Está en la página 1de 7

1

Daniel Medina 1.1

La psicología Evolutiva

I- Introducción

Psicología: Del griego Psyke, alma y logos, ciencia o conocimiento. Este


término fue empleado por primera vez en 1590 por Goclenius. Su objetivo es
el estudio de la conducta del hombre y actualmente cuenta con varias ramas
entre las que se halla la psicología evolutiva.

Evolutiva: Proviene de evolución.

Evolución: Desarrollo de las cosas u organismos por medio del cual pasan
gradualmente de un estado a otro. El psiquismo no es estático sino dinámico,
algo que está en constante transformación.

II- Definición

La psicología evolutiva es la rama de la psicología que se encarga de estudiar


cómo se lleva a cabo el desarrollo psicológico en el ser humano a lo largo de
toda su vida. En relación a los cambios psicológicos, Palacios dice que estos
están vinculados a tres grandes factores:

1) La etapa de la vida en que la persona se encuentre.

2) Las circunstancias culturales, históricas y sociales en la que su


existencia transcurra.

3) Experiencias particulares privativas de cada uno y no generalizables a


otras personas.

Mientras que el primero introduce una cierta homogeneidad entre todos


aquellos seres humanos que se encuentran en una determinada etapa, el
segundo introduce una cierta homogeneidad entre quienes tienen en común
vivir en una misma cultura, el tercero de los factores introduce elementos
idiosincrásicos que hacen que el desarrollo psicológico, sea una fenómeno
irrepetible que no ocurre de la misma manera en dos sujetos distintos.

III- El lugar del niño y del adolescente en la sociedad

San Agustín consideraba a los niños como símbolo de la fuerza del mal y
poseedor del estigma del pecado original. Este pensamiento fue básico en el
ámbito de la pedagogía hasta el siglo XVII, la cual proponía una educación
basada en la frialdad y el castigo. Se acusaba al niño de pecador y se lo
condenaba según los parámetros de los adultos.

Descartes ofreció una visión negativa de la infancia presentando al niño


como la sede del error, considero que al estar este desprovisto de juicio e

Patricia Lía Ferrer


2

impregnado por sensaciones corporales se encontraba condenado al error


perpetuo.

Durante todos estos siglos la visión que la sociedad poseía de los niños fue la
de adultos en pequeña escala. Desde el medioevo, los niños de siete u ocho
años, comenzaban a adquirir grandes responsabilidades. En el renacimiento
se descubrió la particularidad del cuerpo del niño pero la verdadera esencia
de la infancia fue ignorada durante toda la modernidad.

La categoría infancia como diferente a la adulta fue posibilitada, por


movimientos culturales a lo largo de los siglos XVII y XVIII, uno de los
máximos exponentes fue Rousseau, donde muestra que la infancia y la
adultez tienen su propio sentido.

Con el advenimiento del siglo XX se produjo la consolidación de la categoría


infancia y se comenzó a darle forma a la categoría adolescencia.

IV- La psicología evolutiva: Origen, evolución y tendencias actuales

Hacia fines del siglo XIX la psicología solo se interesaba por la vida psíquica
madura del ser humano, para ella el niño era un ser inacabado, y por lo tanto
el psiquismo solo podía ser examinado y entendido plenamente en un adulto.

Lamarck y Darwin contribuyeron a que comenzara a dejarse de lado esa


visión rígida y estática de la psicología. El evolucionismo de Darwin sostuvo
que las distintas especies de plantas y animales, incluyendo a la especie
hombre, se desarrollaron unas de otras: que de las inferiores surgieron las
superiores y que dicha transformación fue en virtud en una selección llevada
a cabo en función de la lucha por la supervivencia.

Todos estos hechos contribuyeron a que surgiera la necesidad de estudiar el


psiquismo desde una perspectiva genética.

El empirismo tuvo como grandes exponentes a Locke, Hume. La principal


pregunta que se formuló Locke fue sobre cuál es el origen del contenido
mental y su respuesta, inspirado en Aristóteles la respuesta fue que al nacer
el ser humano es una tabula rasa, algo así como un papel blanco que el
llenado con conocimientos a través de la experiencia. Por este motivo le
otorgo gran importancia a la educación.

