Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


DECANATATO DE ING. CIVIL Y URBANISMO

Barquisimeto-Edo.Lara

Por: Yiraimmy Matey Ci: 22.190959


Planificación estratégica o normativa, ¿Cuál se aplica en Venezuela?
La urbanista Onés (2009) explica que el fenómeno urbano y su dinámica en cualquier
parte del mundo se presenta como un proceso complejo de intercambio entre las personas,
las actividades, el ambiente, los intereses, las culturas, los poderes, los deberes y derechos,
siendo finalmente la ciudad una respuesta del compromiso colectivo logrado. Sin embargo,
este compromiso se construye no sólo sobre las bases de un deseo de colaboración, de
identificación con una causa específica, de la búsqueda de la solución a los problemas, sino
también resulta importante contar con una base normativa social, política, económica y
urbanística que guie en las tomas de decisiones del sector públicos en un territorio, una
región, un municipio o una ciudad.
Por esta razón es necesario la planificación urbana que, a través de planes viables y
confiables, con objeto de un ordenamiento jurídico territorial establezcan actuaciones de
factible financiamiento y ejecución dando respuesta a los requerimientos de su población
acorde a las particularidades de su contexto político, económico, social y espacial. (Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, 2004). Es el estado que tiene la capacidad de movilizar recursos
y acondicionar el territorio para los asentamientos humanos por lo que debe influir
decisivamente en el desarrollo de las ciudades.
En el caso de Venezuela, cuenta con una planificación urbana de hace
aproximadamente 80 años bajo el texto constitucional, pero es a partir del año 1987 cuando
se cuenta específicamente con la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (LOOU), que
propone un sistema jerarquizado de planes y busca facilitar la coordinación interinstitucional
para una adecuada toma de decisiones en torno a la ciudad, la cuales son: 1. Nacional de
Ordenación del Territorio. 2. Regional de Ordenación del Territorio. 3. Municipal de
Ordenación del Territorio. 4. Ordenación Urbanística. 5. Desarrollo Urbano Local. 6.
Especiales. 7. Sectoriales. 8. Esquemas sumarios. 9. Áreas naturales protegidas y áreas de
uso especial
Ciertamente, esta experiencia generó aciertos y desaciertos particularmente en los
principios condicionantes del desarrollo urbano, realizada de manera generalizada sin
ajustarse a la realidad de cada localidad y la gestión, ya que en la LOOU establecía que para
1989 todos los municipios debían haber elaborado su PDUL y sólo el 3,88% (13 de las 335
alcaldías del país), ha elaborado y aprobado su respectivo plan de desarrollo urbano local
(PDUL). Este proceso se agrava en el año 1999 con el proceso denominado “Revolución
Bolivariana”, debido a que presenta la planificación nacional sujeta al modelo centralista,
condición opuesta a la tradición de la planificación urbana que se venía desarrollando
descentralizada.
Es por ello que el desarrollo de muchas de las ciudades en Venezuela no ha logrado
un crecimiento armónico y racional por no considerar elementos indispensables para
viabilizar la implementación de las actuaciones urbanas como la gobernabilidad, gestión,
disponibilidad de recursos, seguimiento, control, participación de actores sociales y
actualización continua de los instrumentos estratégicos para la planificación urbana.

