Está en la página 1de 35

PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4

Página 1 de 35

1 UNIDAD 1.
PSICOLOGIA EVOLUTIVA

¿Qué es?: Es una psicología que estudia los cambios y transformaciones


que se producen en el comportamiento, las capacidades, los fenómenos y
los procesos psíquicos, además analiza y estudia el desarrollo del
psiquismo humano, tanto a nivel individual como grupal, en las diferentes
etapas de la vida (Desde el nacimiento hasta la vejez, pero siempre
destacándose en la niñez)

¿Qué estudia?: El objetivó de su estudio Son los procesos psicológicos


que cambian con el tiempo. Su objetivo sería poder describir y anticipar,
y su método es comparativo, es decir, que confirma el desarrollo del ser
humano con el del animal y el desarrollo del niño con el individuo
primitivo, además de descubrir qué comportamientos se consideran
normales y diferenciarlas de los anormales.

¿Qué antecedentes tuvo?: El término "psicología" se utiliza por primera


vez en 1590. La palabra “Psicología” en griego se separa en 2partes,
Psyché significa alma y Logo significa estudio, conocimiento y/o ciencia.

 Los orígenes de la psicología se encuentran en la antigüedad con el


tratado de Aristóteles “De anima” (habla del alma), en esa época se
consideraba a la psicología como una rama de la filosofía y su estudio
formaba parte de la metafísica, es decir, se pensaba que el alma como el
centro del vida intelectual, afectiva e impulsada por la voluntad del
sujeto.

 Gracias a los aportes de la filosofía, pedagogía, sociología y la psicología


tuvieron un gran impacto en el desarrollo de la psicología; Como también
en la teoría del evolucionismo de Darwin que afirmaba que los objetos del
universo sufrieron cambios en su evolución a lo largo del tiempo (en 1877)
Teniendo a Lamarck y Daron como factores de sus aportes. Muchos
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 2 de 35

2 aspectos del desarrollo infantil se interpretaron como huellas de la


conducta de la especie humana a lo largo de la historia (Esto significa que
el desarrollo del individuo repite el desarrollo de la humanidad.)

 Por lo tanto, La psicología se creó por un enfoque estático (estudio


paralizado), con interés en las capacidades psíquicas maduras, ya que el
estudio del niño quedó un tanto olvidado por los cambios sociales y
políticos de la época moderna, los nuevos conceptos de la biología y los
cambios en la pedagogía, que fueron los primeros cuestionamientos hacia
esta psicología

 En 1693, John Locke se interesó por el estudio de los niños y escribió


“Pensamiento y Educación” en el que analizaba la existencia de ideas
innatas, en relación a una discusión con Descartes, restaurando la división
herencia-ambiente, innatismo-empirismo.

 En 1762 Rousseau: sostuvo la necesidad de estudiar al niño para


modernizar la educación y lo convirtió en el centro de interés para la
ciencia ya que entendía que el ser humano se iba “haciendo” y era
necesario conocer de modo científico ese proceso de transformación

 En 1877, el mismo Charles Darwin escribió sobre la evolución del niño


basándose en observaciones realizadas a su propio hijo; y en 1878
apareció el libro llamado “Los tres primeros años del niño” de Bernabé
Pérez, que fue considerado como el texto completo sobre psicología
infantil.

 Tras la obra de Pérez, en 1882 se escribe el primer libro científico sobre


el desarrollo infantil, con el que se inicia nuestra disciplina, en el caso de
“La mente del niño” por William Preyer, basado en las observaciones de su
hijo durante tres años. De estos estudios biográficos surgen los estudios
sobre sujetos normativos, y paralelamente surgen los estudios destinados
a examinar las diferencias individuales.
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 3 de 35

3
 Finalmente, La Psicología Evolutiva surge en el siglo XX (20) debido a los
intereses sociales a finales del siglo XIX (19), que se centraron en la
infancia y las primeras etapas de la vida acudiendo a las bases de una
psicología infantil de las aportaciones de Wallon, Piaget, Stern y Gessel.
Pero Felix Kruger fue el verdadero creador ya que en el año 1912 afirmó
que el método psicoevolutivo necesitaba que el psicólogo fuera capaz de
comprender y describir la vida mental del individuo en un momento dado, y
que esto le permitiera predecir el recorrido de desarrollo anteriormente
estudiado (Así, las dos tareas fundamentales de la psicología evolutiva
eran describir y anticipar.)

¿Qué características tiene la P.E?:


 Encontrar leyes universales y normativas de los fenómenos psicológicos,
considerando al desarrollo como una sucesión de etapas consecutivas,
reguladas por leyes y factores biológicos.
 Dio un origen a la psicometría que tiene como función la valoración
objetiva de determinados aspectos psicológicos del individuo.
 Utilizó el método comparativo, diferenciando el ser humano/animal y
niño/individuo primitivo.
 Se puede estudiar el desarrollo infantil desde una postura
Dinámica/vertical (que es el crecimiento progresivo de las conductas
infantiles) y Estática/horizontal (que son las diferentes conductas en una
misma fase evolutiva)

¿Qué interrogantes tuvo? Los Cuestionamientos que se planteó y dieron


origen a la psicología del desarrollo fueron:

1. El Cambio evolutivo: que es un conjunto de etapas sucesivas y


necesarias que se inician en la niñez y termina en la vejez.
2. Cada etapa cuenta con características y comportamientos que debían
desarrollarse dentro de las edades cronológicas determinadas.
3. Estudia casos únicos o la comparación de casos y grupos.
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 4 de 35

4 4. Reforzó el concepto de normalidad, en relación a la norma


estadística, estableciendo parámetros estadísticos.
5. Pensaban el transcurso de la vida en la forma tradicional, nacimiento,
crecimiento, maduración, declinación, muerte.
6. Las leyes evolutivas dependían de lo biológico y también de las
experiencias psicosociales.
7. Las leyes propuestas por la psicología eran independientes del
contexto sociocultural del sujeto, y a determinada edad todos los
sujetos debían tener las mismas características psicológicas,
independientemente del contexto del que provinieran.

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO


¿Qué es?: Es un campo de la psicología que estudia el desarrollo
evolutivo de todo el ciclo vital y no solo de la infancia, dando
importancia a las condiciones sociales e históricas, es decir, Que estudia
al ser humano a lo largo de su vida, tanto el cambio de evolución y la
relación con los contextos en los que se desarrolla.

¿Cuál es su objetivo de estudio?: Es “longitudinal”, Es decir que se basa


en la observación, evaluación y experimentación de un mismo grupo por
mucho tiempo, y su objetivo es precisar los cambios producidos en el
desarrollo teniendo en cuenta factores ambientales, sociales e históricos.

¿Qué modelos Teóricos utiliza desde donde se estudia?:


 El Modelo Mecanicista: Es una forma de pensar típica del conductismo
clásico de SKINNER. Entiende a la persona como una máquina y su Estudio
se centra en los aspectos ambientales que configuran la conducta, en
términos de causa-efecto o estímulo-respuesta. (Para este modelo, todo
cambio se debe a un proceso de aprendizaje, lo que implica que los
cambios evolutivos pueden programarse siempre que se conozcan los
estímulos que los provocan y los refuerzos que los perpetúan.)
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 5 de 35

5  El Modelo Organicista: Es un modelo característico desde la perspectiva


psicogenética de Piaget. En el cual piensa al sujeto como un organismo
activo y el desarrollo estaría dado por un programa genético-madurativo
interno. Entendiendo a la persona como un sistema organizado, donde
importa sus estructuras internas. (Según este modelo el sujeto participa
activamente en la construcción de la realidad, a partir de la interacción
entre el sujeto y la realidad.)

