Está en la página 1de 147

Centro de Salud Especializado en Neumología

RESUMEN

Las enfermedades respiratorias en el Perú son una de las principales causas de muerte en
niños y adultos mayores. En Lima, las cifras suelen ser igualmente de importantes; sin
embargo, en Lima no existe un centro de salud que pueda cubrir las necesidades surgidas de
la zona sur de Lima.

El objetivo de esta investigación es determinar cómo se podría responder ante una necesidad
arquitectónica. Con este propósito la pregunta de la investigación es: “¿Cómo las atmósferas
arquitectónicas pueden lograr, en un Centro de Salud Especializado en Neumología en
Pachacamac, cambiar los estados de ánimos de las personas y acelerar la recuperación del
paciente?”

La pregunta de investigación se responde a través del análisis minucioso de referentes de


salud, normas del mismo tema, datos cuantitativos y análisis cuantitativos del problema, del
usuario y generando conclusiones para el desarrollo de estas.

La respuesta a la pregunta se resuelve en un proyecto arquitectónico que busca resolver


todos los problemas identificados a raíz de la pregunta.

I
1.1 Introducción

A nivel mundial las enfermedades respiratorias y las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)
provocan la muerte de 4.3 millones de niños menores de 5 años, y esto representa el 30% de
las defunciones anuales de este grupo de edad (OMS - OPS, 2014).

En el Perú existen 31’237,385 habitantes (Instituto Nacional de Estadística e Informática


[INEI], 2017), de los cuales el 22% (6’872,225 habitantes) de la población acude a un centro
de salud para una consulta externa en relación con estas enfermedades del sistema
respiratorio. Así mismo se han registrado 54,514 hospitalizaciones con respecto a estas
enfermedades (INEI, 2015). Estos datos registran una gran cantidad de la población peruana
que padece de alguna de las enfermedades respiratorias.

Además, en el Perú existen solo 18 institutos especializados administrados por el MINSA


(INEI, 2016) de estos ninguno es especializado en enfermedades neumológicas o
respiratorias. Sin embargo, existen solamente dos centros especializados del sector privado
que abarcan estas enfermedades: “Neumología Peruana” y “Centro de Asma y Alergias” los
cuales se encuentran ubicados en Santiago de Surco y San Isidro respectivamente.

El 90.7% de la población peruana se atiende en el sector público mientras que solo un 5% se


atiende en el sector privado y el resto pertenece a las fuerzas armadas (Colegio de Médicos
del Perú, 2016). Es decir 29,625,212 habitantes no pueden acceder a estos dos centros
especializados en Neumología mientras que 1,464,127 personas si tienen los recursos
necesarios para acceder a cualquiera de estos dos centros especializados.

A esto se suma las principales causas de muerte en el Perú en el cual las enfermedades
respiratorias suman el 24% a nivel nacional (INEI, 2015), y el 40% en Lima (Lima, 2016).

En consecuencia, se busca satisfacer la necesidad de las personas que se atienden en el sector


público puesto que presentan mayor demanda en Lima, y sobre todo en Lima sur por ser la
mayor población afectada, especialmente los distritos de Chorrillos, Villa María del Triunfo,
San Juan de Miraflores y Pachacamac ya que presentan la mayor población en padecer Asma
e Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) mostrados en las figuras 2.2 y 2.3. (MINSA,

1
Análisis de Situación de Salud: Lima Sur, 2015), y es en este último distrito en donde se
busca plantear el proyecto. El énfasis del proyecto será las atmósferas arquitectónicas en la
cual influye mucho el trabajo de la luz, materiales (Zumthor, 2006), secuencia espacial (Holl,
2011) para crear atmósferas arquitectónicas que influyan en el estado de ánimo de las
personas y éstas puedan tener una pronta recuperación durante el tratamiento ya que los
estímulos y el estado de ánimo influye en el bienestar biológico, psicológico y fisiológico
del ser humano (Ministerio de Industria Turismo y Comercio de España, 2005).

1.2 Tipología Arquitectónica

Los centros de salud “son la puerta de entrada a los servicios de salud (…) brindan atenciones
sanitarias: preventivas, promocionales, recuperativas, y de rehabilitación al individuo, la
familia y la comunidad” (MINSA, 2005).

En este caso la categoría de atención del centro especializado sería Categoría II-E. Dentro de
las cuales sus funciones generales son: “promoción, prevención, recuperación, rehabilitación
y gestión” (MINSA, 2011).

Las principales actividades que ejerce este nivel de atención requieren ciertos espacios a
detallar: área de urgencias y emergencias, consulta externa, hospitalización, centro
obstétrico, centro quirúrgico, medicina de rehabilitación, diagnóstico por imágenes,
farmacia, centro de hemoterapia y banco de sangre, patología clínica (laboratorio clínico),
nutrición y dietética y central de esterilización (MINSA, 2011).

1.3 Aspectos Institucionales

El proyecto busca satisfacer la mayor demanda que se produce en el sector público:

Tabla 1. Cobertura según Instituciones administradores de fondos para el


aseguramiento en salud (IAFAS)
Tipos de Iafas Iafas Porcentaje Población
Poblacional

2
Iafas Públicas Seguro Integral de Salud (SIS) 59.80% 18’628683
Iafas Seguro Social Essalud 30.90% 9’625,858

Entidad Prestora de Salud (EPS) 2.80% 872,246

Iafas del Ejército (Fospeme) 0.10% 31,152


Iafas de la Fuerza Aérea (Fosfap) 0.10% 31,152

Iafas de la Marina (Fosmar) 0.10% 31,152

Iafas de la Policía Nacional 1.30% 404,971


(Saludpol)
Iafas Privadas Empresas de Seguro 2.40% 747,639

Prepagas 2.10% 654,185

Autoseguros 0.20% 32,303

Fuente: Elaboración propia, adaptado del Colegio de Médicos del Perú, 2016.

Este cuadro refleja que el 90.7% de la población recurre al sector público en el sistema de
salud. Y este proyecto busca ser financiado por el Ministerio de Salud la cual pertenecería a
la Dirección de Salud Lima Sur.

1.4 Lugar

El sistema de salud en Lima se divide en 3 direcciones de salud (DISA) que abarcan toda la
región Lima: Lima Sur, Lima Este y Callao.

Tabla 2. Comparativo de Sectores de Lima según población, principal causa de


muerte, distritos afectados y principal causa de consulta externa.
Lima Sur Lima Este Callao y Otros

Población 6’114,646 Cantidad 2’622,306 Cantidad 969,170 Cantidad

Principal Infecciones de 6,855 Gripe y 3,532 Infecciones 788


causa de vías respiratorias Neumonía de vías
muerte respiratorias

Morbilidad: San Juan de 70%


Infecciones Miraflores
respiratorias
Santiago de Surco 68%
en menores
de 5 años Chorrillos

3
(por Villa el Salvador 66%
distritos)
Villa María del 64%
Triunfo
64%
Pachacamac

65%

Principales Infecciones de 359,657 Infecciones de 1’250,962 Infecciones 245,223


causas de vías respiratorias vías de vías
consulta respiratorias respiratorias
externa
Otras 1’734,233 Otras 4’111,747 Otras 690,210
enfermedades enfermedades enfermedades
Porcentaje 17.18% Porcentaje 23.33% Porcentaje 26.21%

Años 2013 2012-2014 2012

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Análisis de Situación de Salud: Lima Sur y Análisis de Sistema de
Salud Disa IV: Lima Este, por MINSA, 2015 & Gobierno Regional del Callao, 2012.

Este cuadro comparativo permite observar que la principal causa de muerte por
enfermedades respiratorias sucede en Lima sur (6,855) y mantiene una cantidad importante
con respecto a las principales causas de consulta externa: 17.18%, así mismo en Pachacamac
el 65% de menores de 5 años padece de IRA (MINSA, 2015). A esto se suma que en Lima
sur se encuentra el aire con menor concentración de PM2.5 (emisión de los vehículos diesel):
33.9 ug/m3 en comparación a Lima norte y Lima Este (INEI, 2015) lo que mejora la calidad
del aire para una pronta recuperación del paciente.

1.5 Problemática

1.5.1 Problema Principal

• ¿Cómo las atmósferas arquitectónicas pueden lograr, en un Centro de Salud


Especializado en Neumología en Pachacamac, cambiar los estados de ánimos de las
personas y acelerar la recuperación del paciente?

1.5.2 Problemas secundarios

4
• ¿A través de qué elementos se puede desarrollar atmósferas arquitectónicas que
cambien el estado de ánimo en un paciente de un centro de salud especializado en
neumología que facilite la recuperación del paciente en Pachacamac?
• ¿Qué tipo de materiales permiten una correcta atmósfera arquitectónica para un
paciente en un centro de salud especializado en Neumología en Pachacamac?
• ¿Cuáles deben ser los espacios en donde las atmósferas arquitectónicas actúen sobre
el paciente y/o el familiar en un centro de salud especializado en neumología en
Pachacamac para mejorar la recuperación del paciente?
• ¿Cómo se pueden plantear, en un centro de salud especializado en neumología en
Pachacamac, estos espacios en donde las atmósferas arquitectónicas cambien los
estados de ánimo?
• ¿De qué forma se lograr atmósferas arquitectónicas de calma, de paz o de energía en
un centro de salud especializado en neumología en Pachacamac para mejorar la
recuperación del paciente?
• ¿Cómo realizar un correcto funcionamiento de flujos y generar las atmósferas
arquitectónicas correctas sin perjudicar la función en un centro de salud especializado
en neumología en Pachacamac?

1.6.1 Diseño
• Aplicar los elementos arquitectónicos que permitan crear las atmósferas
arquitectónicas que cambien el estado de ánimo de los pacientes en un centro de salud
especializado en neumología.
• Utilizar los materiales permitan recrear atmósferas arquitectónicas correctas para un
paciente en un centro de salud especializado en neumología.
• Definir los espacios en donde las atmósferas arquitectónicas actúen sobre el paciente
y esto pueda mejorar la recuperación del paciente en un centro de salud especializado
en neumología.

• Diseñar las características de los espacios en donde las atmósferas puedan cambiar
los estados de ánimo pueda estar totalmente presente la naturaleza en un centro de
salud especializado en neumología

5
• Aplicar los criterios de diseño que permitan crear atmósferas de calma, de paz o de
energía en un centro de salud especializado en neumología en Pachacamac.
• Definir y diseñar los flujos determinados en el programa arquitectónico
relacionándolos con las atmósferas arquitectónicas sin que éstas determinen la
función en un centro de salud especializado en neumología en Pachacamac.

6
1.7 Fuentes

1.8.1 Tipología

Tabla 3. Fuentes a utilizar en la Tipología Arquitectónica


Alatrista-
Bambarén (2008).
(MINSA, 2005) Norma técnica
Programa médico
para proyectos de arquitectura
Fuente (MINSA, 2011) Resolución arquitectónico
y equipamiento de
(APA): Ministerial N° 546-2011 para el diseño de
establecimientos de salud del
hospitales seguros.
primer nivel de atención
Lima: SINCO
editores
Datos Autor: Ministerio de Salud Título: Autor: Ministerio de Salud Autor: Celso
bibliográficos Norma técnica para proyectos de Título: Resolución Ministerial Bambarén Alatrista
arquitectura y equipamiento de N°546-2011 – Socorro Alatrista
establecimientos de salud del Año: 2011 de Bambarén Título:
primer nivel de Ciudad: Lima Editorial: Programa médico
atención para el diseño de
Año: 2005 hospitales
Ciudad: Lima seguros
Editorial: - Año: 2008
Ciudad: Lima
Editorial: SINCO
editores
Reseña del Esta norma establece Esta resolución ministerial Este libro define los
contenido lineamientos y criterios define los centros de salud espacios a utilizar
normativos para el correcto según su categoría a nivel en un hospital y
diseño de equipamiento de nacional. Define las categorías cada servicio según
establecimientos de salud en el de primer nivel de atención: sus áreas y
Perú. Es un documento hecho por categoría I-1, I-2, I-3, I-4; del programas. Así
arquitectos para arquitectos que segundo nivel de atención: II1, como una correcta
buscan presentar proyectos del II-2, II-E; y del tercer nivel de planificación de un
uso de salud. atención: III-1, III-E, III-2. hospital y todas las
Describe de cada nivel de variables que
atención su definición, las irrumpen en el
funciones generales, las diseño de cualquier
actividades, Unidad hospital
Productora de Servicios de
Salud (UPSS), UPSS
Farmacia.
Razones de Es elegido porque define la Es por la definición precisa,
Es elegido por la
elección tipología de un centro de salud de en el sector público a niveldefinición de
primer nivel de atención y cada nacional, de cada categoría centros de salud
centro de salud según la categoría por la cual es elegida según su categoría
del nivel de atención; además y el detalle de las
presenta criterios de diseño, áreas a utilizar en
programa y áreas mínimas para un centro de salud.
cada sector de atención de un
centro de salud.
Fuente: Adaptado de Norma Técnica para proyectos de arquitectura y equipamiento de establecimientos de

7
salud del primer nivel de atención, por Minsa, 2005; Resolución Ministerial N° 546-2011, por Minsa, 2011,
& por Alatrista - Bambarén, 2008.
1.8.2 Lugar

Tabla 4. Lugar
Fuente (MINSA, 2015) Análisis Lima como vamos (2016). Lima como vamos (2014).
(APA): del sistema de salud: Lima Perú. VII Informe de ¿Cómo vamos en
sur. Lima percepción sobre la ambiente? Lima.
calidad de vida.
Datos Autor: Ministerio de Salud Autor: Lima como vamos Autor: Lima como vamos
bibliográficos
Título: Análisis del sistema Título: VII Informe de la Título: ¿Cómo vamos en
de salud. Lima sur. percepción sobre la calidad ambiente?
de vida
Año: 2015 Año: 2014
Año: 2016
Ciudad: Lima Ciudad: Lima
Ciudad: Lima Editorial:
Editorial: - Editorial: -

Reseña del Este informe realizado por Este informe estadístico Este es un reporte
contenido el Ministerio de Salud presenta cuadros estadístico de cómo se
establece análisis y datos comparativos del sector encuentra el ambiente todo
estadísticos de la zona de salud entre Lima y Callao. el distrito de Lima: Lima
Lima sur en el sector salud. Este documento importa norte, Lima centro, Lima
para descartar entre Lima y este y Lima sur los datos
Callao, y saber cuál es la contaminantes
región que presenta más atmosféricos, así como las
población “dañada” con la áreas verdes en cada
atención de salud en el distrito y otros datos.
sector público.
Razones de Es precisamente por estos Es por la definición precisa,
Es elegido por la
elección datos que es escogido: datos en el sector público a niveldefinición de centros de
de población, análisis de nacional, de cada categoría salud según su categoría y
mortalidad, análisis de por la cual es elegida el detalle de las áreas a
morbilidad en esta zona y utilizar en un centro de
en algunos casos presenta salud.
mapas de la zona mostrando
los distritos en donde más
existen las enfermedades
respiratorias e IRA.
Fuente: Anális de Situación de Salud: Lima Sur, por Minsa, 2015; Lima como vamos, 2014; & Lima como
vamos, 2014.

1.8.3 Énfasis Arquitectónico.

Tabla 5. Énfasis Arquitectónico.

8
Fuente Zumthor, Peter (2006). Pallasmaa, Juhani (2014). Holl, Steven (2011).
(APA): Atmósferas: Entorno Los ojos de la piel: La Cuestiones de
Arquitectónico – Las cosas arquitectura y los Percepción:
a mi alrededor sentidos. Fenomenología de la
Arquitectura

Datos Autor: Peter Zumthor Atuor: Juhani Pallasmaa Autor: Steven Holl
bibliográficos
Título: Atmósferas: Entorno Título: Los ojos de la piel: Título: Cuestiones de
Arquitectónico – Las cosas a la arquitectura y los Percepción:
mi alrededor sentidos. Fenomenología de la
Arquitectura
Año: 2006 Año: 2014
Año: 2011
Ciudad: Barcelona, España Ciudad: Barcelona, España
Ciudad: Barcelona, España
Editorial: Gustavo Gili S.L. Editorial: Gustavo Gili S.L.
Editorial: Gustavo Gili.
S.L.
Reseña del El libro resume la atmósfera El autor es un poco más El autor establece
contenido arquitectónica en 9 filosófico, a pesar de ser diferentes características
subtítulos que son 9 arquitecto. El libro lo arquitectónicas que
enfoques distintos: el cuerpo presenta en 2 partes: la determinan la percepción
de la arquitectura, la primera que son las de los espacios. Es decir,
consonancia de los conferencias que él otorga y como el usuario percibe el
materiales, el sonido del espacio y como éste
la segunda, teorías que él ha
espacio, la temperatura del transmite a través de los
desarrollado sobre la sentidos y modifican los
espacio, las cosas a mi arquitectura y los sentidos estados de ánimo. Durante
alrededor, el sosiego y la relacionando la arquitectura todo el libro el autor trata
seducción, la tensión entre con el ser humano y de combinar tres
interior y exterior, grados de presentando en varias de elementos: el movimiento,
intimidad y la luz sobre las sus analogías al el espacio y el tiempo.
cosas. En cada uno de estos movimiento y el tiempo
puntos define características Finalmente termina
como elementos que alteran
relacionadas a la describiendo
los sentidos y las
arquitectura para generar sensiblemente momentos
atmósferas en los espacios.
sensaciones y emociones de su vida con relación a la
que se relacionen con el arquitectura.
usuario.
Razones de El libro es escogido porque El libro es escogido porque El libro es escogido
elección facilita criterios y proporciona criterios sobre porque proporciona el
mecanismos para crear los materiales y el uso de principal criterio para
diferentes atmósferas con cada uno de ellos atmósferas y relacionarlas
respecto a la forma del (variables) para generar con la secuencia espacial
espacio interior, materiales e diferentes atmósferas para generar diferentes
iluminación. arquitectónicas planos durante la estancia
del usuario en el espacio.
Fuente: Por Zumthor, 2006; Holl, 2011; & Pallasmaa, 2014.

