Está en la página 1de 6

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02 – I BIMESTRE


SESIÓN: Explicamos los cambios y permanencias sobre el manejo y uso del agua
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 ÁREA CIENCIAS SOCIALES 1.4 FECHA 25 al 29 de Abril
1.2 GRADO 1° A – B - C 1.5 DURACIÓN 04 HRS
1.3 BIMESTRE I 1.6 DOCENTE GLADYS TRUJILLO VILLAVICENCIO

II. PROPÓSITO DE SESIÓN:


QUE LAS ESTUDIANTES EXPLIQUEN LOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS SOBRE EL MANEJO Y USO DEL AGUA HASTA LA
ACTUALIDAD.
III.
EVIDENCIA DE INSTR. DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO PRECISADO
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
 Interpreta Utiliza fuentes históricas para Elabora argumentos Guía de
críticamente fuentes obtener información sobre y conclusiones observación
CONSTRUYE diversas un hecho o proceso histórico apoyándose en Lista de cotejo
INTERPRETACIONES  Comprende el tiempo Identifica diferentes tipos de fuentes ante la Fichas
HISTÓRICAS histórico fuentes históricas y obtiene pregunta: ¿Cómo
 Elabora explicaciones información de estas manejo y uso el
sobre Procesos respecto de hechos o agua en la sociedad
históricos procesos históricos, Inca y en la
actualidad?

IV. SECUENCIA DIDACTICA


PROCESOS PEDAGOGICOS RECURSOS/
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES
MO
ME

MATERIALES
Motivación Se saluda cordialmente a los estudiantes y se les recuerda las normas de
convivencia. Imágenes
Problematización Se le presenta una imagen sobre andenes inca
¿Qué observas en la imagen? (anexo 1)
Recojo de Las estudiantes responden con lluvia de ideas y la docente anota en la Plumones
INICIO

saberes previos pizarra.


Se les menciona que los andenes era una técnica que usaron los incas para
una mejor distribución y aprovechamiento del agua, inclusive en zonas Pizarra
muy agrestes
Propósito y organización Se presenta la competencia, capacidades y desempeños que se espera
lograr

Actividad Los estudiantes leen el texto “Cambios y permanencias a través del tiempo” (anexo 2),
1 y responde las siguientes preguntas: Texto
Analizo y Según la fuente A, “Chucumayo: distrito de Matucana”
comparo las 1. ¿Podemos afirmar que se mantiene el uso de la andenería en su totalidad?, ¿por
fuentes qué? Lápiz
sobre el 2. Según el autor, ¿cuáles serían las causas del abandono del manejo y uso de la
manejo y uso andenería?
del agua Según la fuente B, “Sistema de amunas”
Trabajos
3. Según el autor, ¿qué prácticas ancestrales permanecen hasta la actualidad? ¿Por
elaborados
qué crees que se mantienen hasta hoy? Según las fuentes A y B
4. ¿En qué se contraponen o coinciden con referencia al manejo y uso del agua?
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Actividad Continúa leyendo el texto “Cambios y permanencias a través del tiempo” por
2 Fuente C, “Uso de los puquios de Nasca” (anexo 3). estudiantes
Identifico Analiza la información proporcionada sobre el manejo y uso del agua y luego, responde:
cambios y 5. Según el autor, ¿por qué hasta la actualidad se siguen usando los puquios de Nasca?
permanencias Explica.
en el manejo y 6. ¿Crees que las fuentes consultadas permiten comprender los cambios y
uso del agua permanencias sobre el manejo y uso del agua desde la sociedad inca hasta la
DESARROLLO

actualidad?, ¿por qué?


