Está en la página 1de 6

EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANA EN EL PERÚ 2016 - 2019: DE

LA PLANIFICACIÓN URBANA NORMATIVA A LA PLANIFICACIÓN DEL


DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

En este periodo destaca la Resolución Ministerial N° 125-2016-VIVIENDA .-


Publicación del Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible.

Mediante esta resolución el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


del Perú (MVCS) definía que el “desarrollo urbano” era un proceso de
ordenamiento y adecuación de los centros poblados en el ámbito urbano y rural, a
través de la planeación en sus aspectos que promueve el incremento de las
actividades humanas y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población, mediante el acceso a bienes, servicios, infraestructuras y
equipamientos adecuados, en un medio ambiente saludable que no comprometa
las necesidades de generaciones futuras (MVCS, 2011). En este contexto general,
surge la necesidad de conjugar el “desarrollo sostenible” con el “desarrollo urbano”
y generar una síntesis de dicha conjugación. Sin embargo, el concepto emergente
de “desarrollo urbano sostenible” requiere de una construcción teórica más
elaborada y de una aplicación operativa en la planificación urbana (Tang & Lee,
2016); ya que equivocadamente se le suele constreñir sólo al manejo adecuado de
la interacción entre el desarrollo urbano físico y el medio ambiente (INADUR,
2001; Castillo, 2012).
En esa perspectiva, el “desarrollo urbano sostenible” debería ser entendido como
un proceso de cambio integral, multisectorial y positivo en los centros urbanos que
involucra nueve componentes básicos: complementariedad urbano - territorial,
competitividad urbana, funcionalidad urbana, calidad urbanística y paisajística,
sustentabilidad ambiental, gestión de riesgos de desastres, equidad social urbana,
identidad cultural, y gobernanza urbana (Castillo, 2010, 2018; MVCS - PNC, 2015;
Sofeska, 2016).
El MVCS define que el “desarrollo urbano sostenible” es el proceso de
transformación política y técnica de los centros poblados urbanos y rurales, así
como de sus áreas de influencia, para brindar un ambiente saludable a sus
habitantes, ser atractivos cultural y físicamente, con actividades económicas
eficientes, ser gobernables y competitivos, aplicando la gestión del riesgo de
desastres y con pleno respeto al medio ambiente y la cultura, sin comprometerla
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades (MVCS,
2016).
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano
Sostenible - Hábitat III, aprobó la “Nueva Agenda Urbana” el 20 de Octubre de
2016, refrendada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 23 de
Diciembre de 2016. Dicha Agenda reafirma el compromiso mundial con el
“desarrollo urbano sostenible” como un paso decisivo para el logro del “desarrollo
sostenible” de manera integrada y coordinada a nivel mundial, nacional, regional y
local. Y su aplicación contribuirá a la implementación de la “Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible”. La “Nueva Agenda Urbana” presenta un cambio de
paradigma basado en la ciencia de las ciudades; establece normas y principios
para la planificación, construcción, desarrollo, gestión y mejora de las zonas
urbanas en sus cinco pilares de aplicación principales: políticas urbanas
nacionales, legislación y normativas urbanas, planificación y diseño urbano,
economía local y finanzas municipales, e implementación local (ONU, 2016).
El desarrollo urbano sostenible” puede constituir ese “enfoque integrador
emergente”, que debería entenderse como un proceso técnico, social y político
que se concreta en un instrumento técnico - normativo y de gestión denominado
“plan de desarrollo urbano”, que está orientado a prever, procurar, promover y
regular la conjugación equilibrada de los nueve componentes básicos del
“desarrollo urbano sostenible” ya mencionados (Castillo, 2012, 2018; Sofeska,
2016).
En este contexto, la evolución de la planificación urbana en el Perú en este
periodo se caracteriza principalmente por lo siguiente:
 Decreto Supremo Nº 022-2016-VIVIENDA ─ Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible: El presente
Decreto Supremo aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial
y Desarrollo Urbano Sostenible, que tiene por objeto regular los
procedimientos técnicos que siguen los Gobiernos Locales a nivel nacional,
en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión
del suelo, de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano de sus
circunscripciones, a fin de garantizar:
 La ocupación racional y sostenible de los centros poblados urbanos y
rurales
 El Plan Integral de Reconstrucción con Cambios, aprobado por el Decreto
Supremo N° 091-2017PCM y modificado por el Decreto Supremo N° 016-
2018-PCM, que ha adoptado el enfoque del desarrollo urbano sostenible,
enfatizando en la gestión de riesgos de desastres. De allí que ha
incorporado como elemento fundamental de la prevención, la preparación
de planes de desarrollo urbano en los principales centros poblados de las
zonas afectadas.
 La formulación de Planes de Acondicionamiento Territorial Provincial y
Planes de Desarrollo Urbano de las provincias y principales centros
urbanos de las zonas afectadas por el Fenómeno del Niño Costero de
2017: Regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad,
Ancash, Lima Provincias, Ica, entre otras; en el marco del Plan Integral de
Reconstrucción con Cambios, con la supervisión y financiamiento del
MVCS entre los años 2019 y 2021.

En este sentido, el MVCS, a través de la DGPRVU, formula una propuesta


integral, a fin de dar mayor claridad y especificidad a los instrumentos de
planificación urbana como son el Plan de Acondicionamiento Territorial y los
Planes de Desarrollo Urbano, dentro de los cuales está el Plan de Desarrollo
Metropolitano - PDM para la Metrópoli Nacional y ciudades o conglomerados
urbanos, considerados Metrópolis Regionales, el Plan de Desarrollo Urbano -
PDU para las ciudades o conglomerados urbanos cuya población es mayor a
los 5,000 habitantes. Incorpora nuevos instrumentos de gestión urbana
sostenible:
 Inclusión y diferenciación del suelo, subsuelo y sobresuelo, de acuerdo
a la conformación vertical del componente físico espacial, el cual parte
de la premisa de su regulación desde el punto de vista del Derecho
Urbanístico, considerando que este derecho regula las relaciones del
Estado con los particulares para fines de actuaciones e intervenciones
urbanísticas, tal como se aprecia en el siguiente gráfico.

 Además, el Proyecto de Reglamento propone nuevas modalidades para


la gestión del suelo urbano, y por lo tanto de generación de suelo
urbano teniendo en cuenta la conformación horizontal del componente
físico - espacial del desarrollo urbano sostenible, de acuerdo al siguiente
gráfico:

 Del mismo modo, se incorporan como Instrumentos de Financiamiento
Urbano, los siguientes:
Los Derechos Adicionales de Edificación Transferibles - DAET,
instrumento que consiste en el traslado del potencial derecho de
edificación del sobresuelo urbano de un predio ubicado en una Zona
Generadora, a otro predio ubicado en una Zona Receptora, el cual
puede ser propio o de terceros, sin pérdida total del derecho de
propiedad del suelo y subsuelo urbano en los que se asienta el predio
emisor. Los objetivos de los DAET son proteger y conservar las zonas
monumentales y centros históricos, preservar las áreas agrícolas,
preservar o implementar áreas para la creación o ampliación de
espacios públicos o para la construcción o ampliación de vías en el área
urbana de las ciudades, promover el desarrollo urbanístico en el sistema
vial primario o metropolitano o en zonas identificadas en los Planes de
Desarrollo Urbano y promover la aplicación del Código Técnico de
Construcción Sostenible, conforme se aprecia en los gráficos siguientes:

 El proyecto de norma reglamentaria también prevé la Bonificación de Altura por


Construcción Sostenible y el Bono de Zonificación Inclusiva, instrumentos de
financiamiento urbano que a manera de incentivos estratégicos de
sostenibilidad permiten reducir la segregación espacial.
 Respecto del sobresuelo, se ha incorporado la obligación de incluir en la
zonificación de los PDU, la información correspondiente a las superficies
limitadoras de obstáculos, de conformidad a lo señalado en la Ley N° 27261,
Ley de Aeronáutica Civil del Perú, para lo cual las Municipalidades Provinciales
tienen que incorporarlas en forma progresiva en los Planos de Zonificación que
están contenidos en el PDU y que a su vez deben contar con la opinión favorable de la
Dirección General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones - MTC,sustentada en un Estudio de Riesgo de la Seguridad
Operacional que debe presentar la Municipalidad correspondiente para la evaluación,
a fin de no comprometer la seguridad ni afectar la regularidad de las operaciones
aéreas. Se propone además que la denominación de la propuesta normativa sea
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible -
RATDUS, lo cual responde al interés del Estado por generar ciudades sostenibles.
EN EL AMBITO NORMATIVO
1. Resolución Ministerial Nº 125-2016-VIVIENDA, el presente proyecto se publicó en el
Diario Oficial El Peruano y en el portal institucional del MVCS por un plazo de treinta
(30) días, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 14 del Reglamento que establece
disposiciones relativas a la publicidad, publicación de Proyectos Normativos y difusión
de Normas Legales de Carácter General, aprobado por el Decreto Supremo N° 001-
2009-JUS. La propuesta normativa se enmarca dentro de los dispositivos legales que
regulan la política pública del desarrollo urbano en nuestro país, tales como:
2. La Trigésimo Cuarta Política de Estado del Acuerdo Nacional: Ordenamiento y gestión
territorial, el “Estado se compromete a impulsar un proceso estratégico, integrado,
eficaz y eficiente de ordenamiento y gestión territorial que asegure el desarrollo
humano en todo el territorio nacional, en un ambiente de paz. Para estos efectos
entendemos el territorio como el espacio que comprende el suelo, el subsuelo, el
dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre y en el que se desarrollan
relaciones sociales, económicas, políticas y culturales entre las personas y el entorno
natural, en un marco legal e institucional; y en el que convergen los intereses,
identidades y culturas de las poblaciones.” –
3. El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021,
establece como Objetivo Nacional 5, el generar el desarrollo descentralizado de la
infraestructura productiva y social, a fin de lograr una ocupación equilibrada del
territorio y la competitividad de las actividades productivas regionales. Con tal
propósito, se establecen espacios transversales de planificación macro regional del
norte, centro y sur, así como de las vías longitudinales de la costa, sierra y selva, de
forma que sustenten la adecuada distribución y ocupación poblacional del territorio
cautelando las fronteras, y la integración interna del mar jurisdiccional, para lo cual se
debe impulsar la conformación de un sistema de ciudades intermedias con
capacidades de retención de la población, asegurando la provisión adecuada de los
servicios básicos y el desarrollo diversificado de las actividades económicas,
especialmente las manufactureras, el turismo y los servicios, teniendo como prioridad
la dispersión poblacional.
4. La Ley Nº 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS), establece en su artículo 4 como finalidad del
Sector, normar y promover el ordenamiento, mejoramiento, protección e integración
de los centros poblados, urbanos y rurales, como sistema sostenible en el territorio
nacional y promover el desarrollo del mercado inmobiliario, la inversión en
infraestructura y equipamiento en los centros poblados. Del mismo modo, la citada ley
dispone la competencia del MVCS en materia de urbanismo y desarrollo urbano,
señalando que es el órgano rector de las políticas nacionales y sectoriales en las
materias de su competencia, es decir, para diseñar, Página 7 de 7 normar y ejecutar la
política nacional de urbanismo y desarrollo urbano, así como ejercer las competencias
compartidas con los gobiernos regionales y locales, en dichas materia, esto en
concordancia con lo establecido en el numeral 8 del artículo 118 de la Constitución
Política del Perú y el artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

También podría gustarte