2 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1 Estado de la cuestión.

9
2.1.1 Las enfermedades respiratorias en el mundo.

2.1.1.1 ¿Qué son las enfermedades respiratorias y cuáles son?


La neumología es parte de la medicina que estudia y trata enfermedades agudas y crónicas
que afectan el sistema respiratorio (Grupo Cardiovascular de México, 2018).

Según la OMS (2018):

Las enfermedades respiratorias atacan las vías respiratorias, vías nasales, bronquios y
pulmones, dentro de estas se encuentran infecciones agudas (neumonía y bronquitis) y
Enfermedades Respiratorias Crónicas (ERC), conocidas como asma y Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC). A continuación, se detallarán algunas de estas:

El asma se ocasiona por ácaros en el polvo, pólenes, mohos, humo del tabaco, irritantes
químicos en el lugar de trabajo, contaminación atmosférica.

La EPOC se presenta (40-50 años) como dificultad para respirar, tos crónica y expectoración
(con mucosidad). Conforme avanza el tiempo, en la enfermedad, las actividades cotidianas,
subir escaleras, por ejemplo, pueden hacerse difíciles. No es curable, pero se puede tratar: el
tratamiento farmacológico y la fisioterapia pueden aliviar los síntomas.

La neumonía afecta a los pulmones y llena de pus y liquido los alveolos. La respiración se
vuelve dolorosa y limita la absorción de oxígeno. La neumonía se trata con antibióticos y se
recomienda la hospitalización solamente en los casos graves.

Los síntomas para diagnosticar una rinitis alérgica es congestión nasal, rinorrea, prurito nasal
y estornudos. El tratamiento para esta enfermedad es farmacológico; es una enfermedad que
no se cura si no se previene (Sociedad Iberoamericana de Información Científica, 2015).

2.1.1.2 Población que padece enfermedades respiratorias


En el mundo por lo menos 235 millones de personas padecen de asma, 64 millones sufren
de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y el 90% de las muertes por esta
enfermedad se producen en países de bajos y medianos ingresos (OMS, 2018).

En el 2015 murieron 3,17 millones de personas en todo el mundo por EPOC y 383,000
muertes por asma. Esta última es la enfermedad crónica más frecuente en los niños (OMS,
2018).

10
Además, la segunda causa de muerte a nivel mundial son las infecciones de las vías
respiratorias inferiores y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es la novena causa de
muerte (OMS, 2014).

En el mundo existe más de un billón de personas que sufren enfermedades respiratorias


crónicas. La población que más sufre de estas enfermedades son los menores de 5 años ya
que cada año fallecen 9 millones de niños, y estas enfermedades son las causas más
frecuentes de las muertes; además, el 14% de los niños menores de 5 años en el mundo
padece de asma, y es una cifra que está aumentando. Las 5 principales enfermedades
respiratorias que ocasionan muertes en el mundo son: EPOC, asma, infecciones respiratorias
agudas, tuberculosis y cáncer de pulmón (Foro de Sociedades Internacionales de
Enfermedades Respiratorias, 2013).

2.1.1.3 Medidas de las sociedades y organizaciones mundiales con respecto a las


enfermedades respiratorias
Debido a estos altos datos la Sociedad Americana del Tórax ha desarrollado el programa de
Métodos en la Investigación Clínica y Operacional en Hispanoamérica busca incrementar la
cantidad de líderes de salud pública, académicos y clínicos para facilitar la investigación y
su aplicación a la salud pública y la atención sanitaria relacionada con las enfermedades
respiratorias. Estos cursos se han desarrollado ya en Asia y África (Foro de Sociedades
Internacionales de Enfermedades Respiratorias, 2013).

La sociedad europea de enfermedades respiratorias ha intentado mejorar la atención en


enfermedades respiratorias creando un examen para los especialistas de Europa. Por otro
lado, el colegio americano de neumólogos da cursos de especialización creados para
fortalecer las capacidades necesarias para otorgar la sub-especialización en medicina
pulmonar (Foro de Sociedades Internacionales de Enfermedades Respiratorias, 2013).

2.1.1.4 Tratamientos para las enfermedades respiratorias:


La gran mayoría de enfermedades respiratorias no son curables y son tratadas con
antibióticos; sin embargo, existen en el mundo otras formas de rehabilitación

11
2.1.1.4.1 Oxigenoterapia
Es una terapia en la cual se utiliza como fin terapéutico. Aumenta la vida de los pacientes
con EPOC, el cual se recomienda usar no menos de 15 horas al día (Asociación
Latinoamericana de Tórax, 2011). La administración se da mediante (Jarillo Quijada, 2012):

Dispositivos de alto flujo o


Sistemas cerrados:
 Casco cefálico e incubación
 Bolsa-válvula-mascarilla de reanimación o
Sistemas abiertos:
 Pieza en “T” o collarín de traqueostomía
 Tienda facial Dispositivos de bajo flujo:
o Puntas nasales o Máscara simple de
oxigeno o Máscara de oxígeno con
reservorio

2.1.1.4.2 La Rehabilitación Respiratoria (RR) como medio de tratamiento para las


enfermedades respiratorias
La RR mejora la disnea, la capacidad de esfuerzo y la calidad de vida, el cual consiste en
entrenamiento muscular, educación y la fisioterapia respiratoria (SEPAR, 2013). Los
tratamientos no son los mismos para todos los pacientes, varía según la enfermedad del
paciente. Un equipo de RR está constituido por un médico neumólogo, un fisioterapeuta, un
enfermero especializado en la patología respiratoria y un médico rehabilitador (SEPAR,
2013). Los componentes de los RR son: entrenamiento muscular general y de músculos
respiratorios, entrenamiento tipo aeróbico o de resistencia, entrenamiento interválico,
entrenamiento tipo fuerza, otras modalidades de entrenamiento (estimulación eléctrica
transcutánea, electromagnética), educación, fisioterapia respiratoria, técnicas de drenaje
bronquial, técnicas de re-educación respiratoria, técnicas de relajación, soporte psicosocial,
soporte nutricional, suplementos nutricionales e intervenciones farmacológicas (SEPAR,
2013). Una sesión comienza con ejercicios de precalentamiento, luego ejercicios de brazos
y piernas, ejercicios para desarrollar la fuerza y ejercicios para la vitalidad (American
Thoracic Society, 2013).

12
2.1.1.4.3 Fisioterapia respiratoria
Es una especialidad de la fisioterapia que consiste en el tratamiento o prevención de estas
enfermedades. Consiste en aumentar la oxigenación del paciente, realizar higiene bronquial,
aumentar la capacidad pulmonar, disminuir la sensación de falta de aire, prevenir y tratar
enfermedades respiratorias (Fleming, 2018).

Se aplica para limpiar las vías aéreas, enseñar al paciente a respirar correctamente y readaptar
el esfuerzo para que mejore su condición física. Esta es uno de los elementos de la
rehabilitación respiratoria. En algunas enfermedades los beneficios son notorios desde la
primera semana (EPOC) y en los más pequeños desde la primera sesión. El tiempo de terapia
puede variar desde 6 meses hasta 18 meses (Suárez, 2013).

2.1.1.5 Proyectos Referenciales


2.1.1.5.1 National Jewish Health – Colorado (EE.UU.)
Este es el hospital número uno en Estados Unidos según U.S. News (News, 2018). En este
hospital existen más de 200 programas para las enfermedades respiratorias. Es un centro
especializado en enfermedades respiratorias; dentro de estas se encuentran 5 programas
especializados para la alergia, 6 programas para las enfermedades pulmonares, programas
de rehabilitación y sobre todo el programa de rehabilitación pulmonar, así como programas
de salud y nutrición (National Jewish Health, 2018).

Tabla 6. Programa de Alergias de National Jewish Health.


Programas

Alergias Programa de Alergia y Asma (Pediátrico)

Alergia e Inmunología Clínica (Adulto)

Alergia e Inmunología Clínica (Pediátrica)

Programas de tratamiento de alergia (Adulto)

Programas de tratamiento de alergia (Pediátrico)

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Directory of Programs & Services, por National Jewish Health,
2018.

Tabla 7. Programa de Enfermedades Pulmonares de National Jewish Health.

13
Programas

Enfermedades Pulmonares Centro de Diagnóstico Pulmonar

Centro de Hipertensión Pulmonar

Medicina Pulmonar

Servicios de Fisiología Pulmonar

Rehabilitación Pulmonar

Programas de tratamiento Pulmonar

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Directory of Programs & Services, por National Jewish Health,
2018.

Este hospital tiene programas de investigación, la cual busca mejorar los tratamientos de los
pacientes que padecen de enfermedades respiratorias (National Jewish Health, 2018)

El horario de atención general es de 8:00 a 17:00 hrs. Durante el año 2017 ha recibido
132,599 pacientes; esto quiere decir de aproximadamente 364 personas diarias (National
Jewish Health, 2018).

Tiene 6 departamentos de medicina: departamentos de medicina, departamento de pediatría,


división de servicios especializados: cirugía, otorrinolaringología, neurología, departamento
de radiología, departamento de investigación biomédica y oficina de asuntos académicos.
Dentro de cada departamento existen divisiones para una mejor gestión (National Jewish
Health, 2018).

2.1.1.5.2 Mayo Clinic – Rochester, Minnesota (EE.UU.)


Este hospital tiene un horario de atención de lunes a viernes de 7:00 a 17:00 hrs (Mayo Clinic,
2018). Además, interactúa con los pacientes en donde cada uno puede ver sus registros y
resultados, así como administrar sus citas (Mayo Clinic, 2018). Presenta diversos
departamentos dentro de los cuales los principales son derivados a las enfermedades
respiratorias, también tiene centros y programas de investigación. Además de esto tiene un
área de investigación la cual permite una mejor atención al paciente diagnosticado; en esta
área existen laboratorios de investigación y profesores de investigación (Mayo Clinic, 2018).

Tabla 8. Programa de Enfermedades Respiratorias de Mayo Clinic

14
Programas (4)

Alergias y enfermedades pulmonares Enfermedades Alérgicas

Centro de Alergias

Clínica de alergias y asma

Medicina Pulmonar

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Research at Mayo Clinic, por Mayo Clinic, 2018.

2.1.1.5.3 Neveland Clinic – Ohio (EE.UU.)


La clínica Neveland tiene un instituto especializado llamado “Instituto Respiratorio” en el
cual exploran los trastornos, tratamientos, exámenes, y servicios de prevención de pulmones,
respiración y alergias (Cleveland Clinic, 2018). Este instituto trata a 90,000 pacientes
anualmente, es decir a 247 personas diarias aproximadamente. Tiene a 100 doctores
especialistas dentro de los cuales están los neumólogos, alergólogos/inmunólogos,
especialistas en cuidados intensivos.

Existen programas de servicios, aproximadamente 17 programas que cubren las áreas de:
alergia e inmunología clínica, deficiencia de alfa-1 antitripsina, asma, broncoscopia
avanzada y enfermedades principales de las vías respiratorias, EPOC, medicina de cuidados
cítricos, enfermedades pulmonares intersticiales, cáncer de pulmón y nódulos pulmonares,
trasplante de pulmón, pruebas de función pulmonar, hipertensión pulmonar y otras
enfermedades vasculares pulmonares, complicaciones respiratorias de enfermedades
neuromusculares, terapia respiratoria, sarcoidosis y dejar de fumar (Cleveland Clinic, 2018).

Tabla 9. Programa de Enfermedades Respiratorias de Cleveland Clinic Respiratory


Institute.
Programas

Enfermedades respiratorias Fibrosis quística en adultos

Alergia e Inmunología Clínica

Centro de deficiencia de antitripsina

Centro de asma

Broncoscopia

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Enfermedad infecciosa

Enfermedad pulmonar intersticial

15
Programa de cáncer de pulmón

Detección de nódulos pulmonares y cáncer de pulmón

Programa de trasplante pulmonar

Enfermedad neuromuscular

Laboratorio de Pruebas de Función Pulmonar

Hipertensión pulmonar

Rehabilitación pulmonar

Terapia respiratoria

Centro de Sarcoidosis

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Respiratory Institute, por Cleveland Clinic, 2018.

Dentro de estos programas existen programas de rehabilitación y terapias como:


rehabilitación pulmonar y terapia respiratoria. En el programa de rehabilitación pulmonar
ofrece educación, reentrenamiento respiratorio, ejercicio físico, asesoramiento nutricional,
dejar de fumar (Cleveland Clinic, 2018).

Esta terapia respiratoria es la más grande de Estados Unidos y promueve la ciencia y la


profesión del cuidado respiratorio, promueve la educación de pacientes y profesionales
médicos. Brindan ventilación mecánica y otras medidas para los pacientes más críticos. Esta
área atiende las 24 horas y presenta una unidad de cuidados especiales respiratorios
(Cleveland Clinic, 2018). Este centro también ofrece diferentes practicas avanzadas:
inserción de línea arterial, asistencia de broncoscopia, manejo mecánico del respirador y
destete, oscilación de alta frecuencia, administración de óxido nítrico, ventilación de presión
positiva no invasiva (Cleveland Clinic, 2018)

2.1.1.5.4 Conclusiones
Con esta información se puede decir que estos tres proyectos satisfacen las necesidades
médicas de lo que actualmente se padece como enfermedades respiratorias. Los tratamientos
especializados en cada uno de estos centros buscan ser tan específicos que cada tratamiento
responde a cada derivación de alguna enfermedad. Los programas de los proyectos
responden a una investigación científica, que muchas veces se da en los centros de
investigación de estos mismos y los tratamientos responden a estas enfermedades
diagnosticadas.

16
Los conceptos de enfermedades respiratorias, en estos proyectos escogidos, son totalmente
controlados por la diversidad de programas para cada enfermedad. Incluso llegando a tener
casi 200 programas para las enfermedades respiratorias en las cuales no solo se incluye al
paciente si no a los familiares y programas educativos y sociales para el control de las
enfermedades respiratorias.

2.1.2 Las enfermedades respiratorias en el Perú.

2.1.2.1 La población más afectada en el Perú según edades Según


el INEI (2015):

En el 2014 se detectaron 7’960,000 pacientes con tuberculosis. Así mismo


en este mismo año se han recibido 2’016,553 de atenciones de menores de
5 años afectados con Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), siendo
Lima el mayor departamento del Perú con 517,191 atenciones.

También, en este informe, en el año 2013 se registraron 869,547 hospitalizaciones; de las


cuales la principal causa de hospitalización fue de enfermedades del sistema respiratorio con
54,514 casos. De esta cantidad, el mayor porcentaje de personas que sufre de estas
enfermedades en el Perú son los menores de 15 años con 32,451 hospitalizaciones; en
segundo lugar, son las personas mayores de 50 años con 15,749 hospitalizaciones; luego, las
personas de 25 a 49 años con 4,363; y finalmente las personas de 15 a 24 años con 1,951
hospitalizaciones.

En el caso de las consultas externas, en el año 2014 se presentaron 29’835,289; de las cuales
la mayor causa de atención son las enfermedades del sistema respiratorio con 6’794,074
siendo el mayor grupo de edad los menores de 15 años con 4’026,603 consultas; luego las
personas entre 25 a 49 años con 1’237,041 atenciones; después las personas de 50 años a
más con 888,623 atenciones y finalmente las personas de 15 a 24 años con 641,807 consultas.

Las defunciones mostradas en este mismo informe muestran una cantidad de 94,394 personas
fallecidas en el Perú. De las cuales las enfermedades que afectan el sistema respiratorio
suman un total de 22,054 muertes; es decir el 23.36% de todas las muertes. Dentro de las

17
cuales se encuentran: influenza(gripe) y neumonía (13,231), otras enfermedades
respiratorias que afectan principalmente al intersticio (3,550), enfermedades crónicas de las
vías respiratorias (1,924), otras enfermedades del sistema respiratorio (1,340), tuberculosis
(1,303), enfermedades del pulmón debido a agentes externos (706).

