. Las capacidades de
las bobinas se generan entre sí y no con el chasis, por eso no se toma en cuenta.

Ejemplo 3:

Si se corta el cable de tierra de la cama de internación, y el


personal sanitario está tomando la presión interna (con un
transductor de presión invasiva), la corriente circulará de la
cama por el personal por la jeringa, a través del medio
interno del paciente, y circulará a tierra del
electrocardiograma. El paciente sufrirá microshock.

Ejemplo 4:

Las tomas de la habitación deben estar separadas de las tomas de los equipos, ya que cualquier
equipo no médico (aspiradora) puede cargar el neutro, resultando en una descarga al paciente.

Clasificación
La norma IRAM 4220 de disminución del riesgo eléctrico solicita evaluar el origen de la
corriente de fuga y la corriente de fuga a pacientes, para eso hay una clasificación según el
grado de protección que es:
● Clase 1: son aquellos equipos en los que la protección no se obtiene sólo del
aislamiento, sino que se incluyen precauciones auxiliares, de forma que se dispone de
una conexión de las partes conductores accesibles al conductor de tierra de forma
permanente, para que no puedan estar a tensión elevada en caso de fallo de aislamiento.
● Clase 2: son aquellos en los que la protección no recae sólo sobre el aislamiento básico,
sino que se dispone de un doble aislamiento o aislamiento reforzado, no existiendo
provisión de una puesta a tierra de seguridad. Pueden ser de cubierta aislante, de
cubierta metálica o mixta.
● Clase 3: son los equipos en los que la protección se basa en alimentar a tensiones muy
bajas de seguridad, no generando tensiones mayores que ésta en el equipo. Esto es
cuando el equipo está alimentado por baterías, por lo que también se los llama equipos
flotantes, no está referido a tierra.

En cuanto a la corriente de fuga a pacientes, la clasificación según el nivel de seguridad


obtenida es:
● Tipo B: son todos aquellos equipos de las clases 1, 2, 3 o con alimentación interna que
proveen un adecuado grado de protección respecto a corrientes de fugas y fiabilidad de
conexión a tierra (si es el caso).
Tienen que ser equipos tipo B todos los equipos de uso médico que no tengan una parte
directamente aplicada al paciente. Si yo toco la carcasa no me da corriente, entonces
tengo protección contra el macroshock.
Para estos equipos se permiten corrientes de fuga de 0,1mA en condiciones normales y
0,5mA en condición de primer defecto.
● Tipo BF: son los equipos tipo B que además tienen la parte aplicable al paciente
conectada mediante circuitos flotantes. Según la norma IEC deberán ser de este tipo
todos aquellos equipos que tengan una parte aplicada al paciente. Entonces logro un
paciente flotante, con bajas corrientes de fuga. Esta es una protección a nivel interno, de
microshock. Es para pacientes con cateterización, para brindar la mayor protección
posible.
● Tipo CF: son aquellos equipos de clases 1, 2, o alimentados internamente que permitan
un alto grado de protección de corrientes de fugas, y con entrada flotante. Tienen que
ser de este tipo todos los equipos en los cuales se puede establecer un camino directo al
corazón del paciente. Entonces, proporciona paciente flotante, y alto grado de
protección.
Las corrientes de fuga a paciente acá se deben reducir a 0,01mA en condiciones
normales y 0,05 mA en condición de primer defecto. Para la corriente de fuga de lazo
cerrado se permiten valores de hasta 0,5 mA.
● Tipo H: no tiene ninguna designación, son para electrodomésticos.

Además, están las mismas clasificaciones B, BF y CF, pero con una protección adicional que es
contra choque de desfibrilador. Los equipos que tienen que tener protección para desfibrilación
son por ejemplo los monitores multiparamétricos que están conectados al paciente. Esto es
porque si tengo que desfibrilar al paciente no me puedo poner a desconectar todos los
monitores, es algo de urgencia. Pero por ejemplo, un electrocardiógrafo para consultorio no
necesita esto, si lo va a necesitar un electrocardiógrafo para quirófano, UTI o para ergometría.
Los equipos CF y BF son los únicos permitidos para el contacto con el medio interno.

Hay dos tipos de equipos flotantes, cuando el equipo tiene conexión normal pero la parte
aplicable está alimentada con una batería, o cuando todo el equipo está alimentado con una
batería.

Falta de suministro
En el área de biomédica la falta de suministro es un riesgo muy grave porque no podemos dejar
sin tensión una UTI o un quirófano. Por eso hay tipos de circuitos distintos según sus
características:
● Red de usos vitales (RUV) → imprescindible
● Red de iluminación de emergencias (RIE) → imprescindible
● Red de iluminación general (RIG) → prescindible
● Red de alimentación general (RAG) → prescindible
Para las redes imprescindibles (RUV y RIE) hay dos tipos de fuentes de suministro alternativo
que son:
1. UPS (uninterrupted power system): consiste en un banco de batería que provee
alimentación eléctrica a la instalación en forma inmediata hasta que se acopla a la
misma el grupo electrógeno. Pueden ser online (está siempre conectado a 220V
cargándose y alimenta a la red imprescindible) o offline (corrige fallos en la
alimentación en caso de corte de suministro, además de problemas en la tensión y picos
de corriente). El caso más seguro es el online, además corrige más fallos ya que está
siempre conectado.
2. Grupo electrógeno: motor diesel conectado a un dinamo que gira a 50Hz. Este tipo de
fuente de emergencia tarda en alcanzar el régimen estable (frecuencia de línea) por eso
es que primero se conectan las UPS hasta poder pasar al grupo electrógeno.

Tipos de instalaciones eléctricas


● Sistemas de bajo riesgo:
Este tipo de circuito me da iluminación y
alimentación general, y a su vez carga
las baterías. Se usa en pasillos y
consultorios con alimentación de 12V.
Mientras la red local está funcionando,
las baterías se cargan con tensión
continua. Cuando se corta la red local, la
bobina deja de estar energizada por lo
que el switch se pone normal cerrado.
Esto hace que la red de iluminación de
emergencia quede alimentada por las
baterías, la cual durará encendida hasta
que se descarguen las baterías, mientras
se repara la red local.

● Sistemas de mediano riesgo:

La red local energiza la


bobina y tenemos la red de
iluminación y alimentación
general así como los
imprescindibles conectados.
Así, cuando se corta el
suministro de energía eléctrica,
la bobina está desenergizada y
esto provoca que el relé vuelva
a su posición de normal cerrado.
Una vez que el relé está en normal cerrado, se conecta a RIE y RUV con la red de emergencia
alternativa o UPS, con lo cual se puede seguir alimentando los equipos que funcionan a 220V.

● Sistemas de alto riesgo:


Si falla la red local, S1 cambia a la red de emergencia alternativa. Queda desconectada
la red de emergencia de la red local hasta que se restablezca el servicio por si vuelve
con sobretensión, esa es la finalidad de S1. El S2 se encarga de que las baterías queden
en standby mientras haya red de alimentación. Si la red de emergencia alternativa
también falla, S2 conmutará para que la alimentación venga de la UPS.
Este tipo de UPS online, permite el funcionamiento de la red imprescindible mientras la
red de emergencia alternativa alcance el régimen estacionario (en el caso de un grupo
electrógeno).
Estos dos static switches hacen el intercambio en el cruce por cero para que no haya
disipación de potencia y no se inyecte ruido en la línea. Estos intercambios son a altas
velocidades.

Detección de fugas
Disyuntor:

Suponiendo que la corriente es continua, se genera un flujo magnético estático en el cable


entrante y otro en el cable de salida. Entonces, el flujo resultante en el toroide es nulo, lo mismo
pasará en alterna.
Si falla la aislación y hay una fuga, se genera una corriente de falla que hace que el flujo
entrante y saliente no sean iguales, entonces hay un flujo resultante en el toroide.
Este flujo resultante se utiliza para inducir una tensión en la bobina de disparo y se aprovecha
para alimentar un relé que termina accionando un mecanismo de disparo.
Entonces, ante una fuga a tierra por un camino no habitual o no deseado, se generará un lazo de
corriente, que genera un flujo resultante en el toroide, una tensión en la bobina de disparo que
alimenta el relé diferencial y activa un mecanismo que abre el circuito.
Este sistema protege a las personas contra macro shock únicamente porque el toroide no es
sensible a corrientes menores a 1 mA. Entonces, el disyuntor se utiliza en instalaciones de bajo
y mediano riesgo.
¿Por qué no se usa en redes imprescindibles? → justamente porque no puedo interrumpir el
suministro de energía eléctrica. Para zonas de alto riesgo usamos transformadores de aislación.

Transformador de aislación
Se caracterizan por aislar el dispositivo de la fuente de alimentación por seguridad. Proveen
aislación galvánica y son usadas para proteger en caso de shock eléctrico, para eliminar el ruido
en dispositivos sensibles y para transferir alimentación entre dos circuitos que no deben estar
conectados.
En el secundario de un transformador no está definido cuál es la fase y cual es el neutro, se
puede utilizar un transformador cuya relación suele ser 1:1 para obtener una salida flotante
respecto de tierra. Entonces, si hay una falla en una de las líneas, ésta queda conectada a tierra
por la fuga, estableciéndose automáticamente la otra fase como línea.
Entonces, con esto logramos que en la condición de primer defecto no genere un macroshock.
El problema es que una vez que está el primer defecto esto ya no sirve porque ya está
diferenciado en fase y neutro, por lo tanto, se debe buscar una forma de saber cuando ocurre ese
primer defecto.

En los transformadores de aislación se pueden producir capacidades parásitas que pueden hacer
cerrar el circuito a través de la resistencia de tierra. Para que esto no ocurra tienen que estar a no
más de 40 metros del toma corriente. Para eliminar las capacidades parásitas se usan
transformadores toroidales debido a que estos son los que más se acercan por su diseño a un
transformador ideal.
Como esto no es protección suficiente, se tiene que usar también un monitor de aislación que da
aviso cuando se establece el neutro.

Monitor de aislación
También se lo conoce como Isoltester, se basa en el transformador de aislación pero es un
sistema pensado para informar cuando se produce una fuga de corriente, aunque no haya
electrocución (primer defecto). Si somos capaces de detectar el primer defecto, se lo puede
rastrear y eliminar para volver a estar en condición de sistema flotante. Si se produjera una
segunda fuga, puede haber electrocución.
¿Cómo funciona?
Se inyecta una tensión de 10V de continua en el punto medio del transformador de aislación. Al
darse la primera fuga, se cierra circuito entre las dos resistencias que están conectadas a tierra,
así la corriente circula por Zf, por la resistencia de 10MΩ y vuelve a la fuente a través del
galvanómetro. De esta forma tengo un monitor que está permanentemente sensando si hay
fugas.
Lo que estamos midiendo es la resistencia de fuga, después con un sistema de microprocesador
se establece un nivel de corriente máxima al que se dispara una alarma.
El conversor de continua a alterna lo que hace es separar el circuito y que sea más seguro, así
nos aseguramos de trabajar con un máximo de 10V. El rango de impedancia de fuga es de 15k a
20k.
Entonces, lo que se hace en los servicios con alimentación imprescindible es tener todos los
equipos conectados a esto, si conecto algo nuevo y suena la chicharra se que ese aparato es el
problema y lo desconecto para no tener un corto que me deje sin luz todo el quirófano.
En el caso de que la fuga sea un cortocircuito (resistencia 0Ω), la corriente continua que
circulará será de 10V limitada por la resistencia de 10MΩ, entonces es de 1µA, con lo cual no
produce microshock. Ahora bien, la sensibilidad del sistema protege contra macroshock, no
contra microshock.

