Está en la página 1de 12

Primer parcial psicología

“LA NOCION DE OBSTACULO EPISTEMOLOGICO” BACHELARD


Bachelard plantea que el problema del conocimiento científico debe ser
entendido en término de obstáculos, a los que llamará obstáculos
epistemológicos, estos son confusiones o entorpecimientos (porque dificultan el
conocimiento certero de lo real) que se dan en el mismo acto de conocer.
Algunos de estos obstáculos son:

 Opinión: Traduce necesidades, de quien investiga, en conocimientos.


 Cristalización de saberes: es la valorización indebida que anula la
circulación de otros saberes.
 Espíritu conservativo: Es una confirmación constante de lo que ya se
sabe, una cabeza armada o cerrada. No se repregunta.
 Experiencia inmediata: Es la primera impresión, que nos lleva a
realizar una observación engañosa, ya que pasa “sin tamizar” a
convertirse en verdad.
 Conocimiento unitario: simplifica el estudio de cualquier realidad.
 Educación tradicional: saber cerrado y estático.
 Lenguaje: por ej: traducciones erróneas, o diferentes interpretaciones.
 Obstáculo realista: tomar un hecho como una realidad que no se
discute. Se la toma como causa fundamental.
 Conocimiento cuantitativo: “lo que se puede contar tiene mayor
validez que lo que no”
Bachelard sostiene que para conocer, el hombre debe rejuvenecer
espiritualmente, esto se logra a través de una revolución espiritual que implica
ir en contra de saberes previos, destruir conocimientos mal adquiridos,
contradecir el pasado, ver mas allá de lo que ya se conoce, repreguntarse
constantemente (ya que todo conocimiento es una respuesta a una nueva
pregunta) y así pasar de una cabeza hecha a una cabeza rehecha.
Además, Bachelard dice que el hombre se encuentra en un constante cambio
ya que si no cambia sufre. Debe emplear la razón para conocer la realidad
(dialéctica constante).
Propone un psicoanálisis de la razón para “solucionar” las influencias de los
obstáculos epistemológicos sobre los conocimientos científicos.
“EL CAMPO CIENTIFICO” BOURDIEU
Para Bourdieu, el campo científico es un lugar de lucha que tiene como fin el
monopolio de la autoridad científica (capacidad de intervenir legítimamente en
materia de ciencia) y el prestigio. Los actores que luchan en este campo
pueden pertenecer a dos grupos: los dominantes y los dominados, los
dominantes son aquellos que ocupan las posiciones más altas, tienen mayor
capital científico acumulado y por lo tanto mayor autoridad científica, los
dominados son aquello que carecen de autoridad científica debido a que su
capital científico acumulado es bajo o nulo. Estos dos grupos luchan adoptando
diferentes estrategias que dependerán de la posición que ocupen o que quieran
ocupar. Los dominantes adoptaran estrategias de conservación ya que
buscaran conservar el orden científico ya establecido, del cual son parte, y los
dominados podrán adoptar estrategias de sucesión o de subversión, las de
sucesión les aseguraran un lugar pero los obligara a moverse bajo ciertos
límites ya impuestos, las de subversión serán más arriesgadas y costosas
debido a que van en contra del sistema impuesto, estas últimas toman la forma
de revoluciones en contra de la institución y por lo tanto en contra del orden
establecido.
La lucha por el capital científico se ejerce a través de violencia simbólica,
“asesinar académicamente” por ej a través de una publicación fuerte en contra
de uno de los actores que lo puede terminar dejando fuera del campo (“lo
asesina”), ya que el reconocimiento del valor de los productos de sus actores
es por parte de sus competidores, que justamente son los menos posibles a
darles la razón sin un examen o discusión previa, por ello cada uno de los
agentes debe comprometerse en imponer y hacer valer sus productos y su
autoridad científica.
“EL PROBLEMA DE LA NATURALIZACION DE LO QUE ES HISTORICO”
La psicología es una ciencia empírica que estudia seres humanos reales y
concretos en un determinado momento y lugar. El hombre es una mezcla de
mente cuerpo y entorno, y se encuentra en permanente cambio.
Existen viejos supuestos infiltrados en la psicología que impiden desarrollar una
concepción científica del ser humano, estos supuestos son los mitos
reduccionistas.
Mitos reduccionistas: (Begler)

 “Hombre natural”: Sostiene que existe una esencia humana previa a


toda experiencia individual, que se la ha corrompido por el contacto con
la cultura y la sociedad. El ser humano nace bueno y sus cualidades se
pierden al interactuar con la sociedad. Esto es falso y se refuto con el
caso del salvaje de Aveyron, un niño que se ha criado en total estado
natural, aislado de la sociedad, y fue imposible para el adoptar hábitos y
costumbres humanas, este estado de salvajismo no coincidía con el
estado ideal de hombre natural, esto confirma que la “humanidad” surge
por el contexto y entorno en el que nacemos y nos desarrollamos, es
decir, en una sociedad con lenguaje, símbolos, hábitos, etc.
 Hombre aislado: la idea de un hombre aislado en su origen, como
individuo y como especie, que debe hacer un esfuerzo enorme, a
medida que crece, para sociabilizarse. Este mito también es falso,
Begler plantea que el ser humano ya desde su vida intrauterina se
encuentra en estrecha relación con su madre, de la cual depende
totalmente. También se observa por ej, en la película de “el naufrago” el
protagonista al estar completamente aislado recurre a un “otro”
personificando una pelota, esto demuestra que somos seres sociales por
naturaleza, necesitamos de otros para poder vivir.
 “Hombre sin contexto”: querer comprender al ser humano con sus
características más fijas, generales, y universales, descontextualizadas
de las realidades sociales e históricas que le otorgan sentido. Esto es
falso también y Begler lo considero como uno de los errores
conceptuales y metodológicos más serio de la psicología, no se puede
pensar en sujetos abstractos, la psicología debe pensar en sujetos que
están en determinado contexto, tiempo, lugar, etc. “somos producto de la
sociedad en que vivimos, y nuestras patologías también lo son”.
A partir de estos mitos, Bleger, planteo 3 dicotomías (lecturas dobles de los
mitos, que nos “hacen elegir” solo una opción, son reduccionistas).
Dicotomías:

 “Individuo-sociedad”: sostiene que el hombre es inicialmente un ser


malo, irracional, sujeto a pasiones y que hay que rescatarlo de su propia
naturaleza para racionalizarlo en base a las normas de la cultura en la
que se encuentra. Es falso, los fenómenos irracionales son parte de la
dinámica que vincula a los seres humanos con su entorno social y
cultural.
 “Innato-adquirido” o “herencia- aprendizaje”: discusión acerca de la
determinación de la naturaleza, “o somos producto de nuestra biología
(lo que traemos) o somos producto de lo que el entorno hace con
nosotros”. Somos ambos, hay interacción permanente de ambos
factores.
 “Mente-cerebro” o “afectivo-cognitivo”: esta dicotomía surge con la
psicología cognitiva. “lo mental no puede ser claramente observado
como si puede serlo lo cerebral por ej a través de un escáner”
(neurociencia vs psicología), pero esto no quiere decir que no existan
causas mas allá de lo que nuestro cerebro “muestra”.
En todos los casos de dicotomías debemos tener en claro que no somos ni una
ni otra de las causas que se plantean, somos la interacción constante de
ambas causas.
“PSICOLOGIA Y SU PLURALIDAD”
La psicología es un campo complejo debido a la diversidad de enfoques, a la
variabilidad de los métodos y a la falta de unidad.
Su base previa es la filosofía.
Cuestión epistemológica: ¿Qué es la psicología?
Edad clásica: cosmocentrismo (se le atribuyen todos los fenómenos a los
dioses).
- Platón: “las ideas son innatas, el saber no puede provenir de lo sensible”
- Aristóteles: “equilibrio entre la experiencia sensorial y la razón”.
Edad medieval: teocentrismo (se le atribuyen todos los fenómenos y todas las
explicaciones del universo a Dios).
- San Agustín: “conocimiento = revelación divina”.
- Tomas de Aquino: “armonía entre la razón y la revelación”.
- Bacon: antecedente del empirismo moderno.
- Averroes: separa la filosofía de la religión. “el conocimiento es producto de
nuestros sentidos”
Edad moderna: antropocentrismo (el hombre como centro de todo. Queda
desligado de Dios, pero atrapado en sus propias dudas).
Racionalismo
- Descartes (innatista): “traemos ideas innatas”, primacía de la razón.
Empirismo
- Locke-Hume (ambientalistas): “no hay ideas innatas, nacemos como una
hoja en blanco y el ambiente nos va condicionando”. Posibilidad de
estudio de lo mental a través de la experiencia.
Relación entre el racionalismo y el empirismo:
- Kant: restringe el conocimiento al terreno de la experiencia pero le
atribuye a la mente el incorporar sensaciones en la estructura de la
experiencia. “lo mental no puede ser una disciplina científica porque
nosotros somos nuestros propios obj de estudio.
Comienzo de la contemporánea:
- Psicofísicos: estos están en contra del racionalismo y de Kant. “la
psicología puede ser una ciencia empírica pero siempre alejada de la
especulación” (Herbant, Weber, Fechner).
- Wundt: Paralelo a los psicofísicos.
“PSICOLOGÍA CLÁSICA” WUNDT
La psicología se consolida como ciencia independiente con la inauguración del
laboratorio experimental de Wundt (1879). Acá es cuando surge la “psicología
clásica” o la “nueva psicología”. Que tendrá como objeto de estudio la
CONCIENCIA.
Wundt distinguió entre 2 tipos de procesos mentales:
-Los superiores: específicos de nuestra especie (imaginación, razonamiento,
lenguaje, pensamiento, etc) Según él éstos solo pueden ser estudiados a
través de “productos sociales”. Luego los estudiará mediante trabajo de campo
(“psicología de los pueblos”).
-Los inferiores: son los que compartimos otras especies (percepción,
atención, memoria involuntaria, etc) según él éstos pueden ser estudiados en
un laboratorio, a través del método de la introspección (observación de uno
mismo) de manera controlada y precisa.
Wundt fue:
-Academicista: no buscaba aplicar sus conocimientos, si no que buscaba
enriquecer la psicología.
-Asociacionista: ya que sostuvo que los sentidos nos permiten que tengamos
sensaciones, y la suma de sensaciones van a generar que tengamos
percepción, la suma de percepciones nos permiten tener una idea, y la suma
de ideas nos permiten tener un pensamiento más complejo.
-Reduccionista: porque reduce sus hallazgos a los productos de los sentidos.
-Elementalista: porque siempre va al elemento simple.
-Experimental: realizaba sus estudios a través del método de la introspección.
Una de las críticas al método de introspección fue por parte de los positivistas,
estos decían que el método introspectivo no tiene validez científica ya que, de
acuerdo a las ciencias naturales, la observación exigía una independencia
entre el sujeto que observa y el objeto a observar, cosa que con la
autobservación no sucede. Por otra parte sostenían que la percepción interna
es asistemática y poco confiable.
Por esto es que Wundt propone una introspección lo suficientemente
controlada para manipular la percepción interna de tal forma que pueda
equipararse con la externa. Va a ser muy estricto al explicar cómo debe ser
realizado un experimento psicológico brindando una serie de prescripciones
que den cuenta de su forma específica.
Estas fueron:
-Reducción del tiempo entre la observación y el informe de dicha observación
por parte del sujeto.
-Los sujetos debían ser observadores experimentados.
-La experiencia debía poder repetirse, para asegurarse de que lo que decía el
sujeto era una percepción interna y no un recuerdo.
-El informe introspectivo solo podía dar juicio sobre cualidades de objetos
internos que fueran equiparables con cualidades del mundo exterior. Así, el
juicio estaba limitado a la magnitud, intensidad y duración del estímulo físico.
Uso sistemático de la introspección:
Se produjeron cambios extensivos (porque se extiende al estudio de la
memoria, el pensamiento); e intensivos (porque se modifican las condiciones
tradicionales de la aplicación del método, el rol del experimentador es más
activo, interesa más la subjetividad).
CONDUCTISMO (WATSON Y SKINNER)
Según esta corriente la psicología es una ciencia natural, libre de conceptos
mentalistas, observable, medible, aplicable y experimental (a través del método