Con estos datos se puede concluir brevemente que la población que más padece de estas
enfermedades respiratorias son las personas menores de 15 años, especialmente los menores
de 5 años y las personas mayores de 50 años. Aspecto a considerar importante en cuanto al
diseño del proyecto y las áreas determinadas para los posibles usuarios.

2.1.2.2 Planes del MINSA para las enfermedades respiratorias


Ante estos datos, el MINSA ha implementado a partir del 2014 un “Plan de Comunicaciones:
Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y Neumonía 2014” con el lema: “con
amor y cuidado, vencemos la neumonía”.

Este plan consiste en informar a los padres de familia y cuidadores de menores de 5 años
sobre las medidas para prevenir la neumonía. Está determinado a un público objetivo que
será informado por las redes sociales.

En este plan definen las enfermedades, establecen criterios de prevención, informa de


síntomas de enfermedades, recomienda vacunaciones, etc. El objetivo de este plan es que los
padres de familia detecten las enfermedades respiratorias a tiempo y busquen atención
especializada.

Así mismo, tiene actividades en la cual involucran a centros de salud de primera categoría y
postas: campañas de vacunación, de prevención. En estas campañas existen voceros que son
especialistas (MINSA, 2014).

Otra campaña establecida por el MINSA en el 2017 tiene que ver con la capacitación a 1,419
profesionales de la salud para atención de enfermedades respiratorias. Estas se realizaron en
Puno, Arequipa, Loreto, Huánuco, Cusco, Ucayali y Lima en el cual buscaban fortalecer la
atención de las personas menores de 5 años y los mayores de 60 años: reconocimiento de
signos de alarma para la atención oportuna, tratamiento y referencia de pacientes a
establecimientos de salud de mayor complejidad (MINSA, 2018).

18
2.1.2.3 Establecimientos del sector salud
En el sector público existen 10,860 lugares de atención de salud, de los cuales son 603
hospitales, 2,519 centros de salud, 7,719 puestos de salud y 19 centros de salud
especializados. De estos últimos, 13 se encuentran en Lima; de los cuales ninguno es
especializado en Neumología. En Lima solo existen algunos hospitales que pueden atender
esta especialidad a nivel metropolitano:

Figura 1. Hospitales en Lima.

Fuente: Elaboración propia -12105534,-77000603,7712

Con esta figura se puede observar que la zona sur de Lima se encuentra desabastecida. En
especial la zona elegida: Lima sur, pues solo presenta un gran hospital para la gran cantidad
de personas que padecen de estas enfermedades respiratorias referenciados al Hospital María
Auxiliadora ubicado en San Juan de Miraflores.

19
Figura 2. Mapa de incidencia de Síndrome Obstructivo Bronquial (OSB)-Asma en
menores de 5 años según distrito y hospitales de Lima

Fuente: De Análisis de Situación de Salud: Lima Sur, por MINSA, 2015.

En la siguiente figura se muestran los distritos más afectados por el asma en Lima. Se
encuentran 3 zonas afectadas: la zona norte que presenta 3 hospitales para la atención
especializada, la zona centro que tiene 4 hospitales para abastecer la amplia necesidad de
atención especializada y la zona sur que presenta los distritos de Chorrillos, San Juan de
Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa el Salvador con amplios índices de asma y que
solo presenta un hospital de atención especializada: hospital María Auxiliadora.

Además, la zona sur de Lima presenta un gran índice de incidencia de casos por IRA:

Figura 3. Episodios notificados de IRA en menores de 5 años según distrito de procedencia


y hospitales de Lima.

20
Fuente: De Análisis de Situación de Salud: Lima Sur, por MINSA, 2015.

2.1.2.4 Centros Especializados en Neumología en el Perú


En el Perú no existen centros especializados en Neumología del sector público. Solamente
el sector privado ha logrado la inversión necesaria para poder empezar a satisfacer esta
necesidad urgente de salud en Lima. Estos 2 centros especializados son Neumología Peruana
y Centros de Alergias y Asma dirigidos por la misma persona especializada en Neumología.
El primero se encuentra en Santiago de Surco, mientras que el segundo se encuentra en San
Isidro. Sin embargo, la ubicación no afecta a las personas que buscan atención debido a que
a estos 2 centros solo pueden acceder las personas con un nivel socio-económico alto.

2.1.2.4.1 Neumología Peruana (Santiago de Surco)


Es un centro, creado en el año 2016, especializado en enfermedades respiratorias crónicas:
asma, fibrosis pulmonar, EPOC, Bronquiectasias. El horario de atención de este centro es de
10:00 – 17:30 hrs. Las atenciones son cada 30-40 minutos; es decir entre 14-16 atenciones
diarias debido a que es privada (Neumología Peruana, 2018).

21
Dentro de los servicios que ofrece este centro se encuentran:

Prueba de sueño llamada poligrafía nocturna el cual sirve para diagnosticar apnea del sueño,
enfermedad que interrumpe el flujo aéreo durante el sueño (Ministerio de Sanidad de España,
1999). Otra prueba es espirometría que no es invasiva y permite conocer la función
pulmonar. Consiste en respirar por la boca a través de un pequeño tubo forzando la
respiración para medir su flujo aéreo. A esta se suma la prueba DLCO o difusión pulmonar,
la cual permite medir si los gases atraviesan adecuadamente el pulmón. También existe otra
prueba llamada pletismografía corporal, que permite medir los volúmenes pulmonares.
Incluso, existe otra prueba llamada caminata de 6 minutos en donde el paciente camina
rápidamente y se puede medir la distancia máxima que recorre, la oxigenación, sensación de
falta de aire. Finalmente ofrece una prueba de alergia que permite asegurar si el síntoma es
por una alergia o no, así como el tipo de alergia que padece el paciente (Neumología Peruana,
2018).

2.1.2.4.2 Centro de Alergias y Asma (San Isidro)


Es el único centro del sector privado en el Perú especializado en alergias. Las patologías que
se pueden tratar en este centro especializado son: dermatitis atópica, alergias alimentarias,
rinitis alérgica, asma alérgica, alergia a picadura de insectos, alergia a medicamentos,
alergias intraoperatorias, urticaria/angioedema crónico. En este centro también existe la
prueba alérgica (Centro de Alergias y Asma, 2018).

Este centro facilita a los pacientes la inmunoterapia que consiste en aplicar dosis de la
sustancia alérgica durante un tiempo y en cantidades crecientes.

2.1.2.5 Conclusiones
Estos datos alarmantes sobre la población que a nivel metropolitano padece de enfermedades
respiratorias y el no abastecimiento de los actuales centros de salud en zonas específicas deja
un lugar abierto para un sector de la población, y sobre todo los menores de 5 años, que no
puede atenderse y tiene que recurrir a viajes largos para poder atenderse.

2.1.3 Las enfermedades respiratorias en Pachacamac.

22
2.1.3.1 Población que padece enfermedades respiratorias.
Como se ha mencionado anteriormente las personas que más sufren de enfermedades
respiratorias son los menores de 5 años. Según la Dirección de Salud Lima Sur (MINSA,
2015) el distrito de Pachacamac en el 2013 ha presentado 3,932 casos de menores de 1 año
con infecciones respiratorias, 8,434 casos de menores de 1-4 años. Estas cifras componen el
68% de los menores de 5 años en Pachacamac. Así mismo, en este mismo año se registraron
140 casos de neumonía en menores de 5 años.

Pachacamac es uno de los distritos en Lima sur, junto a Chorrillos con mayor incidencia por
Síndrome Obstructivo Bronquial (SOB) – Asma en menores de 5 años con 13,550
incidencias a más en el año 2013 y uno de los distritos con mayor incidencia en IRA en
menores de 5 años como se ha mostrado en las figuras 2 y 3.

2.1.3.2 Plan del MINSA en Lima Sur.


Ante estas cifras existe un plan del MINSA en un AA.HH. llamado Nuevo Caledonia II la
cual tiene una posta con servicios de atención de primera categoría. Sin embargo, las
personas no asisten a esta posta si no a hospitales aledaños. El objetivo principal de este plan
es reducir en un 40% las enfermedades respiratorias de 0-6 años. Se realizaron registros de
las atenciones de los centros de salud e informes, además capacitaciones a personas para la
prevención de enfermedades respiratorias (MINSA, 2013).

Figura 4. Ubicación de AA.HH. Nueva Caledonia

Fuente: Google maps -12.1970431,-77.0158888,14

23
2.1.3.3 Centros de atención en Pachacamac.
En Pachacamac solo existen centros que pueden atender emergencias de enfermedades; sin
embargo, no pueden tratar enfermedades graves. Estos pacientes son trasladados a hospitales
más cercanos: Hospital María Auxiliadora ubicado en San Juan de Miraflores, u hospitales
en Villa María del Triunfo o Villa el Salvador.

Figura 5. Centros de salud en Pachacamac (públicos)

Fuente: Google maps, 12.1961565,-77.0097991,14.

Se visitaron 2 centros de salud: para poder analizar y saber si es que estos abastecen con la
necesidad en Lima sur.

2.1.3.3.1 Posta de salud.


Figura 6. Fachada del Policlínico

24
Fuente: Fotografía realizada por el autor.

Esta posta de salud se encuentra ubicada a dos cuadras de la Avenida Manuel Valle y en este
centro no existe la especialidad de neumología, tiene 1 módulo de atención el cual tiene
atención general. La atención a enfermedades respiratorias se da en un nivel básico como
urgencias. Luego de esto, los pacientes son estabilizados y en el peor de los casos
referenciados a otro hospital de atención especializada. El departamento de Pediatría recibe
diariamente alrededor de 80 pacientes y en los cuales trabaja 1 doctor diariamente.

2.1.3.3.2 Centro Materno Infantil Pachacamac.


El Centro Materno Infantil es también del sector público, pero a diferencia del centro anterior
este presenta un área de pediatría para consultas y tratamientos.

Figura 7. Fachada de ingreso principal.

25
Fuente: Fotografía realizada por el autor.

El área de pediatría presenta varias deficiencias ya que las instalaciones no son las adecuadas.

Los horarios de atención son de 8:30 am a 1:00 pm y de 3:30 pm a 5:00 pm y se atiende en


el consultorio de pediatría a 25 pacientes diarios con 1 doctor especialista. Los casos de leves
son atendidos en el centro de salud, los casos graves son referenciados al Hospital Casimiro
Ulloa y los casos de fibrosis pulmonar son derivados al Hospital María Auxiliadora
(Asistente de Neumología, 2018).

2.1.4 Conclusiones

Los datos a nivel global son importantes ya que nos deja como resultado que las
enfermedades respiratorias son las principales causas de muerte en los niños. Con esto se
determina que la población más afectada son los menores de 5 años y sobre todo en los países
con medianos o pequeños medios económicos, dentro de los cuales está el Perú. Las
sociedades internacionales toman con seriedad este tema y establecen planes para prevenir
y/o tratar las enfermedades respiratorias en el mundo.

A nivel nacional, estas cifras son igual de alarmantes sobre todo en Lima. La población más
afectada son los menores de 5 años y las personas mayores de 55 años. Los casos graves son
atendidos en la zona centro de Lima, ya que presenta varios hospitales importantes. Ante

26
esta situación el MINSA ha implementado planes a nivel nacional y en los distritos más
afectados con sistemas de prevención y capacitación necesaria a los empleados de salud.
Analizando los datos establecidos en la ciudad la urgencia de algún centro especializado en
neumología es necesaria; además, el lugar es establecido por la falta de abastecimiento ya
que en el distrito con mayor problema sobre las enfermedades respiratorias y toda la zona
sur cuenta con 1 hospital para la atención de casos graves, mientras que la zona centro de
Lima con igual situación cuenta con 4 hospitales.

Con esta información analizada se puede mencionar que los espacios más importantes en
cuestión a áreas: atención, internamiento, prevención tienen que ser la zona destinada a los
niños. Así como la capacidad de atención debe ser la requerida en cuanto a las terapias o
tratamientos establecidos en el mundo. Es decir, considerar espacios para las rehabilitaciones
y terapias respiratorias.

Otro punto importante es considerar la diversidad de espacios para los diferentes programas
que mencionan los proyectos referenciales en la situación global, ya que esto permite una
mejor atención y un mejor tratamiento que termina en una pronta recuperación del paciente.

2.2 Marco Histórico


Figura 8. Marco Histórico

27
Fuente: Por Awad García, 2004; Álvarez-Casan-Villena, 2006; DM Medicina, 2015; Diario Enfermero,
2018; La Depeche.fr, 2018; Redacción Médica, 2018; Todo colección, 2018; Focus Piedra, 2018; SEPAR,
Historia, 2018; Metropoli Abierta, 2018; Clínic Barcelona Hospital Universitari, 2018; RT Magazine, 2018;
PHM Fellows, 2018; & Cincinnatti Children's, 2018.
2.2.1 Conclusión

28
El éxito de los centros especializados siempre ha dependido de que tan especializados sean
y cuan bien equipados estén. Entre los años 1960-1970 se cerraron muchos centros de salud
especializados debido a lo obsoleto de cada centro y al avance de cada enfermedad.

Las enfermedades se manifestaban por diferentes formas, se manifestaban por las guerras,
por la industria minera; pero, el conocimiento con respecto a las enfermedades respiratorias
no avanzaba y los pacientes se suicidaban en los centros pensando en que lo que padecían
no tenía cura e iban a sufrir. Esto generaba el fracaso de los centros especializados en
enfermedades respiratorias. Por ejemplo, en la Ciudad Sanatorial de Terrassa, los pacientes
se suicidaban en el jardín central y terminó cerrando, luego terminó siendo el Centro
Nacional de Investigaciones Oncológicas.

Por otro lado, el éxito de los centros especializados en neumología ha dependido de la


atención especializada con respecto a cada enfermedad respiratoria, los laboratorios,
programas de prevención y tratamientos en el mismo centro ha hecho de algunos los mejores
del mundo.

2.3 Definiciones operativas

• IRA (Infección Respiratoria Aguda): está conformada por un grupo de enfermedades


causadas por virus, bacterias y hongos, siendo la forma grave, la neumonía (OMS -
OPS, 2014).
• Mortalidad: indican el número de defunciones por lugar, intervalo de tiempo y causa
(OMS, 2018)
• Morbilidad: indica la cantidad de personas que padecen de alguna enfermedad en una
determinada población.
• Incidencia: número de casos de alguna enfermedad en un determinado año expresado
por 1000 habitantes (OPS, 2015).
• Prevalencia: número de casos registrados para tratamiento de alguna enfermedad en
un determinado año (OPS, 2015).

• Referencia y contrarreferencia: “conjunto de actividades administrativas y


asistenciales, que definen la referencia del usuario de un establecimiento de salud de
menor a otro de mayor capacidad resolutiva y la contrarreferencia de este a su

29
establecimiento de origen, a objeto de asegurar la continuidad y cuidado de salud
(Ministerio de Salud de Chile, 2015).

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

3.1 Tipología

3.1.1 La arquitectura en la salud

3.1.1.1 Los Centros de Salud Especializados


Un centro de salud especializado en neumología es un establecimiento que brinda atención
de salud en el segundo nivel de atención con personal, tratamiento, herramientas y
maquinarias especializadas en neumología con el fin de prever, promocionar, diagnosticar,
tratar, rehabilitar, gestionar y reestablecer al paciente la salud (Secretaria de Salud de
México, 2018; MINSA, 2014; MINSA, 2011; & Ministerio de Sanidad y Política Social,
2012).

Ubicación:

Según el MINSA (MINSA, 2014) la ubicación de un centro de salud del segundo nivel de
atención debe tener en cuenta la accesibilidad vial o el medio de transporte que exista en la
región, debe garantizar un “efectivo y fluido tránsito de los pacientes (p.10.); es decir,
centralizado. No debe estar en: terrenos vulnerables o terrenos con pendiente inestable, a una
distancia de 300 metros de ríos, lagos o lagunas, cerca de fuentes de contaminación
ambiental.

Forma:

Según el Programa Médico Arquitectónico para el diseño de Hospitales seguros (Alatrista -


Bambarén, 2008), este centro no debe tener una forma longitudinal porque las formas
alargadas son más sensibles a la torsión; es recomendable partir el volumen. “Las plantas en
forma en L causan stress de concentración en terremotos” (p. 46).

Función:

30
La funcionalidad en un centro de salud especializado es lo más importante y vital para el
correcto funcionamiento y la relación entre las unidades de atención; así como la flexibilidad
es un factor importante a considerar en el tiempo, crecimiento y usos de un centro de salud
(MINSA, 2014). Esta norma menciona que las circulaciones son parte del elemento
fundamental para estos centros. Existen 7 tipos de circulación: circulación de pacientes
ambulatorios, circulación de pacientes internados, circulación de personal, circulación de
visitantes, circulación de suministros, circulación de ropa sucia y circulación de residuos
sólidos (Ministerio de Salud Pública, 2015).

