Está en la página 1de 6

Escuela de Psicología General

ASIGNATURA

Psicología forense
TEMA
Unidad I

PARTICIPANTE:
Jenny Alejo Rodriguez

Matricula :
11-0888

Facilitadora :
Esther Lugo
FECHA
14/05/2020
CORRIEN ESTRUCTURAL FUNCIONALI LA CONDUCTISMO PSICOANÁL ASOCIACIONISM
TES ISTA STA GESTALT NEOCONDUCTI ISIS O
SMO
Objeto de La conciencia La conciencia La El comportamiento El El comportamiento
Estudio conducta y la conciencia inconsciente

1870 1896 1912 1913 1892 1902


AÑOS La estructura Lo funcional. La forma o La conducta La El comportamiento
Temas conciencia de la Están más configuració potencial de significación se asocia a
Principales preocupados n total. respuesta. y la del acondicionamientos.
La conciencia es por qué hacen Conductismo: Hay inconsciente
la suma total de los hombres, El todo como una conexión o La conducta Hay estímulos que
las experiencias en que por el una unidad es asociación entre el posee una producen una
momentos en que porqué. muy distinto estímulo (e) y la significación respuesta
se fijó la atención, a las sumas respuesta (r) si se inconsciente y condicionada o
La sensación es el La conducta es de las partes plantea un placer a través de asociada a una
contexto de la una total y éste las resultante, al mismo este podríamos situación anterior.
conciencia. coordinación en determina tiempo hay una comprender Hay una tipología
la adaptación mediante desconexión o se algunas básica de respuesta
del organismo leyes que debilita la respuesta experiencias según el
al medio. Hacer rigen esta si es seguida de que la temperamento y la
es aprender, y organización. displacer o castigo. gobiernan. costumbre (el
los resultados El espacio Neoconductismo: carácter
del aprendizaje vital es la Hull llamo
dependen de la totalidad de variables
influencia de la factores independientes a la
situación (la psicológicos ® e incluye una
motivación) efectivos en variable intermedia
un momento que llamó
particular. impelente; esta es la
que filtra o regula la
internalización de la
Tema La sensación La adaptación La El comportamiento La neurosis y
principal es aprendizaje. percepción y animal. el
la memoria. inconsciente.
Autores W. Wundt E. W. James C. M. Watson L. E. Sigmund
Titchener Darwin J. Wetheimer Thorndike Hull B. Freud
Dewey Kochler F. Skinner
Koffka K.
Lewin

 Elaboración de un esquema respecto a: las diferentes concepciones que han


influenciado en el desarrollo y avance de la psicología forense.
2. Realiza un análisis  con el procedimiento de la psicología forense.

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA: EN LA DIMENSIÓN CRIMINOLÓGICA Y


JURÍDICA.

La psicología como ciencia; Corrientes clásicas.

Estructuralismo

Principal representante Edward Titchener. Apare por el 1890 e incluye a los miembros de la
tradición de investigación psicológica inaugurada por Wilhelm Wundt. Se trata de una perspectiva
reduccionista, ya que pretendía investigar desde los elementos más básicos para entender los más
complejos, y mecanicista, ya que se basaba en la idea de que un sistema tan complejo como el que
compone nuestra mente puede ser reducido a partes aisladas, como si fuese un motor.

Funcionalismo.

Una de las principales corrientes de la psicología, nace en la primera década del siglo XX. Se
contrapone al enfoque estructuralista; tenía como objetivo entender los procesos mentales,
centrándose en el funcionamiento, de todas las funciones psicológicas que se llevan a cabo dentro
de nuestra cabeza. Siendo William James una de las grandes figuras históricas del desarrollo de la
psicología que mejor representaba los planteamientos y preocupaciones propios de esta corriente.

Psicoanálisis y psicodinámica.

Surge a través de la obra de Sigmund Freud, en los últimos años del siglo XIX. Se basaba en la idea
de que el comportamiento humano, tanto en sus movimientos, pensamientos y emociones, es el
producto de una lucha de fuerzas opuestas que tratan de imponerse a la otra, manifestándose de
manera simbólica, estas fuerzas internas la denomino El Yo, El ello y el Superyó.

Conductismo.