de la observación). Su objeto de estudio es el COMPORTAMIENTO humano
observable, siendo su finalidad la predicción y el control de la conducta.
Un buen psicólogo conductista debería poder dar respuesta a los siguientes
problemas:
-Dado el estímulo poder predecir la respuesta.
-Dada la respuesta poder inferir el estímulo que la produjo.
-Si una respuesta no es heredada poder explicar cómo se aprendió.
Contexto de surgimiento: surge a comienzos del SXX en EE. UU; en una
sociedad que se encontraba en plena transformación: reformas en la industria
con la instauración del modelo Taylorista (dividir las tareas del proceso
productivo y el modelo Fordista (la producción en cadena); en el comercio, la
economía, aparecen grandes corrientes migratorias, y el avecinamiento de la
primera guerra mundial. El conductismo resulto confiable para este momento
histórico, ya que se necesitaba modificar las conductas y adaptar a los
individuos a las transformaciones. Por esto es que se volvió una corriente muy
fuerte.
Posiciones epistemológicas que lo influencian:
-Positivismo: “solo aquello que es accesible a través de los sentidos puede
ser objeto de conocimiento científico”, “el lenguaje científico debe hacer
referencia a objetos individuales y particulares, y no a objetos abstractos y
universales”, “debe existir un único método de conocimiento científico (el
método experimental)”.
-Pragmatismo: “solo sobreviven aquellas ideas bien adaptadas considerando
sus efectos, mientras que las que han demostrado ser ineficaces se abandonan
o se olvidan”.
El aprendizaje según el conductismo
WATSON: para explicar el aprendizaje toma el “condicionamiento clásico”
de Plavov, que consistía en que ante un estímulo incondicionado (comida) se
produce una respuesta incondicionada (salivación) [incondicionado = sin
aprendizaje previo]. Si luego se realizaban acoplamientos simultáneos y
sucesivos entre el estímulo incondicionado (comida) y un estímulo cualquiera
llamado estimulo neutro (sonido de una campana), vemos como el estímulo
neutro se transformó en estimulo condicionado porque produce una respuesta
condicionada (salivación) [condicionado = aprendido]. Watson lo toma para
lograr que los distintos organismos (humanos y animales) aprendan a
responder con respuestas conocidas a nuevos estímulos.
Pero en el caso del aprendizaje de respuestas nuevas frente al nuevo problema
a resolver, el sujeto emitirá una serie de respuestas distintas aprendidas y no
aprendidas, hasta que, finalmente aprenderá la respuestas correcta y adquirirá
un nuevo habito, esto lo logra en función de dos principios:
-Principio de frecuencia: constancia en la práctica.
-Principio de recencia: respetar un lapso de tiempo en el que se realiza esa
acción para así adquirir la respuesta esperada.
Watson le atribuye muy poca importancia a lo heredado, lo limita a solo 3
respuestas emocionales incondicionadas (emociones básicas): el miedo, la ira
y el amor. Estas son observables y producidas por estímulos específicos. Él
logra, a través del condicionamiento clásico, que estas tres emociones se
emitan frente a nuevos estímulos (por ej con “el experimento del pequeño
Albert”).
SKINNER: reconoció dos tipos de condicionamientos:
-Respondiente: el condicionamiento clásico.
-Operante: el que a él le interesa y desarrolla, que se basa en el estudio de las
respuestas que son necesarias reforzar para lograr el aprendizaje.
La diferencia entre ambos es que en el respondiente la conducta es automática
y en el operante, la conducta está bajo control de la persona que se comporta.
Para explicar el condicionamiento operante toma de Thorndike, la “ley del
efecto” (“para que una conducta se fije los efectos de la misma deben ser
positivos, y para que una conducta se debilite y desaparezca los efectos de la
misma deben ser negativos”).
Condicionamiento operante: plantea que el aprendizaje debe realizarse a
través de reforzadores que pueden ser positivos o negativos.
-Reforzador positivo (presencia): estos pueden ser festejos (por ej: una
buena calificación) en caso de querer fijar una buena conducta o castigos (por
ej: penitencia) para extinguir malas conductas.
-Reforzador negativo (ausencia): quitar del medio un factor adverso a la
emergencia (ej: nene que no puede caminar porque los zapatos le aprietan.. se
los saco, puede caminar).
Programas de reforzamiento:
*Programas de intervalo (fijo o variado): Se establece cada cuanto tiempo se va
a reforzar y si va a ser fijo o variable, entonces utilizando un cronometro se
refuerza según lo establecido.
*Programas de razón: Se establece cada cuanta respuesta se va a reforzar y si
va a ser fijo o variable, entonces utilizando un contador de respuestas se
refuerza según lo establecido.
Diferencias y críticas a la psicologia clásica
Wundt: método: introspección experimental. Objeto: conciencia.
Conductismo: método: observación experimental. objeto: conducta. Psicología
libre de conceptos mentalistas, imposibilidad de estudiar la conciencia, ya que
no se puede ver.
PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
(Figura, forma u organización)
Enfoque estructural y fenomenológico (opuesto al positivismo) para el estudio
de lo mental. Rechaza todo enfoque reduccionista, se opone al punto de vista
molecular (adoptado por los elementalistas y asociacionistas), ya que tiene
una visión molar “la experiencia psicológica debe ser entendida como totalidad
organizada y significativa”. Se centra en el estudio de la PERCEPCIÓN, pero
también realiza otros aportes. Su método de observación fue la
experimentación situacional u observación fenomenológica, buscan entender el
contexto en el que suceden dichos procesos, y analizar a la percepción como
un todo organizado.
Su método consiste en combinar la observación con la experimentación. La
observación se denomina fenomenológica porque se realiza de manera más
natural y plena. Consiste en presentarle a un sujeto una situación estimulante,
y pedirle que describa sus experiencias (como lo ve, que ve, etc). Les importa
el aquí y ahora, el cuerpo es pensado en relación a una mente cuerpo y
entorno.

