Está en la página 1de 44

LA MÚSICA

DEL PERÍODO
BARROCO

Material preparado por el prof. Javier Illidge


EL ESTILO BARROCO EN EL ARTE

El arte barroco es de estilo muy teatral, busca crear


ilusiones como las que se logran sobre un escenario.
.

Los artistas del barroco explotaron las posibilidades


de los materiales con los que trabajaban, para
expandir su potencialidad y darle vida y dinamismo
a sus obras.
Debido a que las obras eran encargadas por los
aristócratas o por la iglesia, los artistas fusionaron la
pintura, la escultura, la arquitectura y la música para
convertirlas en símbolos de poder y riqueza.
EL ESTILO BARROCO EN EL ARTE

Vista del Palacio de Versalles.


EL ESTILO BARROCO EN EL ARTE

Salón de los espejos (Palacio de Versalles)


EL ESTILO BARROCO EN EL ARTE

Detalle de la habitación de la Reina (Palacio de Versalles)


EL ESTILO BARROCO EN EL ARTE

“David matando a Goliat”


Escultura de Gian Lorenzo
Bernini.
EL ESTILO BARROCO EN EL ARTE

“David matando a Goliat”


Escultura de Gian Lorenzo Bernini.
EL ESTILO
BARROCO
EN EL
ARTE

“El éxtasis de Santa Teresa”, escultura de Gian Lorenzo Bernini.


“El éxtasis de Santa Teresa”, escultura de Gian Lorenzo Bernini.
EL ESTILO
BARROCO
EN EL ARTE

“El éxtasis de la beata Ludovica Albertoni”, escultura de Gian Lorenzo Bernini.


EL ESTILO BARROCO EN EL ARTE

“El martirio de San Pedro”,


pintura de Caravaggio.
EL ESTILO BARROCO EN EL ARTE

“Judith cortando la cabeza de Holofernes”, pintura encontrada en 2004 y atribuida a Caravaggio.


EL ESTILO BARROCO EN EL ARTE

“Judith cortando la cabeza de Holofernes”, pintura de Caravaggio.


EL ESTILO BARROCO EN EL ARTE

“Judith decapitando a Holofernes”, pintura de Artemisia Gentileschi.


EL SURGIMIENTO DE LA MÚSICA DEL BARROCO

A finales del siglo XVI,


cuando en Europa
predominaba el estilo de
composición polifónico del
Renacimiento, muchos
compositores italianos, con
el deseo de alejarse del estilo
polifónico de los franco-
flamencos, desearon
reproducir en su música la de
la Grecia clásica y gestaron
una serie de cambios en el
sonido y en la estructura de
sus obras.
UBICACIÓN DE LOS FRANCO-FLAMENCOS
Para ello hicieron música
en un estilo más sencillo
en cuanto al manejo del
contrapunto, con
frecuentes contrastes
emotivos, texto más
comprensible y una
división clara entre el
acompañamiento y la
melodía, más elaborada y
adornada, conocido como
monodia acompañada.
Dichos elementos se
destacan tanto en los
géneros vocales como en
los instrumentales.
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DEL BARROCO

Unidad de temperamento
(de carácter)
Usualmente, una pieza del
Barroco expresa un solo tipo
de emoción a la vez. Este
tipo de emociones son
conocidos como los afectos.
La expresión de los afectos
está ligada a la utilización de
determinados elementos
musicales (como ritmos y
patrones melódicos).
A finales del siglo XVI, el sistema de relación
armónica llamado tonalidad comenzó a dominar
la música. Este avance hizo que la música
tendiera a producir relaciones a largo plazo que
ayudaban a suavizar algunos de los contrastes
propios del estilo barroco primitivo.

A mediados del siglo XVII, los compositores


habían conseguido manejar satisfactoriamente
las complejas fuerzas del nuevo sistema tonal.
Para entonces, los compositores habían
abandonado la idea de frecuentes cambios de
humor y tendían hacia la moderación y la
unidad. A menudo toda una obra o
movimiento era la elaboración de un estado
emocional llamado afecto. El control sobre la
tonalidad y el énfasis en el estado de ánimo
fueron los principales responsables del
sentimiento de seguridad y destino ineludible
en la música de este tiempo, incluyendo la de
los dos grandes compositores alemanes del
último barroco: Johann Sebastian Bach y Georg
Friedrich Händel.
Los temperamentos
Médicos de la Antigüedad como Hipócrates y
Galeno distinguían cuatro tipos de temperamentos,
considerados como emanación del alma por la
interrelación de los diferentes humores del cuerpo:
• sanguíneos, las personas con un humor muy
variable;
• melancólicos, personas tristes y soñadoras;
• coléricos, personas cuyo humor se caracterizaba
por una voluntad fuerte y unos sentimientos
impulsivos, en las que predominaba la bilis amarilla
y blanca; y
• flemáticos, personas lentas y apáticas, a veces con
mucha sangre fría, en las cuales la flema era el
componente predominante de los humores del
cuerpo.
La teoría de los afectos
La “teoría de los afectos” se deriva de la
"teoría del ethos" de los pensadores de la
Antigüedad griega, quienes asignaron a cada
"armonía" o escala, a cada ritmo, género y
timbre, la asociación con un comportamiento
humano determinado.

Esta teoría pasó a la Edad Media, pero de una


manera más reducida, pues sólo los modos
del canto llano usados en el canto gregoriano
tendrían un "ethos" determinado.
Los compositores y los teóricos del siglo
XVII desarrollaron “la doctrina de los
afectos”: la idea consistía en que ciertas
figuras siempre evocaran emociones
específicas. Los compositores utilizaban
escalas mayores y tempos rápidos para
transmitir alegría, escalas menores lentas
para expresar tristeza y disonancias para
evocar dolor y sufrimiento, o también
miedo o pánico.
Así, los compositores de música vocal
buscaron expresar mediante los afectos
lo que presentaban los textos, como
tristeza, odio, rabia, alegría, amor, etc.
Surgiría de esta manera el Movimiento
Petrarquesco, con sus caracterizaciones
de la música en estados de Piacevolezza
o Gravità.
.

Sin embargo, los diferentes autores no


siempre coincidieron en determinar qué
comportamiento humano resultaba
reflejado por cada elemento musical.
Hablar de “Teoría de los Afectos” es hablar de
una teoría muy subjetiva, a pesar de que se ha
intentado buscar justificaciones físicas y
acústicas. Es verdad que la música afecta a
los oyentes de alguna manera, pero sin perder
de vista que la relación música-afecto y las
sensaciones que produce la música en el
oyente son totalmente subjetivas.
.Estose puede comprobar viendo que, a lo
largo del tiempo en que se han ido
desarrollando diferentes teorías, las relaciones
música-afecto a las que se ha llegado han sido
igualmente diferentes, dependiendo de los
conceptos estéticos propios de cada época.
Durante el siglo XVII y comienzos del siglo
XVIII, la mayoría de las composiciones (o en el
caso de las obras más extensas, las secciones
individuales o movimientos) expresaban
únicamente uno de los afectos a la vez. Los
compositores buscaron una unidad racional
que fuera impuesta a todos los elementos de
una obra, de acuerdo con su afecto.