Hume trato de introducir el método experimental a través de la observación


directa de la vida humana y su objetivo fue psicológico y sociológico. La
Hume la idea tiene sus fuentes en las percepciones, todo pensamiento tiene
sus génesis en los aportes que realizan los sentidos y la experiencia, las ideas
son las imágenes que dejan las percepciones y el motor del pensamiento es
la asociación de ideas.

En lo que respecta al Innatismo sus principales propulsores fueron Rousseau


y Kant. Sostenía que una persona es una construcción progresiva y que solo
Patricia Lía Ferrer
3

es posible comprender la condición humana siguiendo dicha construcción.


Tomo de suma importancia las características innatas del ser humano. Fue
uno de los primeros en dividir a la categoría infancia en estadios con
características propias que necesitaban de una educación diferenciada.

De Kant se dedicó a establecer las formas a priori del entendimiento y se


refirió a las tendencias a la animalidad, al a humanidad y a la personalidad.
Kant privilegio al trabajo y a la educación ya que suponía que por medio de
estas podían exteriorizarse todas las cualidades naturales de la humanidad.

El empirismo dio origen a los modelos mecanicistas del desarrollo de los


cuales ponen el acento en los procesos de aprendizajes .Los primeros
trabajos en psicología evolutiva:

En 1859 Kussman, fue la primera contribución científica sobre la infancia de


corte psicofisiológico. En 1891 fue con la obra de Prayer.

Ariel Bianchi considero que el pionero en psicología evolutiva fue Stanley


Hall, el cual traslado al saber psicológico la ley biogenética de Haeckel como
teoría de la recapitulación, la cual suponía que la evolución del ser humano
es una copia abreviada y mas o menos desfigurada de la evolución de la
especie, el método de Hall consistía en analizar comportamientos generales y
descubrir en ellos aspectos que no podían ser explicados como producto de
aprendizajes. Para Mira y López el verdadero creador de la psicología
evolutiva fue Feliz Krueger, quien en 1912 dijo que para hablar del método
psicoevolutivo no bastaba con describir el estado de una función
determinada en distintos momentos del desarrollo sino que se requería,
tener siempre en cuenta la “unidad de sentido” que se manifiesta a lo largo
de todo el desarrollo psíquico.

Un importantísimo aporte para la psicología evolutiva fue el realizado por


Sigmund Freud con la teoría Psicoanalítica, y estableció la evaluación
psicosexual que abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia,
considerando que tal evolución es independiente de factores ambientales. La
importante influencia de lo social en el psiquismo, como la subjetividad es
consecuencia de un proceso de construcción en el que los otros poseen una
participación determinante.

La teoría psicoanalítica continúo con aportes con los de Ericsson. Los aportes
de Lacan quien jerarquizo aun más el orden cultural, desarrollo los tres
tiempos del Edipo, la noción de ley, el inconsciente estructurado como
lenguaje, etc.

Hasta finales de la década del `70 del siglo XX, las dos posturas de las cuales
se explicaba el desarrollo psíquico seguían siendo la mecanicista y
organismica.

Patricia Lía Ferrer


4

Frente a las limitaciones de estos modelos, surgió el del ciclo Vital. El que
proponía que el proceso de cambio psicológico no se agotaba en la
adolescencia sino que se producía alo largo de todo el ciclo vital.

En la actualidad los tres modelos siguen más o menos vigente. Pero la


situación presente de la psicología Evolutiva es mas compleja puesta que
existen una diversidad de posturas que no pueden ser totalmente
circunscriptas a los modelos tradicionales. Bandura presenta un conductismo
mucho mas evolucionado que el de Watson y el de Skinner mediante su
teoría del aprendizaje social, según la cual los niños avanzan de manera
activa en su propio aprendizaje social. Cobran gran importancia, el
aprendizaje por observación y la imitación, ya que por medio de ellos se
crean bases de comportamiento, las que pasan a integrar complejos
patrones, los niños eligen los modelos que imitan y esa elección se encuentra
influida tanto por las características del modelo como por las del niño y las
del medio ambiente. Los alcances del método clínico critico, las implicancias
pedagógicas, etc. En lo que respecta al modelo del ciclo vital, dice Palacios,
que a pesar de la importancia y vigencia de varios de sus aportes no deja de
ser un amplio marco con escasos compromisos conceptuales.