Esta corriente de la psicología que se oponía a Freud y a sus seguidores, pero también a muchos
otros investigadores con tendencia hacia el mentalismo. Los conductistas resaltaban la importancia
de basar la investigación en elementos observables del comportamiento, evitando al máximo la
especulación no justificada y evitando la interpretación de los actos en clave simbólica. Se
caracterizaban por considerar que el objeto de estudio de la psicología debía ser la conducta, y no lo
que suele entenderse por procesos mentales o sobre el alma.

Gestalt.

Nace en Alemania para estudiar procesos psicológicos relacionados con la percepción y con el
modo en el que se llega a soluciones ante problemas nuevos. Desarrollaron una serie de normas,
llamadas Leyes de la Gestalt, donde describían los procesos por los que nuestro cerebro crea
unidades de información cualitativamente diferentes de los datos que le llegan a través de los
sentidos. Humanismo Esta no se caracteriza por proponer herramientas de investigación o de
intervención determinadas, y tampoco se fundamenta en presuposiciones científicas diferenciadas.
Se basa en la vinculación de la psicología con la ética y con un concepto del ser humano. Cree que
la función de la psicología no debe ser simplemente obtener información y analizarla fríamente,
sino que hay que hacer felices a las personas. Basada en la fenomenología y considerando que lo
subjetivo y lo no medible directamente también debe tener valor para la psicoterapia y la
investigación.

La conducta como totalidad.

Conducta molar: Es el aprendizaje que tiene el individuo al ejecutar una respuesta para alcanzar su
objetivo seleccionado de la forma más rápida. Es de naturaleza cognoscitiva en intencionalita o que
tiene una orientación hacia una meta. Conductismo molar tiene en cuenta unidades de conductas
globales, duraderas y significativas, toma la conducta general y completa. La conducta molar es:
dócil, educable, intencional y cognitiva.

Cognitivismo.

Se consolidó como corriente de la psicología a finales de los años 60, y fue una reacción al
conductismo de B. F. Skinner. Supuso una vuelta al estudio de los procesos mentales que no eran
demasiado tenidos en cuenta por los conductistas, y esto hizo que apareciese una nueva
preocupación por las creencias, las emociones, la toma de decisiones, etc. Metodológicamente es
muy influida por el conductismo, y utilizó muchas de sus herramientas de intervención y de
investigación.

Las escuelas clásicas de la psicología y sus aportes a la criminología.

Los positivistas del siglo XIX, bautizaron con el nombre de Escuela Clásica, a todas las doctrinas
que no se adaptaban a las nuevas ideas, a los recientes sistemas. La Escuela clásica la componen
los autores y tendencias divergentes en muchos puntos de vista, en algunos casos, inclusive,
contradictorias, pero que presentan una serie de concepciones unitarias acerca de postulados
fundamentales, que fue lo que permitió a los positivistas reunirlas con propósitos didácticos.
Abogaban por la defensa de las garantías individuales y su reacción contra la arbitrariedad y los
abusos de poder

Postulados de la Escuela Clásica:

1.- Igualdad de derechos.

2.- Libre albedrío (capacidad de elección).

3.- Entidad delito (con independencia del aspecto interno del hombre)

. 4.- Responsabilidad moral (consecuencia del libre arbitrio).

5.- Pena proporcional al delito (retribución señalada en forma fija).

6.- Método deductivo, teológico o especulativo (propio de las ciencias culturales)


Aportes de la psicología al proceso de la administración de la justicia.

Los profesionales de la salud mental intervienen en las escuelas e institutos, en los centros
sanitarios y hospitalarios, en las instituciones penitenciarias y judiciales, en el mundo del deporte,
en el ámbito laboral, publicitario. Los psicólogos actúan contratados tanto por la Administración
como en el ejercicio privado. Los psicólogos tienen colaboración con los jueces, los tribunales y la
justicia en general. Desde las tradicionales leyes penales hasta las modernas normas que regulan
los derechos de los menores o de las parejas homosexuales hay un abanico de normas que, directa o
indirectamente, requieren de la participación del psicólogo.

El psicólogo forense actúa como perito, asesor, colaborador o experto, siendo un agente más del
sistema de justicia. Este perita, informa y asesora al juez en temas de su especialidad y también se
asocia a los policías y criminólogos expertos en la detección, análisis y valoración de pruebas
judiciales incriminatorias, dirigidas al campo de las capacidades psicológicas, las motivaciones y
actitudes.