 El Modelo Dialectico: Es una metáfora de este modelo, que es la


composición orquestal o la interacción al diálogo. El desarrollo es un
diálogo entre el sujeto y su entorno y son mutuamente dependientes.
(Este modelo resalta los procesos cualitativos y cuantitativos de cambio y
destaca la importancia de la interrelación entre el organismo y el
ambiente. Donde El conocimiento tiene un origen social y el sujeto lo
adquiere en su interacción social.)

¿Qué antecedentes tuvo?: Después de la Segunda Guerra Mundial, a


mediados del siglo XX (20), la noción de desarrollo humano cambió. Creció
el interés por las influencias históricas y socioculturales en el proceso de
desarrollo y por la diversidad cultural. Esto llevó a mirar los procesos
evolutivos desde una perspectiva histórico-social y no a través de
transformaciones biológicas internas. Y uno de los precursores más
mencionados en los orígenes de la psicología del desarrollo fueron:

 Quetelet Este autor francés publicó en el año 1842 Sobre el hombre y el


desarrollo de sus facultades, donde plantea con firmeza su oposición a las
generalizaciones excesivas, haciendo hincapié en las relaciones entre los
factores biológicos y sociales en el desarrollo humano
 Charlotte Bühler (1953) Junto a los aportes elaborados por Erik
Erikson, en la década de 1940 cuestionaron a la psicología basada en la
biología y plantearon algunas ideas que fueron claves para el estudio del
comportamiento a lo largo del desarrollo humano y no solo en las primeras
etapas del desarrollo.
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 6 de 35

6  Otro autor que influenció fue Klaus Riegel (1976, 1979): quien propuso
una mirada dialéctica y multidireccional. Entendiendo el desarrollo como
un proceso dialéctico entre 4 factores: la actividad psicológica, los
factores biológicos, el entorno y los factores socioculturales.

EL ELFOQUE DEL CURSO VITAL EN LA PSICO. DESARROLLO


Constituye un conjunto de principios surgidos a partir de estudios de
investigación orientadas a la descripción, interpretación y el análisis de
los procesos del desarrollo evolutivo durante todo el curso de la vida.

¿Cuáles son los Conceptos básicos del curso vital?:


Existen tres conceptos básicos para el estudio del curso vital que son:
trayectoria, transición y punto de inflexión, conceptos que reflejan la
idea de la dinámica de la vida, es decir, su constante evolución.

 La trayectoria: indica la línea de vida o carrera realizada por un sujeto


en proceso de envejecimiento. Esta trayectoria no implica ningún orden o
velocidad en el proceso, abarcando una multiplicidad de áreas, como la
escuela, el trabajo, la pareja, la vida reproductiva, entre otras.

 Las transiciones: Se relatan los cambios de estado, posición o situación


que no necesariamente están establecidos, aunque algunas transiciones,
como trayectorias, es poco probable que ocurran (como por EJEMPO;
terminar el jardín de infantes e ingresar a la escuela primaria) . Y Con
este enfoque, las transiciones no son fijas y pueden ocurrir en cualquier
momento de la vida.

 El Punto de inflexión: Hace referencia a ciertos eventos que producen


cambios fuertes y dan como resultado un giro en el curso de la vida. Estos
"cambios de estado" pueden ser o no favorables para el sujeto (como por
EJMPLO: la muerte de una persona significativa para el niño) , pero
siempre producen una discontinuidad en el curso de la vida.
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 7 de 35

7 ¿Cuáles son sus Principales características?: La psicología del desarrollo


cambia la manera de entender los procesos evolutivos al argumentar que
están determinados principalmente por las condiciones histórico-sociales
en las que se desarrollan.

1. El desarrollo humano es dinámico, contextual y procesal.


2. Los cambios evolutivos se producen por la interacción de varios factores.
3. El desarrollo individual es un proceso que se produce a lo largo de la vida
4. Tiene discontinuidad en las diferentes etapas evolutivas
5. Rechazan las tesis universales de los cambios
6. Se pone en perspectiva la influencia de la edad cronológica y se evalúan
los aspectos biográficos del sujeto en relación con los cambios evolutivos.
7. Las diferentes etapas evolutivas son principalmente moldeadas por los
contextos sociales.
8. El momento histórico y la permanencia a distintos cohorte, también
influyen en el proceso de desarrollo
9. El sujeto presenta plasticidad. Capacidad de adaptación que facilita la
modificación de las condiciones biológicas, cognitivas, afectivas y sociales.
10. El proceso de desarrollo resulta de la interacción dialéctica en 3
sistemas de influencias, cuya articulación es denominada contextual
11. En cada sistema puede aparecer eventos normativos (esperables), no
normativos (no esperables) y los no eventos (situaciones buscadas pero
que no suceden)
12. El desarrollo no implica una evolución ya que se genera ganancias y
pérdidas.
13. El desarrollo no está orientado hacia una meta universal y común a todos
los individuos.

En Conclusión: El desarrollo evolutivo se entiende como el proceso de


constitución y reconfiguración de la subjetividad, identidad, capacidad y
de las funciones psíquicas, que tiene como punto de partida la concepción
y como cierre la muerte. es más comprensiva y totalizadora que la
perspectiva subyacente en la psicología evolutiva tradicional. Es
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 8 de 35

8 Caracterizado por la tensión entre continuidad y discontinuidad, el sujeto


requiere un trabajo psicológico para lograr la continuidad de maduración,
ayudado por las tareas del “yo” para obtener ganancias de las pérdidas
introducidas por los cambios biológicos, psicológicos y sociales. Así, la
maduración psicológica alcanzada en cada fase del curso vital, sostienen
Urbano y Yuni (2005) ya al final del capítulo, es el resultado de la
elaboración de las discontinuidades y de generar una singular versión de
los avatares del desarrollo. Si bien el desarrollo supone lo orgánico y lo
biológico, ligados a los conceptos de crecimiento y maduración, en él
operan otros factores tales como lo histórico, lo social y la historia
personal.

CINCO PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO


¿Qué es?: El desarrollo psicológico en la infancia es un proceso complejo,
por lo que confluyen multitud de aspectos, perspectivas y enfoques.
Algunos ejemplos son los cambios en el comportamiento sensorio-motor, la
respuesta emocional, el lenguaje, la inteligencia y el aprendizaje, en un
contexto sociocultural e histórico. También podemos nombrar cinco
teorías a partir de las cuales se piensa actualmente el desarrollo
infantil.

1. EL DESARROLLO COMO PROCESO MADURATIVO:


Para Giselle, el desarrollo del niño se entendía a través de su
comportamiento. Su técnica es la observación y su objetivo es identificar
y describir este comportamiento, puede ser automático o adquirido,
reflejando los desarrollos y cambios en el comportamiento a lo largo del
tiempo. Este desarrollo examina el comportamiento del niño desde el
nacimiento hasta la madurez y describe la edad promedio en el
que estos comportamientos deben ocurrir. Además, la evaluación del
desarrollo determinaría el nivel de madurez del niño. Hay dos formas de
evaluar: conocer la edad del niño y valorar si se adapta a los
comportamientos propios de esa edad, o determinar su madurez. Y El
desarrollo es un proceso continuo, los comportamientos son secuenciales.
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 9 de 35

9 El proceso de maduración está fuertemente determinado biológicamente.


Divide el comportamiento en matriz, adaptación, lenguaje y
comportamiento personal-social.

2. EL DESARROLLO COMO CONDUCTA APRENDIDA: Para Watson, el


desarrollo se presentaba como una conducta aprendida. Apoyando la
teoría de los empiristas ingleses, donde la mente del ser humano nace
como una pizarra en blanco, vacía. Todo el mundo sensible se registra en
esta pizarra en blanco a través de la experiencia que ellos mismos van
adquiriendo a lo largo de su vida. Los comportamientos de los hombres
responden a los cambios en el entorno. El ser humano es el resultado de
tres factores: el programa genético, el ambiente y la interacción entre
ellos.

3. EL DESARROLLO COMO EROTIZACION DEL CUERPO: Freud crea


toda una disciplina sobre el desarrollo psicológico. El “yo” se desarrolla, se
forma en un nuevo acto psíquico. En algún momento se constituye esta
instancia psíquica y ante este acto no existe un yo identificable en el niño.
Para que se establezca el vínculo del niño con otros humanos, Freud
ofrece dos modelos en el desarrollo del niño, uno de tipo cronológico y
otro de tipo estructural. Hay un proceso de erotización en diferentes
edades.
 Etapa Oral: Boca, 1° año de vida. El niño conoce los objetos
llevándoselos a la boca recibe el alimento a través de la succión.
Primeras sensaciones de placer y displacer.

 Etapa sádico-anal: Del año a los 2 o 3 años. Los músculos y los


esfínteres. Placer en la manipulación y destrucción de objetos, y las
actividades de morder, romper, controlar esfínteres.

 Etapa fálica: 4 y 5 años. Zonas erógenas son los genitales.


Identificación con el progenitor de su mismo sexo. Con mayor
intensidad el complejo de Edipo: deseo del niño varón hacia su
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 10 de 35

10 madre, acompañado del sentimiento de angustia ante el castigo


paterno (complejo de castración)

 Periodo de Latencia: Represión de la sexualidad en ambos sexos. A


partir de los 6 años. 5.Pubertad: Genitalidad en toda su expresión. -
Freud: 2 modelos en el desarrollo psicológico del niño. 1. Cronológico
(etapas orales, anal, etc) 2. Estructural (Yo, super yo, etc)

4. EL DESARROLLO COMO PROCESO COGNITIVO: JEAN PIAGET


Desarrolla una disciplina, una verdadera ciencia, cuya dimensión no alcanza
aun a ser comprendida en muchos ámbitos vinculados con la educación y el
desarrollo infantil, cognitivo. En cada etapa del desarrollo el niño
construye un esquema interno con el cual puede comprender el mundo

Cuenta con 4 etapas básicas:


 Inteligencia Sensoriomotora: Desde el nacimiento hasta la
adquisición del lenguaje, aproximadamente 18 meses. El niño tiene
una conexión experiencial con el mundo exterior, dominado por
acciones directas, no hay simbolización.

 Representación preoperatoria: Comienza a los 18 meses, hasta los 5


o 6 años. Aparece la capacidad de representación simbólica. El
lenguaje, que es un sistema de signos socializados, hace posible el
pensar. El mundo del pensamiento es el de las acciones
interiorizadas. El niño puede hacer deducciones mentales y dar una
versión simplificada de la organización del espacio, pero está lejos
de hacer representaciones lógicas.

 Operaciones concretas: entre 7 u 8 años a 11 o 12 años. Los


conceptos lógicos se desarrollan e integran gradualmente. Para
razonar, el niño necesita la presencia concreta de los objetos.
7 u 8 años: ley de conservación de la materia.
9 o 10 años: ley de conservación del peso.
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 11 de 35

11 11 o 12 años: ley de conservación del volumen

 Etapa de pensamiento lógico y formal: 12 a 15 años. Conceptos


de proporciones, de conjuntos, de combinaciones. El niño puede
realizar operaciones como operaciones transitivas en el nivel
simbólico. La lógica de las preposiciones.

5. EL DESARROLLO COMO UNA CUESTION DE CONTESTO: Fue


creado por VIGOSTSKY quien Desarrolla el contexto en la que el niño se
desenvuelve y en el que vive, hizo una importante contribución en el
desarrollo cognitivo del infante.

LA INFANCIA
¿Qué es? Según el diccionario de la lengua española (RAE), se refiere a la
edad del niño entre el nacimiento y la pubertad. También habla del estado
inicial de una cosa, por lo que se cuenta al comienzo de un ciclo de vida. ¿Y
la Niñez? La niñez se refiere al estado entre el nacimiento y la
adolescencia. En general, la infancia se asimila con las palabras inocencia,
pureza e ingenuidad.

¿Qué es el sentimiento de la infancia? El surgimiento del “sentimiento


de infancia” aparece en el siglo XVIII (18), es el resultado de una
transformación de creencias y estructuras mentales, una concepción del
mundo, del tiempo y de los problemas cotidianos asociados al surgimiento
de la familia nuclear moderna (solo padres e hijos que surge en el siglo XV
15) Según Aries, las sociedades medievales no podían distinguir al niño
como diferente del adulto, por lo tanto, se creía que era un adulto en
miniatura y era tratado como tal (solo era creía que estaba en un período
de mayor fragilidad). Para Aries, el surgimiento del sentimiento de
infancia se da en el siglo XIII (18), sumado a la industrialización, el
capitalismo y la aparición de la burguesía.

INFANCIA EN LA EDAD MEDIA:


PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 12 de 35

12 En la Edad Media, a principios de la era moderna y durante mucho más


tiempo en las clases populares
 En Europa, en ese momento, los miembros en la familia tenían mucha
dependencia mutua.
 El papel de la mujer en la familia era fundamental, ya que ella era
responsable no solo del ámbito doméstico sino también de asegurar
y continuar la línea familiar.
 Para ellos, la muerte era algo natural y aceptable y, sobre todo,
esperado.
 El niño era considerado un niño público ya que su nacimiento era
privado, pero recibía la ayuda de familiares y vecinos por lo que se
consideraba un acto público y esto Era fundamental ya que eran los
primeros pasos del niño y el rito del bautismo, que a su vez dependía
de sus padres en cuanto a la crianza
 A los 7 u 8 años, el niño acompañaba a su padre al trabajo, y la niña
se quedaba con su madre u otra compañía femenina para aprender el
trabajo de la mujer.
 Los niños compartían la ropa de los adultos, las horas de descanso,
trabajo y juego.
 El adulto no sabía la fecha de su cumpleaños y menos la de sus hijos,
si la anotaba se consideraba algo extraño.

INFANCIA EN LA MODERNIDAD:
Este sentido de la infancia irá cambiando a lo largo de estos 3 siglos,
dando cada vez más importancia a la subjetividad del niño y la necesidad
de sustentar la vida. La pediatría, la pedagogía y la psicología infantil se
dedican de lleno al desarrollo del niño y le otorgan este lugar privilegiado.
Posmoderno: (las nuevas identidades de los niños)

¿Cuáles serían las nuevas identidades de los niños? Aparecen 2:


infancia desrealizada e hiperrealizada (Nadoronski, actual psicólogo
argentino) Nadoronski sostiene que la niñez en la posmodernidad no tiene
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 13 de 35

13 fin, como dicen otros autores. La infancia aún no ha terminado, pero hay
un escape a 2 extremos.

 Infancia hiperrealizada: Esa infancia que se desarrolla desde


temprana edad a través del internet, las computadoras y la
tecnología y que se las arregla casi sin el adulto y sabe más que el
adulto. Aprenden o adoptan valores, patrones culturales, modales,
modas y hablan de tecnología.

 Infancia Desrealizada: Es la infancia construida o hecha por la


calle (no vive en la tecnología). Son las infancias vulnerables y
maltratadas de los niños de la calle que tienen una realidad
diferente y construyen sobre lo aprendido en la calle.

La infancia hiperrealizada se relaciona con la MACDONALIZACIÓN de


la infancia: que es un modelo, una ideología, de una mercantilización de la
infancia. Crean deseos en la infancia que no son deseos espontáneos o
naturales del niño, sino que crean deseos propios en los niños.

CONCLUSION: Este niño, con o sin una infancia hipersatisfactoria,


tiene una construcción modelo, como los padres. Cuando un niño acaba de
nacer, se le da un nombre, se le marca, y es a través de este otro
pariente que se le hace pasar de objeto a sujeto. Esto se convierte
inconscientemente en una seguridad básica, una satisfacción básica que
tratamos de revivir una y otra vez (la primera toma, la manta, la primera
lactancia, el chupete: EL OBJETO DE LA TRANSICIÓN)
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 14 de 35

14 UNIDAD 2.
LA FAMILIA
¿Qué es? La familia el principal lugar de subjetivación, donde el sujeto
crea vínculos afectivos, intensos, duraderos y estrechos. Es el primer
grupo que brinda un marco de afectivo, lealtad, seguridad y apoyo.
También es el actor principal de la socialización, donde recibe patrones de
comportamiento y valores culturales, y es un sistema que regula las
relaciones e intercambios en función de la cultura. Además: la familia deja
huellas en el sujeto, registrando hábitos y normas que perduran en el
tiempo y que el sujeto, su comportamiento, determinan de acuerdo a las
relaciones que ha creado a través del contexto familiar.

Otras definiciones de Familia según:


 Según Freud: la familia se inscribe dentro del proceso de la
cultura: implica la renuncia pulsional (prohibición del incesto),
posibilita la salida exogámica, a través de la castración. Las
funciones esenciales de la familia son prohibir, pero al mismo tiempo
permitir y prometer. Construye su noción de familia, dándole un
carácter mítico y articulando el inconsciente a la relación de
parentesco, a través del complejo de Edipo.
 Según Lacan: la familia constituye el órgano privilegiado de
influencia del adulto sobre el niño y desempeña un papel importante
en la transmisión de cultura. Tres funciones esenciales: la educación
del sujeto, la represión de los instintos y la adquisición de la lengua
materna. Constituye un lugar privilegiado donde se instituyen las
regulaciones de los lazos de los sujetos, la economía libidinal y las
marcas del deseo.
 Según Pichón Riviere: define a la familia como "un conjunto de
personas ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio, que
están articuladas por su mutua representación interna y que
interaccionan entre ellas con mecanismos de asunción y adjudicación
de roles, que se proponen explícita e implícitamente".
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 15 de 35

15  Cambios y transformaciones en los grupos familiares:


La estructura de los grupos familiares y el lugar de la mujer fue
cambiando con el tiempo, así como también la forma de vincularse entre
hombres y mujeres
 Matrimonios por grupos: Será aquella estructura familiar que surge
en una sociedad caracterizada aun por el salvajismo. Lo relatado por
Freud sobre la horda primitiva.
 Familia Sindiásmica: Aparece en el límite entre salvajismo y la
barbarie, siendo la expresión especifica de la barbarie. Constituyen
los matrimonios por arreglo de los padres, donde la compra de
mujeres es común y el matrimonio es público.
 Familia Monogámica: Para asegurar la fidelidad de la mujer y la
paternidad de los hijos, se da el tránsito del matrimonio sidiásmico a
la monogamia y es la característica de la sociedad actual.

Pero La estructura de los grupos familiares y el lugar de la mujer fueron


cambiando a lo largo del tiempo en el mundo occidental.
En la Antigüedad, Existían dos tipos de familia:

 Familia Griega: Estaba gobernada por el padre y la mujer solo


servía para las tareas domésticas, para procrear, y el placer sexual.
El matrimonio era para el hombre una carga, un deber para los
dioses, el estado y sus propios padres.
 Familia Romana: Que estaban gobernadas bajo la estricta
obediencia de una familia. Esta figura tenía bajo su dominio a la
mujer, los hijos, también a esclavos y sirvientes, era el único que
podía disponer del patrimonio y así también disponía sobre la vida y
la muerte de aquellos que estaban sometidos a sus manos.
(Autoridad).

En cambio, en la Edad media:


 Lo más importante era ocupar un lugar en las tierras y así
gobernarlas, quien las poseía, el señor, tenía libertad y poder.
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 16 de 35

16  La Familia Feudal: era un organismo económico, que se hizo valer


el derecho del primogénito, la mujer seguía siendo un objeto
secundario.
 Se incorpora la iglesia católica en la edad media y da una serie de
derechos a la mujer, también estableció que el hombre era padre
por los hijos, y que la mujer ya no era esclava, sino la compañera.
 En relación de la iglesia y a Dios, la mujer tenía que respetar al
hombre o sino seria castigada, ya que el hombre era quien
encabezaba la familia, y este al mismo por Dios.
 Se consideraba a la mujer como algo inferior y malo, una tentación
del diablo.
 Con respecto al amor, este no existía en las familias, no se lo
consideraba como hoy lo consideramos, sino más bien como la
pasión que surgía en los encuentros sexuales.
 En esas épocas lo que más se temían era el castigo del padre, quien
tenía la autoridad de castigar a los hijos y a la mujer para
“enderezarlos”.

 La Familia en la Actualidad o Posmoderna: A fines del siglo


XVIII ( ) se generó cambios en la familia, en donde el trabajo
dentro del hogar se convierte en público y las tareas domésticas
quedan en privado bajo el rotulo de no trabajo. El hombre es el que
sustenta a la familia económicamente y la mujer se encarga de
limpiar, educar, criar entre otras cosas en su casa. Luego surge una
nueva concepción del amor, que establece el amor materno y el
amor de la pareja. Así se empezó a valorar a la mujer, y a
considerarla una compañera de vida, el matrimonio ahora se hacía
por amor entre otras cosas.

En la época moderna las mujeres han sido categorizadas de acuerdo a


su género y capacidad de proceso, luego de algunos procesos como los
movimientos feministas y el acceso de las mujeres a la educación y al
trabajo, comenzaron a ser consideradas más que solo mujeres.
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 17 de 35

17 Ha habido cambios en la familia que han producido dos tipos de crisis,


una de las cuales se denomina crisis de la familia tradicional, la
transición de la familia extensa a la familia nuclear, y la crisis de la
familia posmoderna, que es integrados a través de una variedad de
tipos de familias. (heterosexual, homosexual, biparental, monoparental,
divorciado, etc.)

A principios de la década de 1960 surgió un nuevo modelo de familia y


las mujeres y los niños debían obedecer. Las oportunidades laborales
masivas para las mujeres trajeron consigo su independencia económica,
y también las oportunidades educativas trajeron consigo la
independencia de sus hijos y poco a poco se fue quebrantando este
mandato. Desde la década de 1970, la familia se encuentra en una
situación crítica debido a varios factores: la institución del matrimonio,
la natalidad, la relación entre los sexos, una organización familiar capaz
de generar bienestar y fuertes inconvenientes que están redefiniendo
el análisis entre sus miembros a ciegas.

Algunas Características de la familia posmoderna:


1) Coexisten diferentes formas familiares
2) Lazos familiares menos estrictos, pero más débiles
3) La autoridad paterna se debilita/crecen los hogares de mujeres
solas
4) Se idealiza al hijo pequeño y se reduce el número de hijos
5) Propicia la igualdad de sus integrantes
6) Familia «incierta» (inseguridad, precariedad, vulnerabilidad)
7) “Rompe” con las reglas de inicio, de estructura y de finalización:
8) El matrimonio se legitima por el poder civil y se permite el divorcio
exprés
9) Impacto de los desarrollos científicos y tecnológicos
10) Influencia del consumo y medios de comunicación
11)Aumenta el número de hijos por fuera del matrimonio
12) Disminuye la privacidad y lo íntimo
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 18 de 35

18
LAS ORGANIZACIONES FAMILIARES EN LAS CIENCIAS SOCIALES
El concepto de familia desde las Ciencias Sociales: cambió con el tiempo
donde los sociólogos, historiadores, antropólogos y psicoanalistas
desarrollaron un concepto de familia.
 La Antropológico: Considera a la familia como un sistema de
relaciones en el que influyen factores económicos, regionales,
culturales, sociales y geográficos
 Lo Sociológica: considera a la familia como un medio por el cual el
ser humano se socializa, es decir, transmite valores, pautas
culturales e ideales. Se considera un aporte socializador.
 La Historia: se entiende como un grupo social en el que el individuo
enfrenta una serie de tareas de desarrollo, el cual sufre
transformaciones de acuerdo a su momento histórico.
 El Psicoanálisis: se entiende como una estructura nodular en la
configuración psíquica de un sujeto, ya que sostiene el paso de lo
natural a lo cultural

Todos estos conceptos concuerdan en que la familia es un espacio


fundamental, el agente de socialización y autoconciencia en el que el niño
asimila y forma los lazos, modelos, valores y creencias que guiarán su vida.
Pero para antropólogos, historiadores y sociólogos, el término familia
apoyaría la idea de la existencia de un grupo humano natural considerado
universal y descartando formas familiares que no respondieran a este
modelo.

Funciones de la familia: Para Paul Osterrierth (1964) señala que la


familia cumple tres funciones:
 Función regularizadora: permite que el niño viva a pesar de su
debilidad, los padres absorben el contacto con el medio, lo
introducen paulatinamente al mundo ya través de esta función dan al
niño la necesaria sensación de protección.
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 19 de 35

19  Función socializadora: La representa una parte de la sociedad por


sus diferentes integrantes familiares y las características que tiene
cada uno, el niño aprende lo que es la subordinación, la dependencia
etc. A través de la relación madre hijo, padre, aprende la idea de
pareja, hijo, familia.
 Función individualizadora: Ofrece al niño las posibilidades para que
se defina así mismo, da la proximidad y la intensidad de los vínculos,
la familia se vuelve un medio favorable para la definición de sí mismo
a través de la identificación hasta concluir en la adolescencia el niño
necesita
 Sentimiento de seguridad: El sentirse amado y comprendido. El
niño necesita saber que los padres lo quieren y que han querido
tenerlo, de allí se va construyendo su autoestima.
 Autoridad de los padres: Marcan lo contorno de lo permitido y
de lo prohibido, si sobrepasa genera culpa, miedo a perder el
amor de los padres.
 Crecer en un clima de libertad: Esto permite al niño ser uno
mismo sin angustiarse por sus errores.

La Función Materna:
La relación entre madre e hijo tiene un alto valor social. El vínculo
materno tiene un aspecto íntimamente relacionado con el óptimo
desarrollo de los hijos, pero también tiene en cuenta condiciones
psicológicas, y estas condiciones forman lo que llamamos la
“constelación materna” que constituye:
 Aseguramiento de la vida y crecimiento: Es la capacidad que
posee el otro materno para mantener al bebe con vida e intervenir
para obtener un buen desarrollo.
 Establecimiento de la relación primaria: Tiene que ver con la
capacidad de la madre para amar a su hijo, discriminar sus
necesidades, de sentirse amada por su hijo.
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 20 de 35

20  Estancamiento de la matriz de apoyo: Sostén psicofísico a la


madre para darle la oportunidad de retirarse de las exigencias
cotidianas para que se dedique a su bebé.
 Reorganización de la identidad: Que implica dejar el rol de hijo
para ocupar el rol de progenitor.

Para Freud, la madre representa el primer objeto de amor y es la


protagonista de todos los vínculos afectivos posteriores. R. Rodolfo
afirma que la función materna es un rol que se despliega antes del
nacimiento prematuro del niño humano, la función materna comienza
antes de la llegada física del infante con la incorporación de éste a la
subjetividad de quien realiza la función.

Los niños pueden iniciar su desarrollo a partir de un estado de


dependencia el cual se divide en tres:
 Dependencia Absoluta: En este caso el niño es absolutamente
dependiente de la madre, de lo que ella le ofrece, para él no hay
diferencia entre yo, no yo, él y su madre son uno, lo que le permite
desarrollar los procesos de maduración. Hay tres categorías:

1) Sostén: Es Apoyo físico y psicológico en la medida en que la madre


asigna a este niño un lugar en su subjetividad. (cuidado absoluto al
bebe)
2) Manipulación: La madre pródiga cuida al bebé, cuando lo baña, lo
envuelve, lo acuna, se transmiten significados que transforman el
organismo del cuerpo, un cuerpo en el que el otro materno inscribe
sus propios ritmos biológicos. (Cuando la madre amamanta, baña,
envuelve o mece a su bebé, se produce la transferencia de
significantes, transformando el organismo en un cuerpo, un cuerpo
erógeno.)
3) Presentación de objetos. Comer es la presentación del pecho o
biberón en el momento preciso en que el niño puede visualizarlo y
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 21 de 35

21 encontrarlo, creando ilusiones de haber creado un objeto con la


experiencia de la omnipotencia.

 Dependencia Relativa: El infante reconoce la necesidad que tiene del


cuidado de la madre y constantemente los va relacionando con sus
impulsos personales. El niño percibe a la madre como separada de él y
reconoce a objetos y personas como elementos del mundo eterno,
anunciando la diferenciación yo no yo.
 Hacia la independencia: Desde la formación de la confianza en el
entorno de proyección de las necesidades personales, desde la
introducción del cuidado parental, desde su desarrollo intelectual, el
niño puede formar los recursos necesarios para poder pasar la mayor
parte del tiempo sin un cuidado real.

La Función paterna:
Le prohíbe al niño poseer a su madre como objeto de gratificación y
frustra a la madre para tomar a su hijo como objeto de gratificación,
para tomarlo como algo que la completa. Esta operación salva al niño
de quedar atrapado en el lugar del objeto de deseo materno y
permite el tránsito del objeto de deseo al sujeto deseante, del
alineamiento, de la separación operativa que permite el acceso al
orden simbólico.

Winnicott propone una serie de roles a desempeñar para el padre,


en las cuales establece
 Es representante del mundo externo, amplia el mundo más allá de
la relación con la madre.
 Alivia a la madre ya que el representa los elementos duro de la
crianza.
 Es objeto de identificación, el niño se identifica con sus
características positiva sin que el padre imponga su personalidad.
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 22 de 35

22  Representa la ley. Promueve un ambiente indestructible, el vínculo


que mantenga con la madre ayudara que el niño confié en que los
padres estarán siempre.
 Puede fallar, los defectos que tenga ayudasen a que su hijo lo
conozca como ser humano (visión realista).
 Participa en el juego de su hijo

En cuanto a la segunda perspectiva, es importante que el padre entra y


sale desde la primera infancia, lo que constituye el complejo de Edipo,
en el que el padre actúa como promotor de la castración, liberando al
niño de la fijación de la madre y dándole la oportunidad de tener Amor
fuera del grupo familiar

 Función Fraterna: Freud estableció la fraternidad como un camino


hacia la experiencia social. El complejo fraternal es la
organización básica de los deseos amorosos, anarquistas y objetos
de odio y agresión que se dan entre sí, el otro se convertiría en
hermano. Las relaciones entre hermanos son muy importantes ya
que les permiten desarrollar su creatividad entre ellos y aprender
y desarrollarse de forma independiente. El niño necesita
desahogarse y para eso el hermano necesita competencia y apoyo,
pero la hermandad no está sólo en los hermanos, sino también en
el padre en las horas de juego con el niño o en la familia de los
primos.
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 23 de 35

23 UNIDAD 3
EMBARAZO
¿Qué es? El embarazo Es una etapa en la que no solo se modifica el
cuerpo de la mujer, sino también su psiquis y todas las relaciones
con el mundo exterior. Es decir, afecta todos los aspectos de la vida
de una mujer y su pareja, y representa el primer momento en la vida
de un niño (Epigénesis = apunta a una teoría dentro de la biología que
afirma que las cualidades que caracterizan a un ser son seres vivos
formados durante el desarrollo sin estar preformado en el germen.
Los órganos del embrión se basan en la interacción del medio. La
subjetividad del niño, al igual que el desarrollo fetal, se construye en
una interrelación entre "lo que se da" y "lo que se obtiene", por lo que
es muy importante analizar cómo la mujer atravesó su embarazo)
También es el Embarazo es un Fenómeno normal en la vida de la
mujer, con distintas significaciones para cada una. Todas las
mujeres están, a nivel biológico, igualmente dotadas para
engendrar y parir.

Definición de embarazo de VIDELA: Fenómeno normal pero complejo


en la vida reproductiva femenina, por lo que transcurre sin mayores
molestias. En otras palabras, es una situación de cambio psicosomático
(fisiológico, físico y psicológico) que dura 280 días, 38 semanas y/o 9
meses desde el momento de la concepción.

¿Qué es la diacronía? La Diacronía es un comportamiento en el


tiempo (ver el mismo evento en diferentes momentos) ¿y sincronía?
La sincronía es la observación de diferentes fenómenos, pero en un
momento específico del desarrollo humano.

Estas diferencias tienen que ver con: Grupos de referencia de mujeres


en relación al embarazo. ¿De qué dependen las diferencias entre
embarazos?
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 24 de 35

24 1) El impacto de lo social, lo cultural y los tiempos: según el


concepto cultural de la sexualización, temas de filiación y
relaciones amorosas o de pareja. Puede traer cambios en
2) El impacto de la familia: qué Es el lugar que se le da al niño. El
significado que la familia le da a este niño le da a la madre una
subjetividad durante el embarazo
3) El impacto de la historia de cada mujer y su pareja: ¿qué
función, fantasías cumple el niño? Triangulación edípica: función
paterna, función materna e infantil (los padres se ponen como
hijos). Otro de los temas que señalará el momento del embarazo
es en qué momento del curso de la vida está atravesando la
mujer (por ejemplo: una adolescente embarazada o una mujer
que lleva mucho tiempo buscando).

ES UNA SITUACIÓN PSICOSOMÁTICA DE CAMBIO:


El período de embarazo se calcula cronológicamente: 9 meses a 40
semanas: se suman 2 semanas porque el conteo comienza desde la última
menstruación y no desde el momento en que el óvulo se encuentra con el
espermatozoide. 3 trimestres de cambios fisiológicos (psicológicos
paralelos) Lo que vive una mujer durante el embarazo es una situación de
ambivalencia, una de aceptación y otra de crisis o rechazo. Si estos
síntomas no se resuelven, pueden ocurrir complicaciones como un parto
prematuro o incluso un aborto espontáneo. Modos o formas de quedar
embarazada: en caso de embarazo por necesidad de llenar un vacío
existencial o porque se ha perdido un ser querido, por peticiones sociales
de chequear la fertilidad, por competir con una hermana o amiga o a uno
por llenar libres de incertidumbre para mantener a la pareja

 Síntomas físicos y psicológicos del embarazo: Según Mirta Videla


hay 3 síntomas seguros (con el análisis de sangre), probables
(prueba de embarazo) e inciertos (vómitos, cansancio, presión,
antojos, náuseas, cambios corporales)
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 25 de 35

25  Cambios físicos: En la 1ra mitad Durante el embarazo, la mujer se


concentra más en sí misma y en sus cambios. y la segunda mitad se
centra más en el bebé, a partir del quinto mes con sentir los
movimientos del niño

Temores del embarazo:


 Miedo al dolor durante el parto o la cesárea
 Las complicaciones de la salud del hijo durante el desarrollo en el
útero
 Miedo a no desempeñar bien el rol de madre
 Que haya dificultades a la hora del nacimiento del bebe
 Temor a perder el atractivo físico temores del hombre:
 Temor a que él bebe este bien y crezca sano dentro de la panza
 Estado de salud de la mujer
 su rol frente al parto
 La capacidad que tiene el médico para recibir este niño
 Su rol de padre después de este parto
 La situación económica del futuro

A partir del 6° o 7° mes de embarazo, la mujer se somete a un proceso


denominado OBSTÉTRICA-PSICOPROFILAXIS, que implica un trabajo
psicológico preventivo que permite que la mujer y su pareja expresen
libremente miedos, inquietudes o cosas que desconocen. y cómo se
sienten acerca de su futuro hijo. Significa entender que los síntomas
son parte de un proceso, no signos patología

El Parto: situación traumática, viene a romper el equilibrio. El gran


momento que pone en funcionamiento los mecanismos propios del sujeto,
tras el llanto del bebe.

Puerperio: es el proceso que se vive el desprendimiento del niño del


útero de la mama y se van 5 etapas:
 Los días en la clínica
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 26 de 35

26  la llegada a la casa
 el primer mes de vida
 la reanudación de las relaciones sexuales
 y luego desde el segundo al sexto mes de vida otro momento del
puerperio

EL EQUIPO DEL RECIEN NACIODO


Son recursos que le facilitan su adaptación, las respuestas reflejas
(innatas, no aprendidas, automáticas, comunes) Estos reflejos simples,
no condicionados desaparecen en el 6° mes de vida.

1) Reflejo de succión: el más importante y el único de verdadero valor


para la supervivencia. Estimulo: pezón o biberón. Respuesta: succión
de inmediato.

2) Reflejo plantal: Estimulo: pincelamiento o caricia en la planta del


pie. Respuesta: apertura radial, en abanico de los dedos del pie.