El pensamiento de la Ilustración en el siglo


XVIII fue el último en sistematizar y ordenar
racionalmente la correspondencia entre los
elementos musicales y extramusicales.
Marc-Antoine Charpentier:
Reglas de composición
Si Mayor: Duro y quejumbroso
Si menor: Solitario y melancólico
Si bemol menor: Oscuro y terrible
Si bemol Mayor: Magnífico y alegre
La Mayor: Alegre y campestre
La menor: Tierno y quejumbroso
Sol menor: Serio y magnífico
Sol Mayor: Dulcemente alegre
Fa menor: Oscuro y quejumbroso
Fa Mayor: Furioso y arrebatado
Mi bemol menor: Horrible, espantoso
Mi bemol Mayor: Cruel y duro
Mi Mayor: Llamativo, agudo, listo a la pelea
Mi menor: Afeminado, amoroso y quejumbroso
Re menor: Grave y devoto
Re Mayor: Alegre y muy guerrero
Do menor: Oscuro y triste
Do Mayor: Alegre y guerrero
Friedrich Daniel Schubart (1739-1791)
Ideas sobre estética en música
Do Mayor: tono sin colores (ni bemoles ni sostenidos). Implica
inocencia, simplicidad, ingenuidad, es como un idioma de niños.
La menor: feminidad piadosa y debilidad de carácter.
Fa Mayor: tranquilo y agradable.
Re menor: femenino pero pesante, nebuloso, tenebroso.
Si bemol Mayor: amor alegre, conciencia limpia; con esperanza y
mirando hacia un mundo mejor.
Sol menor: descontento, reintentar un plan fallido; como un diente que
te duele.
Mi bemol Mayor: tono del amor, del hablar con Dios. Los tres bemoles
simbolizan la Santísima Trinidad.
Do menor: es al tiempo el deseo y el lamento de un alma borracha de
amor, con todos sus sentimientos de ansia.
La bemol Mayor: tumbas, muerte, orfandad, eternidad, juicio final.
Fa menor: melancolía profunda, llanto junto a un muerto; es como
esperar morir pronto.
Re bemol Mayor: es un tono bizco, ambiguo. No puede reír, pero sí
sonreír; no puede llorar, pero sí hacer como que llora. Es para
caracteres muy raros.
Si bemol menor: tono extraño, vestido con el hábito de la noche: muy
pocas veces es agradable, se burla de Dios y del mundo, no está
contento con nadie ni consigo mismo. Es la preparación del suicidio.
Sol bemol Mayor: el triunfo después de las dificultades, respirar tras
haber alcanzado una cumbre. El tono de un alma ganadora tras la
lucha.
Mi bemol menor: el miedo más profundo, desesperación, la
melancolía más negra; estado del alma tenebroso. Si los fantasmas
pudiesen hablar lo harían en ese tono.
Si Mayor: color muy fuerte. Sentimientos salvajes: ira, rabia, celos...
cada extremo del cerebro se puede pintar con este tono.
Sol sostenido menor: corazón oprimido hasta ahogarse, dura lucha y
lamento.
Mi Mayor: júbilo, alegría, regocijo. Ser casi feliz.
Do sostenido menor: resignación, conversación intensa con Dios, un
amigo o la mujer.
La Mayor: declaración de un amor inocente. Esperanza de volverse a
ver de los enamorados: alegría de juventud y confianza en Dios.
Fa sostenido menor: oscuro, zarandea pasiones. Siempre ansioso
por llegar a la felicidad de La Mayor o el triunfo de Re Mayor.
Sol Mayor: tranquilidad campestre, agradecimiento por una amistad
honesta y un amor fiel. Es una pena que la gente piense que es muy
fácil y sólo lo use para hacer las cosas más tontas.
Mi menor: femenino, inocente. Un suspiro con pocas lágrimas.
Re Mayor: triunfo, alegría, clamor guerrero. Sirve para marchas,
sinfonías, canciones festivas.
Si menor: paciencia, espera callada del destino que Dios te da. Queja
suave, suspirar callando. Es difícil tocar en este tono para casi todos
los instrumentos, por eso hay pocas composiciones.
Ideas sobre los temperamentos según Mattheson
D DO MAYOR: Cualidad ruda e insolente. Regocijo y alegría, si se eligen bien los
instrumentos.
DO MENOR: Suave y triste. No hacerlo demasiado suave.
RE MAYOR: Incisivo y obstinado, bullicioso.
RE MENOR: Sacro y espiritual (Modo Dórico empleado por la Iglesia). Serio y
grave.
MI BEMOL MAYOR: Patético y plañidero. Sin exuberancias.
MI MAYOR: Tristeza mortal. Asuntos de desamparo, enamoramiento, doliente y
penetrante.
MI MENOR: Difícilmente algo divertido. Piezas cerebrales.
FA MAYOR: Bellos sentimientos, pastoril. Natural y bonito.
FA MENOR: Mortal angustia suave y serena. Tono muy triste.
FA SOSTENIDO MENOR: Gran aflicción, lánguida y emocionada.
SOL MAYOR: Insinuante y bastante brillante.
SOL MENOR: Casi el más hermoso. Muchos Adagios. Gracioso y complaciente.
LA MAYOR: Tono lacerante. Conviene para temas de violín.
LA MENOR: Grave y lisonjero. Sobrio, quejoso, convida al sueño.
SI BEMOL MAYOR: Magnífico y grandilocuente.
SI MAYOR: Antipático, duro y desagradable.
SI MENOR: Bizarro, fastidioso y melancólico.
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DEL BARROCO

Ritmo
La unidad de emociones en
la música barroca se
transmite, en primer lugar,
por la continuidad en el
ritmo. De esta manera, hay
patrones rítmicos que se
observan a lo largo de una
pieza. Este recurso expresivo
le da continuidad, energía y
una emoción específica al
discurso musical.
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DEL BARROCO
Melodía
Igualmente, el diseño
melódico le da continuidad
a cada pieza. Y aún cuando
la melodía varíe, el carácter
tiende a mantenerse
constante pues hay una
continua expansión,
despliegue y
desenvolvimiento que se
evidencia a través de la
conducción melódica.
Las melodías se veían
enriquecidas por otro
recurso expresivo: las
ornamentaciones.
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DEL BARROCO