Por: Yiraimmy Matey Ci: 22.190959


A continuación se puede evidenciar la evolución de algunas ciudades de Venezuela
bajo sus potencialidades y condiciones geográficas; además la orientación de los planes
normativos o estratégicos que adaptaron para el ordenamiento urbano:
Comenzando con la ciudad de Maracaibo que gracias a su ubicación por muchos
años era el puerto de enlace entre el sur del Lago y los Andes venezolanos con Europa y
América, especialmente entre Alemania e Inglaterra, comercializando las cosechas de café y
cacao. Pero en 1914 con el descubrimiento del petróleo las inversiones extranjeras no cesaron
durante años convirtiendo a Maracaibo en el principal comercializador de petróleo del mundo
y a Venezuela en el 1º país exportador del planeta por lo que se establecieron grandes
compañías petroleras causando una alta migración aumento la población, demandando
nuevos servicios que condujeron a nuevas tipologías de edificios con usos y lenguajes
novedosos que consolidaron la instalación de la arquitectura moderna.
Por otro lado, el tráfico entre Maracaibo y la Costa Oriental del Lago dependía
exclusivamente por ferrys haciéndose cada vez más insuficiente para satisfacer la demanda
creciente, por lo tanto, se construyó en 1962 el puente General Rafael Urdaneta estableciendo
comunicación directa con el Aeropuerto Internacional de La Chinita (antiguo Caujarito) y los
centros petrolíferos en la otra orilla del Lago con resto del país a través de vía terrestre.
Debido al crecimiento acelerado de la población fue necesario la creación del Plan
de desarrollo local de Maracaibo, lo cual se empezó a ejecutar en el 2005 con un horizonte
de 20 años y con revisión cada 5 años proponiendo estructurar la ciudad de manera de
equilibrar las tendencias de crecimiento actuales, para lograr una mayor eficiencia de todos
los servicios que presta, especialmente en vialidad y transporte, de este modo elevar el nivel
de vida de los ciudadanos que en ella habitan. La concepción metodológica del plan se
fundamenta bajo el uso combinado de la planificación estratégica y normativa, lo cual
permite flexibilizar la gestión del plan y prolongar su vigencia, Integrando la planificación
física con la planificación económica–financiera con la participación de actores sociales y la
oficina de planificación urbana (OMPU) de la alcaldía de Maracaibo para la evaluación de
obras y proyectos plasmados en el PDUL.
Del mismo modo ocurrió en la Capital de Venezuela Caracas, que antes del
descubrimiento del petróleo su desarrollo urbano fue muy lento debido a dos terremotos que
dejó a la ciudad destruida casi en su totalidad por lo que era una pequeña ciudad agrícola en
cuyo centro se desarrollaba el comercio, hasta en 1936 con el comienzo de los ingresos
petrolero, comenzó una explosión demográfica por inmigración proveniente de zonas rurales
y extranjera que la llevaron a la metrópoli en pocas décadas. Impulsó la modernización de
las infraestructuras, demandando un gran número de servicios públicos por lo que se vio
necesario presentar planes reguladores para el reordenamiento de Caracas, como el plan de
reestructuración Rotival en 1951 dirigido a vialidad que previa la construcción de más de una
docena de avenidas y grandes autopistas con la idea de descongestionar y repartir la
población, para hacer de Caracas una urbe más saludable.
El Plan 1970-1990 y Plan 2000 enfocado en el desarrollo y práctica de la planificación
urbana de la ciudad para propiciar el mejoramiento de la calidad de vida, lograr un paisaje

Por: Yiraimmy Matey Ci: 22.190959


urbano placentero, estimular y responder las necesidades de los habitantes y sus visitantes y
el último plan aprobado bajo al modelo estratégico Caracas Metropolitana 2020 que con la
creación en el 2006 del Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas (IMUTC), se
materializan las opciones de formular y ejecutar dicho plan teniendo 4 fases metodológicas:
1° el diagnóstico de la situación de Caracas; 2° la visión compartida de ciudad producto de
consultas técnicas con líderes comunitarios; 3° el desarrollo de una serie de líneas estratégicas
como ejes ordenadores de los objetivos específicos, estrategias y acciones del Plan; 4°
consolidación de un catálogo de proyectos estratégicos y de grandes temas para el debate.
Al formular las líneas estratégicas dio un total de seis ejes fundamentales para la
transformación de la ciudad tomando en cuenta la accesibilidad y movilidad, seguridad
ciudadana y la integración de zonas populares, ambiente sostenible, productividad y
emprendimiento, gobernable y la educación ciudadana.
Con respecto a la ciudad de Maracay tuvo una época de transformación gracias al
presidente Juan Vicente Gómez donde en su periodo de gobierno la nombró como capital
política de Venezuela y la inversión en obras públicas como autopistas, nuevas
urbanizaciones, grandes edificios, equipamientos socio culturales, deportivas, de aviación
tanto como civil como militar y espacios públicos bajo el concepto de ciudad jardín
convirtiéndola una metrópolis reconocida como ciudad jardín y la cuna de la aviación.
Además, debido la renta petrolera y la motivación del traslado de comerciantes
emprendedores, le permitió crear una gran cantidad de industrias y el desarrollo en tierra y
ganado. Desde 2003 posee un instrumento normativo (PDUL) vigente con una revisión en el
2018 utilizado por la oficina rectora de la planificación de los servicios urbanos
(ORPLASUR) órgano consultivo y de asesoría del alcalde con relación al sistema de
planificación y control de la ordenación territorial y urbanística, los servicios públicos
urbanos, domiciliarios y gestión de los recursos naturales basado en eficiencia, transparencia,
sostenibilidad, planificada, para lograr un municipio más ecológica, Humana, Social y
educada.
Como se puede observar las 3 anteriores ciudades tienen una característica similar,
medidas de la planificación estratégica complementando el instrumento técnico normativo
congruentes en la LOOU para el ordenamiento urbano de la ciudad, sin embargo, la gestión
es fundamental para el cumplimento de los objetivos establecidos, involucrando la recepción
y la efectiva utilización de recursos públicos, bajo el correspondiente proceso de seguimiento
y control, así como la canalización y promoción de inversiones privadas en beneficio de la
ciudad.
A diferencia de otras ciudades que su planificación es poco flexible bajo parámetros
de la planificación normativa como ocurre en Valencia, conocida como la principal ciudad
industrial por su posición geoestratégica cercana al principal puerto de Venezuela y la
importante industria de petroquímica del país por lo que impulsó orientar la planificación
urbana a la elaboración de estrategias para seguir creciendo las zonas industriales y controlar
su desarrollo preservando el carácter residencial, el cuidado del medio ambiente, mejoras en
la operatividad de la infraestructura de redes y servicio con un sistema vial eficiente para el