Puesta a tierra
La instalación de puesta a tierra comprende a toda unión metálica directa, sin fusibles ni
protección alguna, de sección suficiente entre determinados elementos o partes de una
instalación eléctrica y un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo. Todo sistema
de puesta a tierra consta de las siguientes partes:

● Toma de tierra: compuesta por el electrodo de puesta a tierra, que puede ser tanto una
jabalina como un chapón o plano de tierra según la conectividad que tenga el suelo.

● Líneas principales de tierra: conductores que salen del punto de puesta a tierra y a las
cuales se conectan las derivaciones necesarias para la puesta a tierra de las masas,
generalmente a través de los conductores de protección

● Derivaciones de las líneas principales de tierra: conductores que unen la línea principal
de tierra con los conductores de protección o directamente con las masas.

● Conductores de protección: sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación
a ciertos elementos con el fin de asegurar la protección contra los contactos indirectos.
La función de la puesta a tierra de una instalación eléctrica es la de dispersar en el terreno las
corrientes de cualquier naturaleza. Asegura la actuación de las protecciones disminuyendo los
riesgos para las personas. Entonces, con la protección de puesta a tierra se busca:

● Limitar a un valor definido la diferencia de potencial que se puede presentar en


cualquier momento en una instalación, entre tierra y cualquier estructura metálica.

● Posibilitar la detección de defectos o fallas a tierra y asegurar la actuación y


coordinación de las protecciones, eliminando o disminuyendo los riesgos ante una falla
para las personas o equipos afectados.

● Limitar las sobretensiones internas (de maniobras, transitorias y temporales) que puedan
aparecer en algún momento en la red eléctrica.

● Protección contra electricidad estática por fricción. Se proveen conexiones para evitar el
choque eléctrico y peligros de fuego y explosiones.

Resistividad del terreno:


La resistencia total está constituida por la resistencia del conductor (línea a tierra y enlace al
electrodo), resistencia de contacto entre el electrodo y el suelo, y la resistencia de la tierra.
Dado que la resistencia del terreno es del orden de 1 Ωm 2 /mm y la resistividad del electrodo es
del orden de los nOhm; la resistencia de contacto entre ambas es menor si la tierra está bien
compactada y el electrodo se encuentra libre de aislantes.
Algunos factores que influyen en esta resistividad son:
● Composición: varía desde algunas decenas de ohm para suelos orgánicos y húmedos a
decenas de miles de ohms para terrenos graníticos y secos.
● Humedad y salinidad: dado que la conducción de la corriente es electrolítica, la
cantidad de humedad y sal en el suelo disminuye la resistividad del mismo.
● Temperatura: ante un aumento de la misma, la resistividad del terreno disminuye. Esto
se debe a que el aumento de la temperatura disminuye la resistividad del agua. El hielo,
en cambio, tiene una gran resistividad.
● Estratigrafía: La resistencia disminuye con la profundidad de los estratos. En las capas
más superficiales, las variaciones climáticas afectan más la resistividad. Las capas
profundas, en contacto con napas, van a tener una resistencia muy baja.
● Variaciones estacionales: las estaciones varían la salinidad, la humedad y la temperatura
del suelo.
● Compactación: a mayor compactación, menor resistividad. Esto se debe a que cuando
no hay compactación, el aire actúa como aislante eléctrico.

Entonces, la resistividad del terreno disminuye en función de: un incremento de la salinidad,


aumento de temperatura, incremento de la compactación del terreno, aumento de la humedad
del terreno, aumento de profundidad.

Gradiente de potencial:
Si estoy disipando corriente a tierra, tengo una corriente que se disipa paralelo al terreno,
entonces si yo veo a mi terreno como una sumatoria de resistencias en serie, tengo más
potencial donde tengo la jabalina y después va cayendo potencial por las resistencias y tengo
entonces un gradiente de potencial.
Si tengo constantemente fugas a tierra, este gradiente me hace disipar potencia, que altera la
resistividad de la puesta a tierra y ahí tengo un círculo vicioso.

La efectividad de la puesta a tierra va a depender de la resistividad del terreno. Por más que
tenga una puesta a tierra, si yo tengo una resistividad de tierra muy alta no me sirve porque me
va a mandar toda la corriente al paciente. Entonces, lo primero que hay que hacer es una medida
de la resistividad del terreno.
Existen diversos métodos para la determinación de la resistividad del terreno, entre ellos, el
método de “toma de muestras” y el de “los dos electrodos”. El problema de estos métodos es
que proporcionan datos muy locales y en consecuencia, insuficientes o engañosos para una
correcta concepción de una puesta a tierra.
También se usa el sistema que consiste en medir la resistencia de tierra de un electrodo que
responda a una fórmula bien conocida, por ejemplo una pica, para determinar a partir de eso la
resistividad del terreno que lo rodea. Este método proporciona una medida global de la
resistividad pero su aplicación no es adecuada si la toma de tierra a instalar no es de
dimensiones comparables a las del electrodo usado en la medición.
Por otro lado, como los electrodos de medida también poseen resistencia y su valor puede ser
alto, en comparación a la resistividad del terreno, la solución a esto es utilizar uno de los
siguientes métodos:
1. Método Wenner:
Se realizan una serie de mediciones para diferentes separaciones entre las picas o
electrodos auxiliares. Los 4 electrodos o picas auxiliares del telurímetro se colocan,
igualmente espaciadas en el terreno y de forma simétrica respecto de un punto central
“O”, debajo del cual, determinaremos la resistividad del terreno.
El espesor de la capa de terreno del cual estamos determinando la resistividad aparente
es directamente proporcional a la separación entre los electrodos y está determinada por
3
la siguiente expresión h= ⋅a.
4
Donde “a” es la separación entre los electrodos. Al inyectar una intensidad de corriente
I en el terreno, a través de los electrodos de corriente A y B (C1 y C2), el medidor leerá
la tensión V que se detecta entre los bornes de potencia C y D (P1 y P2).
La relación entre V e I es el valor de resistencia que registra el medidor. El valor de
resistividad aparente del terreno se determina para un estrato de espesor h y
considerando que el valor de resistencia medido por el instrumento corresponde a la de
una sección de terreno, de forma semi esférica con centro en “O” y de radio “a”, y está
dado por:
ρ a=2 πaR
8
ρ a= πhR
3
Con este método hemos obtenido el valor medio de la resistividad de todas las capas del
terreno entre la superficie hasta una profundidad h.

2. Sistema simétrico:
Se utiliza cuando las picas no pueden ser clavadas a intervalos regulares, por lo general,
en lugares donde existen edificaciones. Las 4 picas auxiliares se colocan en forma
simétrica respecto del punto “O”. El valor de resistividad que se obtiene es el del estrato
que está debajo de este punto. La relación entre la distancia entre los electrodos de
corriente C1 y C2 y la profundidad del estrato al cual se mide la resistividad aparente es
H=L /2.
Igual que en el método Wenner, se va aumentando la separación entre los electrodos de
intensidad, y por lo tanto la distancia L. Entonces, se aumenta la profundidad del estrato
a medir. La separación entre las picas de potencial se mantendrá en la misma posición
original. El valor de resistividad aparente se obtiene por medio de la siguiente ecuación:
1
ρ a=[ π (2 L−2 I ) ]R
2I
[ ρa]=Ohm ⋅m
Si las picas auxiliares no pueden ser enterradas en el suelo, por su dureza o por ser
terreno pedregoso o suelos artificiales de hormigón o similar, se colocarán las picas
tumbadas en el suelo sobre bayetas o paños y después regadas abundantemente con
agua. Los valores obtenidos así son similares a los que se obtendrían en caso de enterrar
las picas.
Métodos básicos de medición para la resistencia de puesta a tierra
Una vez que se instaló la puesta a tierra se debe verificar anualmente la resistencia de la misma.
Se debe repetir el mismo procedimiento en iguales condiciones, para que las mediciones no
varíen respecto a las condiciones ambientales. El instrumento que se usa para la medición es:

● Una fuente de tensión

● Un telurímetro para medir resistencia directamente

● Cables de conexión para conectar 4 terminales (P1, C1, P2 y C2) sobre el instrumento,
la toma de tierra y los electrodos de referencia.

Hay dos métodos básicos de medición:

1. Método directo o medición con dos terminales.

2. Método de caída de potencial o medición con tres terminales.

Método directo:
Los terminales P1 y C1 se conectan al electrodo de tierra bajo prueba, mientras que los
terminales P2 y C2 se conectarán a la cañería de agua o red metálica, en las adyacencias de
donde se desea medir la resistencia de la puesta a tierra. La misma debe tener un valor muy bajo
y estar alejada para asegurar que no se cometan errores groseros.
No se recomienda usar este método salvo que se conozca con precisión la traza de la cañería o
estructura enterrada, para evitar errores.
Se toma la lectura dada por el instrumento como el valor de resistencia de tierra. Con este
método se mide la resistencia de dos electrodos en serie: el electrodo en sí y la propia de la
cañería de agua. Este método tiene tres importantes limitaciones:

● El sistema de cañería debe ser muy extenso para tener una resistencia despreciable.

● El sistema de cañería debe ser metálico, sin juntas aislantes.

● El electrodo de tierra bajo prueba, debe estar a una distancia de la cañería de agua igual
a 10 veces el radio del electrodo, para obtener una medición con una exactitud del 10%.

En algunos lugares, el electrodo de tierra puede estar junto a la cañería y no se tiene la distancia
mínima requerida para medir por el método de dos terminales. En estos casos, si las condiciones
1 y 2 se cumplen, igualmente es posible tener una buena medición de la puesta a tierra.

Método de caída de potencial:


También es llamado método de medición con tres terminales. En este caso, la medición se
realiza utilizando dos electrodos auxiliares para la determinación del valor de resistencia de
nuestra puesta a tierra. El diagrama de conexión básico para este método es:

Los terminales de potencial y corriente número 1 (P1 y C1) están unidos entre sí y conectados al
electrodo bajo prueba o a la varilla enterrada de referencia. Esta conexión se puede utilizar si la
longitud del conductor que une la pica C1 con la puesta a tierra a medir es del orden de los 3m,
en caso contrario hay que conectar C1 y P1 a la puesta a tierra por separado (hacer el puente en
el elemento a medir).
El terminal número 2 de corriente (C2) se conecta a uno de los electrodos auxiliares (electrodo
de referencia de corriente), el cual debe ubicarse tan lejos del electrodo de tierra a medir (E)
como sea posible. En la práctica esta distancia puede estar limitada por la geometría de los
alrededores donde se encuentra nuestra puesta a tierra. El electrodo de referencia P2,
denominado de referencia de potencial, se coloca en una línea recta, entre el electrodo de tierra
y C2. La lectura de resistencia se toma para varios puntos de ubicación de este último electrodo,
obteniéndose una curva, de resistencia versus distancia entre electrodo de tierra y de referencia
P2.
El valor de tierra correcto es leído de la curva a una distancia del 62% de la distancia total
existente entre la toma de tierra que deseamos medir y el electrodo auxiliar de corriente C2.
Si la distancia de separación entre E y C es muy grande vemos que la resistencia obtenida entre
el punto A y B es constante pues estamos fuera de los límites de interferencia de la PAT a medir
y de la auxiliar de inyección de corriente.