Terrazas dinámicas
Paralelamente a la
continuidad rítmica y
melódica está la continuidad
en el uso de las dinámicas,
haciendo que una dinámica
se mantuviera constante
durante uno o varios pasajes
de la pieza. Rara vez se
hacían cambios graduales de
dinámica: los cambios
dinámicos obedecían a
cambios de sección dentro
de la pieza y se usaban como
recurso expresivo.
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DEL BARROCO
Textura
Si bien en el alto Barroco se
observa una gran utilización
de texturas polifónicas, en el
Barroco temprano esto no
sucedía tanto, porque se
estaba trabajando el nuevo
estilo de la monodia
acompañada. Un manejo
interesante del tratamiento
de texturas se dio antes del
Barroco con dos fenómenos:
1. La música de la reforma y
la contrarreforma.
2. El movimiento
madrigalista en Italia.
LA FUGA
La piedra angular de la música del
Barroco es la Fuga, que puede
escribirse para un grupo de voces y/o
de instrumentos, o bien para un
instrumento solo, como el órgano o
el clavecín.
La fuga es una composición polifónica
basada en una idea musical principal:
una frase llamada sujeto. A lo largo
de la fuga, el sujeto sonará en las
diferentes líneas melódicas o voces.
La textura de una fuga puede incluir
normalmente cuatro o cinco voces,
aunque en términos más generales
podría tener entre tres y ocho voces.
LA FUGA
La forma de la fuga es muy flexible.
De hecho, lo único que está
“predeterminado” es cómo se inicia,
presentando el sujeto en cada una de
las voces que toman parte. Aún el
orden de aparición de las diferentes
voces es algo que el compositor debe
decidir y que es independiente para
cada fuga. Algo interesante es que el
sujeto se presentará acompañado de
una contramelodía: el contrasujeto.
Otro dato interesante es que
normalmente se usa un juego de
alternancia entre tónica y dominante.
LA FUGA
El siguiente podría ser un esquema (a
cuatro voces) para la iniciación de una
fuga o sección de exposición:
V1. sujeto -- contrasujeto – c o n t r a p u n t o l I b r e ------
V2. sujeto ------ contrasujeto – contr. libre
V3. sujeto ------- contrasujeto – contrapunto libre ------
V4. sujeto ----- contrasujeto
.

Otro podría ser:


V1. sujeto -- contrasujeto – c o n t r a p u n t o l I b r e ------
V2. sujeto ---------- contrasujeto – contrapunto libre -----
V3. sujeto ------ contrasujeto – contr. lbr.
V4. sujeto --- contrasujeto
.

En todo caso, a lo largo de la fuga,


deberá destacarse siempre la voz que
esté haciendo sonar el sujeto. Una vez
pasada la exposición, el compositor
tiene libertad para proponer el resto de
la fuga.
LA FUGA
Los períodos que componen la
estructura de una fuga son la
exposición, una serie de
divertimentos (en los que se juega
con las ideas musicales del sujeto y el
contrasujeto en las diferentes voces),
los cuales pueden ir intercalados con
episodios (períodos en los que no
estará presente el sujeto). Puede
haber un stretto antes de finalizar y,
en todo caso, una cadencia final.
Todos los detalles hacen parte de la
libertad del compositor para tomar
sus propias decisiones.
LA FUGA
A la hora de jugar con la idea musical
que llamamos sujeto, el compositor
puede variarlo usando varios posibles
procedimientos diferentes:
1. Inversión melódica
2. Movimiento retrógrado
3. Aumentación rítmica
4. Disminución rítmica
5. Mutación
Normalmente las fugas van
acompañadas de una pieza
introductoria: un preludio o una
toccata.
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DEL BARROCO
Los acordes y el bajo continuo
Poco a poco la utilización de
acordes fue volviéndose cada vez
más importante. Mientras que en
el Barroco temprano la
preocupación principal se centró
en la belleza de las melodías
individuales, paulatinamente se
fue descubriendo el poder
expresivo de las melodías
superpuestas que, al sonar juntas,
producen acordes y efectos
interesantes desde el punto de
vista armónico. Así los acordes
fueron adquiriendo un nuevo
significado en la música.
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DEL BARROCO

Los acordes y el bajo continuo


Incluso, los compositores fueron
supeditando el diseño melódico
a progresiones amónicas
específicas. Este interés por los
acordes y el uso cada vez más
consciente de la armonía, le dio
una nueva importancia a la línea
del bajo, que servía como
fundamento de la armonía. De
esta manera, toda la estructura
musical de las piezas encontró
una cimentación en el bajo y se
llegó poco a poco a la
implementación del bajo
acompañante que se llamaría el
bajo continuo.
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DEL BARROCO
Los acordes y el bajo continuo
El bajo continuo aparecerá en las partituras como una línea para
un instrumento melódico grave, acompañada de un cifrado, lo
que implica la incorporación de al menos un instrumento
melódico grave (fagot, violonchelo, viola da gamba) y uno
armónico (clavecín, órgano, tiorba, etc.).
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DEL BARROCO
Los acordes y el bajo continuo
En el caso del organista o clavecinista, mientras llevaba en la
mano izquierda la línea escrita, en la mano derecha improvisaba
acordes e incluso líneas melódicas, siempre ciñéndose al cifrado
escrito en la partitura. De esta manera, el bajo continuo
funcionaba como la base armónica de toda obra.

También podría gustarte