A continuación, se mostrará el flujo funcional de la zona de pacientes ambulatorios:

Tabla 10. Flujos de circulaciones.

Fuente: Department of Veterans Affairs, 2011.

Con esto se puede observar que no se puede realizar cruces de circulaciones entre los
internados, los que van por una consulta y los visitantes.

31
Tecnología:

Con respecto a los espacios, en cuanto a las dimensiones habrá que tener en cuenta el
mobiliario y el equipo de tecnología a usar en cada espacio (Secretaría de Salud de México,
2000). Además, en el diseño estructural se tendrá que considerar las cargas de estos equipos;
por ejemplo, la sala de rayos X; así como el diseño estructural con visión a futuro (MINSA,
2014). La iluminación y la ventilación deberá ser natural (sistemas pasivos) en todo el
establecimiento, por lo que habrá que considerar las dimensiones de vanos. En el este y oeste
habrá que considerar asoleamiento indirecto, y las salas de espera, salas de hospitalización,
observación o recuperación deben evitar el asoleamiento directo; y los servicios generales
deberán tener en cuenta el sentido de los vientos (MINSA, 2014).

3.1.2 Resumen del Centro de Salud Especializado en Neumología: Mapa Mental

A continuación, se presentará, de forma gráfica y textual, los temas antes propuestos para
dejar de forma más clara los cuatro aspectos a analizar en los proyectos referenciales.

Figura 9. Mapa Mental de Tipología: fuentes

32
Fuente: Por I.E.S. Pando-Oviedo, 2018; Arqhys Arquitectura, 2018; Andina Agencia Peruana de Noticias,
2018; Elementos, 2018; Aire Libre, 2018; Bitacora Forestal, 2018; & Archdaily, Pars Hospital / New Wave
Architecture, 2018.
3.1.3 Los espacios de un Centro de Salud Especializado en Neumología
Tabla 11. Programa arquitectónico
Paquete Espacios Justificación
Funcional

Servicios de Sala de espera X X X X (I) Manual X


atención importante
Farmacia X X X X para el X

33
Centro quirúrgico: X X X X correcto X
broncoscopia diseño de
hospitales
Sala de recuperación del X X X X X
paciente

Servicios de Cuidados intensivos e X (II) Realidad


hospitalización intermedios Nacional:
requerimientos
Hospitalización o X X X X específicos X
internamiento

Servicios Consulta externa X X X X (III) México: X


ambulatorios es uno de los
Emergencias X X X X países con X
mayor índice
Hospital de día X de
enfermedades
Laboratorios de función X X X respiratorias X
pulmonar en todo
Latinoamérica
Laboratorio de fisiología: X (Vázquez - X
ejercicio pulmonar Salas - Pérez -
Montes de
Ecografía X X Oca, 2014) X

Radiología X X X X

Sala de exámenes auxiliares X X X X

Sala de terapia respiratoria X X

Sala de estudio del sueño X X

Sala de monitoreo de X X
estudio del sueño

Soporte Administración X X X X (IV) Manual: X


asistencial Pulmonary
Admisión X X X Medicine X
Service: en
Documentación clínica X X X este manual se X

Paquete Espacios Justificación


Funcional

Educación X X X X

34
Informática X X indican las
relaciones
Área preventiva y X X X X funcionales y X
promoción los espacios
con los
Salud ambiental X X X requerimientos X
de cada uno
Área de nutrición X X X
para la
atención de
Área de salud familiar y X X X X
neumología
comunitaria

Área de referencia y contra X X


referencia

Servicios Cafetería X X X
Generales
Vestuarios X X X

Almacén X X X

Gestión de residuos X X X
hospitalarios

Lavandería X X X

Cuarto de limpieza X X X

Oficinas para el personal X X X X

Sala de estar para el X X X X


personal

Sala Multiuso (SUM) X X X

Fuente: Alatrista - Bambarén, 2008; Resolución Ministerial 076-2014, por MINSA, 2014; Secretaría de Salud
de México, 2000; & Department of Veterans Affairs, 2011.

3.1.4 Las características de los espacios de un Centro de Salud Especializado en Neumología


Las circulaciones son lo fundamental en los centros de salud, y para estos se encuentran
ciertos requerimientos mínimos:

Figura 11. Alturas y vanos.

35
Fuente: De Norma Técnica de Salud N° 110-MINSA/DGMIEM-V.01, por MINSA, 2014

Figura 14. Laboratorio de fisiología, ejercicio pulmonar

Fuente: Por Department of Veterans Affairs, 2011


Figura 15. Sala de terapia respiratoria

Figura 16. Sala de procedimiento, broncoscopia

Fuente: Por Department of Veterans Affairs, 2011


Figura 17. Sala de estudio del sueño

3.1.5 Proyectos referenciales de Tipología

36
A continuación, se analizarán tres proyectos de salud con las variables de ubicación, función,
forma y tecnología. Estos tres proyectos han sido escogidos por la similitud al proyecto a
diseñar:

El primero, es el Centro de Salud Subagudo de Monte de Valles ubicado en Barcelona que


trata enfermedades sub agudas, dentro de las cuales se encuentran las enfermedades
respiratorias agudas. El segundo, es un hospital general en Argentina que presenta el
programa de cirugía, aspecto importante para la categoría de diseño del Centro de Salud
Especializado en Neumología. El tercero es un Centro de Salud en España que presenta
dentro de su programa el tratamiento de fisioterapia respiratoria, programa que es importante
en el desarrollo de este tema.

Figura 20. Aspectos generales (parte 1)

37
Figura 21. Aspectos generales (parte 2)

38
Figura 22. Aspectos funcionales: Centro de Salud Subagudo de Monte de Valles

39
Figura 27. Aspectos formales (Parte 2)

40
Figura 28. Aspectos tecnológicos (parte 1)

41
Figura 29. Aspectos tecnológicos (parte 2)

42
3.2 Énfasis Arquitectónico

43
3.2.1 Atmósferas Arquitectónicas

Luego de haber analizado los proyectos referenciales de la tipología y haber obtenido ciertas
conclusiones, corresponde analizar detenidamente los conceptos y mecanismos que se
derivan del énfasis arquitectónico.

Para este análisis se han utilizado tres fuentes específicas: (Zumthor, 2006; Pallasmaa, 2014
& Holl, 2011) en las cuales se desarrolla el concepto de atmósferas arquitectónicas y de los
cuales se obtendrán algunas conclusiones.

44
Figura 30. Atmósferas arquitectónicas: Entorno arquitectónico – las cosas a mi alrededor

Figura 31. Atmósferas arquitectónicas: Los ojos de la piel, la arquitectura y los sentidos

45
Figura 32. Atmósferas arquitectónicas: Cuestiones de percepción, fenomenología de la
arquitectura.

46
Figura 33. Atmósferas arquitectónicas: Conclusiones.

47
3.2.2 Mecanismos de atmósferas arquitectónicas: Mapa Mental

48
Seguidamente de obtener conclusiones definidas y concretas con respecto a las atmósferas
arquitectónicas, en la siguiente lámina se determinarán ciertos mecanismos que se formulan
a partir de lo investigado para poder recrear atmósferas. Estos mecanismos servirán en la
presente investigación para saber cómo hacer las atmósferas arquitectónicas y el resultado
de lo que se logrará con las atmósferas.

Fuentes de imágenes en mapa mental de énfasis

• Fova Estudio Arquitecto David Bujeda, (2018)


• Flickr, (2018)
• Archdaily, Peter Zumthor's Therme Vals Through the Lens of Fernando Guerra,
(2018)
• Archdaily, Instituto de Arte Contemporáneo en VCU / Steven Holl Architects, (2018)
• Swissinfo.ch, (2018)
• Archdaily, Hospital Pars / New Wave Architecture, (2018)
• Archdaily, Instituto de Arte Contemporáneo en VCU / Steven Holl Architects, (2018)
Isho Design Estudio Creativo, (2018)

Figura 34. Mapa Mental de Mecanismos de atmósferas arquitectónicas

49
3.2.3 Proyectos Referenciales

50
Luego de haber encontrado los mecanismos de las atmósferas arquitectónicas se analizarán
tres proyectos en los cuales se utiliza el mismo énfasis. El primer proyecto es de Peter
Zumthor, la conocida Termas de Vals proyecto en el cual concuerda la teoría escrita por él
mismo y la praxis en el momento de ejecutar la obra ya que las atmósferas en esta obra son
místicas y variables según el recorrido. El segundo proyecto es el Pars Hospital el cual fue
concebido para transmitir a los usuarios sensaciones de calma durante su permanencia en el
lugar (Archdaily, Pars Hospital / New Wave Architecture, 2018). El tercer proyecto es de
Steven Holl, proyecto en el cual se utilizan diferentes atmósferas arquitectónicas para crear
los espacios culturales. Luego se obtienen conclusiones de los proyectos en general y sobre
los aspectos tocados en los referentes de tipología. Las láminas comienzan con la ficha
técnica y luego se expresa de forma gráfica las diferentes atmósferas que se han logrado en
el interior y en el exterior del proyecto; después de esto se analizan con los mecanismos
obtenidos a partir del análisis.

Fuentes utilizadas en los referenciales de énfasis:

• Archdaily, Peter Zumthor's Therme Vals Through the Lens of Fernando Guerra,
(2018)
• Archdaily, Hospital Pars / New Wave Architecture, (2018)
• Archdaily, Instituto de Arte Contemporáneo en VCU / Steven Holl Architects, (2018)
• Flickr, (2018)
• Minube, (2018)
• Arquitectura Estudio que genera ideas, (2018)
• Arquiblog, (2018)
• Isho Design Estudio Creativo, (2018)

Figura 35. Proyectos referenciales: Termas del Vals

51
Figura 36. Proyectos referenciales: Pars Hospital.

52
Figura 37. Proyectos referenciales: Pars Hospital.

53
Figura 38. Proyectos referenciales: Conclusiones.

54
4 CONCLUSIONES

55
• La investigación, hasta el momento, determina un lugar específico para poder
desarrollar el proyecto. Lugar que presenta una demanda debido a la población que
padece de estas enfermedades y la infraestructura inadecuada para poder atender esta
necesidad. Entonces al encontrar una “oferta” la demanda no cubre la necesidad y
cabe tener una alternativa de solución que se ha presentado con datos y estadísticas
desde el principio en este documento
• La situación nacional, local y zonal han sido de vital importancia para llegar desde
lo más general, como un problema mundial, hasta lo más específico, como un
problema de Lima sur en Pachacamac
• Los tratamientos desarrollados en la investigación concuerdan con los proyectos
referenciales internacionales escogidos; esto quiere decir que los proyectos de
EE.UU. son los que mejor tratan y resuelven las enfermedades respiratorias.
Llegando a tener en un solo hospital casi 200 programas para las enfermedades
respiratorias; y el tratamiento especial en cada enfermedad otorga el éxito en cada
proyecto.
• En los hospitales o centros de salud el aspecto más importante son las circulaciones,
ya que el desarrollo correcto de estos (que se demuestra en los proyectos referenciales
de tipología) permiten el éxito o el uso del edificio como tal.
• La ubicación de este centro de salud deberá ser céntrica y relacionarse indirectamente
con alguna vía expresa y siempre analizando los accesos viales para los usuarios que
hasta el momento son detectados así: el paciente ambulatorio, el paciente internado,
el paciente que llega por emergencias, el trabajador. Ingresos que deben ser
correctamente analizados tomando como ejemplo los proyectos referenciales en
donde el ingreso de emergencia no se establece por la vía principal.
• El programa propuesto, que nace a partir del análisis de fuentes y, contrastados con
los proyectos referenciales de tipología otorgan una cantidad (en porcentaje)
determinada para cada paquete funcional que deberá ser correspondido en el
proyecto.

• Los espacios que caracterizan a la tipología (especialidad en neumología) deberán


ser la clave del éxito en el desarrollo del programa arquitectónico y del proyecto en
general
• El análisis del énfasis arquitectónico deja muchas variables para poder desarrollar las
atmósferas arquitectónicas. Esto quiere decir, la combinación de los mecanismos

56
detectados en las fuentes abre muchas posibilidades de espacios y transformación en
el interior, variando desde los colores, hasta las texturas, la iluminación, etc.

57
5 USUARIO

Diagrama de definición de usuario

Figura 39. Estrategia de definición de usuario

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 12. Clasificación del usuario en un Centro de Salud Especializado en Neumología


Usuarios

58
Equipo Técnico
Pacientes Visitantes Administración
Médico
Tipo de personal Tipo de personal
Tipo de Enfermedad Motivo de la visita
médico administrativo
Neumonía y bronquitis Familiares de pacientes Médicos Según la función a cumplir
Asma hospitalizados Enfermeros en el centro de
Enfermedad Pulmonar Familiares de pacientes Técnicos radiólogos Salud
Obstructiva (EPOC) de consulta externa Técnicos de
Alergias respiratorias Familiares de pacientes enfermería
Fibrosis Pulmonar de emergencia Laboratorista
Familiares de pacientes Nutricionista
Tuberculosis
en Rehabilitación Psicólogos
Pacientes de familiares en
fisioterapia
Tipo de Atención
Consulta externa
Emergencias
Hospitalización
Rehabilitación
Pulmonar
Fisioterapia
Respiratoria
Edad
Niños e infantes
Adolescentes
Adultos
Adulto mayor
Tiempo en el
Tiempo en el edificio Tiempo en el edificio Tiempo en el edificio
edificio
Atención durante las 24 Visita durante el horario Atención durante las Según el horario de
horas establecido para cada área 24 horas trabajo
Necesidades básicas Necesidades básicas Necesidades Necesidades básicas
básicas
Atención de salud Dormir Atención de salud Administración
Comer Higiene Comer Lavandería
Dormir Distracción Dormir Cocina
Higiene Higiene
Distracción Espacios de análisis
Espacios de cirugía
Espacios de
rehabilitación
Capacitación y
Sistema Prevención
Conexiones:
Conexiones: usuarios Conexiones: usuarios Conexiones: usuarios
usuarios
Personal administrativo Personal administrativo Pacientes Personal Médico
Enfermeras Enfermeras Familiares Familiares
Doctores Doctores Personal Pacientes
Familiares Pacientes administrativo
Servicios
Fuente: Elaboración propia, Adaptado de: Gobierno Regional de Lima, 2016; Aguirre, 2018; INEI,
Compendio Estadístico Perú, 2015; INEI, Establecimientos del Sector Salud, 2016; MINSA, Criterios
mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud, 2004; MINSA, Norma Técnica para
proyectos de arquitectura y equipamiento de establecimientos de salud del primer nivel de atención, 2005.

59
El usuario de este centro de Salud es determinado y calificado gracias al trabajo de campo
en el hospital Hipólito Unanue, así como entrevistas a enfermeras, doctores y pacientes,
normas y proyectos referenciales analizados.

Los aspectos cuantitativos y cualitativos serán determinados a continuación:

5.1 Cantidad de pacientes en el Centro de Salud

El aspecto cuantitativo del usuario se tomará en cuenta a partir del usuario que habita en la
zona, así como la proyección del poblador y la cantidad de personas que padecen en
porcentajes y estadísticas en la zona; así como la cantidad requerida por la norma.

En Lima Sur existen 1’860,382 habitantes los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Tabla 13. Cantidad de Población en Lima Sur.

Fuente: Adaptado de Compañía Peruana de Estudios de Mercados y opinión pública CPI, 2017.

Con esta tabla detectamos la cantidad de pobladores en los distritos que estarán vinculados
al Centro de Salud o los que se atenderán: Pachacamac, Villa el Salvador, Villa María del
Triunfo, Chorrillos y algunos pobladores de San Juan de Miraflores ya que ahí se encuentra
el Hospital María Auxiliadora. Por eso se determinan 3 tipos de población: población directa

60
(0-1 hora de tiempo de llegada), población indirecta (1-3 horas de tiempo de llegada) y
población marginal (+ de 3 horas de tiempo de llegada). Así mismo, a continuación, se
detallará la cantidad de la población directa según el MINSA.

5.1.1 Población directa

5.1.1.1 Pachacamac
La población directa deberá ser evaluada considerando la proyección de 20 años (Ministerio
de Salud [MINSA], 1996) la cual se analiza según la tasa de crecimiento anual que es de
1.01% (Gestión, 2018) la cual nos determina una población de 162,041 habitantes en
Pachacamac.

Sin embargo, la población demandante (22.09% que padece enfermedades respiratorias en


Lima sur y que pertenece al NSE de atención) es de 35,795 y hay que considerar, de esta
población, cuantas personas se atienden en el sector público; luego, las personas que ya son
atendidas en el Centro de Salud Portada de Manchay y el radio de influencia de hospitales
más grandes en la zona sur como el hospital María Auxiliadora.

