Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. INTRODUCCIN.
Se estima que las sinestesias tienen una frecuencia de una por cada 2000 personas. La
causa del trastorno es desconocida. Se cree que puede haber algn factor gentico
asociado, ya que existe agregacin familiar. Es ms frecuente en mujeres que en
hombres. Los sujetos sinestsicos tienen la misma predisposicin a procesos
psicopatolgicos que la poblacin general. No hay evidencia de que este trastorno
perceptivo conlleve una mayor inclinacin hacia las artes, aunque s se sabe de muchos
artistas pintores y compositores principalmente- que vean colores al escuchar msica.
2. ESCUCHO LOS COLORES , VEO LA MSICA.
Dentro de los compositores, como paradigma del msico con sinestesias, se menciona
habitualmente el nombre del ruso Alexander Scriabin (Mosc, 18721915). Scriabin
estrena en 1910 Prometeo. Adems de su acorde mstico (do, fa sostenido, si bemol, mi,
la, re), esta obra sinfnica incluye un juego de luces en la sala mientras se interpreta la
obra: el Clavier Lumires es un rgano de luces que proyectara en la sala
determinados colores acompaando la interpretacin musical, composicin visual del
propio Scriabin segn sus experiencias sinestsicas. Las expectativas de Scriabin no se
vieron satisfechas por las rudimentarias tcnicas de iluminacin de su tiempo, y el
misticismo que acompaaba las manifestaciones de Scriabin acerca de lo que vea y
senta, tampoco ayudaron a su correcta comprensin. Es interesante resaltar que
Scriabin, no asociaba la visin de colores a notas aisladas, sino a acordes y sobre todo a
cambios de tonalidad. Aunque es frecuente en individuos sinestsicos que la visin de
un nmero evoque un color concreto (por ejemplo ver un tono de verde al visualizar un
5), no suele ser la emisin de una nota aislada o un ruido lo que evoque la visin de un
color, aunque puede producirlo. Las experiencias son ms habituales con msica, sobre
todo si sta incluye variedad de acordes y cambios frecuentes de tonalidad, o sta no
acaba de definirse, como ocurra con determinadas msicas de su poca. Las obras
musicales coloristas provocan con ms facilidad el fenmeno. Scriabin sealaba que
la msica de Beethoven raras veces le evocaba colores, mientras que la escucha de
obras de Rimsky-Korsakov, s.
Uno de los grandes dramas de mi vida consiste en decirle a la gente que veo colores
cuando escucho msica, y ellos no ven nada, nada en absoluto. Eso es terrible. Y ellos
no me creen. Cuando escucho msica yo veo colores. Los acordes se expresan en
trminos de color para m. Estoy convencido de que uno puede expresar esto al
pblico.
La pasin por el color fue creciendo hasta el punto de afirmar en una entrevista que la
relacin color-sonido ocupaba el lugar ms importante en una composicin por encima
de todos los dems, aunque en su juventud haba manifestado que el componente
principal de la composicin para l era el ritmo.
BIBLIOGRAFA ASOCIADA: