Está en la página 1de 2

1.

-Planteamiento del Problema

Es difícil definir el derecho por razones lingüísticas y no lingüísticas. Las definiciones


explicativas son más útiles porque intentan determinar el o los núcleos de mayor
amplitud significativa, de tal suerte que tengan claridad, rigor, nitidez y elasticidad.

Las definiciones que se han forjado a partir de la teoría tridimensional del derecho de
Miguel Reale son explicativas, ya que pretenden definirlo determinando elementos del
derecho como el de norma, hecho y valor; sin embargo, nosotros nos adherimos a una
definición argumentativa de derecho.

Los conceptos han sido establecidos de manera convencional por la humanidad y,


aunque hay un acuerdo basado en la costumbre de nombrar ciertas cosas con
determinadas palabras, nadie está obligado necesariamente a seguir los usos vigentes.
Para el análisis contemporáneo del lenguaje las cosas sólo tienen propiedades
“esenciales” en la medida en que la humanidad o un sector de esta, haga de ellas
condiciones necesarias para el uso de la palabra, decisión que puede variar con el
tiempo o con las costumbres de cada época.

2.-Porque buscamos una definición del Derecho

Porque, su estructura básica no difiere de las anteriores: se identifica al Derecho con


las normas, se califica a dichas normas para distinguir al Derecho de otros órdenes
normativos y se señala como objeto de la regulación jurídica la conducta humana en
sociedad. La diferencia de esta definición con las anteriores consiste principalmente en
incluir el elemento de los valores. Desafortunadamente, enuncia determinados valores
en particular, lo que ancla la definición a una situación contingente. Es importante
señalar que los valores, en esta definición como en la mayoría de las definiciones de
Derecho en México que incluyen elementos valorativos en su concepción de Derecho,
son meramente mencionados. Esto es, no se explican, analizan o critican. Pero sobre
todo no se explica el papel que juegan los valores en la operación de la normatividad
jurídica, esto es, en el Derecho en acción.

Por esto, cuando encontramos elementos valorativos en las definiciones del Derecho
podemos decir que, en general, no son explicaciones valorativas del objeto formal de
estudio, sino explicaciones normativas, de corte formalista, que incluyen
superficialmente la mención de los valores como un factor relacionado con el Derecho,
mas no explican al Derecho incluyendo a dicho factor en la construcción del objeto
formal de estudio.

3.-Menciona al menos dos dificultades que se presentan para definir el derecho.

El problema no es que los dogmáticos prescriban, de hecho, ésta es su principal


función. Al hacerlo resultan de suma utilidad a quienes practican, aplican u operan el
Derecho. El problema es prescribir y llamarle descripción, pues se generan dos errores.
El primero es hacer creer que las opiniones contingentes son descripciones objetivas.
Asimismo, al plantear el producto de la dogmática jurídica como explicación y no como
interpretación se esconde el hecho de que una parte considerable del Derecho positivo
ofrece múltiples opciones de interpretación.

El segundo consiste en que, al ocupar el lugar de “ciencia” del Derecho, y presentarse


como descriptiva del mismo, desplaza a enfoques netamente descriptivos del Derecho.

En cuanto a los efectos que tienen los presupuestos implícitos de la dogmática jurídica
en la concepción del Derecho que se enseña, aunados al esquema vertical,
segmentado y autoritario de la pedagogía.

También podría gustarte