Nodos equipotenciales
Los nodos equipotenciales sirven para que todas las instalaciones de los distintos pisos y de las
distintas salas que componen la institución estén a igual potencial de tierra. De esta manera se
logra que cada paciente tenga su nodo equipotencial.
La equipotencialización de superficies es hacer que todas las superficies que pueden llegar a ser
conductoras estén a tierra y tengan el mismo potencial de tierra. Esto incluye todos los
conductores, aberturas como puertas y ventanas y TODO.

Si tengo fuga en cada uno de esos enchufes, va circulando corriente y tengo sumatoria de caídas
y me levanta el potencial. Por eso se tiene el nodo equipotencial arriba y salen todos cables para
cada tierra como si fuese una estrella no tengo elevación de potencial por más que haya alguna
fuga.

La equipotencialización es fundamental para las salas del grupo 2 para evitar los riesgos de
microshock dado que la diferencia de tensión entre distintos puntos de masas, con los equipos
en funcionamiento normal, no debe superar en ningún caso los 20mV.

Ensayos para medición de seguridad eléctrica en equipos


Primero algunas definiciones de la norma para la seguridad eléctrica:

● Parte aplicable → parte del equipo que en uso normal entra necesariamente en contacto
físico con el paciente para que un equipo o sistema realice su función.

● Corriente de fuga de la parte aplicable → corriente que fluye desde las partes
alimentadas de la red y las partes conductoras accesibles de la envoltura, a las partes
aplicables.

● Corriente de fuga a tierra → corriente que circula desde las partes alimentadas de la red
a través de la aislación o a lo largo de ella hacia el conductor de tierra de protección.
● Corriente de fuga del paciente → corriente que fluye desde las conexiones del paciente
a través del paciente a tierra; o que se origina por la aparición no intencionada de una
tensión de una fuente de alimentación externa sobre el paciente y que fluye desde el
paciente a través de las conexiones de paciente de una parte aplicable del tipo flotante a
tierra.

● Resistencia de tierra de protección → resistencia entre cualquier parte conductora


accesible, la cual está conectada al terminal de tierra de protección por razones de
seguridad y al conector de protección de la ficha de alimentación; o al conector de
protección de la base de conector; o conector de protección conectado permanentemente
a la red de alimentación.

● Corriente de contacto → corriente de fuga que fluye desde la envoltura o partes de ella,
excluyendo las conexiones de paciente, accesibles a cualquier operador o paciente en
uso normal, a tierra o a otra parte de la envoltura a través de un camino diferente al
conductor de tierra de protección.

La inspección de los equipos debe seguir la siguiente secuencia:

1. Selección del ensayo


2. Inspección visual
3. Resistencia de tierra de protección
4. Corrientes de fuga
5. Resistencia de aislación
6. Ensayo funcional
7. Informe, evaluación y verificación para uso

El dispositivo de medición es:

Con esto simulo la presencia del paciente a la hora de hacer los ensayos. Es un paso bajo con un
polo en 1 kHz para simular los tejidos humanos. El filtro está compuesto por C1 y R1, la
resistencia R2 es de 1k Ohm para transformar la tensión a una corriente de 4 órdenes de
magnitud menor. Leo mV y lo interpreto como μA.
El circuito para la medición de la resistencia de protección a tierra para equipos
electromédicos que están desconectados de la red de alimentación es:
Lo medimos con el dispositivo de medición y no con un ohmetro común porque el valor es muy
pequeño. La corriente debe ser mayor a 500 mA, pero tampoco ser muy alta porque se calienta
el cable. Otra opción es utilizar un ohmetro especial de baja resistencia.

Para los equipos nuevos la resistencia debe ser menor a 200 mΩ, pero para ensayos recurrentes
de post repacación se admite hasta 300 mΩ.

El circuito para la medición de la corriente de fuga a tierra de un aparato clase 1 es el


siguiente:

Tengo el equipo dentro del gabinete, las llaves para hacer todas las combinaciones que necesito
para las mediciones y un transformador de elevación. Mido entonces la tensión de línea con la
que alimento, una llave S1 que va a neutro, una llave S10 en la tierra funcional, el dispositivo de
medición en la tierra de protección y otra llave S12 en la parte aplicable del paciente. Después
tengo arriba una llave de doble inversión que me permite polarizar normal o inversamente el
equipo.

Entonces tengo con S1 cerrado condición normal e invertida, con S1 abierto tengo condición de
primer defecto (se cortó el neutro) normal e invertido. Medimos polaridad normal e invertida
porque el electricista te puede haber puesto al revés los cables, entonces por seguridad se
prueban las dos.
El bloque MD es el dispositivo de medición, que es un filtro pasa bajos con un polo en 1k
porque busca asimilarse a los tejidos del paciente. Usamos un filtro porque vimos que la
impedancia varía con la frecuencia, necesitamos un medidor true rms para medir todo el
espectro en frecuencia.

Para medir las corrientes de fuga a tierra del circuito de potencia se interrumpe el cable de tierra
y se conecta un microamperímetro en serie entre la tierra y el enchufe del equipo. Se miden así
las corrientes de fuga con el equipo encendido, apagado y con el circuito en polaridad normal e
invertida.

Se tienen que medir todas las combinaciones posibles de S5, S10 y S12. Tanto con S1 cerrado
(condición normal) como con S1 abierto (condición de primer defecto).

Circuito de medición de la corriente de fuga a través de la envoltura para aparatos de clase II:

Si el equipo es clase I tenemos que realizar las mediciones con S7 cerrado.


Tenemos dos dispositivos de medición porque tengo una fuente de alimentación paralela a la
fuente de alimentación normal. Entonces tengo un MD para medir entre dos partes del chasis y
otro para medir entre chasis y tierra. De nuevo hacemos todas las combinaciones posibles de las
llaves (menos S7).

Circuito de medición de corriente de fuga del paciente hacia tierra, proveniente de la parte
aplicable:

Tenemos de nuevo las llaves inversoras, las tierras funcional y de protección. Medimos todas
las combinaciones.

Aplicación de la tensión de ensayo a las conexiones del paciente para las partes aplicables
protegidas contra choque de desfibrilación:
Este ensayo es para señales aplicadas, o más que nada para un desfibrilador. Tenemos una
fuente de 5kV que va a cargar un RLC. Cuando la llave cambia la energía almacenada en el
capacitor se descarga sobre una de las partes aplicables. Por otra parte aplicable, medimos la
aislación respecto de esta descarga. Así, podemos evaluar que pasa por una parte aplicable si
por la otra está pasando una descarga de un desfibrilador.

Ensayo de circuitos anexos:

Circuito para la medición de la corriente de fuga del paciente con todas las partes aplicables
conectadas juntas. Lo que estoy midiendo es la corriente de fuga total de todas las partes
aplicables a tierra.

FOTOTERAPIA, BALANZAS Y MONITOR FETAL

Fototerapia
La fototerapia, o luminoterapia, es una medida terapéutica para el tratamiento de la ictericia o
hiperbilirrubinemia producida por aumento de la bilirrubina indirecta. En los recién nacidos
(especialmente prematuros) existe una condición llamada ictericia que es producida por un
aumento de la bilirrubina por un déficit del páncreas para conjugar y eliminarla por bilis. Esta
condición se detecta por un color de piel amarillento.

La fototerapia convierte la bilirrubina presente en los capilares superficiales y en el espacio


intersticial en isómeros hidrosolubles para ser excretados, salteando la etapa de conjugación por
parte del hígado.
Cuando la luz de la luminoterapia ilumina la piel, una discreta cantidad de fotones de energía
son absorbidos por la bilirrubina. La molécula de bilirrubina que absorbió fotones, se convierte
en un isómero excretable no tóxico mediante reacciones químicas denominadas
fotoisomerización y fotooxidación.

Cuando la molécula de bilirrubina absorbe luz, la bilirrubina se convierte en lumirrubina y


fotobilirrubina. La fotobilirrubina es excretada a través del hígado sin conjugación, su
eliminación es muy lenta y la conversión es reversible. La lumirrubina no es reversible, aunque
se forma menos lumirrubina que fotobilirrubina. Sin embargo, la lumirrubina es eliminada más
rápidamente ya que se elimina por la orina, y es probable que la formación de lumirrubina sea
principalmente responsable de la disminución en el suero de la bilirrubina.
Existe una estrecha vinculación entre la dosis de la luminoterapia y el porcentaje de
disminución de la bilirrubina.

La disminución más significativa de los niveles de bilirrubina se produce en las primeras 4 a 6


horas después de iniciar la fototerapia. La luminoterapia convencional o única puede disminuir
los niveles séricos de bilirrubina en hasta un 22% en las primeras 25 horas de tratamiento. La
fototerapia combinada puede producir una caída de hasta el 29% en las primeras 24 horas.

Las dosis administradas dependen de los siguientes factores:


● Tipo de luz.
● Irradiancia.
● Distancia de la luminoterapia.
● Superficie expuesta.

Tipos de luz
1. Tubos fluorescentes: tienen la ventaja de que no dan calor, por eso pueden ser
colocados más cerca del paciente, a 10 cm de distancia del recién nacido. La desventaja
que tienen es que ocupan mucho espacio, esto es un inconveniente, sobre todo en recién
nacidos que tienen que estar rodeados de numerosos aparatos. Por eso se usan
individualmente.
Después de una hora de uso, la luz blanca fluorescente mostró un descenso de
irradiación de hasta el 25% y llegó hasta un 44% de descenso después de 2000 horas de
uso. Es importante medir la intensidad luminosa o chequear las horas de uso. La luz
fluorescente azul tiene también la desventaja que da un tinte azulado al recién nacido y
produce malestar al personal que trabaja con ellos. Se puede disminuir estos efectos
colocando tubos blancos en los laterales de la luminoterapia.
El espectro es de 425 a 475 nm, más acotado que en las lámparas halógenas, lo que
disminuye el tiempo de tratamiento.

2. Lámparas halógenas: tienen la ventaja de ser de tamaño pequeño, pero generan calor y
deben respetarse las distancias que sugiere el fabricante (entre 40 y 50 cm) según el
modelo. Se sugiere usar más de una ya que se concentra la luz emitida en un área
pequeña, y utilizando más de una se aumenta la superficie de acción, disminuyendo así
el tiempo de aplicación. Hay que considerar que al usar dos lámparas juntas, aumentará
también el calor generado.
Su rango de espectro es amplio, siendo de 300 a 700 nm.
Son más económicas.

3. LED: es la forma de administración de fototerapia más nueva. Consiste en un


dispositivo de alta irradiancia, de color azul a verde, que no genera calor. Tienen una
longitud de onda entre 425 a 450 nm. Es la forma más eficiente ya que es la que tiene
mayor irradiancia, por lo que el tiempo de tratamiento es el menor. Lo que sí, hay que
considerar que en los bordes de la lámpara irradia menos.

4. Mantas de fibra óptica: estos dispositivos entregan luz mediante un cable que circula
dentro de una almohadilla plástica, que contiene una fibra óptica. No generan calor.