7. ¿Qué otras fuentes más necesitarías para comprender los cambios y permanencias
sobre el manejo y uso del agua hasta la actualidad?
Actividad  A partir de lo aprendido en el desarrollo de esta actividad, consolida tus argumentos
3 y elabora tus conclusiones ante la pregunta ¿Cómo manejó y usó el agua la sociedad
Elaboro mis inca?
argumentos y  También incluye en tu reflexión aquello que ha cambiado o se ha mantenido respecto
conclusiones al manejo y uso del agua en la actualidad. Lectura
apoyándome  Ten en cuenta las fuentes consultadas y lo que conoces de tu realidad.
en las fuentes
La docente saluda el trabajo realizado por las estudiantes y realiza las siguientes preguntas: ¿Para qué Cuaderno
CIERRE

nos sirve lo que aprendimos?

……………………………………………….. ………………………………………………………..
María Fátima Gabriel P. Trujillo Villavicencio Gladys
Subdirectora del nivel secundaria Docente
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ANEXO 1
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ANEXO 2
FUENTES HISTÓRICAS SOBRE LOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS A TRAVÉS DEL
TIEMPO

FUENTE A

Chucumayo: distrito de Matucana


Chucumayo es una microcuenca que se encuentra ubicada
dentro de la cuenca del río Rímac-Lima (una cuenca es una
superficie terrestre cuyas aguas fluyen hacia un mismo río
o lago). El cultivo en la zona se realiza en andenes desde el
periodo preínca, pero esta forma de cultivo se fue
abandonando paulatinamente después de la llegada de los
españoles. Continúa en la actualidad con el uso parcial de
este sistema de cultivo, sobre una infraestructura que se
encuentra en mal estado, sin mantenimiento y poco
irrigada. Las causas del abandono se deben a diversos
factores como la pérdida de sus conocimientos propios
asociados a su uso y mantenimiento de los andenes.

FUENTE B

Sistema de amunas
El sistema de amunas (consiste en captar las aguas que se producen
por el escurrimiento de las lluvias en las alturas), de mayor presencia
en la serranía de Lima, constituye una práctica ancestral, que ahora
se muestra como novedosa, pero que en épocas de los preíncas
limeños se hizo con excelentes resultados. Un ejemplo que ha
persistido en el tiempo es la práctica que hasta hoy realizan los
pobladores de Tupicocha en Huarochiri, Lima. El sistema funcionaba
con zanjas abiertas, lo que permitía conducir el agua de lluvia hasta
un lugar llamado cochas (lagunas). Meses después, exactamente
cuando no hay lluvias, las aguas de estas cochas servían para realizar
agricultura y mantener al pueblo provisto de alimentos.

ANEXO 3
FUENTE C
Uso de los puquios de Nasca
Los antiguos nasqueños crearon un método para extraer el agua desde el
subsuelo por medio de una red impresionante de puquios que se encuentra
en cuatro valles de la provincia de Nasca, y que se extiende a casi todas las
partes de los valles. Esta red de puquios sigue existiendo hoy en día, y, en
parte, sigue todavía en funcionamiento. Los puquios de Nasca no son una obra
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Luego de la lectura de las fuentes, responde las siguientes preguntas:


Según la fuente A: “Chucumayo: distrito de Matucana”
1. ¿Podemos afirmar que se mantiene el uso de la andenería en su totalidad?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. Según el autor, ¿cuáles serían las causas del abandono del manejo y uso de la andenería?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Según la fuente B: “Sistema de amunas”
Según el autor, ¿qué prácticas ancestrales permanecen hasta la actualidad? ¿Por qué crees que se mantienen
hasta el día de hoy?
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Según la fuente C: “Uso de los puquios de Nasca”
1. Según el autor, ¿por qué hasta la actualidad se siguen usando los puquios de Nasca? Explica tu respuesta.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. ¿Crees que las fuentes consultadas permiten comprender los cambios y permanencias sobre el manejo y uso
del agua desde la sociedad inca hasta la actualidad?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

PRODUCTO

A partir de lo aprendido, en el desarrollo de esta actividad, consolidaremos nuestros argumentos y


elaboraremos nuestras conclusiones ante la pregunta ¿Cómo manejó y usó el agua la sociedad inca?

MIS ARGUMENTOS
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

MI LISTA DE COTEJO:

También podría gustarte