Según el Colegio Médico del Perú (Colegio de Médicos del Perú, 2016) en un informe
establece que las personas que se atienden en el sector público son del 90.7%. Entonces, la
población del sector público atendida se obtendría así:

Tabla 14. Población demandante efectiva que se atiende en el sector público en Pachacamac.
Población demandante Porcentaje que se atiende Población que se atiende en
efectiva que busca atención en el sector público sector público y busca atención
35,795 90.70% 32,466
x =
Fuente: Elaboración propia, adaptado del Colegio de Médicos del Perú, 2016.

Sobre esta población se deducirá la población que se atiende en los hospitales y centros de
salud que atienden enfermedades respiratorias en la zona:

Tabla 15. Población que se atiende en otros hospitales en Pachacamac.


Centro de Salud Diario Porcentaje Anual Total

61
Centro de Salud Portada de Manchay 25 - 6,500 12,220

Centro Materno Infantil Pachacamac 22 - 5,720

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004.

Luego, se mide el radio de influencia de hospitales con un mayor nivel de atención, que en
este caso será el del Hospital María Auxiliadora:

Tabla 16. Población que se atiende en otros hospitales en Pachacamac


Hospital Coeficiente según MINSA Coeficiente elegido Porcentaje Total

Hospital María Auxiliadora 100,000 35,000 22.09% 7,732

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004.

Con estos datos, sumados, y restados con el total de la población que se atiende en el sector
público se obtiene la cantidad total que requiere atención y no está siendo atendida.

Tabla 17. Población que se atiende en otros hospitales y centros de salud.


Ítem Cantidad Total

Población que se atiende en sector público y busca atención 32,466 12,515

Población atendida en otros centros de salud de primer nivel o -12,220


segundo nivel de atención
Población atendida en el Hospital María Auxiliadora -7,732

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004.

5.1.1.2 Villa el Salvador


La población proyectada en Villa el Salvador para el 2038 es de 580,200 habitantes y la
población demandante es de 128,166 (22.09% que padece enfermedades respiratorias en
Lima sur y que pertenece al NSE de atención). Luego, se debe considerar la población que
se atiende en el sector público y las personas que ya son atendidas en el Hospital de
Emergencias Villa el Salvador, Hospital Essalud Uldarico Rocca Fernández, Hospital María
Auxiliadora, en el Centro Materno Infantil San José, Centro Materno Infantil Juan Pablo II,
en el Puesto de Salud Virgen de la Asunción, Centro Materno Infantil Cesar Lopez, Centro

62
de Salud Municipal, Puesto de Salud Pachacamac, Centro de Salud Clas Villa, Puesto de
Salud Oasis de Villa y la Posta Sarita Colonia.

Tabla 18. Población demandante efectiva que se atiende en el sector público en VES.
Población demandante Porcentaje que se atiende Población que se atiende en
efectiva que busca atención en el sector público sector público y busca atención
128,166 90.70% 116,247
x =
Fuente: Elaboración propia, adaptado del Colegio de Médicos del Perú, 2016.

Sobre esta población se deducirá la población que se atiende en los centros de salud antes
mencionados.

Tabla 19. Población que se atiende en otros centros de salud en Villa el Salvador
Centro de Salud Diario Porcentaje Anual Total

Centro Materno Infantil San José 25 - 6,500 48,100

Centro Materno Infantil Juan Pablo II 20 - 5,200

Centro Materno Infantil Cesar López 25 - 6,500

Centro de Salud Municipal 30 - 7,800

Centro de Salud Pachacamac 30 - 7,800

Centro de Salud Clas Villa 25 - 6,500

Puesto de Salud Oasis de Villa 10 - 3,900

Puesto de Salud Virgen de la Asunción 10 - 3,900

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004.

Luego, se hace el mismo cálculo con los hospitales que tienen incidencia en Villa el Salvador
Tabla 20. Población que se atiende en hospitales en Villa el Salvador
Hospital Coeficiente Coeficiente Porcentaje Subtotal Total
según MINSA elegido
Hospital de Emergencias Villa el 11,000-50,000 50,000 22.09% 11,045 38,658
Salvador

Hospital Essalud Uldarico Rocca 11,000-50,000 50,000 22.09% 11,045


Fernández

Hospital María Auxiliadora 100,000 75,000 22.09% 16,568

63
Fuente: Elaboración propia, adaptado de Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004.
Con estos datos, sumados mutuamente y restados con el total de la población se obtiene la
cantidad de población que requiere atención y no está siendo atendida.

Tabla 21. Población que se atiende en otros centros de salud y hospitales en Pachacamac
Ítem Cantidad Total

Población que se atiende en sector público y busca atención 116,247 29,490

Población atendida en otros centros de salud de primer nivel o segundo nivel -48,100
de atención

Población atendida en el Hospital María Auxiliadora -38,658

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004.

5.1.1.3 Villa María del Triunfo


La población proyectada en Villa María del Triunfo para el 2038 es de 562,752 habitantes y
la población demandante es de 124,312 (22.09% que padece enfermedades respiratorias en
Lima sur y que pertenece al NSE de atención). Luego, se repite el mismo proceso antes
realizado en Pachacamac y Villa el Salvador, se debe considerar la población que se atiende
en el sector público y las personas que ya son atendidas en el Hospital María Auxiliadora,
Hospital Guillermo Kaelin de La Fuente, Hospital Solidaridad de Villa María del Triunfo,
Hospital Policlínico del Seguro , Centro Materno Infantil de Villa María del Triunfo, Centro
Materno Infantil José Carlos Mariátegui, Centro de Salud del Adulto Mayor, Centro Materno
Infantil Manuel Alcides Carrión, Centro Materno Infantil Ollantay, Centro de Salud Virgen
de Lourdes, Puesto de Salud Micaela Bastidas, Puesto de Salud Nueva Esperanza Alta,
Puesto de Salud San Francisco de la Cruz, Puesto de Salud Santa Rosa de Belén, Puesto de
Salud Buenos Aires, Puesto de Salud Torres de Melgar, Puesto de Salud Villa Limatambo,
Puesto de Salud Juan Carlos Soberón, Puesto de Salud Valle Bajo, Puesto de Salud 12 de
junio, Puesto de Salud Marianne Preuss de Stark y Puesto de Salud Valle Alto.

Tabla 22. Población demandante efectiva que se atiende en el sector público en Villa María
del Triunfo.
Población demandante Porcentaje que se atiende Población que se atiende en
efectiva que busca atención en el sector público sector público y busca atención

64
124,312 90.70% 112,751

x =
Fuente: Elaboración propia, adaptado del Colegio de Médicos del Perú, 2016.

Ahora se deducirá la población que se atiende en los hospitales y centros de salud antes
mencionados.

Tabla 23. Población que se atiende en otros centros de salud en Villa María del Triunfo
Centro de Salud Diario Porcentaje Anual Total

Centro Materno Infantil de Villa María del Triunfo 25 - 6,500 76,960

Centro Materno Infantil José Carlos Mariátegui 25 - 6,500

Centro Materno Infantil Manuel Alcides Carrión 30 - 7,800

Centro Materno Infantil Ollantay 25 - 6,500

Centro de Salud del Adulto Mayor 15 - 3,900

Centro de Salud Virgen de Lourdes 20 - 5,200

Puesto de Salud Micaela Bastidas 13 - 3,380

Puesto de Salud Nueva Esperanza Alta 13 - 3,380

Puesto de Salud San Francisco de la Cruz 13 - 3,380

Puesto de Salud Santa Rosa de Belén 13 - 3,380

Puesto de Salud Buenos Aires 13 - 3,380

Puesto de Salud Torres de Melgar 13 - 3,380

Puesto de Salud Villa Limatambo 13 - 3,380

Puesto de Salud Juan Carlos Soberón 13 - 3,380

Puesto de Salud Valle Bajo 13 - 3,380

Puesto de Salud 12 de Junio 13 - 3,380

Centro de Salud Diario Porcentaje Anual Total

Puesto de Salud Marianne Preuss de Stark 13 - 3,380

Puesto de Salud Valle Alto 13 - 3,380

Fuente: Elaboración propia, adaptado del Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004.

Luego, se realiza el mismo cálculo con los hospitales que tienen incidencia en Villa María
del Triunfo.

65
Tabla 24. Población que se atiende en otros hospitales en Villa María del Triunfo
Hospital Coeficiente Coeficiente % Subtotal Total
(MINSA) elegido
Hospital María Auxiliadora 75,000 75,000 22.09% 16,568 33,135

Hospital Guillero Kaelin de La Fuente 20,000-50,000 25,000 22.09% 5,523

Hospital Solidaridad de Villa María del 20,000-50,000 25,000 22.09% 5,523


Triunfo

Hospital Policlínico del Seguro 20,000-50,000 25,000 5,523

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004.

Con estos datos, sumados mutuamente y restados con el total de la población se obtiene la
cantidad de población que requiere atención y no está siendo atendida.

Tabla 25. Población que se atiende en otros centros de salud y hospitales en VMT
Ítem Cantidad Total

Población que se atiende en sector público y busca atención 112,751 2,656

Población atendida en otros centros de salud de primer nivel o segundo nivel -76.960
de atención
Población atendida en el Hospital María Auxiliadora -33,135

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004.
5.1.1.4 San Juan de Miraflores
La población proyectada en San Juan de Miraflores para el 2038 es de 507,599 habitantes y
la población demandante es de 112,119 (22.09% que padece enfermedades respiratorias en
Lima sur y que pertenece al NSE de atención). Luego, se repite el mismo proceso antes
realizado. Se debe considerar la población que se atiende en el sector público y las personas
que ya son atendidas en el Hospital María Auxiliadora, Hospital de la Humanidad Sur,
Hospital Solidaridad, Red de Salud Solidario, Centro de Atención Primaria Essalud, Centro
Materno Infantil Manuel Barreto, Centro de Salud Divino Niño Jesús, Centro de Salud
Leonor Saavedra, Centro de Salud Villa San Luis, Centro de Salud el Brillante, Centro de
Salud Trébol Azul, Centro de Salud San Juan de Miraflores, Puesto de Salud Pampas de San
Juan, Puesto de Salud Santa Ursula y Puesto de Salud Valle Sharon.

66
Tabla 26. Población demandante efectiva que se atiende en el sector público en San Juan de
Miraflores.
Población demandante Porcentaje que se Población que se atiende
efectiva que busca atención atiende en el sector en sector público y busca
público atención

112,129 x 90.70% = 101,701

Fuente: Elaboración propia, adaptado del Colegio de Médicos del Perú, 2016.

Ahora se deducirá la población que se atiende en los hospitales y centros de salud antes
mencionados.

Tabla 27. Población demandante efectiva que se atiende en otros centros de salud en San
Juan de Miraflores.
Centro de Salud Diario Porcentaje Anual Total

Red de Salud Solidario 25 - 6,500 63,700

Centro de Atención Primaria Essalud 25 - 6,500

Centro Materno Infantil Manuel Barreto 15 - 3,900

Centro de Salud Divino Niño Jesús 25 - 6,500

Centro de Salud Leonor Saavedra 25 - 6,500

Centro de Salud Villa San Luis 25 - 6,500

Centro de Salud Diario Porcentaje Anual Total

Centro de Salud el Brillante 25 - 6,500

Centro de Salud Trébol Azul 25 - 6,500

Centro de Salud San Juan de Miraflores 25 - 6,500

Puesto de Salud Pampas de San Juan 10 - 2,600

Puesto de Salud Santa Ursula 10 - 2,600

Puesto de Salud Valle Sharon 10 - 2,600

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004.

Ahora, se realiza el mismo cálculo con los hospitales que tienen incidencia en San Juan de
Miraflores.

67
Tabla 28. Población que se atiende en otros hospitales en San Juan de Miraflores
Hospital Coeficiente Coeficiente Porcentaje Subtotal Total
según MINSA elegido

Hospital María Auxiliadora 100,000 100,000 22.09% 22,090 35,344

Hospital de la Humanidad Sur 20,000-50,000 25,000 22.09% 5,523

Hospital Solidaridad 20,000-50,000 35,000 22.09% 7,732

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004.

Con estos datos, sumados mutuamente y restados con el total de la población se obtiene la
cantidad de población que requiere atención y no está siendo atendida.

Figura 40. Población que se atiende en otros centros de salud y hospitales en San Juan de
Miraflores.
Ítem Cantidad Total

Población que se atiende en sector público y busca atención 101,701 2,657

Población atendida en otros centros de salud de primer nivel o segundo nivel de -63,700
atención
Población atendida en el Hospital María Auxiliadora -35,344

Fuente: Elaboración propia, adaptado del Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004.

5.1.1.5 Chorrillos
La población proyectada en Chorrillos para el 2038 es de 409,496 habitantes y la población
demandante es de 90,458 (22.09% que padece enfermedades respiratorias en Lima sur y que
pertenece al NSE de atención). Se debe considerar la población que se atiende en el sector
público y las personas que ya son atendidas en el Hospital María Auxiliadora, Hospital de la
Solidaridad, Red de Salud Barranco-Chorrillos-Surco, Policlínico Essalud Juan José
Rodríguez Lazo, Centro Médico Virgen del Carmen, Policlínico PNP Chorrillos, Centro de
Salud Materno Infantil de San Genaro, Centro Materno Infantil de Salud Chorrillos, Centro
de Salud Túpac Amaru de Villa, Centro de Salud San Juan de la Libertad, Centro de Salud
Delicias de Villa, Puesto de Salud San Genaro y Puesto de Salud Asistencia Chorrillos.

68
Tabla 29. Población demandante efectiva que se atiende en el sector público en Chorrillos.
Población demandante Porcentaje que se atiende Población que se atiende en sector
efectiva que busca atención en el sector público público y busca atención

90,458 90.70% 82,046


x =
Fuente: Elaboración propia, adaptado del Colegio de Médicos del Perú, 2016.

Ahora se deducirá la población que se atiende en los hospitales y centros de salud antes
mencionados.

Tabla 30. Población que se atiende en otros centros de salud en Chorrillos


Centro de Salud Diario Porcentaje Anual Total

Red de Salud Barranco-Chorrillos-Surco 120 22.09% 6,892 45,135

Policlínico Essalud Juan José Rodrigez Lazo 100 22.09% 5743

Centro Médico Virgen del Carmen 20 - 5,200

Centro de Salud Materno Infantil de San Genaro 20 - 5,200

Centro de Salud Materno Infantil de Chorrillos 20 - 5,200

Centro de Salud Túpac Amaru de Villa 15 - 3,900

Centro de Salud San Juan de la Libertad 15 - 3,900

Centro de Salud Delicias de Villa 15 - 3,900

Puesto de Salud San Genaro 10 - 2,600

Puesto de Salud Asistencia Chorrillos 10 - 2,600

Fuente: Elaboración propia, adaptado del Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004.

Ahora, se realiza el mismo cálculo con los hospitales que tienen incidencia en Chorrillos.

Tabla 31. Coeficientes de atención según el Minsa


Hospital Coeficiente según Coeficiente Porcentaje Subtotal Total
MINSA elegido
Hospital María 100,000 100,000 22.09% 22,090 35,344
Auxiliadora

Hospital Solidaridad 20,000-50,000 35,000 22.09% 7,732

Fuente: Elaboración propia, adaptado del Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004.

69
Con estos datos, sumados mutuamente y restados con el total de la población se obtiene la
cantidad de población que requiere atención y no está siendo atendida.

Tabla 32. Población que se atiende en otros centros de salud y hospitales en Chorrillos
Ítem Cantidad Total

Población que se atiende en sector público y busca atención 82,046 18,134

Población atendida en otros centros de salud de primer nivel o segundo nivel de -45,135
atención

Población atendida en el Hospital María Auxiliadora -18,777

Fuente: Elaboración propia, adaptado del Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004.

5.1.1.6 Población Total


El cálculo de la población por cada distrito al que servirá directamente el centro de salud se
mostrará en la siguiente tabla:

Tabla 33. Población directa total.


Distrito Población Total

Pachacamac 12,515 65,451

Villa el Salvador 29,490

Villa María del Triunfo 2,656

San Juan de Miraflores 2,657

Chorrillos 18,134

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004 & Colegio de Médicos del Perú, 2016.
Esta población permitirá realizar los siguientes cálculos para obtener la cantidad de consultas
externas, tratamiento ambulatorio y hospitalización; además de los recursos necesarios para
realizar estas actividades.

5.1.2 Demanda de Consulta Externa

5.1.2.1 Cantidad de consultas externas

70
La demanda de la consulta externa es la población demandante efectiva no atendida de
consulta externa multiplicado por la tasa de concentración:

Tabla 34. Fórmula de demanda de consulta externa.


Población demandante efectiva de Tasa de Demanda de consulta externa (#
consulta externa concentración de atenciones)
65,451 4.82 274,895
x =
Fuente: Elaboración propia, adaptado de Gobierno Regional de Lima, 2016 & Análisis de Situación de Salud,
por MINSA, 2012.

Con este dato también podemos obtener la cantidad de pacientes diarios que equivale según
esta guía a 1,057 pacientes que acuden a consulta externa.

La atención especializada se deberá tener en cuenta y esta es considerada según los


porcentajes de atención y pacientes por cada enfermedad respiratoria a tratar:

Tabla 35. Cantidad de consultas externas por enfermedades.


Enfermedades Porcentaje Cantidad Total

Neumonía 4.36% 46 1,057

Asma 13.34% 141

EPOC 2.36% 25

Alergias Respiratorias 65.31% 691

Fibrosis Pulmonar 2.36% 25

Tuberculosis 12.28% 130

Fuente: De Número de Episodios de SOB/Asma: 2013-2018, por el Centro Nacional de Epidemiología


Prevención y Control de Enfermedades, 2018; de Número de episodios de neumonías, por el Centro Nacional
de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades, 2018 & Aguirre, 2018.

5.1.2.2 Cantidad de consultorios por duración de consultas


Según el INEI el tiempo de atención en consulta externa en el sistema público es de 15
minutos (INEI, 2015) y se puede calcular de la siguiente forma la cantidad de consultorios:

Tabla 36. Fórmula de cantidad de consultorios.


Consultas Diarias Duración de consultas Horas médicas

71
1,057 15 264.34

x =
Horas médicas Horas de trabajo Cantidad de consultorios

264.34 / 8 = 34

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004.

En ámbitos generales se necesitarían 34 consultorios que se requiere especializar:

Tabla 37. Cantidad de consultorios según enfermedades.


Enfermedades Consultas Duración de Horas Horas de Cant. De Total
diarias consultas Médicas Trabajo consultorios

Neumonía 46 15 11.52 8 2 36

Asma 141 15 35.26 8 5

EPOC 25 15 6.23 8 1

Alergias 691 15 172.62 8 22


Respiratorias
Fibrosis 25 15 6.23 8 1
Pulmonar

Tuberculosis 130 15 32.45 8 5

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004.

5.1.3 Demanda de Tratamiento Ambulatorio

5.1.3.1 Cantidad de tratamientos ambulatorios


Según el MINSA, 2004: La cantidad de Procedimientos de Rehabilitación es:

Tabla 38. Cantidad de demanda de emergencias según enfermedades.


Población demandante Estándar de nivel de Demanda de tratamiento
efectiva de consulta externa atención (2 nivel) ambulatorio (# de atenciones)

65,452 2.5 163,630


x =
Fuente: Elaboración propia, adaptado de Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004)

72
Con este dato obtenemos la cantidad de pacientes diarios que llegan a tratamiento
ambulatorio a un centro de salud que equivale a 632 diarias y a 163,630 anuales como se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla 39. Cantidad de demanda de emergencias según enfermedades.


Enfermedades Población demandante Estándar: 2 Demanda de Trat. Total
efectiva de consulta Nivel de Ambulatorio
externa Atención
Neumonía 2,854 2.50 7,135 163,630

Asma 8,732 2.50 21,830

EPOC 1,545 2.50 3,863

Alergias 42,747 2.50 106,868


Respiratorias
Fibrosis 1,545 2.50 3,863
Pulmonar

Tuberculosis 8,038 2.50 20,095

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004.

Con estos datos se puede obtener la cantidad de pacientes diarios que es 632 (cantidad de
consultas entre las semanas y los días de atención).

5.1.3.2 Cantidad de consultorios por duración de tratamiento


Con esto se puede calcular la cantidad de consultorios de la misma forma que se realizó el
cálculo de consultorios externos:

Tabla 40. Cantidad de demanda de emergencias según enfermedades.


Consultas Diarias Duración de consultas Horas médicas

632 x 30 = 316

Horas médicas Horas de trabajo Cantidad de


consultorios
x =
316 8 39.5

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004.

73
De forma general se necesitarán 40 consultorios, sin embargo, en el siguiente cuadro se
calcularán la cantidad exacta para cada especialidad según la duración del tratamiento
aproximado en las especialidades que es aproximado de 30 minutos según la Sociedad
Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR, 2013).

Tabla 41. Cantidad de consultorios según enfermedades.


Enfermedades Consultas Duración de Horas Horas de Cant. de Total
diarias consultas Médicas Trabajo consultorios
Neumonía 28 30 14 8 2 40

Asma 84 30 42 8 6

EPOC 15 30 7.5 8 1

Alergias Respiratorias 412 30 206 8 26

Fibrosis Pulmonar 15 30 7.5 8 1

Tuberculosis 78 30 39 8 5

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004.

5.1.4 Demanda de Hospitalización

La cantidad de camas en el departamento de hospitalización es en función de la demanda de


hospitalización y el porcentaje de los atendidos:

Tabla 42. Cantidad de demanda de hospitalizaciones.


Demanda de Hospitalización 8-10% de los atendidos Total de camas

1,057 x 10% = 106

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004.

Así mismo, según el manual del MINSA (Ministerio de Salud [MINSA], 1996) se debe
considerar 2.5 empleados de asistencia por cama

5.1.4.1 Conclusión de cantidad de pacientes.

74
A continuación, se mostrará un cuadro resumen en donde se mostrará la cantidad de pacientes
que se atenderán diariamente en cada área y el total:

Tabla 43. Cantidad de pacientes total.


Área Cantidad de personas por atender Consultorios Recursos
diariamente Médicos
Consulta Externa 1057 36 36

Tratamiento Ambulatorio 632 41 41

Hospitalización 106 6 6

Total 1,795 83 83

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos de Inversión en
el Sector Salud, por MINSA, 2004.

5.1.5 Cantidad de Recursos humanos médicos

En el momento de analizar el informe del MINSA (Gobierno Regional de Lima, 2016) sobre
la dirección de salud de Lima se encuentran 11 hospitales en las cuales mencionan los
siguientes recursos humanos en la atención médica y la cantidad que al promediar arrojan
estos porcentajes e igualando la cantidad de doctores al porcentaje arrojado del análisis se
pueden obtener las siguientes cantidades.

Tabla 44. Cantidad de Recursos Médicos según el MINSA.


Profesión / Oficio Porcentaje Cantidad Total
Médicos 42.83% 83 238
Químico Farmacéutico 2.15% 4
Biólogo 1.16% 2
Nutricionista 3.86% 7
Técnico Radiólogo 2.26% 4
Técnicos de Enfermería 20.26% 39
Profesión / Oficio Porcentaje Cantidad Total
Asistente Social 4.63% 9

75
Enfermeros 20.26% 39
Psicólogos 2.59% 5
Residentes 1 por cada 5 camas 22
Internos 1 por cada 5 camas 22
Fuente: Elaboración propia, adaptado del Gobierno Regional de Lima, 2016; de Análisis de Situación de
Salud: Lima Sur, por MINSA, 2015 & Aguirre, 2018.

5.1.6 Cantidad de visitantes en el centro de salud.

Es normal que cada paciente asista a un centro de salud acompañado de algún familiar. Sin
embargo, según un estudio de la problemática del enfermo (H. G. B. de la Serrania de Ronda,
1991) el 89% de los pacientes asisten a un hospital acompañados. Contrastando este
porcentaje con la cantidad de pacientes diarios a atenderse (1,795) se obtienen los siguientes
datos:

Esta tabla muestra que diariamente visitan el centro de salud por 1,598 personas que no van
a atenderse específicamente.

Tabla 45. Cantidad visitantes.


Tipo de Porcentaje Cant. Diario Anual
acompañante
Total sin Total Total Total sin Total Total
acomp. acomp. Diario acomp. acomp. anual
Sin 9% 162 162 1,598 1,759 58,966 583,111 642,078
acompañantes

Acompañado de 82% 1,472


un familiar

Acompañado de 1.80% 32
personal
sanitario
Otros 7% 126
acompañantes
Fuente: Elaboración propia, adaptado del Gobierno Regional de Lima, 2016; & H. G. B. de la Serrania de
Ronda, 1991.

5.1.7 Cantidad de personal de administración

76
De la misma tabla que otorga el informe del ASIS 2016 (Gobierno Regional de Lima, 2016)
con respecto a los recursos administrativos se obtienen los siguientes porcentajes de usuarios
en un centro de salud y la cantidad que se colocará como referencia es en el ítem de
“Profesional Administrativo” que se escoge el número 20 no por promedio si no evaluando
la cantidad de población que atiende este centro de salud y de acuerdo a este dato se obtiene
la cantidad de los demás usuarios administrativos:

Tabla 46. Cantidad de Recursos Administrativos.


Profesión / Oficio Porcentaje Cantidad Total

Directivo Administrativo 0.95% 5 494

Profesional Administrativo 4.05% 20

Técnico Administrativo 17.41% 86

Técnico Asistencial 30.77% 152

Auxiliar 14.81% 73

Servicios Generales 32% 158

Fuente: Elaboración propia, adaptado del Gobierno Regional de Lima, 2016 & de Análisis de Situación de
Salud: Lima Sur, por MINSA, 2015.
5.1.8 Conclusión del aspecto cuantitativo del usuario.

Con esta secuencia de tablas y estadísticas, a continuación, se muestra la cantidad de


personas que utilizarán el centro de salud: 6,368 personas diariamente.

Tabla 47. Resumen de cantidad de usuarios final.


Período Pacientes Recursos Médicos Visitantes Administración Total

Diario 1,795 238 1,598 494 4,124

Anual 1’866,118 86,794 1’661,469 513,581 4’128,662

Fuente: Elaboración propia.

5.2 Cualidad del usuario en el Centro de Salud

Según el informe de Ipsos (IPSOS, 2013) se definirá las características generales del usuario.
El 90% de la población de Lima sur vive en casas independientes, el 7% en viviendas

77
improvisadas y el 5% en departamentos. Además, el “40% de las viviendas tienen paredes
de ladrillo revestido de concreto o de cemento y poseen techos de calamina o eternit.” (p.77).

Es necesario saber también que aproximadamente el 50% de familias tiene ingresos con
trabajos independientes.

Los pacientes son subdivididos en tres grupos: por tipo de enfermedad, por tipo de atención,
y por edades según la recomendación del trabajo de campo realizado. Así mismo los
familiares que acompañan a los pacientes se diferencian por el tipo de atención que reciben
los familiares. Luego los usuarios que otorgan o restablecen la salud a los pacientes que es
el equipo técnico médico; y finalmente el usuario que facilita los servicios en todo el centro
de salud.

78
Tabla 48. Clasificación del usuario en un Centro de Salud Especializado en Neumología
Usuarios
Pacientes Visitantes Equipo Técnico Administración
Médico
Tipo de Enfermedad Motivo de la visita Tipo de personal Tipo de personal
médico administrativo
Neumonía y bronquitis Familiares de pacientes Médicos Según la función a
Asma hospitalizados Enfermeros cumplir en el centro de
Enfermedad Pulmonar Familiares de pacientes Técnicos radiólogos Salud
Obstructiva (EPOC) de consulta externa Técnicos de
Alergias respiratorias Familiares de pacientes enfermería
Fibrosis Pulmonar de emergencia Laboratorista
Familiares de pacientes Nutricionista
Tuberculosis
en Rehabilitación Psicólogos
Pacientes de familiares en
fisioterapia
Tipo de Atención
Consulta externa
Emergencias
Hospitalización
Rehabilitación
Pulmonar
Fisioterapia
Respiratoria
Edad
Niños e infantes
Adolescentes
Adultos
Adulto mayor
Tiempo en el edificio Tiempo en el edificio Tiempo en el Tiempo en el edificio
edificio
Atención durante las 24 Visita durante el horario Atención durante las Según el horario de
horas establecido para cada área 24 horas trabajo
Necesidades básicas Necesidades básicas Necesidades Necesidades básicas
básicas
Atención de salud Dormir Atención de salud Administración
Comer Higiene Comer Lavandería
Dormir Distracción Dormir Cocina
Higiene Higiene
Distracción Espacios de análisis
Espacios de cirugía
Espacios de
rehabilitación
Capacitación y
Sistema Prevención
Conexiones: usuarios Conexiones: usuarios Conexiones: Conexiones: usuarios
usuarios
Personal administrativo Personal administrativo Pacientes Personal Médico
Enfermeras Enfermeras Familiares Familiares
Doctores Doctores Personal Pacientes
Familiares Pacientes administrativo
Servicios
Fuente: Elaboración propia, adaptado de Gobierno Regional de Lima 2016, por Aguirre, 2018; de Compendio
Estadístico Perú, por INEI, 2015; de Establecimientos del Sector Salud, por INEI, 2016; de Criterios mínimos

79
para la Evaluación de Proyectos de Inversión en el Sector Salud, por MINSA, 2004 & de Norma Técnica
para proyectos de arquitectura y equipamiento de establecimientos de salud del primer nivel de atención, por
MINSA, 2005.
5.2.1 Usuarios: Pacientes

5.2.1.1 Pacientes: por su enfermedad.


Tabla 49. Clasificación de pacientes por enfermedad.
Porcentaje Características Necesidades

Neumonía 4.36% Pacientes cansados por toser, con Lugar en donde


dolores musculares descansar y en
donde ser
Pacientes con dolor en el tórax.
atendido.

Asma 13.34% Pacientes con mucha ansiedad, Lugar de


desesperación, inseguridad, con atención en el
miedo y muchas veces que pueda sentir
tartamudeando. calma y
tranquilidad.

EPOC 2.36% Paciente de mayor edad que se Lugar de


encuentra cansado y con atención en
depresión y resignación frente a la donde sienta
muerte. felicidad y
esperanza

Alergias respiratorioas 65.31% Paciente cansado, con Lugar de


irritabilidad, con mucha debilidad. atención en
donde
descansar, en
donde calmarse

Fibrosis Pulmonar 2.36% Paciente de mayor edad que se Lugar de


encuentra cansado y con atención en
depresión y resignación frente a la donde sienta
muerte. felicidad y
esperanza

Tuberculosis 12.28% Paciente extremadamente cansado Lugar en donde


y con mucho dolor torácico pueda descansar
y en donde
Paciente desnutrido y
aliviar el dolor
frecuentemente es de NSE “D” y
“E”

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Número de Episodios de SOB/Asma: 2013-2018, por el Centro
Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades, 2018; de Número de episodios de
neumonías, por Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades, 2018; Red

80
Informática de Medicina Avanzada, 2018; Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 2018
& Aguirre, 2018.

Figura 41. Clasificación de pacientes por enfermedad.

81
5.2.1.2 Pacientes: por tipo de atención

82
Tabla 50. Clasificación de pacientes por tipo de atención.
Porcentaje Características Necesidades

Consulta Externa 87.56% Pacientes que pueden llegar Espacio de atención y


acompañados o solos que algún espacio en
han probado algún donde puedan estar
medicamento y no ha los familiares.
resultado con efecto.

Emergencias 4.82% Pacientes que no llegan Espacio en donde


acompañados, trasladados pueda entrar las
por ambulancia. ambulancias, camillas
Normalmente inconscientes y espacio cercano a la
y si lo están desesperados. hospitalización.

Hospitalización 0.79% Pacientes normalmente Espacios en donde


cansados o con depresión. ducharse, vestirse,
Regularmente cansados de comer, distraerse y
los tratamientos y agobiados lugares de espacio
por el siguiente día. común

Rehabilitación Pulmonar y 6.83% Pacientes con alguna Espacios en donde


Fisioterapia Respiratoria esperanza de recuperación, realizar los
se encuentran menos tratamientos servicios
cansados y con esperanza de higiénicos, duchas,
recuperar su vida normal. vestidores.

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Análisis de Situación de Salud DISA IV LE 2014, por MINSA,
2014; Compendio Estadístico Perú, por INEI, 2015 & Aguirre, 2018.

5.2.1.3 Pacientes: por edades


Tabla 51. Clasificación de pacientes por edades.
Porcentaje Características Necesidades

0-4 años 47.52% Pacientes asustados y Lugares de calma y


nerviosos que llegan tranquilidad, así
cargados por sus como un lugar
familiares. donde cambiar los
pañales de los
infantes y zona de
juegos.

83
5-14 años 11.88% Pacientes asustados, Lugares de calma y
ansiosos, nerviosos, y con tranquilidad, así
miedo a la muerte. como lugares de
recreación.
El 66% no va al cine (ve
películas en casa) y
6 de cada 10 niños usan
internet desde una cabina

15-24 años 6.51% Pacientes cansados, sin Comida, bebida,


embargo, son más lugares de atención,
calmados y controlados. cafeterías
El 40% escuchan música
en sus tiempos libres.
Utilizan redes. El 74% usa
Facebook.
25-49 años 13.11% Pacientes cansados, sin Comida, bebida,
embargo, son más lugares de atención,
calmados y controlados. cafeterías
El 60% escucha radio
todos los días

50 a más años 20.98% Pacientes con poca Lugares de


esperanza de vida, esperanza, con
cansados y esperando el calma y energía.
momento final de la vida.
La gran mayoría ve
televisión de señal abierta

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Análisis de Situación de Salud DISA IV LE 2014, por MINSA,
2014; de Compendio Estadístico Perú, INEI, 2015; Aguirre, 2018; Oliva, 2018 & IPSOS, 2013.
5.2.2 Usuarios: visitantes que acompañan al familiar que es atendido por

Tabla 52. Clasificación de visitante por tipo de atención.