Se encarga de analizar y valorar distintos aspectos de la personalidad, la situación psicosocial, el


nivel de estrés y los estados mentales propios de las personas que, de un modo u otro, están
implicadas en cualquier tipo de procedimiento judicial

Desarrollo histórico de la psicología forense en la República Dominicana.

La psicología forense no mantendrá una auténtica utilidad de auxiliar en la administración de


justicia mientras sea excluida de las universidades. La importancia de esta especialidad se basa,
entre muchos aspectos, en asuntos tales como:

1) La formación forense permite que los factores psicológicos puedan ser empleados de manera
técnica en el esclarecimiento de los hechos judiciales, en la búsqueda del discernimiento de la
verdad judicial, y en caso de condena, poder aplicar formas diversificadas de un verdadero
tratamiento en los centros de reclusión.

2) Satisfacer las necesidades fundamentales del sistema de administración de justicia planteadas a


través de la formación de sus especialistas, que tendría a bien cubrir muchas demandas, utilizando
como medio fundamental el diagnóstico y la evaluación.

3) A través de la psicología forense se puede llegar a una cabal comprensión de los procesos
judiciales. Pero es necesario, antes de crear propiamente la especialidad de psicología forense, que
exista una materia de introducción a la psicología jurídica, versando sobre la relación que existe
entre el mundo del ser (psicología) y el mundo del deber ser (derecho).

4) Otra función importante de la psicología forense consiste en permitir a los especialistas


psicólogos una preparación por el estudio de la psiquiatría.

La psicología y la psiquiatría forenses comparten una participación común en cuanto al


establecimiento de la responsabilidad penal de los imputados, la inimputabilidad o la
procesabilidad de los acusados. ¿Cómo debería desarrollarse la enseñanza de la psicología forense?
Durante los últimos decenios se ha criticado la formación de los psicólogos para orientar con sus
conocimientos al estudiante en las áreas de aplicación de la psicología profesional. El defecto
flagrante de parte de quienes representan la psicología nacional ha consistido en no involucrarse o
ser nulos en su participación, que se ha manifestado en la falta de interés por los problemas que son
precisamente los más interesantes y necesarios para quienes investigan las causas de la
criminalidad y los procesos legales en los que los profesionales de la psicología tienen una cuota de
trabajo, excepto las brillantes excepciones de rigor, que encontramos en las decisiones judiciales.
Formación profesional

La administración del sistema penal de justicia es un órgano integrado por normas e instituciones y
cuya base central es la seguridad jurídica. También es un sistema de investigación de conflictos
humanos en manos de jueces y peritos; «no una caja negra, de 'entrada y salida', que decide la
suerte de un hombre enfrentado a ella. Funciones del psicólogo forense Bien pudiera decirse que el
psicólogo forense, en su rol profesional, está en capacidad de ejercer todas las áreas de aplicación
de la psicología científica de hoy, así como atender las muchas funciones de estudio de casos.

Estas funciones ya enunciadas por varias agencias de investigación forense e investigadores


periciales, están mejor detalladas en otros autores; nosotros sólo vamos a reproducirlas, lamentando
no consignar la fuente. Veamos:

La investigación psicológica (evaluación y diagnóstico), el tratamiento (intervención terapéutica


individual y colectiva, consejería, tratamiento penitenciario, intervención preventiva,
rehabilitación), el asesoramiento (capacitación, consultoría, evaluación e información, mediación,
asesoría sobre programas, medidas y tratamientos), a cada una de las siguientes personas y
procesos. Estas funciones son aplicadas en cualquiera de las áreas de especialización del derecho
penal, civil, de familia, penitenciario, del menor, laboral, etc.; que son las áreas de trabajo forense.

3. Ver el vídeo de esta unidad y luego realiza un análisis valorativo del mismo. 

 También permite identificar disciplinas de gran renombre como la psicología en


específico, la medicina forense  y la investigación criminal. ya que hay mucha pelicular
donde se aplica la psicología forense donde la problemática de crimina donde de termina
la conducta .

La película, expone una trama interesante, enfocándose en las características psicológicas


de los personajes, encontrando variaciones y deterioros en la manera de pensar de los
mismos, un claro efecto de lo que han vivido marcando con ello sus personalidades

También podría gustarte