Por: Yiraimmy Matey Ci: 22.190959


buen funcionamiento. Debido a la complejidad y magnitud, impidió que se elaborara un solo
PDUL dividiéndolo por sectores existiendo actualmente solo 3 planes en el que manifiesta el
uso del suelo urbano previsto en un lapso de 15 años, desde 2002 primer plan aprobado, lo
cuales son ligados con el crecimiento por lo que cada 5 años se hacen revisiones por el ente
municipal para que el instrumento se adapte a la dinámica urbana de la ciudad.
También es el caso la ciudad de Mérida, no cuenta actualmente con planes de
desarrollo si no un plan rector con función regulador para la ordenación urbanística en la que
se ha basado en la aplicación de instrumentos metodológicos de apoyo, para la realización
de los diferentes estudios y proyectos, elaborados desde Caracas por la Dirección de
Ordenación Urbanística del Ministerio Urbano. La planificación de esta ciudad ha tenido una
orientación en materia de infraestructura hacia el desarrollo de vialidad y transporte y en
equipamientos metropolitanos la educación superior, con el prestigio de su principal
universidad (ULA) y una variedad de institutos de enseñanza que la han situado a nivel
nacional como la capital estudiantil del Occidente del país. Se caracteriza por tener una
arquitectura colonial española con una posición geográfica privilegiada rodeada de
importantes recursos naturales reconocida como un centro turístico.
Sin embargo, desde inicios del año 2009 existe La Coordinación del Consejo de
Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y Artístico de la Universidad de Los Andes
(CDCHTA - ULA), impulsado la creación y consolidación de una “AGENDA CIUDAD”.
presentando oportunidades de materializarse en la ULA, al confirmar la amplia y valiosa
oferta de proyectos, culminados o en realización, que estudian la ciudad desde diversas
perspectivas. Se ha podido evidenciar la alta contribución fundamental de
investigadores dispuestos a articular esfuerzos para resolver diversos conflictos de la ciudad
de Mérida para poder crear un instrumento rector de desarrollo urbano que permita recuperar
la calidad de vida de los merideños a futuro; de esta forma ir orientando la planificación a un
modelo estratégico con la participación de los actores urbanos con intereses colectivos para
así cumplir los objetivos deseados.
Otro ejemplo es Ciudad Guayana que a pesar de su buena planificación desde sus
inicios su desarrollo urbano se implementó bajo decisiones extranjeras sin ser llevado a
consulta pública, debido a que, “fue dibujada en lienzo en blanco. Sus grandes avenidas, su
conexión con San Felix, sus perfectas cuadras y la ubicación distante de las industrias del
hierro, el acero y el aluminio con líneas férreas en sus márgenes fueron planificadas” en 1952
por un equipo de profesionales venezolanos en colaboración técnica con el Instituto
Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Harvard, siendo luego ejecutado y
concluido por la Corporación Venezolana de Guayana, como base para la Orinoco Mining
Company y concebida como un escenario adecuado para el desarrollo de los recursos
regionales disponibles: mineral de hierro, energía hidroeléctrica, potencial agrícola y forestal,
oro, diamantes, bauxita y manganeso.
Sin embargo, la alcandía del municipio Caroní inició une proceso participativo de
planificación urbana, con énfasis en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Urbano
Local de Ciudad Guayana para un horizonte de 20 años, utilizando diversas herramientas

Por: Yiraimmy Matey Ci: 22.190959


para conocer la opinión de los ciudadanos sobre la ciudad, estudios del medio físico- natural
para identificar las áreas de riesgo y las áreas de alto valor ambiental completando el
inventario de servicios sociales para establecer los objetivos de dicho plan, como
mejoramiento de los servicios públicos, delimitación de las áreas naturales que deben ser
protegidas, zonificación de uso de suelo, revitalización de los espacios públicos, Los
servicios de saneamiento ambiental para garantizar la calidad del agua del embalse para el
consumo humano, entre otros. De esta manera para el 2006 fue logrado su aprobación por la
cámara municipal.
Como se puede observar a través de los años la planificación en Venezuela ha ido
mejorando implementando herramientas estratégicas que la hacen más asertiva en tema de
sustentabilidad, desafortunadamente los planes, leyes, decretos, ordenanzas y regulaciones
locales, regionales o nacionales no están siendo acogidos por las autoridades, por lo que las
ciudades enfrentan en los actuales momentos situaciones críticas y de deterioro por el
irrespeto a los lineamientos, falta de mantenimiento, seguimiento, control y demás por la
imposición de interese particulares sobre el interés colectivo.

Por: Yiraimmy Matey Ci: 22.190959

También podría gustarte