Porcentaje Características Necesidades

Consulta externa 87.56% Familiar que busca Lugar donde sentarse cálido
transmitir calma. (invierno), fresco (verano) y
Preocupado, aburrido, cómodo, acceso rápido a la
ansioso, incómodo por el caja y administración (historia
tipo de asiento en la sala clínica). Espacio recreativo de
de espera y con bastante entretenimiento y de relajo
frío por la ventilación. durante la espera. Espacio en
donde informarse.

84
Emergencias 4.82% Familiar desesperado, Informe del médico, sala de
angustiado, alarmado y espera, acceso rápido a las
esperando las noticias del farmacias, acceso rápido a la
doctor. El sentimiento de caja
culpabilidad y la
sensibilidad es parte del
familiar.

Hospitalización 0.79% Familiar con un poco más Atención de personal, sala de


de calma y tranquilidad, espera, comunicación con el
con esperanza en el doctor, atención de los
tratamiento en este enfermeros, privacidad con el
proceso. Con entusiasmo paciente, acceso de visitas.
por visitar al paciente.

Rehabilitación pulmonar y 6.83% Familiar tranquilo, Sala de espera cómodo cálido


fisioterapia respiratoria aburrido, cansado, sin nada con iluminación, espacio de
que hacer por el tiempo de distracción, cafetería.
espera en la terapia.
Familiar en alerta en el
momento en el que termina
la terapia.
Fuente: Elaboración propia, adaptado de Análisis de Situación de Salud DISA IV LE 2014, MINSA, 2014; de
Compendio Estadístico Perú, INEI, 2015; Aguirre, 2018; Oliva, 2018; Córdova, 2018 & Salgado, 2018.

5.2.3 Usuarios: equipo técnico médico


Tabla 53. Clasificación de equipo técnico médico por oficio.
Porcentaje Características Necesidades

Directivo Médico 1.60% Gestiona el centro de Oficinas


salud y debe tener
Sala de reuniones
especialidad
epidemiológica y/o en
gestión de salud
Médicos 41.23% Médico Cirujano, Consultorios
normalmente agotado
Salas de descanso
por el tiempo de trabajo
Salas de reuniones

Químico F. 2.15% Es aquel que desarrolla Laboratorio químico


las fórmulas magistrales
Lugar de descanso
Comedor

Biólogo 1.16% Identifica el patógeno Sala de Laboratorio


(causa de enfermedad)
Lugar de descanso
Comedor

85
Nutricionista 3.86% Cuida los requerimientos Consultorio
alimenticios básicos del
Sala de descanso
paciente

Técnicos radiólogos 2.26% Sacan las placas, Zona de diagnóstico de por


resonancia, tomografía imágenes
(no leen ningún examen)

Técnicos de enfermería 20.26% Asisten al enfermo, Comedor


otorgan situación de
Comedor de pacientes
confort a los pacientes

Asistente Social 4.63% Ayuda a gente con Oficina


recursos limitados
Administración
otorgando exoneración
de pagos o facilidades Sala de espera
económicas
Enfermeros 20.26% Administran la terapia - Consultorios - Comedor
médica con orden del
Dormitorios de pacientes
doctor
Sala de enfermeras
Salas de descanso

Psicólogos 2.59% Soporte emocional al Consultorio para adultos


paciente y al familiar
Sala de espera
Consultorio para niños

86
87
5.2.4 Usuarios: Administración
Tabla 54. Clasificación de personal administrativo por oficio.
Porcentaje Características Necesidades
Directivo Administrativo Profesionales que se Oficinas
encargan de formular la Sala de reuniones
política institucional,
Cafetería
establecer la misión,
0.95% visión, objetivos Comedor
estratégicos. Capacidad de Sala de descanso
análisis, expresión,
redacción.
Profesional Ejecutar y coordinar el Oficinas
Administrativo desarrollo de procesos Salas de trabajo
técnicos.
Salas de impresión y copias
Clasificar la
4.05% Comedor
documentación contable.
Cafetería
Controlar la recepción,
registro y distribución de Salas de descanso
documentos
Técnico Administrativo Ejecutar y coordinar Oficinas
actividades relacionadas Salas de trabajo
con el registro, Salas de impresión y copias
procesamiento y archivo
17.41% Sala de cómputo
del movimiento
documentario Comedor
Cafetería
Salas de descanso
Técnico Asistencial Coordinar con jefaturas Oficinas
asistenciales para la Salas de trabajo
elaboración de informes Salas de impresión y copias
médicos. Elabora las
30.77% Sala de cómputo
constancias médicas.
Registra y lleva el archivo Comedor
de todos los documentos Cafetería
que entran Salas de descanso
Auxiliar Apoya la ejecución de Oficinas
procesos técnicos, costos y Salas de trabajo
proyectos de inversión Salas de impresión y copias
bajo supervisión. Ejecutar
14.81% Sala de cómputo
trámites de complejidad
Comedor
Cafetería
Salas de descanso
Servicios Generales Personas encargadas de la Cuartos de limpieza
limpieza y el Comedor
mantenimiento de todo el
32% Cafetería
centro de salud
Encargados de los Pasillos amplios
comedores y cafeterías
Figura 53. Listado de ambientes: usuario

88
Figura 54. Listado de recintos

89
Figura 55. Listado de ambientes finales.

90
91
92
5.3.1 Aspecto cuantitativo de los ambientes

Con el listado de recintos concluidos se pretende establecer los m2 de cada espacio a utilizar
en el centro de salud. Estos se obtienen de manuales y guías para el diseño de hospitales así
como las normas establecidas por el MINSA y por el RNE; así como los proyectos
referenciales analizados y las tendencias en la recuperación de enfermedades respiratorias:
(Alatrista - Bambarén, 2008) (American Thoracic Society, 2013) (Archdaily, Hospital
Municipal Villa el Libertador Príncipe de Asturias / Santiago Viale- Ian Dutari-Alejandro
Paz, 2018) (Archdaily, Pars Hospital / New Wave Architecture, 2018) (Cleveland Clinic,
Respiratory Terapy, 2018) (Ministerio de Salud [MINSA], 2014) (Secretaria de Sanidad de
México, 2000) (SEPAR, Rehabilitación Respiratoria, 2013) (Department of Veterans
Affairs, 2011).
Figura 56. Programa arquitectónico.

93
94
95
96
97
98
6 TERRENO

Como se menciona en el capítulo de la introducción y la situación local existen datos que en


Lima Sur son alarmantes en cuanto a las enfermedades respiratorias. En las siguientes
láminas se detallarán los criterios de evaluación que se utilizarán a nivel general para
comparar los distritos importantes de Lima Sur, y con estos, determinar el distrito definitivo.

99
Figura 71. Estrategia.

100
Figura 72. Criterios de evaluación.

101
102
Al realizar el análisis se obtienen variables de calificación para poder elegir entre los 4
distritos finales. Variables que se utilizarán a nivel macro y a nivel micro; es decir a nivel de
comparación entre los distritos y en la comparación de los terrenos.

Tabla 55. Evaluación de terrenos.


Criterio de Conexió Elemen Entorn Vistas Potenci Contam Clima Total
Evaluación n Vial tos o Paisajís al de la inación Recome
Natural Natural ticas Zona Acústic ndable
es a
Valoración (%) 25% 15% 15% 10% 10% 10% 15% 100%

San Juan de 8 8 7 4 6 4 4 6.25


Miraflores

Chorrillos 7 8 7 6 6 8 2 6.30

Villa María del 7 8 8 8 7 4 8 7.25


Triunfo

Villa el Salvador 7 4 4 6 7 8 6 5.95

Pachacamac 6.5 9 9 9 9 8 8 8.12

Lurín 6.5 8 8.5 9 8 8 8 7.8

Punta Hermosa 6 7 7 8 7 9 5 6.75

Punta Negra 5 6 7 8 6 9 5 6.25

San Bartolo 4 6 7 8 6 9 5 6

Fuente: Elaboración propia.

Mediante la siguiente tabla valorada según lo explicado en la lámina anterior se determina el


distrito de Pachacamac como el distrito ideal para poder establecer el proyecto.

Luego, se determinarán los requisitos específicos para poder escoger tres terrenos los
cuales serán evaluados por las cualidades antes mencionadas para, de estos tres, poder
valorarlos y determinar el terreno ideal.

6.1 Requisitos indispensables para los tres terrenos:

6.1.1 Área mínima

103
Según el MINSA habrá que considerar 50% del área del terreno para el proyecto
arquitectónico, 20% para el área de expansión y estacionamiento y el 30% de área libre
(Ministerio de Salud [MINSA], 2014):

Tabla 56. Área mínima del terreno.


Terreno m2 %

Área Neta 9,607.25 100%

Área con muros (15%) 11,048.34 115%

Área por piso (3) 3,682.78

Área ocupada por el proyecto 3,682.78 50%

Área libre 2,209.67 30%

Área de expansión y estacionamiento 1,473.11 20%

Área mínima del terreno 7,365.56 100%

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Norma Técnica de Salud N°110-MINSA/DGIEM-V.01, por MINSA, 2014.

6.1.2 Terrenos según la Norma

El terreno no debe estar en terrenos vulnerables los cuales estén relacionados a fenómenos
naturales, inundaciones, desbordes por corrientes o fuerzas erosivas, así como
deslizamientos. Tampoco debe estar ubicado en cuencas topográficas accidentadas, en
pendientes inestables ni al borde del río (estar separados 300 metros), en restos
arqueológicos.

Los grifos deberán estar alejados a más de 100 metros ni ubicados en fallas geológicas. Las
fuentes de contaminación ambiental y de ruidos no debe estar presente en el terreno ni debe
estar cerca de granjas, camales, fábricas, depósitos de fertilizantes, industrias o cementerios
y mínimamente deberá tener 2 frentes.

6.2 Criterios de evaluación


Figura 73. Características principales

104
Figura 74. Conexión vial.

105
Figura 75. Elementos Naturales

106
Figura 76. Entorno Natural: áreas verdes

107
Figura 77. Vistas paisajísticas.

108
Figura 78. Potencial de la zona.

109
Figura 79. Contaminación Acústica.

110
Figura 80. Criterios de Evaluación : Resumen

111
6.3 Expediente Urbano de Terreno

112
Figura 81. Expediente Urbano

Figura 82. Datos Generales.

113
Figura 83. Topografía.

114
Figura 84. Localización.

115
Figura 85. Plano Perimétrico.

116
Figura 86. Análisis de vacíos: tipología de espacios interiores.

117
Figura 87. Vías – Macro.

118
Figura 88. Análisis de vías.

119
Figura 89. Áreas Verdes.

120
Figura 90. Análisis de Vías y Secciones Viales

121
Figura 91. Análisis de Alturas

122
Figura 92. Equipamiento.

123
Figura 93. Análisis de Lyinch.

124
6.4 Expediente Paisajístico de Terreno.
Figura 94. Árboles, arbustos y enredaderas en el entorno inmediato.

125
Figura 95. Vegetación en las Lomas de Lúcumo.

126
Figura 96. Cabida Arquitectónica.

Figura 97. Conclusiones del capítulo.

127
7 CRITERIOS DE DISEÑO

128
En primer lugar se definirán ciertos criterios de los aspectos teóricos.

7.1 Aspectos institucionales.

El principal aspecto que se debe de considerar acerca del proyecto es que pertenecerá al
sector público haciendo que más personas puedan tener acceso y creando un hito en la zona
elegida (p. 8).

7.2 Marco Teórico

Los espacios de caminata no solamente en una caminadora especial si no en contacto con la


naturaleza es un criterio a considerar en el diseño ya que parte de la rehabilitación respiratoria
exige la caminata (p. 22).

Figura 98. Evaluación de terrenos

Fuente: Elaboración propia.

Así mismo el análisis institucional (análisis de gestión) de Centros de Salud permite crear la
especialización de los consultorios (p. 24) como criterio de diseño con particularidades en
las enfermedades.

129
Otro criterio de diseño particular es considerar espacios silenciosos para las salas de estudio
del sueño y salas de monitoreo del sueño en el paquete funcional de tratamiento y
rehabilitación ya que muchas enfermedades respiratorias se manifiestan en la forma
inadecuada de dormir de las personas o desviaciones en el tabique (p. 35).

Figura 99. Sala de estudio del sueño.

Fuente: Por Department of Veterans Affairs, 2011.

Figura 100.Sala de monitorio de estudio del sueño.

130
Fuente: Por Department of Veterans Affairs, 2011.

7.3 Marco Histórico

La no especialización de los espacios ha hecho que muchos centros de salud “especializados”


en enfermedades respiratorias fracase; es por esto que los espacios de los consultorios deben
estar correctamente diseñados para cada tipo de enfermedad y considerando sus riesgos de
contagio; por ejemplo, la tuberculosis es una enfermedad altamente contagiosa y requiere de
un espacio previo y aislamiento sin estar desconectado del centro de salud (p. 43).

131
Figura 104.Criterio de Diseño del Terreno.

132
Figura 105.Criterios de Diseño Formales.

133
8 REFERENCIAS

134
Aguirre, A. (02 de Setiembre de 2018). Enfermedades respiratorias: usuarios. (M. Oliva,
Entrevistador)

Aire Libre. (05 de 06 de 2018). Aire Libre. Obtenido de


http://www.airelibre.es/blog/rutassenderismo-verano/lagunas-de-ruidera/

Alatrista - Bambarén. (2008). Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de


Hospitales Seguros. Lima: SINCO editores.

Álvarez, Casan, & Villena. (2006). Historia de la Neumología y la cirugía torácica españolas.
Madrid, España: Ramírez de Arellano Editores, S.L.

American Thoracic Society. (2013). Rehabilitación Pulmonar. Am J Respir Crit Care Med, 188,
5-6.

Andina Agencia Peruana de Noticias. (05 de 06 de 2018). Andina Agencia Peruana de


Noticias. Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=580776

Archdaily. (18 de 05 de 2018). Centro de Salud Muros / Irisarri Piñera Arquitectos.


Obtenido de https://www.archdaily.pe/pe/02-318020/centro-de-salud-murosirisarri-
pinera-arquitectos

Archdaily. (16 de 05 de 2018). Hospital Municipal Villa el Libertador Príncipe de Asturias


/ Santiago Viale- Ian Dutari-Alejandro Paz. Obtenido de
https://www.archdaily.pe/pe/625357/hospital-municipal-villa-el-libertadorprincipe-de-
asturias-dutari-viale-arquitectos

Archdaily. (22 de 05 de 2018). Hospital Pars / New Wave Architecture. Obtenido de


https://www.archdaily.pe/pe/801311/hospital-pars-new-wave-architecture

Archdaily. (21 de 05 de 2018). Instituto de Arte Contemporáneo en VCU / Steven Holl


Architects. Obtenido de https://www.archdaily.pe/pe/885741/instituto-de-
artecontemporaneo-en-vcu-steven-holl-architects

Archdaily. (03 de junio de 2018). Pars Hospital / New Wave Architecture. Obtenido de
https://www.archdaily.pe/pe/801311/hospital-pars-new-wave-architecture

Archdaily. (15 de Junio de 2018). Peter Zumthor. Obtenido de


https://www.archdaily.pe/pe/tag/peter-zumthor

Archdaily. (19 de mayo de 2018). Peter Zumthor's Therme Vals Through the Lens of
Fernando Guerra. Obtenido de https://www.archdaily.com/798360/peterzumthors-
therme-vals-through-the-lens-of-fernando-guerra

Archdaily. (03 de Junio de 2018). Subacute Hospital of Mollet / Mario Corea Arquitectura.
Obtenido de https://www.archdaily.com/477799/subacute-hospital-of-molletmario-
corea-arquitectura

Archdaily. (15 de mayo de 2018). Subacute Hospital of Mollet / Mario Corea

135
Arquitectura. Obtenido de https://www.archdaily.com/477799/subacute-hospitalof-
mollet-mario-corea-arquitectura

Arqhys Arquitectura. (05 de junio de 2018). Arqhys Arquitectura. Obtenido de


https://www.arqhys.com/de-entree-edificio-multifuncional.html

Arquiblog. (25 de 05 de 2018). Las Termas de Vals - Arq. Peter Zhumtor. Obtenido de
http://arquiblog4.blogspot.com/2012/04/1-las-termas-de-vals.html

Arquitectura Estudio que genera ideas. (25 de mayo de 2018). Pilar Pesquera. Obtenido de
https://pilarpesquera.wordpress.com/2009/05/

Asistente de Neumología. (06 de Mayo de 2018). Asistente. (M. Oliva, Entrevistador)

Asistente de Pediatría. (06 de Mayo de 2018). Técnica. (M. Oliva, Entrevistador)

Asociación Latinoamericana de Tórax. (2011). Recomendaciones para el Diagnóstico y


Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Caracas.

Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados. (2016). Niveles Socioeconómicos


2016. Lima, Perú.

Awad García, C. (2004). Laennec: El inventor del estetoscopio y maestro de la tuberculosis.


Revista Colombiana de Neumología, 212-214.

Bitacora Forestal. (05 de 06 de 2018). Bitacora Forestal. Obtenido de


https://bitacoraforestal.wordpress.com/2011/10/18/las-principales-fuentes-
decontaminacion-del-aire-son-las-fabricas-las-termoelectricas-y-los-vehiculos-
enmovimiento/

Böhme, G. (2017). Atmospheric architectures: the aesthetics of felt spaces. New York:
Bloomsbooy Publishing Plc.

Centro de Alergias y Asma. (24 de Abril de 2018). Centro de Alergias y Asma. Obtenido de
http://www.alergiasyasmaperu.com

Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades. (2018). Número


de episodios de neumonías. Lima.

Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades. (2018). Número


de Episodios de SOB/Asma: 2013-2018. Lima.

Cincinnatti Children's. (08 de Mayo de 2018). Institutes, Divisions & Centers. Obtenido de
https://www.cincinnatichildrens.org/professional/services?FinderItem=f24963137f6
3-484a-9e6d-6ce1b8691717

Cleveland Clinic. (20 de Abril de 2018). Departments & Centers. Obtenido de


https://my.clevelandclinic.org/departments/respiratory/depts

136
Cleveland Clinic. (20 de Abril de 2018). Pulmonary Rehabilitation. Obtenido de
https://my.clevelandclinic.org/departments/respiratory/depts/pulmonaryrehabilitatio
n

Cleveland Clinic. (20 de Abril de 2018). Respiratory Institute. Obtenido de


https://my.clevelandclinic.org/departments/respiratory

Cleveland Clinic. (20 de Abril de 2018). Respiratory Terapy. Obtenido de


https://my.clevelandclinic.org/departments/respiratory/depts/respiratory-therapy

Clínic Barcelona Hospital Universitari. (08 de mayo de 2018). Institutos, centros y


servicios. Obtenido de https://www.hospitalclinic.org/ca/el-
clinic/modelorganitzatiu/instituts-centres-i-serveis

Colegio de Médicos del Perú. (2016). El Sistema de Salud en Perú: situación y desafíos.
Lima.

Compañía Peruana de Estudios de Mercados y opinión pública CPI. (2017). Perú: Población
2017. Lima, Perú.

Córdova, R. (08 de Setiembre de 2018). Entrevista con familiar de paciente con enfermedades
respiratorias. (M. Oliva, Entrevistador)

De La Rosa - Vargas. (2017). Estudio sobre la construcción del Sanatorio para


Tuberculosos de Huipulco. Ciudad de México.

Department of Veterans Affairs. (2011). Design guide: Pulmonary Medicine Service. Washington
D.C., U.S.

Depeche, L. (07 de Mayo de 2018). La Depeche. Obtenido de


https://www.ladepeche.fr/article/2010/12/21/975042-le-mystere-du-
cadavremomifie-de-l-hopital-purpan.html

Diario Enfermero. (07 de Mayo de 2018). Sanidad. Obtenido de


http://diarioenfermero.es/la-cooperante-repatriada-por-riesgo-de-ebola-ya-esta-enel-
hospital-carlos-iii-de-madrid/

DM Medicina. (04 de febrero de 2015). Primera lobectomía con "Da Vinci" en España. 10.

Elementos. (05 de junio de 2018). Elementos. Obtenido de


http://www.elementos.buap.mx/num84/htm/39.htm

Fleming, C. d. (20 de Abril de 2018). Fisioterapia Respiratoria. Obtenido de http://fisioterapia-


respiratoria.com

Flickr. (17 de 05 de 2018). Flickr. Obtenido de


https://www.flickr.com/photos/guia_arquitectura/3438417506/in/photostream/

Focus Piedra. (08 de Mayo de 2018). El INS celebrará un taller para prevenir la silicosis en
Cáceres. Obtenido de https://www.focuspiedra.com/tag/silice/

137
Foro de Sociedades Internacionales de Enfermedades Respiratorias. (2013). Las
enfermedades respiratorias en el mundo. Sheffield, Reino Unido: Sociedad
Europea de Enfermedades Respiratorias.

Fova Estudio Arquitecto David Bujeda. (08 de 05 de 2018). Fova Estudio Arquitecto David
Bujeda. Obtenido de
http://www.foaaweb.com/blog%20termas%20vals%20esp.html

García Braña, C. (1986). Un recorrido por la obra de Tadao Ando. La Coruña.

Gestión. (06 de Febrero de 2018). Ipsos: Tasa de crecimiento anual de población peruana
es de 1.01%. Obtenido de https://gestion.pe/economia/ipsos-tasa-crecimientoanual-
poblacion-peruana-1-01-226591

Gobierno Regional de Lima. (2016). Análisis de Situación de Salud Región Lima 2016.
Lima.

Gobierno Regional del Callao. (2012). Análisis de Situación de Salud: Callao. Callao.

Grupo Cardiovascular de México. (19 de Abril de 2018). Cardiothorax. Obtenido de


http://www.cardiothorax.com/

H. G. B. de la Serrania de Ronda. (1991). Estudio de la problemática del enfermo urgente en


un hospital comarcal. Original, 182-187.

Holl, S. (2011). Cuestiones de Percepción: Fenomenología de la Arquitectura. Barcelona,


España: Gustavo Gili, S.L.

I.E.S. Pando-Oviedo. (05 de 06 de 2018). Pando-Oviedo. Obtenido de


http://www.iespando.com/tecnologia/index.php?option=com_content&view=article
&id=94:estructuras&catid=36:2o-eso

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2014). Una Mirada a Lima Metropolitana.
Lima, Perú.

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2015). Compendio Estadístico Perú.


Lima.

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2015). Día Mundial de la Población.


Lima.

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2015). Perú: Anuario de Estadísticas


Ambientales. Lima.

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2015). Usuarios de Consulta Externa.


Lima.

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2016). Establecimientos del Sector Salud.
Lima.

138
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2017). Perú: Crecimiento y distribución
de la población. Primeros Resultados. Lima, Perú.

IPSOS. (2013). Perfiles Zonales de Lima Metropolitana. Lima, Perú.

Isho Design Estudio Creativo. (19 de 05 de 2018). Las Termas de Vals/arquitectura


mística. Obtenido de https://ishodesign.com/blog/2016/10/27/las-termas-de-
valsarquitectura-mistica/

Jarillo Quijada, A. (2012). Oxigenoterapia. México.

Lima como vamos. (2014). ¿Cómo vamos en ambiente? Lima.

Mayo Clinic. (20 de Abril de 2018). Facturación y seguro en Mayo Clinic. Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/patient-visitor-guide/billing-
insurance/beforearrival/international-patients

Mayo Clinic. (20 de Abril de 2018). Patient Online Services. Obtenido de


https://gpsnetx.mayoclinic.org/psi/content/staticpatient/showpage/patientonline

Mayo Clinic. (20 de Abril de 2018). Research at Mayo Clinic. Obtenido de


http://www.mayo.edu/research?_ga=2.127965452.1493820921.1524252349997003
899.1524252349

Meteoblue. (03 de Junio de 2018). Clima Mollet de Vallés. Obtenido de


https://www.meteoblue.com/es/tiempo/pronostico/modelclimate/mollet-
delvall%C3%A8s_espa%C3%B1a_3116553

Metropoli Abierta. (08 de Mayo de 2018). Comín rechaza la ampliación del Clínic en La
Modelo. Obtenido de https://www.metropoliabierta.com/el-pulso-de-
laciudad/sanidad/comin-rechaza-la-ampliacion-del-clinic-en-
lamodelo_1927_102.html

Ministerio de Industria Turismo y Comercio de España. (2005). Guía Técnica:


Aprovechamiento de la luz natural en la iluminación de edificios. Madrid, España:
IDAE.

Ministerio de Salud [MINSA]. (1996). Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura


Hospitalaria. Lima, Perú.

Ministerio de Salud [MINSA]. (2004). Criterios mínimos para la Evaluación de Proyectos


de Inversión en el Sector Salud. Lima, Perú.

Ministerio de Salud [MINSA]. (2005). Manual de Organización y Funciones del Hospital


de Emergencias Pediátricas. Lima.

Ministerio de Salud [MINSA]. (2005). Norma Técnica para proyectos de arquitectura y


equipamiento de establecimientos de salud del primer nivel de atención. Lima.

Ministerio de Salud [MINSA]. (2011). Resolución Ministerial N° 546-2011.


Ministerio de Salud [MINSA]. (2012). Análisis de Situación de Salud. Lima, Perú.

139
Ministerio de Salud [MINSA]. (2013). Reducción del índice de las enfermedades
respiratorias en el AA.HH. Nueva Caledonia II. Lima.

Ministerio de Salud [MINSA]. (2014). Análisis de Situación de Salud DISA IV LE 2014.


Lima.

Ministerio de Salud [MINSA]. (2014). Norma Técnica de Salud N°110-


MINSA/DGIEMV.01. Lima.

Ministerio de Salud [MINSA]. (2014). Plan de Comunicaciones: Prevención de Infecciones


Respiratorias Agudas (IRA) y Neumonía. Lima.

Ministerio de Salud [MINSA]. (2014). Resolución Ministerial 076-2014. Lima.

Ministerio de Salud [MINSA]. (2015). Anális de Situación de Salud: Lima Sur. Lima.

Ministerio de Salud [MINSA]. (2015). Análisis de Sistema de Salud Disa IV:Lima Este.
Lima.

Ministerio de Salud [MINSA]. (27 de Abril de 2018). Sala de Prensa. Obtenido de


http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=23924

Ministerio de Salud de Argentina. (15 de abril de 2018). Ministerio de Salud - Presidencia


de la Salud. Obtenido de http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-
paraciudadanos/enfermedades-respiratorias

Ministerio de Salud de Chile. (2015). Sistema de Referencia- Contrarreferencia. Santiago de


Chile, Chile.

Ministerio de Salud Pública. (2015). Guía de Diseño Arquitecónico para establecimientos de


Salud. Santo Domingo: KOART, E.I.R.L.

Ministerio de Sanidad de España. (1999). Apnea Obstructiva del Sueño. Sistema Nacional de
Salud, 121-131.

Ministerio de Sanidad y Política Social. (2012). Manual de Definiciones Estadística de


Centros Sanitarios de Atención especializada C1 con internamiento. Madrid,
España.

Minube. (22 de 05 de 2018). Termas de Vals. Obtenido de https://www.minube.pe/rincon/termas-


de-vals-a884531

National Jewish Health. (20 de abril de 2018). Directory of Programs & Services. Obtenido
de https://www.nationaljewish.org/treatmentprograms/directory/programs-services-
alpha

National Jewish Health. (20 de abril de 2018). Doctors & Departments. Obtenido de
https://www.nationaljewish.org/Doctors-Departments

140
National Jewish Health. (20 de Abril de 2018). Financial Report. Obtenido de
https://www.nationaljewish.org/about/financial-report

Neumología Peruana. (23 de Abril de 2018). Neumología Peruana. Obtenido de


https://www.neumologiaperuana.com/

News, U. (20 de Abril de 2018). Best Hospitals for Pulmonology. Obtenido de


https://health.usnews.com/best-hospitals/rankings/pulmonology

Normas Técnicas de Prevención. (2010). Evaluación de las condiciones de evacuación en


centros de trabajo. Barcelona, España.

O' Rourke, K. E. (2012). Guardians of Their Own Health: Tuberculosis, Rationalism, and
Reform in Modern Mexico. San Antonio, EE.UU.

Oliva, M. (02 de Setiembre de 2018). Paciente con enfermedades respiratorias. (M. Oliva,
Entrevistador)

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2014). Estadísticas Sanitarias Mundiales. Geneva,


Switzerland: Who Document Production Services.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). El impacto mundial de la Enfermedad


Respiratoria. México: Comunicaciones y TI ALAT.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (15 de Abril de 2018). Obtenido de


http://www.who.int/es/

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (06 de Mayo de 2018). 10 datos sobre el asma.
Obtenido de http://www.who.int/features/factfiles/asthma/es/

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (03 de Mayo de 2018). Las enfermedades


respiratorias a menudo no son diagnosticadas. Obtenido de
http://www.who.int/respiratory/es/

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (05 de Mayo de 2018). Temas de salud. Obtenido
de http://www.who.int/topics/mortality/es/

Organización Mundial de Salud - Organización Panamericana de la Salud. (2014). Infecciones


Respiratorias Agudas en el Perú. Lima.

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2015). Glosario de Indicadores Básicos de


la OPS. Washington D.C.

Pallasmaa, J. (2014). Los ojos de la piel: La Arquitectura y los Sentidos. Barcelona, España:
Gustavo Gili, S.L.

PHM Fellows. (08 de Mayo de 2018). Pediatric Hospital Medicine Fellows. Obtenido de
http://phmfellows.org/phm-programs/cincinnati-childrens-hospital-medical-center/ PTYX
Editores. (2008). Árboles de Lima. Lima, Perú: PTYX Editores.

141
Red Informática de Medicina Avanzada. (09 de Setiembre de 2018). Salud
Pública/Latinoamérica & Caribe. Obtenido de
https://www.rima.org/Noticia.aspx?IdNota=3223

Redacción Médica. (07 de Mayo de 2018). Redacción Médica. Obtenido de


https://www.redaccionmedica.com/secciones/privada/el-hospital-
universitarioquironsalud-centro-oficial-del-mutua-madrid-open-6218

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. (09 de Setiembre de 2018).


Tuberculosis en el Perú: situación epidemiológica, avances y desafíos para su
control. Obtenido de
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2384/2777

RT Magazine. (08 de Mayo de 2018). Industry Profile: National Jewish Health. Obtenido de
http://www.rtmagazine.com/2015/03/industry-profile-national-jewish-health/

Salgado, M. (08 de Setiembre de 2018). Entrevista con familiar de paciente con enfermedades
respiratorias. (M. Oliva, Entrevistador)

Secretaría de Salud de México. (2000). Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-


NOM197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mínimos de. México.

Secretaria de Salud de México. (17 de Mayo de 2018). Diferencias entre Casas de Salud,
Centros de Salud y Hospitales. Obtenido de http://ss.pue.gob.mx/diferencias-
entrecasas-de-salud-centros-de-salud-y-hospitales/

Secretaria de Sanidad de México. (2000). Proyecto de Norma Oficial Mexicana


PROYNOM-197-SSA1-2000. México, D.F.

SEPAR. (2013). Archivos de Bronconeumología. Valencia: Elseiver España S.L.

SEPAR. (2013). Rehabilitación Respiratoria. Barcelona, España.

SEPAR. (07 de Mayo de 2018). Historia. Obtenido de https://www.separ.es/?q=node/347

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR. (2015). Guía de Flora de las Lomas
de Lima. Lima: Talleres Gráficos de María Julia Herrera Delgado.

Sociedad Iberoamericana de Información Científica. (2015). Enfermedades Respiratorias:


Diagnóstico y Tratamiento de la Rinitis Alérgica. Buenos Aires.

Strange Places. (28 de Mayo de 2018). Strange Places. Obtenido de


https://icaronycteris.tumblr.com/page/142

Suárez Mellado, G. (2013). La importancia de aprender a respirar: la fisioterapia ayuda a


limpiar las vías y reducir la fatiga y el gasto energético. Madrid: Unidad Editorial
Revistas, S.L.U.

142
Swissinfo.ch. (19 de 05 de 2018). Piedra y agua minimalistas en los Alpes/Rodrigo Carrizo
Couto, Vals. Obtenido de https://www.swissinfo.ch/spa/cultura/piedra-yagua-
minimalistas-en-los-alpes/28820314

Tadao, A. (1990). El Croquis. Madrid: El Croquis editorial.

Tadao, A. (1992). Toward New Horizons in Architecture. Japón: Shinkenchiku-sha, Ltd.

Todo colección. (07 de Mayo de 2018). Tarrasa Barcelona. Obtenido de


https://www.todocoleccion.net/postales-cataluna/tarrasa-barcelona-
ciudadsanatorial-postal-fotografica-editor-desconocido-circulada-anos-50-
60~x24845830

Vázquez - Salas - Pérez - Montes de Oca. (2014). Respiratory Health in Latin America: Number
of Specialists and Human. Archivos de Bronconeumología, 34-39.

Zumthor, P. (2006). Atmósferas: Entorno Arquitectónico - Las cosas a mi alrededor.


Barcelona, España: Gustavo Gili S.L.

143

También podría gustarte