Contexto de surgimiento: Surge en Alemania a principios del SXX. Se da en un


contexto donde predominaba la psicologia clásica, la psicologia experimental,
el positivismo científico y el conductismo. Esta corriente cuestiono al
asociacionismo, al elementalísimo y al academicismo, clara oposición al
estructuralismo y al conductismo naciente en EE.UU.
Sus creadores e impulsores fueron:
-Wertheimer: trabajara con dos movimientos de la óptica: El “movimiento
aparente” o “fenómeno estroboscopio” es un “hecho perceptivo”, para la
psicología clásica este fenómeno era una ilusión, un juicio erróneo del
observador. Pero Wertheimer prueba que es un hecho tan real como el llamado
movimiento “real”. Y el otro hecho fue el de las ilusiones con figuras
geométricas, estas también habían sido interpretadas como errores de juicio
del observador pero los gestálticos concluyen que, en ambos casos, se trata de
la interacción dinámica de estímulos locales bajo ciertas condiciones de tiempo
y espacio y se contraponen a la idea de que las supuestas ilusiones son
influenciadas por experiencias pasadas, ellos afirman que eso no es lo que
determina que se perciba el movimiento aparente o las distorsiones de las
figuras, si no que ellas son producto del equilibrio logrado entre interacciones
de fuerzas presentes en el campo actual de la experiencia.
-Koffka: sostiene que los estímulos del exterior se perciben como elementos
globales que se forman en nuestro cerebro e impactan globalmente en él.
Propuso la expresión de la posición que adoptaron los gestálticos: “el todo es
más que la suma de las partes”: esto quiere decir que la experiencia
psicológica tiene una cualidad de totalidad que no encontraremos en las partes
que la componen cuando son aisladas, y esta totalidad se capta de una sola
vez porque todo se da junto y de manera inmediata. Por esto es que una
misma sensación puede cobrar diferentes significados según la totalidad de la
que forme parte.
-Kohler: puso el acento en como aprendemos.
¿Cómo percibimos?
Los gestálticos trabajan en función de un campo perceptivo (totalidad
compuesta por figuras y fondos). Para ellos, el aprendizaje puede ser súbito
(organización abrupta del campo perceptivo) o por reestructuración
(reorganización del campo perceptivo). Sostienen que la percepción no es un
acto universal y común a todos, es subjetiva, selectiva y depende del momento
y del contexto.
Para la Gestalt, la persona posee una capacidad innata para decodificar y
percibir los estímulos del exterior (en contraposición a los empiristas que dicen
que los estímulos se aprenden). Se podría decir que son innatistas.