Irradiancia
La irradiancia es la intensidad de luz, o el número de fotones entregado por centímetro cuadrado
de superficie al cuerpo expuesto. Es la energía de emisión del equipo utilizado. Cuanto mayor
sea la irradiancia, más rápido es el nivel de descenso de la bilirrubina.
La determinación de esta magnitud se realiza con un radionanómetro. La luminoterapia estándar
tiene una intensidad de 8 a 10 μ W / c m 2 /nm .
La irradiancia o la intensidad de la luz desciende en la periferia de la luz. Si se utilizan varios
focos, evitando que el centro se superponga, la disminución de la bilirrubina se realiza en forma
más rápida y efectiva.

Distancia de la luminoterapia
La irradiancia o intensidad tiene una relación inversa con la distancia entre la luz y el recién
nacido. Si se usan tubos de luz azul especial, colocar los tubos a 10 o 15 cm del paciente,
aumenta la irradiación a 35 μ W /c m2 /nm . Esto NO puede hacerse con las lámparas halógenas
ya que aumentan la temperatura y hay riesgo de quemaduras en la piel del bebé.

Superficie expuesta
Cuanta más superficie expuesta a la luz, más rápidamente disminuye el nivel de bilirrubina.
Muchas fuentes de luz utilizadas en luminoterapia no exponen una superficie suficiente de la
piel a la luz. La fuente de luz adecuada podría tener la irradiancia espectral en el centro de la
luz, sin embargo, cae significativamente la intensidad en la periferia de la luz. Entonces, solo un
porcentaje de superficie corporal de la piel recibe un tratamiento eficaz. Este problema se
resuelve con el uso de varias fuentes de luz para la cobertura más completa.

El centro de luz debe estar en el tronco del recién nacido, y si se utilizan dos focos halógenos
para proporcionar cobertura más completa, las luces no se deben superponer en la misma
superficie de la piel.

Controles
Antes de cada uso el usuario deberá verificar la limpieza de lámparas y reflectores, ya que la
suciedad puede producir alteraciones en la calidad de emisión.
El personal técnico deberá trimestralmente:
● Verificar la limpieza de lámparas y reflectores.
● Verificar el nivel de intensidad UV con radionanómetro (distancia de medición 40cm).
● Cambiar o recalibrar la fuente de emisión si la intensidad decae un 25% del valor de
fábrica (norma IEC).

Además, anualmente deberá:


● Desarmar y limpiar lámparas y reflectores.
● Realizar test de seguridad eléctrica.
● Verificar el nivel de intensidad UV con radionanómetro (distancia de medición 40cm).
● Cambiar o recalibrar la fuente de emisión si la intensidad decae un 25% del valor de
fábrica (norma IEC).

La irradiancia de la lámpara se mide con un radionanómetro. El rango de medición del


radionanómetros es de 425 a 475 nm para halógenas y tubos fluorescentes y entre 425 y 450 nm
para leds. El equipo mide la intensidad para verificar que esté funcionando en el rango correcto,
y se chequea que no disminuya la intensidad más de un 25% de su valor original. Si decae más
que eso se debe realizar una limpieza de la lámpara, cambiarla o recalibrarla. Esto se mide
siempre a una distancia de 40cm de la lámpara.

Luminoterapia y alimentación
El uso de luminoterapia aumenta las pérdidas transepidérmicas. No obstante, no hay evidencia
que haya que elevar el aporte de líquidos en recién nacidos de término alimentados a pecho para
aumentar la velocidad de eliminación de la bilirrubina. A menos que haya evidencia de
deshidratación, no es necesario administrar líquidos por vía intravenosa o administrar
suplementos.

Luminoterapia y termorregulación
Habitualmente, los niños que reciben fototerapia tienden a presentar hipertermia. Dependerá del
tipo de luz utilizada, siendo la luminoterapia de luz halógena la que más calor aporta. En el caso
de los recién nacidos que requieran incubadora y si se utilizan luces que generen calor, es
probable que sea necesario bajar la temperatura ambiental programada.

Balanza en incubadoras
Es importante conocer el peso del neonato para poder saber como es la evolución del bebé y
poder evaluar correctamente cuánto medicamento darle. La balanza se instrumenta con celdas
de carga y galgas extensiométricas.

Monitoreo Fetal
El solo escuchar el latido cardíaco fetal durante un tiempo prudencial permite:
1. Inferir su presencia, dato fundamental para la confirmación de la vitalidad.
2. Ver qué frecuencia cardíaca tiene.
3. Prestar atención a las variaciones de las veces que late el corazón del feto.
4. Ver si existen ascensos en la frecuencia.
5. Observar si existen descensos como consecuencia de movimientos del feto o una
contracción del útero.
6. Ver qué relación existe entre la frecuencia cardíaca y los movimientos del feto.
Estetoscopio de Pinard
Es una herramienta usada para auscultar los latidos cardíacos del feto durante el embarazo. La
campana suele ser de madera o metal y es hueca, mide alrededor de 20 cm. Funciona en forma
similar a una trompeta acústica, amplificando el sonido. El extremo ancho se sostiene contra el
vientre de la mujer embarazada, mientras la persona auscultando escucha a través del otro.

Detector fetal
Transductor de ultrasonido de mano/portátil usado para detectar los latidos de un feto durante
los cuidados prenatales. Usa efecto Doppler para proporcionar una simulación audible de los
latidos. Algunos modelos también muestran el ritmo cardíaco en latidos por minuto. El uso de
este monitor a veces es conocido como auscultación Doppler. Percibe latidos del corazón en
forma visual y auditiva, ya que muestra por pantalla el pulso. Los bebés tienen más latidos por
minuto (120 lpm).

Cardiotocógrafo o monitor fetal


Actualmente el monitoreo continuo del feto durante el trabajo de parto es una práctica común en
los hospitales especialmente en pacientes de riesgo moderado o severo. Los cambios en la
frecuencia cardíaca fetal durante las contracciones y otros eventos son importantes de ser
medidos por problemas potenciales tales como hipoxia fetal.
Los monitores fetales muestran los eventos de contracción y monitorean la frecuencia cardíaca
durante las contracciones para determinar la respuesta fetal hacia este estrés y otros eventos
relacionados a la contracción.

Técnica de medición
La técnica de medición es no invasiva, externa y se usa junto con métodos invasivos por sondas
puestas en el útero después de la ruptura de las membranas amnióticas.
La frecuencia cardíaca fetal es medida usando un transductor ultrasónico por medio de técnicas
Doppler. La base para el uso en la monitorización de la frecuencia cardíaca fetal es la utilización
de un Doppler dirigido directamente hacia el corazón fetal.

Durante el parto se usa un método más directo para determinar la frecuencia cardíaca. Se
emplea monitorización del cuero cabelludo fetal para el ECG, empleando electrodos muy
pequeños de metal que son colocados, justamente, en el cuero cabelludo fetal.

Seguridad del equipo


Los monitores fetales son equipos electrónicos que son directamente conectados al paciente. El
riesgo de choque eléctrico es relativamente remoto, pero el riesgo es posible. Las unidades
pueden ser diseñadas con circuitos de aislamiento del paciente por medio de técnicas de
aislamiento eléctrico.

Colposcopio
Una colposcopia es un tipo de prueba para detectar el cáncer cervical. Permite que el médico o
enfermero logre una vista aumentada del cuello uterino, es decir, la entrada del útero. Se utiliza
para detectar células anormales en el cuello uterino.
El médico o enfermero lava el cuello uterino con una solución similar al vinagre. De esta
manera es más fácil ver las células anormales. A continuación, observa el cuello uterino a través
de un colposcopio, un instrumento que parece un par de binoculares sobre una base, con una luz
brillante.

Si el médico o enfermero nota algo que no parece normal, realiza una biopsia. Esto significa que
extrae una pequeña muestra de tejido y la envía a un laboratorio.
Existen 2 tipos de biopsias. Una consiste en extraer tejido del exterior del cuello uterino,
mientras que la otra consiste en extraer tejido del interior de la abertura del cuello uterino. A
veces, es necesario hacer más de una biopsia.

Se puede realizar una colposcopia que toma una foto estática o una videocolposcopia que
proporciona un video, imágenes dinámicas.

KINESIOLOGÍA

La kinesiología busca equilibrar las tensiones en el cuerpo para poder mantener los
movimientos del mismo de forma normal. La fisioterapia consiste en un método curativo de
algunas enfermedades y lesiones físicas que se fundamenta en la aplicación de agentes físicos
naturales o artificiales (la luz, el calor, el frío, el ejercicio físico, las radiaciones luminosas, los
rayos X, etc). Los tratamientos de fisioterapia con equipos médicos son empíricos (basados en
la experiencia y la observación de los hechos) y son cualitativos.

Una forma de aplicar estos tratamientos es mediante la termoterapia. El calor produce una serie
de respuestas fisiológicas en el ser humano que pueden utilizarse con finalidad terapéutica. La
termoterapia puede ser superficial o profunda, esto va a depender de la acción del agente
termoterapeutico.
Además, puede darse por aplicación de calor o frío (crioterapia). Con esto busco aumentar o
disminuir la vascularización para acelerar los procesos fisiológicos (difusión, metabolismo).
Esto va a depender del tipo de lesión.
El calor aumenta el flujo sanguíneo y proporciona flexibilidad al tejido conjuntivo. También
disminuye temporalmente la rigidez articular, el dolor y los espasmos musculares. De igual
forma, el calor ayuda a reducir la inflamación y la acumulación de líquido en los tejidos
Por su parte, la aplicación de frío puede contribuir a insensibilizar los tejidos y aliviar así los
espasmos musculares, el dolor provocado por una lesión y el dolor o la inflamación de aparición
reciente en la región lumbar.

Los agentes mecánicos o físicos son portadores de energía y su interacción con el material
biológico implica la transferencia de toda o parte de ella. Pueden ser movimiento (cinesiterapia),
masajes (masoterapia) o terapia por ultrasonido. Estos terminan generando una respuesta
bioquímica en el organismo.
Los agentes electromagnéticos se basan en la influencia de un campo eléctrico o magnético,
también denominado diatermia. La electroterapia puede darse a alta frecuencia (calienta el
músculo a mayor profundidad) o a bajas frecuencias (genera contracción del músculo). A alta
frecuencia se puede utilizar la onda corta o la microonda. A baja frecuencia, existen varios
tratamientos de electroestimulación (electroestimulación neuromuscular, electroanalgesia
transcutánea, corriente galvánica y magnetoterapia). Además, puede estimular para tener un
electrodiagnóstico de forma de poder ver si un músculo reacciona frente a un estímulo y poder
medir la respuesta. Otra forma incluye la fototerapia para generar calor (IR, UV y láser).

Uno de los índices utilizados para cuantificar el tratamiento aplicado en kinesiología es el índice
terapéutico. Existe un margen en la intensidad del estímulo aplicado y el efecto obtenido. Por
debajo de dicho margen, las reacciones no se presentan o son muy débiles, terapéuticamente
ineficaces. Si se supera, la respuesta resulta excesiva y dañina.

Ultrasonido
Son ondas mecánicas del mismo tipo que las del sonido, pero con frecuencias superiores a los
16 kHz. En kinesiología se utilizan ondas entre 1 MHz y 3 MHz, dependiendo de la penetración
que se quiera lograr. Se utilizan por su capacidad de generar temperatura superficialmente o en
profundidad por efecto mecánico. Se usan frecuencias de 1 Mhz para tratar estructuras
profundas y de 3 Mhz para tratar la piel o tejido subcutáneo.

Las ondas mecánicas se propagan por un medio determinado, aprovechando las características
elásticas de ese medio, y son capaces de transmitir energía de un punto a otro a través del
medio.
Las partículas del medio no cambian de situación, simplemente oscilan transmitiendo esa
vibración a la partícula más inmediata.

Para generar el ultrasonido se utiliza el efecto piezoeléctrico, a través de cristales de cuarzo o


cerámicas tratadas (tallado) para distintas frecuencias.
El efecto piezoeléctrico consiste en aplicar una diferencia de potencial a un cristal, sus
moléculas se reordenan y entonces se deforma. Si aplicamos y sacamos la tensión rápidamente,
el cristal vibrará y será capaz de transmitir esa vibración a otro medio.
Si la frecuencia es del orden de los US, obtendremos un frente de ondas de ultrasonido.

A mayor frecuencia, el ultrasonido se absorbe más rápido. La longitud de onda es igual a la


velocidad de propagación de la onda dividida la frecuencia. Si mantenemos la frecuencia
constante, la velocidad de propagación va a depender del medio que está atravesando.
Longitud de Onda( λ )=Velocidad de propagación /Frecuencia

● Músculo = Tejido blando = Órganos = 1530/80 m/seg


● Huesos = 3500 m/seg
● Grasa=1200 / 400 m/seg
● Aire=343 m/ seg
● Agua=1492 m/seg

La impedancia acústica Z es una característica del medio que atraviesa el US. Relaciona la
velocidad que la partícula adquiere en vibración y la presión a la que está sometida. Da idea de
la facilidad que un medio ofrece al paso del ultrasonido.
Z=ρ ⋅V
ρ :densidad del medio

La reflexión se produce al intentar pasar el ultrasonido de un medio a otro con distinta


impedancia acústica.
El haz transporta energía, si la consideramos por unidad de tiempo obtenemos la potencia y si a
W
esta la dividimos por la superficie obtenemos la intensidad en . Uso frecuente entre 0.5 a
c m2
2.5.
W
La OMS limita la intensidad de ultrasonido (continua) a un máximo de 3 2.
cm

Haz de propagación
En un medio homogéneo los ultrasonidos se propagan en línea recta. Cuando están producidos
por un cristal, forman un haz, del cual solo nos es útil la parte más cercana al transductor, que es
donde el frente de ultrasonidos es plano, este sitio es denominado zona de Fresnel. A partir de
esa zona el haz comienza a abrirse en la llamada zona Fraunhoffer.
Existen diversas formas de focalizar un haz, pero más fácil es, cuanto más alta es su frecuencia,
sin embargo su capacidad de penetración es menor. Debido al comportamiento no homogéneo
del haz de ultrasonidos se considera el coeficiente de no uniformidad del haz (Beam non-
uniformity ratio BNR). Este BNR no debe ser menor de 4. Para cabezales de aplicación
correctamente fabricados, es de entre 5 y 6.

Atenuación
El haz de ultrasonido va perdiendo intensidad conforme va avanzando por los tejidos. Esta
pérdida por unidad de longitud se llama atenuación. La atenuación es de tipo exponencial.
Para los ultrasonidos se establece el coeficiente de atenuación, que varía con las propiedades del
medio y con la frecuencia del ultrasonido. La atenuación es directamente proporcional a la
frecuencia del ultrasonido, por lo que debemos esperar a una mayor pérdida de intensidad del
haz en profundidad, con ultrasonidos de mayor frecuencia.

Los factores producidos por la atenuación son absorción de energía (depende del tejido),
reflexión y refracción (por pasar de un medio a otro, a cierta profundidad la intensidad es la
mitad de su valor inicial esto se conoce como valor de penetración, varía a distintas frecuencias
y a distintos medios), y dispersión.
El cristal está en el cabezal, entonces al vibrar transfiere la vibración de una onda a otra. En un
medio más denso se transmite mejor el ultrasonido, entonces si tenemos una burbuja de aire se
frena la transmisión. Por eso se coloca un gel de adaptación que busca que todo el frente de
onda tenga la misma absorción.

Además, hay pérdidas de energía por viscosidad del medio, conducción del calor y fenómeno de
relajación. Si incidimos con una energía E0, a lo largo de un trayecto, la energía que llega será:
−2 αx
Ex=E 0 ⋅ E
con α el coeficiente de pérdida de temperatura.

Equipo
El equipo consta de un generador de corriente de alta frecuencia 1 y/o 3 Mhz, una etapa de
potencia y un ondámetro. Con el amplificador regulo la intensidad (menor a 3 W /c m 2). La
corriente circula a través de un cable coaxial mallado para que no se induzcan corrientes, hasta
el cristal del cabezal. Sin embargo va a haber algunas inducciones y pérdidas por la longitud del
cable y la frecuencia de trabajo, por eso está el circuito de acoplamiento que compensa este
efecto para lograr la máxima transferencia. La carga del generador es el cristal.

Desde el control puedo manejar la puesta en marcha, regulador de intensidad, tiempo de


aplicación, selección de emisión continua o pulsada, selector de frecuencia de emisión. Es
necesario un cambio de cabezal para las distintas frecuencias, porque la frecuencia de vibración
está dada por las características del cristal.

Entonces, el cabezal está formado por un cristal piezoeléctrico de 1 o 3 Mhz, un mango aislado,
un cable coaxial (cuyo largo está determinado de fábrica, si se cambia puede alterar la
frecuencia de trabajo y la intensidad del frente de ondas) y un cabezal hermético (puede trabajar
bajo el agua, es útil porque el agua transmite mucho mejor que el aire).
El cabezal hermético está aislado para que los ultrasonidos no se transmitan al operador y por lo
general son de aluminio de buena calidad (sin burbujas!!).

W
El nivel de seguridad de intensidad acústica del equipo es de 3 2 , para diagnóstico se usan
cm
energías bajas. El funcionamiento del equipo se puede testear sumergiendo el cabezal en agua y
midiendo el aumento de temperatura que produce la vibración en la misma. De esa forma puedo
medir la potencia entregada. El personal técnico puede verificar el correcto funcionamiento de
estos equipos usando un osciloscopio para medir la frecuencia de emisión y un vatímetro para
medir la potencia emitida por el cabezal.

Modos de operación
Los modos de aplicación son de forma continua o pulsada. Su elección depende de la respuesta
que desee obtener en los tejidos. Por ejemplo, puedo aplicar una onda de gran intensidad para
llegar a regiones profundas del músculo, pero aplicándola de forma pulsátil para no generar
mucho calor en el tejido.
● Modo continuo: consiste en la emisión continua de ultrasonido desde el cabezal. El
operador va moviendo el cabezal en la zona a tratar, de esta manera logra llegar con
energía en forma homogénea a toda la zona. Este modo es más efectivo para elevar la
temperatura y aprovechar así los efectos térmicos. Se utiliza como termoterapia.
● Modo pulsátil: el haz emitido por el transductor corta y reanuda su emisión. El
ultrasonido sale así en forma de pulsos de mayor y menor duración, y entre cada pulso
hay un tiempo de espera, que permite cierto enfriamiento de los tejidos. Este modo
minimiza los efectos térmicos y permite utilizar potencias mayores.
Además, al dejar relajar la zona en los momentos que no emite energía, se consigue un
efecto mecánico de frecuencia menor. Con este efecto se incorporan fibras que
permanecen inmóviles que con el US continuo. Se usa en casos de procesos
inflamatorios agudos o en situaciones en las que la zona presenta un escaso aporte
sanguíneo.

Mecanismos de acción y efectos


El ultrasonido tiene dos mecanismos de acción, uno terapéutico y otro disruptivo (produce
interrupción de proceso).

● Efecto térmico: es el más importante. Se logra con potencia baja o media. El haz se
transforma en calor, y así se logra el aumento de temperatura. El flujo sanguíneo intenta
sustraer el calor, para evitar el calentamiento, por lo tanto mejora la circulación de la
zona. El aporte de sustancias disminuye la inflamación.
El efecto térmico depende del tipo de tejido, ya que cada uno tiene distinta densidad. A
mayor densidad, mayor resistencia, mayor será el efecto térmico (hay que tener cuidado
con aplicar en hueso). También depende del tiempo de aplicación. Un ejemplo de un
efecto térmico en un dado medio es 0.2 ° C /seg .

● Efecto mecánico: se produce por los cambios de presión y tracción causados en los
tejidos por las ondas de ultrasonido que producen un “micromasaje” celular. Tiene lugar
a nivel celular, donde las células se comprimen recíprocamente y luego se alejan. La
vibración de las partículas, aumenta la permeabilidad de la membrana celular, mejora
los procesos de difusión y la separación de las fibras.

● Efecto químico: junto con los efectos anteriores, puede observarse una mayor facilidad
para la difusión de sustancias. Los ultrasonidos hacen penetrar el agua en los coloides.
Modifica estructuras, libera sustancias, etc.

Electroterapia
Consiste en la aplicación de la corriente eléctrica en forma de estímulos, a un músculo o nervio,
como agente preventivo, terapéutico o diagnóstico. Los estímulos eléctricos son aplicados a
través de la piel, a un músculo o un nervio para producir efectos fisiológicos deseados en el
tejido humano con diferentes objetivos. Este estímulo debe ser capaz de despolarizar la
membrana de la fibra muscular o nerviosa y producir artificialmente su excitación, pueden ser
señales de tensión de determinadas formas que pueden llegar a los 200 voltios o señales de
corriente.
La ley de la electroterapia es que el tratamiento deberá ser percibido por el paciente en forma
agradable. Que se cumpla esto va a depender del umbral de dolor de cada persona, entonces
cuando la persona empieza a sentir un hormigueo esa es la corriente indicada.

Tipos de electroterapia
A. Electroestimulación (grupo motor):
a. Electroestimulador neuromuscular (EENM/EEM): se usan para estimular un
músculo o nervio, para mejorar su estado o rendimiento. Tiene distintos tipos
de onda de aplicación, se usan ondas pulsadas.
b. Electroestimulador funcional (FES).
B. Corriente continua.
C. Electrodiagnóstico (grupo motor):
a. Electromiografía (EMG) y Biofeedback.
D. Electroanalgesia (grupo sensible):
a. Electroestimulación transcutánea (TENS).
b. Electroestimulación por microcorrientes (MENS).

Baja frecuencia (0 a 1000Hz)

Electroforesis y iontoforesis por corriente galvánica - continua:


Se usan cuando se desea generar efecto químico o polar (ácidos/alcalinos) en la zona próxima al
electrodo. Esta corriente también puede utilizarse para realizar iontoforesis (ingreso de iones o
medicamentos al organismo debido al paso de la corriente).

Producen corriente continua constante (los kinesiólogos la llaman galvánica), de baja intensidad
(200 mA como máximo), con una tensión de entre 60 a 80V. El flujo de cargas se realiza
siempre en el mismo sentido, de polo negativo al positivo las cargas negativas y al revés para
las cargas positivas. Para que realice su efecto terapéutico, el paciente debe introducirse en el
circuito eléctrico, a través de los electrodos que deben permitir la fácil entrada y salida de
corriente en el organismo. El flujo de corriente a través de un medio biológico conductor,
origina tres efectos básicos: electrotermal (calor), electroquímico (migración de iones) y
electrofísico.