Los enfoques de hoy en Día:

El enfoque Ecológico: Comprende el desarrollo humano. Trata de dar cuenta


de la multiplicidad de factores que inciden en el, que tales influencias son
bidireccionales en tanto el sujeto no solo es influido por el entorno sino que
el también influye sobre el medio determinando el tipo de relación que
mantendrá y la incidencia de realidades no inmediatas. Reconoce cinco
niveles de influencia medioambientales a los que concibió como estructuras
anidadas: Microsistema (ambiente diario), Mecosistema (Relación entre dos
o mas situaciones que incluyen al sujeto en desarrollo), exosistema (nexo
entre dos o mas situaciones de las cuales una no contiene al sujeto en
desarrollo, microsistema (influencias culturales, sociales, económicas, etc.) y
cronosistema (variaciones del sujeto y su entorno a través del tiempo)

El enfoque Etiológico: El aporte de este enfoque fue el concepto de ambiente


de adaptación con el que se señala la influencia de este sobre el
comportamiento. Esta perspectiva sostiene que muchos patrones de
conducta en la actualidad se encuentran grabados en la señas de identidad
de los miembros de la especie, suponen una conexión entre onto y
filogénesis para entender a algunos comportamientos como producto de la
lucha por la supervivencia, el vínculos establece entre el bebe y la persona
que lo cuida, además de tener suma importancia para el niño, tiene su base
en una predisposición biológica, en patrones de comportamiento heredados.

Patricia Lía Ferrer


5

La perspectiva del procesamiento de la información: intenta comprender el


desarrollo cognoscitivo examinando los procesos mentales subyacentes,
percibe al ser humano como un elemento activo pero desconoce factores
importantes como la motivación, la creatividad, las relaciones sociales, etc.

Investiga cómo se lleva a cabo la manipulación de la información sensorial y


procesos cognitivos básicos como la memoria, la atención, razonamiento,
etc.

El enfoque Histórico-Cultural: Vigotsky, quien considera al desarrollo humano


dentro de un contexto social, trato de explicar los procesos psicológicos
superiores por medio de la identificación de los mecanismos cerebrales de
base y la especificación de la influencia historia y cultural.

A lo largo de su evolución los niños van recibiendo, herramientas y


estrategias psicológicas a las que progresivamente van internalizando.

Es importante considerar dos principios que esta perspectiva plantea sobre la


construcción socio-histórica del desarrollo:

1) Que el proceso psicológico sigue un camino que va desde lo externo a


lo interno, de lo social a lo individual, y el lenguaje cumple un papel decisivo
ya que el niño antes de dominar su propia conducta, empieza por dominar
cuanto le rodea por medio de él, provoca una nueva organización de su
comportamiento.

2) Que el proceso de desarrollo no se lleva a cabo por medio de cualquier


aprendizaje, ni contacto social, sino aquellas interacciones que se ubican en
la zona de desarrollo próximo.

V- Conceptos Básicos en psicología Evolutiva

Desarrollo: A la psicología Evolutiva también suele denominársela Psicología


del desarrollo, el término evolución implica cambio y desarrollo, por ese
motivo es imprescindible especificar a que alude ese concepto tratando en
primer lugar, el tema: herencia – medio.

La controversia sobre sí que incidía más, lo heredado o el entorno, en el


proceso evolutivo comenzó con el surgimiento de la psicología evolutiva
según el posicionamiento de los científicos en alguna de las perspectivas
tradicionales. Surgió una postura dualista que intentaba especificar qué
aspectos del desarrollo se debían a la herencia y cuales a la influencia
externa. Los avances en psicología y en genética produjeron en 1960,
posturas como la siguiente: “No hay desarrollo sin disposición, pero tampoco
lo hay sin medio ambiente, y cualquier teoría que quiera hacer absoluto es
falsa y unilateral.

A partir de la perspectiva etiológica, la diferenciación entre lo innato y lo


adquirido es falaz, desde la mirada filogenética: lo que en la actualidad se
Patricia Lía Ferrer
6

considera innato en algún momento de la evolución de la especie fue lo


adquirido ya que esa adquisición fue tan importante que quedó grabada en
el código genético. Con respecto a ese código, distingue experiencia y solo
pueden ser alterados a través de largos procesos filogenéticos, por el cual
ciertos logros o cambios se producen en ciertos momentos del ciclo vital. Los
componentes abiertos están relacionados con potencialidades de adquisición
y desarrollo, las que se sustentan en los componentes cerrados del código.

