Está en la página 1de 39

NORMAS DE PRESENTACION DE PLANES

OBJETIVO

CONCEPTOS GENERALES

Un plan urbano es un instrumento técnico normativo para la toma de decisiones, orienta el


desarrollo de la ciudad o un territorio para mejorar la calidad de vida de la población.

• Técnico: Considera información temática especifica (variables e indicadores) y se desarrolla


siguiendo un procedimiento metodológico para identificar/articular programas y proyectos.

• Normativo: Establece condiciones reglamentarias de obligado cumplimiento como el uso del


suelo (niveles edificatorios, restricciones de uso).

REPRESENTACION GRAFICA

Expediente Urbano

Esta representación se realiza mediante los siguientes planos.

Plan General de Usos del Suelo

El Plan General de Usos del Suelo, que sirve para clasificar en forma general y preliminar los usos
básicos del suelo, tomando como base las condiciones de seguridad física del entorno geográfico y
las ventajas potenciales y comparativas que ofrece su localización para el desarrollo de actividades
urbanas. Esta clasificación preliminar del suelo define y distribuye los usos del territorio teniendo
en consideración sus características geofísicas y los escenarios de riesgo probable garantizando el
crecimiento urbano sobre áreas seguras y el máximo aprovechamiento de los suelos aptos para
fines urbanos. En base a estas consideraciones el suelo se clasifica en:

a) Suelo Urbano
b) Suelo Urbanizable
c) Suelo No Urbanizable

Sistema Vial
 Vías de integración regional
 Vías urbanas principales
 Vías urbanas secundarias
 Vías locales

Sectorización Urbana

La definición de sectores y subsectores urbanos, responden a criterios de convivencia barrial y


vecinal; a intereses y proyectos comunes; y a niveles de consolidación urbana.

Zonificación de usos del suelo urbano

La propuesta de zonificación de usos del suelo urbano deviene del Plan General de Usos del Suelo
establecido para el centro urbano y responde a las tendencias de uso y ocupación del suelo y al
modelo de desarrollo urbano propuesto

 Zonas residenciales.
 Zonas comerciales.
 Zonas industriales.
 Zonas de tratamiento especial.
 Zonas de equipamiento.
 Zonas de recreación y áreas verdes, etc

Equipamiento Urbano

Para la formulación de propuestas relacionadas con el equipamiento urbano se deberá distribuir


racional y equitativamente los espacios requeridos para estos, de acuerdo a los déficits y
previsiones establecidos en el diagnóstico urbano.
Servicios Básicos

La propuesta de servicios públicos de agua potable, alcantarillado (aguas servidas y aguas


pluviales), energía eléctrica y limpieza pública estará orientada a superar los déficits actuales y
satisfacer las demandas proyectadas, con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida de
la población

Peligros de origen natural

Se deberá identificar los peligros de origen natural existentes en el ámbito de estudio e


intervención para describirlos y analizarlos según corresponda (además, se debe elaborar un mapa
de peligros naturales por tipo). Según las recomendaciones del Manual para la evaluación de
riesgos originados por fenómenos naturales

Fenómenos por geodinámica interna

Determinación de sectores de análisis

Análisis de factores ambientales y la gestión del riesgo

 Cronología de los desastres


 Proceso de identificación y análisis

Análisis de Vulnerabilidad

 Vulnerabilidad física
 Vulnerabilidad social
 Vulnerabilidad económica
 Vulnerabilidad ambiental

Las áreas de reserva para equipamientos urbanos

Se representarán de acuerdo a su tipología, según el detalle del siguiente cuadro:

EDUCACIÓN El sistema educativo nacional se estructura, según el detalle del siguiente cuadro:
Usos Administrativos

La instalación y funcionamiento de estas dependencias públicas en las ciudades está


estrechamente vinculada a la jerarquía, rol y función que les corresponde en el Sistema Urbano
Nacional. Entre los equipamientos que se consideran en esta categoría se encuentran los
siguientes:

LOCALES DEL GOBIERNO NACIONAL (PODER EJECUTIVO) Y LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALES


AUTÓNOMOS:

Entre los principales equipamientos se tienen:

 Banco de la nación
 Reniec
 Sunarp
 Sunat
 Serpost
 ONP
 Cofopri
 Indecopi

LOCALES DEL PODER JUDICIAL:

Juzgados de Paz No Letrados, Juzgados de Paz Letrados, Juzgados Especializados y Mixtos, Cortes
Superiores de Justicia, etc.

LOCALES DEL GOBIERNO REGIONAL:

Sedes del Gobierno Regional (Direcciones de Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Trabajo y


Promoción del Empleo, etc.),

LOCALES DEL GOBIERNO LOCAL:

Sedes del Gobierno Local Provincial y Distrital, Servicios de Administración Tributaria, Cajas
Municipales, etc. “Este tipo de equipamientos por lo general son provistos por las dependencias
competentes, de acuerdo a sus propias jerarquías y áreas de influencia”.

PROPUESTAS

`PONER CAPRTURAS DE PROPUESTAS DE OTROS LUGARES

CLAVES Y DEFINICIONES PARA LA REPRESENTACION GRAFICA EN MAPAS PDU

NIVELES DE RIESGO
. TIPOLOGIA DE EQUIPAMIENTO URBANO

TIPOLOGIA DE MAPAS MINIMOS PARA ELABORAR UN PDU


EJEMPLO DE TRAMAS

PLAN DE DESARROLLO URBANO TARAPOTO 2019- 2029


TRAMA URBANA CUSCO 2017

TRAMA URBANA HUANCAVELICA 2015


TRAMA URBANA TRUJILLO AÑO 2001
SIMBOLOGIA - CLAVES PARA LA REPRESENTACION GRAFICA (MANUAL 2017-2021)
MEDIDA Y PLANOS
EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANA EN EL PERÚ 2000 - 2021: DE LA PLANIFICACIÓN
URBANA NORMATIVA A LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
RESUMEN
Los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), señalan que en el 2017
el 75% de la población nacional era urbana, cuando en el 2007 lo era el 72%, en 1993 el 65%, en
1961 el 47% y en 1940 la población urbana sólo llegaba al 36%. Actualmente, se estima que no
menos del 77% de la población nacional es urbana. Y en el 2017, el 48% de la población total del
país vivía en alguna de las 15 ciudades más habitadas (INEI, 2017). Asimismo, el Producto Nacional
Urbano (PNU) representaba en 1990 alrededor del 85% de la economía nacional, cuando en 1972
llegaba al 79%, y en 1950 representaba el 63% (Castillo & Mendoza, 1991). Actualmente, se estima
que el PNU debe significar no menos del 90% del PBI Nacional. Es decir, existe un “proceso
sostenido de urbanización de la población y de la economía del país” en las últimas ocho décadas,
por lo que es altamente probable que el futuro del desarrollo del Perú se decida
fundamentalmente en nuestras ciudades. Y la “planificación urbana” en el Perú, como uno de los
instrumentos técnicos normativos y de gestión para orientar y regular dicho proceso de
urbanización, ha ido evolucionando desde sus inicios en 1946 hasta la actualidad, recibiendo
influencias los principales enfoques de planificación urbana contemporánea: planificación urbana
normativa (Fernández-Güell, 1997), planificación urbana estratégica (CIDEU, 1993), planificación
urbana ambiental (INADUR, 2001), gobernanza urbana (De Mattos, 2001), y planificación del
desarrollo urbano sostenible (Castillo, 2012, 2020a).

OBJETIVO
En este contexto, el objetivo del presente trabajo es presentar una aproximación al estudio de la
evolución de la planificación urbana en el Perú en el periodo 2000-2021, en función del marco
legal y del marco institucional en el país, y de los enfoques de planificación urbana contemporánea
en Europa y América que han influido en ella. Asimismo, plantear aportes y retos futuros para
encarar de una mejor manera la “planificación del desarrollo urbano sostenible” en el país.

PLAN DE DESARROLLO DE DESARROLLO URBANO 2003


D.S. N° 027-2003-VIVIENDA

Artículo 8º.- El Plan de Desarrollo Urbano es el instrumento técnico-normativo para promover y


orientar el desarrollo urbano de cada asentamiento poblacional del ámbito provincial, en
concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial, estableciendo:
a. La zonificación de usos del suelo urbano y su normativa.
b. El plan vial y de transporte y su normativa.
c. Los requerimientos de vivienda para determinar las áreas de expansión urbana y/o
programas de densificación, de acuerdo a las condiciones y características existentes.
d. Los requerimientos de saneamiento ambiental y de infraestructura de servicios básicos.
e. La preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico monumental.
f. La programación de acciones para la protección y conservación ambiental y la de
mitigación de desastres.
g. El nivel de servicio de los equipamientos de educación, salud, seguridad, recreación y otros
servicios comunales.
h. El Sistema de Inversiones Urbanas a fin de promover las inversiones al interior de la ciudad
e incrementar el valor de la propiedad predial.
i. La delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos.

Artículo 9º.- El Sistema de Inversiones Urbanas es el instrumento técnico que permite promover
las inversiones públicas y privadas en la ciudad y contiene:

a. El contexto social, económico, cultural y sus relaciones con los mercados.


b. Los datos e indicadores de factibilidad de realización de proyectos de inversión: valor de
la propiedad, zonificación, factibilidad de servicios, accesibilidad y transporte.
c. Las inversiones actuales y futuras describiendo los tipos de emprendimientos
inmobiliarios, turísticos, industriales, comerciales y de infraestructura.

Artículo 10º.- Corresponde a las Municipalidades Provinciales la formulación y aprobación del Plan
de Desarrollo Urbano, evaluando las iniciativas que presenten las Municipalidades Distritales de su
jurisdicción.

Artículo 11º.- La aprobación del Plan de Desarrollo Urbano debe desarrollarse en cuarenta y cinco
(45) días calendario y ceñirse al procedimiento siguiente:
a) La Municipalidad Provincial exhibirá el proyecto del Plan en sus locales, en las
Municipalidades Distritales de su jurisdicción y a través de su página Web, durante treinta (30)
días calendario.
b) El proyecto del Plan será remitido en consulta a las Municipalidades Distritales de su
jurisdicción para que dentro del plazo establecido en el punto anterior, emitan sus
observaciones y recomendaciones.
c) La Municipalidad Provincial dentro del plazo señalado realizará una audiencia pública sobre el
contenido del Plan, convocando a las Municipalidades Distritales de su jurisdicción, así como a
las universidades, organizaciones de la sociedad civil e instituciones representativas del sector
empresarial, profesional y laboral de la jurisdicción.
d) Las personas naturales o jurídicas de las jurisdicciones distritales involucradas formularán sus
observaciones, sugerencias y recomendaciones, debidamente sustentadas y por escrito,
dentro del plazo establecido en el inciso a) del presente artículo.
e) El equipo técnico responsable de la elaboración del plan, en el término de quince (15) días
calendario posteriores al plazo establecido en el inciso a) del presente artículo, incluirá las
sugerencias y recomendaciones o las desestimará emitiendo pronunciamiento fundamentado.
Artículo 12º.- Concluido el procedimiento establecido en el artículo anterior, el Concejo
Provincial, mediante Ordenanza, aprobará el Plan de Desarrollo Urbano que tendrá una
vigencia de 5 años contados desde su publicación, sin perjuicio de lo establecido en el
Capítulo VII del presente Reglamento.

Artículo 13º.- El Concejo Provincial podrá aprobar modificaciones al Plan de Desarrollo Urbano,
las que se someterán al procedimiento establecido en el artículo 11° del presente Reglamento y
son las siguientes:

a. Las modificaciones de trazos de las Vías Expresas, Arteriales y Colectoras.


b. Las que supriman, reduzcan o reubiquen las áreas de reserva para equipamiento educativo,
de salud o recreativo.
c. Las que dirijan la expansión urbana hacia lugares y direcciones diferentes a las establecidas
originalmente en el Plan de Desarrollo Urbano.
d. Las que cambien la Zonificación Comercial, Industrial, Pre Urbana, Recreación Usos Especiales,
Servicios Públicos Complementarios, Zona de Reglamentación Especial y Zona Monumental, o
impliquen la modificación de Zona Residencial de Baja Densidad a Densidad Media o Zona
Residencial de Densidad Media a Residencial de Alta Densidad.
No se consideran modificaciones al Plan de Desarrollo Urbano:
a. Los cambios de Zonificación de una Zona Residencial de Baja Densidad a otra de Baja
Densidad, o de una Zona Residencial de Densidad Media a otra de Densidad Media o de una
Zona Residencial de Alta Densidad a otra de Alta Densidad, o de una Zona Comercial a una
Residencial compatible.
b. Las adecuaciones de trazo de los ejes de vías producto de la morfología del suelo o del diseño
de las Habilitaciones Urbanas, siempre que se mantenga la continuidad de las mismas.
Artículo 14º.- Ninguna modificación al Plan de Desarrollo Urbano podrá contemplar el cambio
de la zonificación de los predios urbanos hacia una menor, ni disminución del nivel de uso que
modifiquen los parámetros normativos establecidos en el presente Reglamento. Artículo 15º.-
Corresponde a las Municipalidades Distritales ejecutar las acciones de promoción y control
dirigidas al cumplimiento del Plan de Desarrollo Urbano.

DEL PLAN URBANO DISTRITAL


Artículo 21°.- El Plan Urbano Distrital es el instrumento técnico normativo mediante el cual se
desarrollan disposiciones del Plan de Acondicionamiento Territorial y del Plan de Desarrollo
Urbano. Artículo 22°.- El Plan Urbano Distrital debe considerar los siguientes aspectos:
a) La compatibilidad del Índice de Usos para ubicación de actividades urbanas en las zonas
residenciales, comerciales e industriales del distrito.
b) La localización del comercio de nivel local C1.
c) Los retiros de las edificaciones.
d) La dotación de estacionamientos en zonas comerciales y residenciales.
e) Las disposiciones relativas al ornato y mobiliario urbano.
f) Identificación de las áreas públicas aptas para la inversión privada.

Artículo 23º.- Corresponde a las Municipalidades Distritales la formulación y aprobación de su


Plan Urbano. Artículo 24º.- La aprobación del Plan Urbano Distrital debe desarrollarse en
cuarenta y cinco (45) días calendario y ceñirse al procedimiento siguiente:
a) La Municipalidad Distrital exhibirá el proyecto del Plan en sus locales y a través de su página
Web, durante treinta (30) días calendario.
b) La Municipalidad Distrital dentro del plazo señalado en el inciso anterior, realizará una
audiencia pública sobre el contenido del Plan, convocando a las universidades, organizaciones
de la sociedad civil e instituciones representativas del sector empresarial, profesional y laboral
de la jurisdicción.
c) Las personas naturales o jurídicas del distrito involucradas formularán sus observaciones,
sugerencias y recomendaciones, debidamente sustentadas y por escrito, dentro del plazo
establecido en el inciso a) del presente artículo.
d) El equipo técnico responsable de la elaboración del Plan, en el término de quince (15) días
calendario posteriores al plazo establecido en el inciso a) del presente artículo, incluirá las
sugerencias y recomendaciones o las desestimará emitiendo pronunciamiento fundamentado.
Artículo 25º.- Concluido el procedimiento establecido en el artículo anterior, el Concejo
Distrital, mediante Ordenanza, aprobará el Plan Urbano Distrital que tendrá una vigencia de 5
años contados desde su publicación, remitiendo copia del mismo a la Municipalidad Provincial
correspondiente.
Artículo 26º.- El Concejo Distrital podrá aprobar modificaciones al Plan Urbano Distrital en un
plazo menor al establecido en el articulo anterior, las mismas que se someterán al
procedimiento señalado en el artículo 24° del presente Reglamento, cuando:
a) Se aprueben Planes Específicos.
b) Se dicten normas municipales que alteren los aspectos señalados en el artículo 22º del
presente Reglamento.
Artículo 27º.- Corresponde a las Municipalidades Distritales ejecutar las acciones de
promoción y control dirigidas al cumplimiento del Plan Urbano Distrital.

ZONIFICACIÓN Artículo 28º.- La zonificación es el conjunto de normas técnicas urbanísticas


contenidas en el Plan de Desarrollo Urbano por las que se regula el uso del suelo en función de
las demandas físicas, económicas y sociales de la ciudad, para localizar actividades con fines de
vivienda, recreación, protección y equipamiento; así como la producción industrial, comercio,
transportes y comunicaciones.
Artículo 29º.- La zonificación regula el ejercicio al derecho de propiedad predial, se concreta
en Planos de Zonificación Urbana, Reglamento de Zonificación e Índice de Usos para la
ubicación de actividades urbanas. Ninguna norma puede establecer restricciones al uso de
suelo no consideradas en la zonificación.
Artículo 30º.- De acuerdo con las características determinadas en los estudios
correspondientes se consignarán las siguientes zonificaciones:
a. Residenciales
b. Vivienda-Taller.
d. Comerciales
e. Pre Urbana
f. Recreación
g. Usos Especiales
h. Servicios Públicos Complementarios
i. Zona de Reglamentación Especial
j. Zona Monumental
Artículo 31º.- La identificación de los usos del suelo y la compatibilidad con las distintas Zonas
Urbanas se efectuará, según el Plan de Desarrollo Urbano, aplicando las denominaciones y
características contenidas en el siguiente Cuadro Resumen de la Zonificación:
( 1 ) EN LAS ÁREAS URBANAS CONSOLIDADAS SE CONSIDERARÁ COMO LOTE NORMATIVO
A LOS EXISTENTES. ( 2 ) NO SE INCLUIRÁ EN EL CALCULO PARA COEFICIENTE DE
EDIFICACION LAS ÁREAS QUE CORRESPONDAN A ESTACIONAMIENTOS, AREAS DE
CIRCULACION DE USO COMÚN, CASA DE MÁQUINAS, NI AQUELLAS UBICADAS EN
SÓTANOS. ( 3 ) EN LAS ZONAS DE ALTA DENSIDAD R5 Y R6 SE PERMITIRÁ EL DESARROLLO
DE PROYECTOS DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES CON CONSTRUCCIÓN SIMULTÁNEA. ( 4 )
LAS ZONAS RESIDENCIALES DE MENOR DENSIDAD AL R1 SE MANTENDRÁN CON LOS
MISMOS PARÁMETROS NORMATIVOS CON LOS QUE FUERON GENERADAS
( 1 ) SE PERMITE EL USO RESIDENCIAL SIN LA OBLIGATORIEDAD DEL USO COMERCIAL
SIEMPRE Y CUANDO SE RESPETEN LOS PARÁMETROS NORMATIVOS DE DENSIDAD Y ÁREA
LIBRE CORRESPONDIENTES A LA ZONA RESIDENCIAL COMPATIBLE. ( 2 ) EN EL CASO QUE
EXISTA DIFERENCIA ENTRE EL COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN
COMERCIAL Y LA RESIDENCIAL, SE OPTARA POR EL MAYOR
EN EL AMBITO NORMATIVO
 A partir del 2001, se refunda el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
absorbiendo al INADUR por parte del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, los cuales
asumen los compromisos sectoriales del Acuerdo Nacional, los compromisos
internacionales como el Acuerdo Perú-Ecuador. Asimismo se suscriben las leyes orgánicas
regional y local, la Ley General del Ambiente con el afianzamiento del CONAM como ente
rector en relación con el Ordenamiento Territorial.
 Algunas de las normas inciden directamente en los procesos de habilitación urbana en
general, y en el de las habilitaciones y construcción “especiales” o conformantes de los
programas MIVIVIENDA, estableciendo excepcionalmente algunas limitaciones en los
estándares urbanísticos. Otras se refieren directamente al planeamiento y la gestión
urbana de responsabilidad de los gobiernos locales “con el propósito de promover las
inversiones urbanas”. Con posterioridad a algunas de estas normas se han producido otras
normas principalmente ambientales14, implicantes con los procesos urbano-territoriales y
aún la Ley 27972, que contienen disposiciones y conceptos que en el caso del DS 027-
2003-VIVIENDA requieren ser considerados en una nueva versión corregida y
complementada.
 El actual proceso enfatiza la desregulación y la sustitución normativa, dando un gran
impulso a la actividad de la construcción en las principales ciudades. Se promueve con ese
fin la inversión inmobiliaria, sobre la base del Plan Nacional de la Vivienda. La Política
Nacional de Vivienda 2003 – 2007- Vivienda para Todos, aprobada mediante Decreto
Supremo N° 006-2003-VIVIENDA, define como uno de sus objetivos específicos:
“Actualizar, simplificar, flexibilizar la normativa técnica y administrativa de los usos del
suelo urbano y urbanizable, de la edificación residencial y de su inscripción registral”. Esta
que podría considerarse “política urbana”, se nota sin embargo restringida por referirse al
tema de la disponibilidad de espacio para solamente la promoción de la construcción
habitacional. Estas y otras medidas concurrentes, tuvieron la respuesta esperada con el
evidente incremento de la actividad constructora.

Período 2006 - 2021


Este periodo de la evolución de la planificación urbana en el Perú se inscribe, en lo político, en el
periodo de “modernización democrática”, que también abarca los gobiernos de Alan García Pérez
(2006-2011), que significa una consolidación del proceso de democratización del poder a través de
elecciones; un avance en el proceso de descentralización político - administrativa del país a partir
de la promoción de las macro - regiones; el mantenimiento del equilibrio entre los poderes del
Estado; y un afianzamiento de la participación ciudadana en los procesos de planificación y gestión
regional y local.
Y en lo económico, también se inscribe en el periodo de “complementación del modelo de libre
mercado con equidad social” (2006-2019), que significaba el mantenimiento del crecimiento
económico, con cierta inclusión social y distribución relativa de riqueza; estabilidad de precios y
sostenibilidad fiscal; la autonomía del Banco Central de Reserva; una política fiscal responsable
para asegurar financiamiento de programas sociales; y el financiamiento de la inversión privada
local y nacional.
El marco legal básico en este periodo está configurado por la Constitución Política del Perú de
1993 (CR, 1993); por la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972; por la Ley
General del Ambiente N° 28611 (CR, 2005); la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres - SINAGERD Nº 29664; por el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano (Decreto Supremo N° 027-2003-VIVIENDA), y actualmente por el Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible (Decreto Supremo N° 022-2016-
VIVIENDA).
En el marco institucional de este período, las Municipalidades continúan encargadas de la
planificación urbana de sus circunscripciones; y a nivel del Gobierno Central se crea en Programa
Nuestras Ciudades - PNC, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, con el
Decreto Supremo N° 005-2012-VIVIENDA, con el propósito de promover el desarrollo sustentable
(sostenible) de ciudades de país.
En este período, las Municipalidades continúan encargadas de la planificación urbana local, pero
se han producido algunos cambios en el marco institucional del país:
 La creación del Ministerio del Ambiente - MINAM, mediante el Decreto Legislativo N° 1013
del 2008, a fin de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política ambiental nacional y
sectorial; así como establecer y conducir la política, criterios, herramientas y
procedimientos generales para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con
las entidades correspondientes; a fin de contribuir a la mejora de la calidad de vida de la
población y al logro del desarrollo sostenible.
 La creación del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico - CEPLAN, mediante el Decreto Legislativo N° 1088 del 2008,
orientados al desarrollo de la planificación estratégica como instrumento técnico de
gobierno y gestión para el desarrollo armónico y sostenido del país y el fortalecimiento de
la gobernabilidad democrática.
 La lamentable disolución del Programa de Ciudades Sostenibles - PCS en el 2016, que
desde el 2001 pertenecía al Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI, más de 17 años de
experiencia en seguridad física ante desastres, que llegó a formular alrededor de 180
estudios y planes de mitigación ante desastres en 159 ciudades ubicadas en 24 regiones
del país. Fue premiado en el 2012 por la Estrategia Internacional para la Reducción de
Desastres - EIRD, de las Naciones Unidas, como la iniciativa más significante de reducción
de riesgo de desastres en las Américas, entre 81 postulantes de 17 países (Lavell, 2016).

En este contexto, la evolución de la planificación urbana en el Perú en este periodo se caracteriza


principalmente por lo siguiente:
 La formulación de las primeras aproximaciones teóricas y la concreción de las primeras
aplicaciones metodológicas y operativas del enfoque de la “planificación del desarrollo
urbano sostenible” en el país, con miras a constituirse en un “enfoque integrador
emergente.
 explícito” de la planificación urbana en el Perú; a fin de superar al actual enfoque de la
“planificación urbana ambiental estratégica”, que sólo es un “enfoque integrador
pragmático implícito”.
 La formulación y aprobación del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco
2006- 2016 y del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chancay 2008-2018, como
experiencias pioneras de planificación del desarrollo urbano sostenible en el país.
 La formulación y aprobación del Estudio: Apoyo a la Integración Urbana y Regional de la
Zona Fronteriza del Eje Vial Nº 1 Piura - Guayaquil 2009-2018, primer plan con un carácter
binacional, financiado por el Plan Binacional de Desarrollo Perú - Ecuador, con los
enfoques emergentes del ordenamiento territorial sostenible y de la planificación del
desarrollo urbano sostenible. El autor fue Encargado Técnico del Plan de Desarrollo
Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco 2006-2016, Jefe del Plan de Desarrollo Urbano de
la Ciudad de Chancay 2008-2018, y Jefe del Estudio: Apoyo a la Integración Urbana y
Regional de la Zona Fronteriza del Eje Vial Nº 1 Piura - Guayaquil 2009-2018.

También podría gustarte