Los equipos para la aplicación de la corriente galvánica básicamente están constituidos por una
fuente de alimentación, un reóstato que permite variar la intensidad de corriente,
miliamperímetro, inversor de polaridad, salidas y electrodos para aplicación.

Este tratamiento se realiza con el generador de corriente galvánico y consiste en la introducción


de la epidermis y mucosa de iones fisiológicamente activos. Al generarse el campo eléctrico E,
los iones penetran en sentido al polo opuesto del electrodo. Por rechazo (ej: Dipirona - y
Glocaina +). Se absorbe un 20%. Tratamiento indicado para edemas, úlceras isquémicas, dolor
muscular, artritis, tendinitis, etc.

Electroanalgesia
Son corrientes que buscan disminuir el umbral de dolor. Están por debajo del umbral de
excitación y por eso no producen contracción muscular.
● TENS o electroanalgesia: se utilizan para disminuir el dolor (analgesia) en una zona del
cuerpo. Estimula nervios periféricos, bloqueando el dolor, generando una polarización
que compensa la existente en el nervio. Corriente alterna bifásica de onda asimétrica. 10
a 150 Hz, intensidad máxima 2.2 mA.

Las tres respuestas o niveles de electroestimulación transcutánea son:


■ Las que se perciben en el nivel sensible/umbral de sensibilidad (ligero
cosquilleo, hormigueo).
■ Cuando la intensidad o duración del estímulo adquiere un nivel adecuado, la
estimulación alcanza el nivel motor/umbral motor (contracciones musculares
palpables o visibles).
■ Si el estímulo se hace más intenso la estimulación se encuentra en el nivel
doloroso / umbral doloroso (la percepción de estímulo se hace molesta,
dolorosa).

● MENS - microcorrientes: se usan para disminuir el dolor (analgesia) en una zona del
cuerpo. Estimulan nervios periféricos en procesos de analgesia y curación de tejidos.
No superan 1 mA de 0.1 a 1Khz.

● Diadinámicas o de Bernard

Media frecuencia interferencial (1 kHz a 500 kHz)

Electroestimulación:

● Electroestimulador neuromuscular: se utilizan para estimular un músculo o nervio, para


mejorar su estado o rendimiento. Tiene distintos tipos de onda de aplicación (ondas
rusas, cuadradas, interferenciales y australianas “aussie”). Son conocidas también como
pulsadas.

● Electroestimulación funcional: se utiliza para tratar patologías neurológicas donde hay


daño de la neurona motora, pero está sana la vía motora, con el objetivo de mejorar la
capacidad funcional del paciente (bipedestación, marcha o prensión).

Estos equipos están compuestos por un generador de funciones, desde donde se seleccionan las
distintas señales, un amplificador de potencia y electrodos. Son equipos transistorizados.
Los equipos pueden ser generadores de:
● Tensión constante: después de un tiempo disminuye la resistencia de la piel al pasaje de
corriente. Aumenta la vascularización lo que produce un aumento de corriente, por lo
tanto hay que ir regulando la intensidad de la misma.

● Corriente constante: son los que más se usan. Después de un tiempo disminuye la
resistencia de la piel y se compensa modificando el voltaje. Los efectos biológicos que
producen se encuentran asociados con la cantidad de carga suministrada. Se usan más
que los de tensión constante porque no hay cambios por la variación de impedancia
generada.

Los electrodos utilizados pueden ser de distintos tamaños según el lugar a tratar. Se aplican de
forma longitudinal sobre el músculo a tratar para producir el movimiento de fibras. Pueden ser
de estaño, plomo (actualmente prohibidos), acero, aluminio, cobre, plata o goma conductiva (los
que más se usan). No se colocan en contacto con la piel, necesitan un medio conductivo en la
interfase electrodo piel, para esto se usan algodones con agua o un gel conductor, para evitar
irritaciones o quemaduras.

La electroterapia puede ser transcutánea o percutánea. La transcutánea es aquella que se realiza


a través de la piel, por medio de electrodos de contacto. La percutánea es aquella en donde los
electrodos se insertan en los tejidos, por medio de electrodos percutáneos.

Altas frecuencias (más de 500 kHz)


Las corrientes de alta frecuencia se dividen en dos grupos y dos formas de operación:
● Onda corta: 27 MHz
● Microondas: 430 Mhz - 2450 Mhz

Onda corta
Es electroterapia de alta frecuencia, conocida como hipertermia o diatermia, debido a que los
tejidos absorben energía y la transforman en calor. Es una radiación no ionizante que logra sus
efectos debido a que logra un aumento de la temperatura en profundidad, producto del campo
magnético o campo eléctrico que genera. Los tejidos, bajo la acción de la onda corta, se
comportan como un dieléctrico o aislante con pérdidas y elevan la temperatura. Generan un
campo eléctrico y magnético. Los elementos conductores o sustancias que estén dentro de estos
dos campos van a provocar un incremento de la temperatura sobre los tejidos blandos, que son
los que tienen la mayor cantidad de sales y elementos disociados.
Las ondas cortas trabajan la parte muscular y elevando la temperatura generan un aumento de
circulación o irrigación. La parte ósea no se calienta como el tejido muscular, esto es porque en
él hay pocas sustancias conductoras.
Estas ondas no producen despolarización en los nervios motores, ni producen respuesta
contráctil en la musculatura esquelética, ya que la longitud de onda no es lo suficientemente
larga para causar migración iónica a través de las membranas celulares (nerviosas o
musculares).
Produce efecto térmico, no produce efectos químicos y de estimulación muscular que si se
logran con la baja frecuencia.

El equipo se compone de un generador de radiofrecuencia, amplificado por una válvula tríoda


(placa/filamento/grilla o rejilla), el cual en su salida tiene un circuito tanque formado por una
capacitancia y una inductancia.
Los equipos cuentan con dos circuitos oscilantes, uno de producción (A) y otro de aplicación
(B). Para conseguir el máximo efecto es necesario que las ondas de estos 2 circuitos tengan la
misma frecuencia, esto se denomina sintonía.

El capacitor del paciente varía su valor para sus distintas aplicaciones, en función del tipo de
electrodos, la separación de los mismos, el tipo de paciente, las variaciones climáticas y el uso.
Los electrodos pueden considerarse como placas de un capacitor y el músculo como un
dieléctrico.
Debido a esta variación de capacidad, se produce una variación en la frecuencia de resonancia
del circuito B. Para contrarrestar este efecto, se varía el capacitor del circuito A de modo que la
frecuencia del circuito A, sea la misma que la del circuito B para conseguir la máxima
transferencia del sistema.

El equipo posee un miliamperímetro para monitorizar la sintonía, variando el capacitor y


visualizando el miliamperímetro, puedo verificar la máxima deflexión y acoplar el equipo al
paciente. Hay equipos que se sintonizan a máxima potencia en forma automática, esto lo
realizan con un motor paso a paso que maneja al capacitor variable.

La etapa de potencia de algunos equipos puede ser realimentada y los mismos pueden tener una
o más válvulas de potencia conectadas en paralelo. Las válvulas electrónicas se usan por lo
general en la etapa de potencia. Poseen una placa (ánodo), la cual está a potencial positivo (+),
un filamento (cátodo) que está a potencial negativo (-). El filamento al calentarse emite
electrones y hay una grilla o rejilla que regula el pasaje de los mismos y por consecuencia está
regulando la corriente de placa. Este diseño permite, con pequeñas tensiones, manejar grandes
corrientes de placa.
Las ondas cortas se emiten en forma continua o pulsátil. El tiempo de aplicación de la onda
continua es de 15 a 20 minutos, en cambio, para la onda pulsátil es de 10 a 60 minutos.
La onda corta pulsátil genera efecto térmico, pero de este modo se da tiempo a que la sangre
disipe el calor provocado en la zona, sin que se produzca un aumento evidente de la temperatura
local o general. Esto permite aprovechar los efectos terapéuticos debido al campo magnético,
que quedan enmascarados por el campo eléctrico en el modo continuo.

● Onda corta por campo condensador: la zona a tratar se sitúa entre dos electrodos que
forman el condensador, entra ambas placas se genera un campo eléctrico, la polaridad
varía 27.120.000 veces por segundo generando en el dieléctrico (que en este caso es el
paciente) una fuerza electromotriz que será la responsable del calentamiento debido al
desplazamiento de los iones libres. Así, se genera un calentamiento por campo eléctrico.
Los tejidos pueden quedar en serie o en paralelo. Si es en serie, la corriente que los
atraviesa será igual en todos ellos, por lo que el calentamiento dependerá de la
resistencia que ofrezca cada uno (A y B).
Por el contrario, si están en paralelo, la mayor parte de la corriente pasará por los tejidos
que generan menor resistencia, el calentamiento depende del cuadrado de la distancia.
El calentamiento por campo eléctrico se realiza desde adentro hacia afuera pero tiende a
ser mayor en los tejidos superficiales.

● Onda corta por inducción: en este caso la zona a tratar se sitúa frente o dentro de un
electrodo. Este electrodo se logra arrollando un cable, lo que produce un campo
magnético inductivo debido al paso de la corriente eléctrica a través del cable que hace
de bobina de inducción.
La corriente hace oscilar las partículas cargadas de los tejidos cuya fricción causa un
aumento de la temperatura. Esta forma permite adaptarse mejor a zonas como el
hombro o la rodilla. La colocación del cable debe ser aproximadamente 15 cm por
vuelta en el mismo sentido.

Dentro del organismo, las ondas cortas se transmiten por:


■ Corrientes de desplazamiento: es la característica principal de propagación de la onda
corta. Alinea las capas desordenadas permitiendo el paso de corriente. Predominantes
en forma de aplicación campo condensador.
■ Corrientes de conducción: la corriente pasa de medio a medio por contacto.
■ Corrientes por inducción: la corriente pasa por proximidad. Esta le permite inducir otra
corriente de la misma frecuencia en el interior del organismo que lleva al calentamiento.
Predominantes en forma de aplicación por inducción.

Los electrodos son de forma de placas rectangulares o redondas y aisladas, de diversos tamaños,
pero siempre tienen que ser mayores que la zona a tratar. Son de metal, revestidos en goma o
plástico. Existen bipolares o monopolares, y se deben colocar a 3 cm de la piel.

Calibración:
Para determinar la frecuencia de funcionamiento se utiliza un frecuencímetro analógico de
absorción (ondametro). Para determinar la potencia de trabajo se usa una carga fantasma (50 a
75 Ohm) y un vatímetro; para una comprobación rápida se puede usar una lámpara de potencia
mayor (por ejemplo 200W si el equipo es de 150W).

Efectos:
El efecto fundamental de las corrientes de onda corta aplicadas sobre el organismo es la
producción de calor, cuyos efectos fisiológicos ya conocidos, son consecuencia del aumento de
temperatura.

● Piel: sensación de calor poco intensa.

● Metabolismo: actúa como catalizador de diferentes reacciones químicas, estimulando


la actividad metabólica. Aumenta el consumo de oxígeno y sustancias nutritivas y a su
vez, incrementa la eliminación de sustancias de desecho.

● Sistema circulatorio: produce un aumento de la circulación, hiperemia. Produce


vasodilatación, por su acción sobre las paredes vasculares. Disminuye la presión
sanguínea.

● Aparato locomotor: Atraviesa el hueso como corriente de desplazamiento, por lo que


el calentamiento es mínimo. Los huesos no reflejan la onda corta, por lo tanto no se
concentra y no produce aumento de riesgo de quemaduras como sí pasaba con el
ultrasonido.

● Sistema nervioso periférico: si el calor es excesivo, disminuye la excitabilidad de los


nervios periféricos. La aplicación de calor sobre el área de un nervio periférico produce
un aumento del umbral de dolor en la zona inervada por él.

● Acción general: en las zonas de tratamiento produce aumento de temperatura. Si este


calentamiento es extenso y prolongado, puede dar lugar a una elevación de la
temperatura general del organismo. Como consecuencia, se estimula el centro
vasomotor y se produce una vasodilatación superficial y un aumento de la actividad de
las glándulas sudoríparas.

Agente terapéutico: principal antiinflamatorio, miorrelajante, sedante central.


Agente fisiológico: hipertermia (vasodilatación), libera histamina, salida de potasio. Al
disminuir el potasio disminuye el dolor.

Peligros y precauciones:
● Las quemaduras se producen por el excesivo calentamiento. Cuando el calor es intenso,
se produce la coagulación de las proteínas, que implica destrucción de los tejidos. Se
produce por:

1. Concentración de campo eléctrico: debido a la presencia de una zona de


constante dieléctrica elevada en la zona, como puede ser metal o humedad. El
paciente debe despojarse de cualquier objeto metálico. Si el metal está incluido
en el organismo según la orientación del objeto metálico en relación con los
electrodos.

2. Aproximación indebida o mala colocación del electrodo, como consecuencia


del efecto punta en alguna parte prominente del organismo.

3. Exceso de corriente: la sensación del paciente es el único indicador de


intensidad que tenemos, si falla esta información, pueden producirse
quemaduras. Esto puede ocurrir cuando la sensibilidad está alterada, si el
enfermo está dormido o tiene problemas de comunicación (niños, enfermos
mentales, demencia, etc).

4. Contacto de los cables con la piel: si alguno de los cables se aproxima mucho al
paciente, puede producir calor suficiente para producir quemaduras.

5. Hipersensibilidad de la piel.

6. Alteración del flujo: si el riesgo sanguíneo está disminuido, no se produce


disipación de calor en los tejidos y pueden aparecer quemaduras. Esto puede
ocurrir en zonas con compresión.

● Se puede producir sobredosificación, por tratamientos agudos con dosis superiores.

● La necrosis tisular puede darse cuando se aplica sobre zona con circulación arterial baja.

● Shock eléctrico: en algunas ocasiones pueden producirse chispas eléctricas, que aunque
producen una sensación desagradable no producen shock. Las chispas se generan
cuando se tocan los electrodos o cuando estos hacen contacto con alguna superficie
metálica.
Las chispas pueden incidir sobre elementos próximos, que , aunque no sean conductores
pueden ser inflamables y producir un accidente de manera indirecta.

● Aplicaciones cercanas a la cabeza pueden producir vértigo. Para evitar esto el paciente
tiene que estar acostado.

● Alteración de aparatos electrónicos: cualquier aparato electrónico que porte el paciente


puede ser alterado por el equipo de onda corta. Si el paciente puede desprenderse de él,
se recomienda separarlo unos 2 metros de distancia. De no poder hacerlo, como en el
caso de un marcapasos, esto es una contraindicación absoluta de tratamiento.

Calentamiento de los tejidos según el método:


Magnetoterapia
Se define así a la utilización de imanes permanentes, ya sean naturales o artificiales, o equipos
generadores de campos magnéticos obtenidos a través de la corriente eléctrica, para realizar un
tratamiento y lograr un objetivo terapéutico. Entonces, es un tratamiento mediante campos
magnéticos fijos o variables.
Esto surge porque se descubrió que la falta de campo magnético aumenta la osteoporosis,
entonces el campo magnético afecta la densidad ósea.
Se producen por la inducción creada por un campo magnético generado por una corriente menor
de 100 Hz.
Tratamiento a bajas frecuencias a 150/200 Gauss:
● 25 Hz patologías agudas.
● 50 Hz patologías crónicas.

La magnetoterapia se considera un agente físico atérmico o frío por lo que sus efectos
biológicos no dependen como en otros agentes el aumento de temperatura sino que tiene efectos
muy sutiles a muchos niveles, que se amplifican y que tienen un efecto sistémico. Tiene una
gran capacidad de penetración y un efecto relevante en el estímulo trófico del hueso y del
colágeno, efecto que está vinculado a la producción local de microcorrientes acelerando la
osteogénesis. También un significativo efecto a nivel circulatorio, antiinflamatorio, analgésico y
estimulante de los mecanismos de inmunidad. Juega un papel fundamental los fenómenos
piezoeléctricos o en este caso llamados magnetostricción con su efecto mecánico de
empaquetamiento de la fibra colágena, con el estímulo de la génesis de los fibroblastos y
osteoblastos, con la producción de micro corrientes inducidas a nivel de la matriz ósea.

En la aplicación terapéutica de altas frecuencias (lo que vimos antes), predominan los efectos
del campo eléctrico (producción de calor), tal como sucedía en la onda corta. Además de la
aplicación de forma continua, existe también la aplicación de forma pulsada para aprovechar los
efectos biológicos del componente de campo magnético, con mínima actuación del efecto
térmico que produce el campo eléctrico. Por eso, se planteó la posibilidad de usar campo
magnético producido por corrientes de baja frecuencia para tratamientos. En este tipo de
tratamientos, el campo magnético es más intenso que el eléctrico.
En la actualidad, la frecuencia empleada para campos magnéticos terapéuticos es de 1 a 100 Hz.

En la inducción magnética se distinguen 3 tipos de sustancias:


● Sustancias ferromagnéticas: son atraídas con gran intensidad por los campos
magnéticos. La más importante es el hierro, y en menor proporción el níquel y el
cobalto.

● Sustancias paramagnéticas: son atraídas por el campo magnético con una intensidad de
magnitud semejante a la intensidad de dicho campo (permeabilidad magnética = 1).
Estas sustancias no quedan imantadas.

● Sustancias diamagnéticas: son repelidas por los campos magnéticos (permeabilidad


magnética negativa).

En el cuerpo humano hay ciertas localizaciones de comportamiento diamagnético (membranas


celulares), y otras de comportamiento ferromagnético (hierro contenido en la hemoglobina y en
ciertas enzimas y pigmentos). Sin embargo, en su totalidad, el organismo humano se comporta
ante los campos magnéticos como paramagnético. Es decir, que su inducción magnética es
prácticamente igual, numéricamente, que la intensidad del campo magnético.

Equipo
El equipo se compone de un generador de corriente de baja frecuencia y un solenoide colocado
en un cilindro plástico, en cuyo interior se coloca la zona a tratar. Las bobinas generan el campo
magnético, están incluidas en un cilindro plástico para facilitar su limpieza, donde se introduce
la zona a tratar.
Generalmente hay 2 diámetros de bobinas:
● Pequeñas (15 a 20 cm): se usan en extremidades (pierna hasta rodilla, brazo y
antebrazo).
● Grandes (60 cm de diámetro): utilizadas para el resto de las localizaciones y cuerpo
entero.
Para tratamientos especiales, existen camillas con una bobina desplazable, dotada de un motor
para realizar barridos sobre zonas amplias o cuerpo entero.

Efectos bioquímicos
● Desviación de partículas con carga eléctrica en movimiento
● Producción de corrientes inducidas, intra y extracelulares.
● Efecto piezoeléctrico sobre el hueso y el colágeno.
● Aumento de la solubilidad de sustancias en agua.
● Estímulo general del metabolismo celular.
● Normalización del potencial de membrana alterado.
● En circunstancias patológicas, la bomba de sodio potasio no actúa y el ion sodio queda
intracelular, con retención de agua (edema celular). En esta situación, los campos
magnéticos pueden normalizar el potencial de membrana alterado, lo que produce la
reducción del edema celular, que es uno de los primeros estadios de la inflamación a
escala celular, tisular y de órganos.

Efectos en órganos y sistemas (Desde el punto de vista tisular y orgánico)

● Relajación muscular: producen efecto de relajación sobre la fibra lisa y estriada.


● Vasodilatación: por relajación muscular de la capa muscular lisa periarterial, produce
vasodilatación, demostrable por termografía, con 2 consecuencias: hiperemia en la zona
tratada y si se tratan zonas más amplias, hipotensión.

● Aumento de la presión parcial de oxígeno en los tejidos: aumento de la capacidad de


disolución de oxígeno atmosférico en agua y por lo tanto, en el plasma sanguíneo.

● Efecto sobre metabolismo del calcio en el hueso y sobre el colágeno: tiene capacidad de
estímulo trófico del hueso y del colágeno. Ayuda a la fijación del calcio en el hueso, por
lo que se emplea en osteoporosis. Los campos magnéticos estimulan la producción de
colágeno.

Efecto analgésico
Produce discreto efecto analgésico derivado de las terminaciones nerviosas, y del mecanismo
productor de dolor (inflamación).

Efecto de relajación orgánica generalizada:


Posee efecto generalizado de relajación y sedación, muy útil para el tratamiento del estrés y de
las afecciones derivadas de él, debido a que produce endorfinas y porque produce relajación
muscular.

Entonces, la magnetoterapia se utiliza por su efecto de regeneración de tejidos debido a los


cambios fisiológicos que ocasiona. Se usa para patologías del sistema nervioso, circulatorio,
locomotor y la piel. Las principales contraindicaciones son: marcapasos, embarazo, tumores,
niños en crecimiento.

Calibración y prueba
Se realiza una prueba de funcionamiento rápida, que puede hacer el kinesiólogo, a través de una
brújula. Además, el personal técnico puede medir la frecuencia de emisión con un
frecuencímetro, la polaridad con un osciloscopio y debe realizar seguridad eléctrica.

Magnetroforos
Son discos magnéticos de tamaño variable, placas u otros objetos magnéticos preparados para
su colocación sobre el organismo, con el fin de comunicar, localmente, el efecto de un campo
magnético. Estos dispositivos, con una intensidad local de 500 Gauss, tienen efecto directo
sobre la zona, sobre todo, efecto de tipo analgésico y antiinflamatorio, así cómo actuación
refleja, si se aplican sobre puntos de acupuntura.

Fototerapia
Se define como el uso de la luz con fines terapéuticos, que incluye la luz visible, tanto es forma
natural como artificial y otras formas de emisión como el láser. Desde el punto de vista físico
tiene 3 componentes:
● Térmico (radiación infrarroja).
● Visible: responsable de la luminosidad.
● Ultravioleta: más enérgico, responsable de reacciones denominadas fotoquímicas.

Efectos generales de la luz


El efecto fotoquímico es la propiedad de la luz de acelerar reacciones químicas, constituye una
subdisciplina de la química, es el estudio de las interacciones entre átomos, moléculas pequeñas
y la luz (o radiación electromagnética).

El efecto fototérmico, por su parte, se basa en el incremento de la energía vibracional de las


moléculas al absorber la radiación, especialmente IR con lo que se produce el calentamiento de
los cuerpos.