Los primeros momentos del desarrollo están mayormente relacionados con


los contenidos cerrados, provocando que los seres humanos se asemejen
cuanto menos edad poseen y se diferencien a medida que crecen.

Puede considerarse al desarrollo como una secuencia de modificaciones o


cambios físicos y psicológicos, que operan en el ser humano a lo largo de
todo su ciclo vital.

Barreiro aporta la curva de desarrollo. La concepción dominante espera que


los verdades cambios y avances solo ocurren hasta concluir la adolescencia,
al que luego le sigue un periodo de meseta donde se produce un
estancamiento o permanencia y finalmente un periodo de franca decadencia.

Este modelo al que llamo “crecimiento de maduración” no se halla previsto


en el código genético si no que es posible gracias a la interacción que se
establece entre el ser humano y su medio ambiente. Es un proceso que se
lleva a cabo en el área psicológica y tiene que ver con la capacidad de
aprendizaje y la apertura para el cambio. Esta contribución genera un nuevo
modo de ver a los viejos, no centrándose en las perdidas y el deterioro sino
en las posibilidades de los mismos.

Estadio: El dividir o no el proceso de desarrollo en una serie de periodos


sucesivos, en los cuales el comienzo y el final lo marcan hitos evolutivos, fue
una preocupación en psicológica evolutiva desde sus inicios. Los que
proponían realizar tal división eran los científicos organicistas quienes le
otorgaban a los estadios cierta universalidad e independencia del entorno.

La polémica giraba en torno que si la caracterización del proceso evolutivo en


términos de etapas respondía a la naturaleza misma del desarrollo o
simplemente a necesidades metodológicas.

La tendencia es aceptar la división en estadios cuando se trata de los


primeros años de vida del sujeto no así a medida que crece, puesto que la
maduración se va tornando más lenta con posterioridad. En los años
siguientes posee más relevancia la influencia del medio ambiente lo que
provoca el incremento de las diferencias entre las personas.

VI- Metodología E investigación

Patricia Lía Ferrer


7

Los primeros métodos empleados fueron los que A. Bianchi clasifico como los
de observación y el de medición. Entre los primeros encontramos el de
observación sistemática, el incidental fortuito, el método biográfico, y la
técnica de recolección temporal. En cuanto al método de medición, dio como
resultado la primera escala medida de inteligencia.

Actualmente entre los recursos metodológicos no experimentales pueden


encontrarse el estudio de casos que realiza según la línea teórica del
investigador, la observación, el método clínico critico empleado por Piaget, el
método psicoanalítico. El método experimental implica procedimientos
controlados por el investigador manipula la variable independiente para
observar su efecto sobre la dependiente, por ejemplo teorías como el
conductismo y la Psicología cognitiva.

Pero dice Palacios que lo específico en Psicología Evolutiva es la utilización de


los recursos mencionados dentro de diseños de investigación que sean
sensibles al proceso de evolución:

El diseño Longitudinal: Supone organizar la investigación de tal manera que


se pueda realizar el seguimiento de un sujeto o grupo de sujetos durante un
periodo prolongado de tiempo, este diseño posee la ventaja de permitir
examinar la trayectoria evolutiva accediendo a los cambios inter e
intraindividuales y mantener la homogeneidad de los grupos. Las desventajas
tienen que ver con la cantidad de tiempo requerido.

El diseño Transversal: Implica estudiar no o varios atributos de un sujeto o


grupo de sujetos en un momento especifico del desarrollo. Sus ventajas son
la rapidez y la economía y sus desventajas son que no aportan datos sobre las
transformaciones intraindividuales, no permite establecer trayectorias
evolutivas y pueden presentarse dificultades en cuanto a la homogeneidad.

El diseño secuencial: Puede emplearse conjuntamente con los diseños


transversal o longitudinal, se lleva a cabo realizando estudios a grupos de
personas sobre determinados aspectos en un momento histórico
determinado, y luego de un tiempo, se repite el estudio con un grupo de
sujetos equivalentes, pudiéndose comparar dos generaciones distintas. Su
ventaja es que posibilita obtener información sobre la incidencia de los
cambios históricos y culturales sobre el proceso evolutivo, y sus desventajas
son similares a las de los otros dos diseños.

Patricia Lía Ferrer

También podría gustarte