3) Reflejo de sobresalto: Estimulo: perdida de la base de


sustentación. Respuestas: paralización de la actividad total,
extensión y rigidez de todos los músculos (miedo)

4) Reflejo tónico cervical del cuello: posición típica del neonato de


descanso. La cabeza siempre hacia un mismo lado, el brazo orientado
hacia esa dirección. Y el otro hacia arriba. Rodillas flexionadas,
piernas abiertas y pies hacia fuera.

5) Reflejo de prensión: Estimulo: objeto en la palma. Respuesta:


prenderse bien y es difícil separarse.
6) Reflejo de marcha reptación: Estimulo: marcha apoyándolo en la
posición erecta en una superficie sosteniéndolo. Respuesta: Hace
como que camina
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 27 de 35

27 LEYES O PRINCIPIOS DE DESARROLLO


1) Direcciones de la maduración:
A. Céfalo caudal: en el desarrollo prenatal el extremo de la cabeza se
desarrolla primero mientras las partes inferiores del cuerpo toman
forma en períodos ulteriores. Igual es en el desarrollo postnatal.
B. Próximo distal: el desarrollo y la maduración se producen desde el
eje central del cuerpo hacia la periferia.

2) Diferenciación: De lo simple a lo complejo, de lo general a lo


especifico. Al principio él bebe llora con todo su cuerpo, más tarde
los movimientos se circunscriben más.
3) Subordinación funcional: Los elementos diferenciados pasan a
formar parte de una nueva organización. Ej.: golpes martillo,
martillo para clavar, martillo para construir.
4) Discontinuidad: El cuerpo no crece en su totalidad al mismo paso,
sino que en diferentes regiones se desarrollan con ritmos distintos
y en momentos distintos.

El crecimiento, la maduración y el desarrollo se relacionan así con los


procesos evolutivos del niño. El crecimiento se refiere a cambios tales
como aumentos en la altura, el peso y el volumen. La maduración señala la
finalización de las estructuras biológicas y su plena articulación.

El nacimiento crea lo que se conoce como respuesta de estrés, que es una


situación estresante para el recién nacido. Para Hans Selye (1950), el
concepto de estrés, lo denomina síndrome general de adaptación, implica
la activación de mecanismos de alarma que permiten al organismo
sobrevivir. diferencia entre 3 niveles:
 Alarma: Alumbramiento y un alto nivel de estimulación para el bebe
 Resistencia: (fase de contra choque) Aquí es donde entran en
juego una serie de mecanismos fisiológicos que permiten la
adaptación del bebé. El organismo trata de defenderse y
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 28 de 35

28 reajustarse a estas nuevas condiciones para adaptarse al estrés


del parto. Esta etapa tiene un límite.
 Agotamiento: Cuando las glándulas suprarrenales no son capaces
de responder al estrés y los estímulos persisten durante mucho
tiempo, se produce el agotamiento y, en el peor de los casos, la
muerte. pero en general, cuando no se llega a este agotamiento y el
organismo logra equilibrarse, se produce la adaptación.

EXPLICACION: El estrés es una condición del organismo que surge


cuando fallan los mecanismos de adaptación homeostática. El estrés se
define no solo en términos de sobrecarga sensorial, sino también en
términos de las respuestas que entran en juego después del nivel muy
alto de estimulación, y estas respuestas son alarma, resistencia y
agotamiento. A través de estas reacciones, el cuerpo intenta superar un
estado de irritación o no. La respuesta de estrés (alarma, resistencia,
agotamiento) depende de las demandas de la situación estimulante y de
las capacidades o recursos de que dispone esa persona frente a la
situación (alarma, resistencia, claudicación.). Las exigencias de la
situación estimulante: Las exigencias del entorno (en este caso el
entorno extrauterino)
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 29 de 35

29 UNIDAD 4
LAS PRIMERAS RELACIONES DE OBJETO
APORTES DE SPITZ A PARTIR DEL CONCEPTO DE ORGANIZADOR

¿Qué es un organizador?
Hay corrientes de desarrollo "crecimiento, maduración, lenguaje,
caminar, ver, percepción, memoria, tono muscular y motricidad" que
trabajan en las diferentes áreas de la personalidad, que interactúan
entre sí y también con el proceso de maduración (tomando la maduración
en cuenta la física) dando lugar a una estructura psicológica nueva y más
compleja.

 SI EL NIÑO ESTABLECE Y COSOLIDA EL ORGANIZADOR EN


EL NIVEL APROPIADO: puede proseguir su desarrollo en
dirección del siguiente organizador
 CUANDO LA CONSOLIDACION DEL ORGANIZADOR SE
DESVIA, EL DESARROLLOSE DETIENE
 Para SPITZ la estructuración temprana del psiquismo se
caracteriza por estadio secuenciales (Uno aparece y luego sigue
el otro) de diferenciación continua (Aunque sean sucesivos son
distintos uno con otro)
 Cada uno representa un nivel de complejidad creciente en la
estructura psíquica del individuo.
 SPITZ sostiene que en el desarrollo psíquico predomina, en
forma innata, una fuerte tendencia a la inteligencia (pulsión de
vida) QUE SE ENTRELAZA CON LAS RELACIONESDE
OBJETO EN EL DESARROLLO PROGRESIVO

Notas:
 El estadio es más importante. Si la pregunta es desarrollar el
estadio pre objetal, aparte de él también debe desarrollarse el
primer organizador.
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 30 de 35

30  Si la pregunta es desarrollar el primer organizador también debe


desarrollarse su estadio correspondiente.
 Si la pregunta es desarrollar el estadio objetal aparte de este
viendo desarrollarse el segundo organizador y el tercer
organizador
 Si la pregunta es desarrollar el segundo organizador debe
desarrollarse el estadio objetal y también el tercer organizador.
 Si la pregunta es desarrollar el tercer organizador de
desarrollarse el estadio objetal y el segundo organizador.

ESTADIO NO – OBJETAL
 Abarca el 2 y 3 mes de vida.
 "No diferenciación" el bebé no consigue distinguir a otros o el
mundo que los rodea, él cree que ese mundo lo creó el mismo para
satisfacer sus necesidades "Su majestad el bebé"
 Coincide con la etapa de Dependencia Absoluta.
 El bebé hace conductas que están encuadradas o regidas en el
principio de placer y displacer.
 Hay Rechazo del estímulo

ESTADIO PRE – OBJETAL


 Abarca el 3 a 6 u 8 mes de vida.
 Aparece la conducta afectiva, según Spitz es el indicador de que se
ha establecido el primer organizador del psiquismo. Esa conducta
es la respuesta de la sonrisa al rostro humano del frente (Sonrisa
Social) qué representa una conducta voluntaria, consciente y
dirigida al mundo exterior.
 El bebé responde con una sonrisa a la presentación del rostro
humano de frente, pero él no reconoce a un rostro humano como
objeto sino como una Gestalt señal
 La Gestalt señal constituye un indicador del reconocimiento del
objeto (Nariz, boca y frente T) Por ello el estadio se llama Pre -
Objetal.
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 31 de 35

