Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela.

Unidad Educativa Colegio Claret.


Inscrita en el Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Alto Hatillo – Estado Miranda.
Área de Formación: Ciencias Naturales.

HERENCIAS BIOLÓGICAS

Autor (es): Daniela Rojas


3er año, C

Caracas, enero de 2021.


Introducción.
Hace algunos años atrás los hombres para sobrevivir decidieron convertirse en
agricultores y en ganaderos, para crear más variedades de cultivos, los hombres
empezaron a cruzar distintos tipos de seres vivos, hasta que obtuvieron las
características deseadas. En ese momento se dio inicio a una investigación de
muchos años donde existió un monje austriaco conocido como Gregor Johann
Mendel, al que se le conoce como el padre de la genética por ser la primera persona
en investigar los métodos científicos y demostró y enseño los resultados que obtuvo
con su trabajo de cruzamientos controlados. El cual también demostró de manera
estadística y matemática.
La genética es una rama de la biología que involucra el estudio de la genética, es
decir, la transmisión de personalidades de generación en generación, lo que hace
que todos los seres vivos se parezcan a sus padres en forma, fisiología y psicología.
Como conclusión del trabajo de Mendel se presentaron las leyes de Mendel, las
cuales son la base de la herencia y explica por qué los hijos tienen las características
de sus padres, estas so0n llamadas leyes, pero en realidad son una especie de
reglas ya que estas no en todas las situaciones.
Desarrollo.
Para empezar, sabemos que Mendel siguió un método científico para resolver el
complejo problema de la genética de plantas hibridas. Mendel realizo siete
experimentos híbridos entre variedades puras de guisantes, y la morfología de estos
guisantes difería solo en un aspecto. En otras palabras, se realizó un cruzamiento
mono hibridó, por esta razón después realizo un cruzamiento de semillas lisas con
semillas arrugadas. El segundo intento del experimento se realizó con semillas
amarillas y con semillas verdes. Y los otros cinco experimentos fueron relacionados
con el tamaño de la planta, el color de la flor, etc. Además, se llevó a cabo al menos
dos generaciones de experimentos. En los experimentos, no se limitó a describir
cualitativamente los resultados, sino que conto cuantitativamente cada variante que
apareció en las generaciones.
Así pudo observar que en la primera generación los híbridos tenían el aspecto de
una de las líneas parentales y en la segunda generación, observaba que
aproximadamente el 75% de las plantas tenían la misma característica que las de
la primera generación y el 25 % restante presentaba las características de la
variación que, aparentemente, se había perdido. También llevó a cabo
cruzamientos entre líneas puras de guisantes que diferían en dos aspectos de su
morfología. Concretamente, propuso que las variaciones que presentan las
diferentes líneas de los guisantes son debidas a diferentes «caracteres» o
«factores» existentes en las plantas. Por ejemplo, dentro del carácter para el tipo de
semilla habría una alternativa para semilla lisa y otra para rugosa.
Por ello, al hibridar una línea pura con otra, por ejemplo, una con semillas lisas con
otra de semillas rugosas, se formarían plantas que tendrían un carácter para
semillas lisas, y otro para semillas rugosas. Estas plantas híbridas de la primera
generación presentan sólo el aspecto de una de las líneas puras. En este caso,
tienen solo semillas lisas, porque dentro de las dos alternativas de cada carácter o
gen una sería dominante sobre la otra, que sería recesiva. Pero la alternativa
recesiva no se perdería ni se «contaminaría» de ningún modo en los híbridos de la
primera generación.
Así, en el ejemplo del cruzamiento entre una línea pura con semillas lisas y otra con
semillas rugosa, las plantas hibridas darían unos gametos con la alternativa para
semilla lisa y otros con el carácter con la alternativa rugosa. Por ello, al cruzarse
entre sí al azar estos gametos dan plantas de la segunda generación con semillas
lisas y otras con semillas rugosas. En tercer lugar, Mendel trató de probar su
hipótesis de los caracteres que hay detrás de las variaciones de las plantas.
Concretamente, pensó que, si los híbridos de la primera generación de los
cruzamientos entre líneas puras llevaban las dos alternativas una dominante y otra
recesiva, pero sin perderse ni mezclarse la alternativa recesiva, al cruzar estos
híbridos con plantas de la línea pura portadora de la alternativa recesiva, se
originarían plantas que serían la mitad del tipo dominante y la mitad del tipo
recesivo.
Y esto es lo que observaba efectivamente al cruzar, por ejemplo, con la línea pura
de semillas rugosas las hibridas de primera generación del cruzamiento entre las
líneas puras lisa y rugosa. Finalmente, y dentro de un pensamiento totalmente
científico-moderno que trata de indagar en la universalidad de las teorías científicas,
Mendel intentó probar que su hipótesis se cumplía en otras plantas, e incluso en
animales. Eligió plantas o animales que, ahora se sabe, no tienen sistemas
normales de reproducción sexual.
CONCLUSIÓN.
Según la conclusión de Mendel. Las características de una persona están
determinadas por un factor que se transmite de un padre a otro, que es el llamado
gen. Finalmente, es importante mencionar que la genética se puede explicar debido
a la genética mendeliana. En otras palabras, explica las reglas básicas de la
herencia de padres a hijos. La evaluación de la Ley de Mendel es que, gracias a la
investigación de este científico, es posible concluir que la herencia depende de
información almacenada en genes discretos (llamados genes), y que esta
información se genera a través de un vector llamado pares formadores de
cromosomas. de generación en generación. Proporcionar una base para la herencia
de los padres.
BIBLIOGRAFIA.
https://www.visionlearning.com/es/library/Biologia/2/Mendel-y-la-Herencia/129
https://es.slideshare.net/manudjs80s/trabajo-de-mendel
https://www.dw.com/es/gregor-mendel-la-herencia-sigue-viva/a-36351187

También podría gustarte