Hipótesis importante que plantea: El isomorfismo (“aproximadamente- forma):


establece que la forma perceptiva es una representación del mundo físico. “Si
conocemos las leyes que organizan la experiencia fenoménica, conocemos las
leyes que rigen el funcionamiento de nuestro cerebro. Propone una concepción
del sistema nervioso como un todo dinámico y flexible, y no la suma de sus
partes, todo lo que afecta a una parte de él, afectaría a la totalidad

Además del isomorfismo, plantean otros principios o leyes:


-Ley de la pregnancia o de la buena forma: expresa que la percepción
siempre adopta la mejor forma posible, coordinando la totalidad de los factores
que coexisten en el campo perceptivo en un momento determinado.
-Ley de figura-fondo: según la cual la organización de la percepción se da
siempre en función de un recorte que define una figura sobre un fondo.
-Ley de semejanza: según la cual lo similar en tamaño, color, peso o forma
tiende a ser percibido como conjunto o totalidad.
-Ley de cierre o inclusión: se refiere a nuestra tendencia a percibir formas
“completas”, aun partiendo de datos perceptuales incompletos.
-Ley de la proximidad: aquello que esta próximo en tiempo y espacio en
nuestro campo perceptual tiene a agruparse significativamente.
-Ley de simplicidad: tendemos a simplificar figuras más complejas.
-Ley de continuidad: aquellos elementos que tienen la misma dirección se
perciben de forma seguida, manteniendo la misma dirección del objeto o del
estímulo.
Todos estos principios son utilizados por los publicistas en sus mensajes, con
la idea de captar la atención del receptor.

Diferencias con la psico clásica


Los psicólogos de la psicología clásica sostenían que los hechos perceptivos
eran ilusiones o errores de juicio del observador y que también estaban
influenciados por las experiencias pasadas del observador con el elemento.
Mientras que los gestálticos sostienen que no son juicios erróneos, ni es la
experiencia pasada lo que determina que se perciba el movimiento aparente o
las distorsiones de las figuras geométricas, si no que se trata de la interacción
dinámica de estímulos locales bajo ciertas condiciones temporo espaciales.
También se diferencian en que la psicología de Wundt fue academicista,
Elementalista y asocianista y, los gestálticos se oponen ya que son
estructuralistas y fenomenológicos.

Diferencias con el conductismo


Si bien ambas posturas observan lo inmediatamente observable, difieren en los
modos de preguntar, la Gestalt tiene un punta de vista molar, mientras que el
conductismo tiene un punto de vista molecular; en las condiciones de
experimentación, la Gestalt lo hace fuera de los laboratorios, observan
fenómenos reales y los conductistas llevan la experiencia al máximo control de
laboratorio para manipular y operar sobre ella; y en la interpretación de los
resultados.
El conductismo estudia los elementos simples, las sensaciones locales e
ignoran toda perturbación secundaria, mientras que a los gestálticos no les
interesa los elementos simples y las sensaciones locales, si no que se enfocan
en la totalidad de situaciones perceptivas.
Ambos comienzan criticando a la psicología clásica de Wundt.

Críticas a ésta corriente


 No probaron sus leyes experimentalmente, ya que a través del método
fenomenológico solo observan al objeto por sí mismo.
 El “agrupamiento perceptual” solo lo aplicaron en representaciones
bidimensionales de estímulos, nunca en objetos tridimensionales de la
vida real.
 No se encuentran evidencias, desde la neurociencia, del “isomorfismo”.
Con esta hipótesis estarían atando la percepción a la capacidad
biológica.
 Sus conceptos centrales son vagos y difíciles de concretar
experimentalmente.

También podría gustarte