31  “También el estadio se llama así porque las conductas que antes


eran aleatorias, ahora se organizan con un carácter direccional,
hacia un objeto específico de percepción: que es el objeto
precursor. “
 Durante los primeros tres meses de vida los alimentos y la
manipulación que recibe el niño coinciden con la visualización de un
rostro humano de frente
 Aunque no lo perciba como una persona sino como una gesta señal,
pero eso no se hablade un verdadero objeto libidinal, único e
individual.
 Dicho estímulo se constituye entonces en una Gestalt señal.
 Se establece y refuerza las conductas regidas por la experiencia
de satisfacción, pero también las de frustración, que le permite al
bebé salir gradualmente o progresivamente de la creencia
omnipotente en su propia autosuficiencia "que el creo el mundo
para satisfacerlo" aceptando así la existencia independiente de los
objetos externos "que no siempre ese mundo va a satisfacerlo"
 La emergencia o salida de la respuesta de "sonrisa" sugiere o indica
que se ha establecido el principio de realidad y su establecimiento
o fundación indica la constitución de un yo rudimentario y un ello.
 El psiquismo comienza a operar como un todo unitario, está
formado por una sola unidad o busca la unidad o desea conservarla.
El establecimiento del primer organizador implicara un cambio en el
funcionamiento psíquico. Cambios producidos en el psiquismo a raíz
de primer organizador

CONSECUENCIAS DEL PRIMER ORGANIZADOR, Sonrisa


Social (se está constituyendo el yo rudimentario)
1. El pasaje del predominio de los impulsos, sensaciones físicas
propias del cuerpo a empezar a conectarse con el mundo exterior,
que es agradable y desagradable para él

Distinguir el afuera, el mundo exterior.


PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 32 de 35

32
2. Comienza a distinguir algunos objetos pertenecientes al mundo
exterior.
3. Hay huellas mnémicas elementales, sino no puede sonreír. La huella
es una marca, aquella que le ayuda a distinguir personas.
4) Empieza a realizarse una división del consiente e inconsciente,
comienza a plantearse la división porque no hay un yo constituido.

El bebe es “Puro ello” es decir puro instinto, el “Principio de


placer”, y en este momento ya no es puro instinto ¿Por qué? Porque
con los objetos del exterior empieza a distraerse, puede esperar si
tiene hambre. Aparecen cosas más interesantes

5) La conducta es regida por la sonrisa social "voluntaria". La conducta


se direcciona hacia un objeto precursor.
6) Hay conductas semi conducidas, es decir que hay más voluntad,
empieza a decidir
7) Experiencia y acciones más diferenciadas y significativas, van más
allá de la satisfacción del propio cuerpo.

ESTADIO OBJETAL
Segundo organizador
 De 6 al 10 mes se manifiesta una conducta emocional llamada
angustia del octavo mes. Esto indica el establecimiento del
segundo organizador del psiquismo.
 El niño ya reconoce el rostro de la madre o quien desempeñe la
función materna, de los demás rostros humanos. Lo demuestra
rechazando a todo aquel extraño que no sea la madre o quien
ejerce la función materna.
 Se expresa por medio de conductas como, llanto mirar hacia el
otro lado o cubrirse la cara.
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 33 de 35

33  Se denomina angustia del octavo mes porque se interpretó


como una consecuencia de la frustración provocada por no ser
la madre la figura esperada que se le presenta.
 En el segundo y tercero del organizador son más vulnerables o
frágiles a las condiciones ambientales, estas pueden facilitar o
no su establecimiento.

CONSECUENCIAS DEL SEGUNDO ORGANIZADOR Angustia del


octavo mes (Un yo más constituido) (Hay objeto libidinal)

1) Se establece el objeto libidinal, ya reconoce a la madre.


2) El niño puede reconocer entre desconocidos y conocidos, gracias a
las huellas mnémicas.
3) Comprende y responde a los gestos, las costumbres, los juegos de
dar y recibir. Los gestos de la madre, cuando esta sonríe, cuando
está enfadada, cuando se va.
4) Comprende y maneja el espacio más allá de la cuna, ya gatean y
circulan por el mundo exterior.
5) Comprende las relaciones entre las cosas, ellos exploran. Por
ejemplo, si ven la tapa de la mamadera y la mamadera intenta tapar
la mamadera, saben que hay una relación y una posible unificación.
6) Distingue una cosa de la otra, la madre y la no madre. Diferencia
que no es lo mismo un peluche y una cocina, reconoce la diferencia
entre juguetes.
7) Se puede hablar de un yo propiamente dicho, en el momento que
distingue conocidos y desconocidos debe haber un yo, gracias a la
memoria y la percepción

Ejemplo del segundo organizador: Cuando un niño imita las


actitudes de su madre, si ella gesticula con las manos, el niño
también las moverá al hablar. Cuando el padre está enfadado,
golpea la mesa y el niño al estar enojado copia esa conducta y
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 34 de 35

34 golpea la mesa también, está imitando con el mecanismo de


defensa del yo

Tercer organizador
 Abarca el primer año de vida.
 Primeras manifestaciones del lenguaje verbal.
 El "gesto de no" aparece aproximadamente a los 15 meses.
 Al adquirir la locomoción, cuando el bebe se traslada de un
sitio a otro, la palabra más frecuente o usada por la madre es
NO para impedir que el bebé haga o realice ciertas cosas
 Cuando el infante entiende ese NO lo empieza a imitar como
signo de los actos frustrantes de la madre.
 Cuando el Infante dice no es capaz de entender su
significado y aplicarlo cuando desee rechazar algo
 El movimiento de la cabeza y la palabra No ahora representan
el concepto de la negación
 La carga afectiva de displacer que provoca la frustración,
también provoca agresión. El infante se encuentra entre el
vínculo libidinal que lo une a su madre y la agresividad
provocada por la frustración impuesta por ella misma.

CONSECUENCIAS DEL TERCER ORGANIZADOR Establecimiento del


1) Desarrolla la función semiótica, la capacidad de comprender el
significado de las cosas, y el lenguaje, ligado a la comunicación, los
símbolos y signos que nos permiten entendernos y comprendernos.
2) Comienzo de las primeras operaciones que hacen con símbolos y
signos.
3) Cosas y acciones del espacio que comienzan a tener un nombre
especifico. “Gua gua” es el perro o cualquier cuadrúpedo. También
“Mama” es una persona en particular.
4) La capacidad de mencionar a las personas por su nombre, gracias
al lenguaje. “Quién es el bebe” ¡Yo!
PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1 RESUMEN HASTA U4
Página 35 de 35

35 5) Surgimiento de nuevos mecanismos de defensa e identificación


con el agresor. Por ejemplo, cuando dos hermanos pelearon por un
juguete, uno este sentido, pero luego busca a su hermano para
volver a jugar. DE TODA FORMA VUELVEN A TI.
6) Reemplazo de la acción por la comunicación, si el niño ya puede
comunicarse a través del lenguaje, la acción empieza a retraerse
como forma de comunicación

Ejemplo del tercer organizador: Cuando el niño señala un vaso con


agua y dice “awa oawua” utilizando su función semiótica y el
lenguaje para transmitir un mensaje, que quiere agua

UNA BASE SEGURAAPLICACIONES CLINICAS DE LA


TEORIA DEL APEGOJOHN BOWLBY

1) Defina apego ¿Por qué se habla de un desarrollo socio


emocional?
El apego es la relación y el 1 vínculo emocional que se establece entre el
niño y la madre, quien ejerce la función materna o figura de apego. Se
habla de un desarrollo socio emocional porque el infante desde que nace
es un ser social (Wallon), lo recibe una pequeña comunidad, familia y la
mayoría de los seres humanos al tener hijos desean que crezcan sanos,
felices y seguros de sí mismos.

2) Defina conducta del apego ¿De qué depende que se


desarrollen las conductas del apego?
"La conducta del apego es un comportamiento o actos determinados que
realiza el niño con la figura de apego

También podría gustarte