Por último, el efecto luminoso incluye la fotoluminiscencia, el efecto fotográfico y el


mecanismo de la visión. Existe una relación entre luminosidad y estado de ánimo.

Propiedades de la luz
Al interactuar con el tejido biológico, parte de los fotones pueden ser reflejados en todas las
interfaces, en el caso de la piel, en la interfase aire-epidermis, en la interfase epidermis-dermis,
en la dermis-hipodermis y así sucesivamente, en dependencia de la capacidad de penetración del
haz incidente. La menor reflexión se consigue cuando el ángulo de incidencia del haz sobre la
superficie es de 90°, situación que debe buscarse para evitar la pérdida de energía.

La refracción tiene lugar siempre que un haz de luz pasa de un medio a otro con diferente
índice de refracción. La consecuencia inmediata es la desviación de la trayectoria de dicho haz
al atravesar la interfase entre ambos medios.

La transmisión se refiere al recorrido del haz incidente dentro del tejido, es la proporción de
flujo radiante que atraviesa el medio. Depende fundamentalmente del fenómeno de absorción, y
de la reflexión, siendo inversamente proporcional para ambos casos. Se relaciona con el término
de profundidad de penetración. Cuando un haz de luz incide sobre un medio de espesor
determinado, la luz transmitida que emerge de él dependerá de los fenómenos de absorción y
dispersión, así como de la reflexión de las interfases del medio. La radiación transmitida es
inversa a la atenuación realizada por el medio.

La dispersión se refiere a una proporción del flujo radiante que “se entretiene” dentro del
tejido, puede ser la suma de la energía que se refleja, que se refracta, aunque atenúa la
transmisión y que puede construir un paso previo a la absorción. De modo que la dispersión de
la luz en los tejidos tiene 3 importantes repercusiones: aumento de la reflexión, incremento de la
absorción y distribución de la luz más isotópica en la región distal a la superficie.

La absorción, por su parte, es el proceso que constituye el objetivo de la fototerapia, significa la


cantidad de energía que se le entrega al tejido. Son múltiples las posibilidades de niveles de
absorción, podrá ser una macromolécula contenida en la membrana celular, o una molécula, o
dentro de un material genético del núcleo celular, incluso una molécula libre en el intersticio o
un átomo determinado. Es la única porción de energía que va a desencadenar un efecto
biológico, y por ende, un efecto terapéutico. Depende, en primer lugar, de la longitud de onda
utilizada, una gran reflexión atenta contra la absorción.

Luz visible
Aplicación médica:

● Diagnóstica: sirve como fuente luminosa.

● Endoscopía: visualización de órganos internos por fibras ópticas.


● Diafanoscopia: estudia la transmisión de luz a través de la masa de tejidos del
organismo. Con él se trata de apreciar si hay transmisión a través de una zona o no.

● Terapéutica: hiperbilirrubinemia del recién nacido.

Infrarrojo
La radiación infrarroja es una radiación electromagnética cuya longitud de onda comprende
desde los 760/780 nm, limitando con el color rojo en la zona visible del espectro, hasta los
15000 nm, limitando con las microondas.
Desde el punto de vista terapéutico, es una forma de calor radiante, que puede transmitirse sin
necesidad de contacto con la piel. Calienta en forma de conversión, a medida que los fotones se
absorben, van transformándose en calor al aumentar la agitación de moléculas de los tejidos.
Produce calor seco y superficial (sin contacto), entre 2 y 10 mm de profundidad.
La unidad de medida es el pirón=1 cal⋅ g /c m 2 /min=69.7 ⋅ 1 0−3 W /c m2. Se emplea la
sensación paciente: calor moderado (0,5 pirón), intenso (1 pirón), intolerable (1,5 pirón).

Indicado en dolor y espasmos musculares, artritis, artrosis, cervicobraquialgias y lumbociáticas.


A menor longitud de onda, mayor penetración, por lo que genera mayor temperatura y mayor
acción terapéutica. La atenuación es exponencial y se da en el primer cm de piel. Hay de onda
corta con penetración de 5mm, y de onda larga de poca penetración (100k Amstrong), este
último no tiene acción terapéutica ya que a mayor longitud de onda, menor temperatura.
La intensidad responde a la ley del inverso del cuadrado de la distancia para modificar la dosis y
la ley de Bunsen-Roscoe para calcular el tiempo de exposición.

Potencias y distancias: 150W a 60 cm - 250W a 70 cm.


Tiempos: oscilan entre 15 y 30 minutos (pueden llegar a 60).

Efectos:
● Agente terapéutico: antiinflamatorio y analgésico local. Descontracturante.

● Agente fisiológico: vaso dilatación en piel por la hormona histamina. Aumenta el


metabolismo, leucocitos, plaquetas. Disminuye el dolor.

Ultravioleta
Es una radiación electromagnética cuya longitud comprende desde los 400 a los 100 nm, se
extiende desde la parte violeta del espectro visible hasta la zona de los rayos X blandos. Esta
radiación se origina a partir de las transiciones electrónicas de las capas exteriores de los
átomos. Poseen gran actividad fotoeléctrica y fotoquímica. Se absorben con gran facilidad.
El tratamiento UV tiene gran poder fotoquímico. Desde el punto de vista terapéutico, es una
radiación que se absorbe sin necesidad de contacto con la piel. Y produce respuesta eritematosa
después de 2 a 4 horas. Otros efectos son los cambios de pigmentación (bronceado) o
descamación.

Indicado en psoriasis, úlceras, heridas, micosis, prurito urémico o vitiligo. En su aplicación se


deben proteger los ojos. Debe conocerse los MED de la fuente o calcularla para cada paciente.
MED se refiere a la dosis eritémica mínima, corresponde a la dosis efectiva de UV que causa
enrojecimiento perceptible en la piel humana.
Los tratamientos pueden ser:
A. Terapéuticos próximos: longitud de onda de 315 a 390 nm, mayor penetración.

B. Terapeútico intermedio: onda de 280 a 315 nm, mayor acción biológica.

C. Corto o esterilización: onda de 185 a 280 nm, casi no penetran.

De 136 a 1850 Å no tiene acción terapéutica.

Distancias: de 60 a 90 cm
Tiempos: oscilan entre 15 y 30 minutos (pueden llegar a 60).

La penetración en la piel es inversa a la energía. El UVA es el de mayor penetración con 16%


en dermis profunda. UVB 11% y UVC muy baja, casi todo lo absorbe la primera capa de la piel.

Dosimetría
La medición de ultravioleta presenta dos variables que son la longitud de onda y la cantidad de
radiación emitida por el haz. La determinación de la longitud de onda se realiza por
espectroscopia o mediante filtros. La medición de intensidad de radiación UV se realiza a través
de la cuantificación de sus efectos fotoquímicos. La cantidad de radiación UV se mide en
2
μ V × min ×c m o en eV.

Clínicamente en lugar de tomarse el efecto físico químico, suele tomarse el efecto biológico. A
efectos prácticos se utiliza la dosis eritema (enrojecimiento de la piel), que indica la cantidad de
radiación UV necesaria para producir eritema en ciertas condiciones establecidas.

La dosis varía en función de la piel del individuo (resistencia a la aparición de eritema) y de la


fuente emisora que se utilice. De esta manera los tratamientos suelen expresarse en dosis
eritémica mínima (MED), que produce un eritema mínimo 8 horas más tarde de la exposición.
Es por lo tanto un valor empírico (fuente-individuo) que debe medirse para cada fuente dos a
tres veces al año como mínimo.

El cálculo de la MED suele realizarse en la cara anterior del antebrazo mediante un sencillo test,
se emplea una pieza de material opaco a la radiación UV, en la que se abren varias ventanas de
1 o 2 cm2. El resto de la zona debe cubrirse y protegerse de la luz UV. La lámpara se dispone
perpendicularmente a la zona del test, a 60-80 cm; y van descubriéndose las ventanas para
diferentes tiempos de irradiación, como 240, 120, 60 y 30 segundos.

Acción biológica
● Propiedades fotoquímicas.
● Síntesis de vitamina D.
● Acción bactericida.
● Pigmentación de la piel.
● Estimulación de la queratogénesis.
● Acción carcinogénica.
● Formación del eritema.

Agente terapéutico: disminuye el tiempo de coagulación.


Agente fisiológico: efectos físico químicos. Aumenta los eritrocitos y plaquetas. Acción
bactericida, etc.

Láser
La radiación láser es monocromática, posee una gran direccionalidad y puede concentrar un
elevado número de fotones en fase de áreas muy pequeñas.

La irradiación láser de bajo nivel energético, tiene una acción estimulante sobre ciertos procesos
biológicos, como la cicatrización o la resolución del edema y la inflamación. El láser actúa
sobre la membrana celular generando un efecto fotoquímico, que facilita la regeneración tisular,
la reducción del dolor y rebaja los efectos inflamatorios, con una serie de efectos fisiológicos:
aumenta la actividad metabólica al actuar sobre las mitocondrias.

Características físicas de la emisión de láser


La radiación láser posee todas las propiedades de la luz, sin embargo, se caracteriza por ser
monocromática, coherente y direccional.

Monocromaticidad: la buena definición de la frecuencia de luz emitida. Esto permite aprovechar


las características físicas y biológicas que posee la radiación de una longitud de onda
determinada. Actualmente, existen láseres que emiten en el visible, infrarrojo, ultravioleta e
incluso en la banda espectral de los rayos X.

Coherencia: todos los fotones están en fase. Al coincidir en una misma dirección de
propagación, esto hace que los estados vibracionales se sumen y el resultado es un efecto de
amplificación en la intensidad luminosa emitida, característica de la radiación láser.

Direccionalidad: la disposición de una cavidad resonante, uno de los más importantes requisitos
técnicos en la construcción de los sistemas láser, proporciona otra de las características de esta
radiación, su escasa divergencia. Dado que solo se amplifican los fotones emitidos en el sentido
de un eje del material emisor, la radiación resultante posee una marcada direccionalidad de
emisión, lo cual la hace idónea para diversas aplicaciones prácticas, en las que se requiere
precisión en la iluminación.

Interacción con los tejidos


La interacción con tejidos de la radiación láser se realiza en las interfases, mediante fenómenos
de reflexión y refracción, y en el interior del medio, donde tiene lugar la transmisión por los
fenómenos de absorción y dispersión.
Parte del haz se refleja en la piel y el resto se absorbe en la superficie y se dispersa en un radio
de varios cm.

Por física de colores, el color de una sustancia corresponde al tipo de radiación que refleja. La
melanina presente en epidermis, atenúa la transmisión de radiaciones de longitud de onda entre
300 y 600 nm. La hemoglobina absorbe radiaciones inferiores a 580 nm.
Generación de radiación láser
En un medio activo se produce la desexcitación de los átomos y se genera la radiación
monocromática de longitud de onda característica. Fotones de igual frecuencia, fase, dirección y
polarización. El sistema de bombeo aporta energía necesaria para producir la excitación de los
átomos. Eleva electrones a niveles energéticos superiores. Este bombeo puede ser óptico (por
ejemplo láser Rubí), electrónico (láser He-Ne o As-Ga), o químico (láser flúor-hidrógeno).
La cavidad resonante está constituida por 2 paredes reflectantes paralelas, y consigue un flujo de
fotones en la misma dirección. Una de las paredes es parcialmente reflectante, y permite que
parte del haz salga fuera de la cavidad.

También podría gustarte