Está en la página 1de 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS QUE MOTIVAN AL DESCUBRIMIENTO


DE LA IMPORTANCIA PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN
EDUCACION PRIMARIA

Trabajo Especial de Grado presentado para optar a la Especialidad en de Educación


Integral

Autora: Giosmary Melitza Ochoa Rodríguez


C.I: V- 16.159.373

Tinaco, Noviembre 2023

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS QUE MOTIVAN AL DESCUBRIMIENTO


DE LA IMPORTANCIA PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN
EDUCACION PRIMARIA

Trabajo Especial de Grado presentado para optar a la Especialidad en de Educación


Integral

Autora: Giosmary Melitza Ochoa Rodríguez


C.I: V- 16.159.373
Tutor: MSc. Elizabeth Yusti
C.I: V- 12.770.561

Tinaco, Noviembre 2023

iii
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA
APTO PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Cojedes, 15 de noviembre de 2023


Señores:

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Cojedes de la Universidad


Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado


ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS QUE MOTIVAN AL DESCUBRIMIENTO
DE LA IMPORTANCIA PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN
EDUCACION PRIMARIA, elaborado por: GIOSMARY MELITZA OCHOA
RODRÍGUEZ Cedula de Identidad Nº V-16.159.373 esta culminado, consta de
cincuenta (50) páginas y responde a las exigencias pautadas por la Maestría, en
consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y
autorizado por la universidad.
Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Cojedes y al Coordinador
Regional de Dirección y Supervisión Educativa del estado Cojedes iniciar los
procesos académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

MSc. Elizabeth Yusti


C.I.V-12.770.561
TUTOR ASESOR

iv
DEDICATORIA

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a Dios Todopoderoso, por la salud y


el entendimiento que me permitió alcanzar esta conquista personal y profesional.

Quiero dedicar este proyecto especial de grado a todas aquellas personas que de
distintas formas han contribuido a la realización de este trabajo, a mis colegas, a
compañeros y amigos, por su apoyo y en especial a mi tutora Magister Elizabeth
Yusti, por su gran apoyo, sus aportes y su generosa escucha.

También se lo dedico a mi familia, por ser sostén incondicional, por la paciencia,


estímulo y por entender mis ausencias y celebrar mis regresos, ellos fueron un motivo
siempre presente para continuar y el motor que me impulsó a lograrlo.

Asimismo se lo dedico a los participantes de la Escuela Primaria “Francisco Maria


Arias” Municipio Tinaco Estado Cojedes a ellos en especial, que fueron los
verdaderos protagonistas y el principal motivo y quienes sin saberlo, dieron las
mayores contribuciones para la realización este trabajo, al brindarme un espacio en
sus aulas llenándome de su contagiante alegría y colaboración permanente, que sin
duda me permitió además, disfrutar este proyecto de investigación.

Giosmary Ochoa

i
AGRADECIMIENTO

A mis compañeros de labores, que a través de cada experiencia vivida nos ha


permitido crecer personal como profesionalmente y hago extensivo compañerismo a
cada instante.

También hago un reconocimiento a mi tutora Elizabeth Yusti por transmitir sus


conocimientos y por brindarme ánimo para seguir adelante.

Finalmente, quiero agradecerle a nuestros profesores quienes nos guiaron durante


todo este tiempo y no abandono su misión ni a sus estudiantes, gracias por creer en
nosotros.

Giosmary Ochoa

ii
ÍNDICE
CONTENIDO

DEDICATORIA………………………………………………………………………iv
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………….…………v
INDICE GENERAL………………………………………………………….……....vi
RESUMEN………………………………………………………………………… viii
INTRODUCCION………………………………………………………………….…1

MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN
PREOCUPACIÓN TEMÁTICA…………………………………………….………..5

Problema…………………………………………………………………................ 5
Matriz DOFA………………………………………………………………………. 11
Interrogantes de Investigación……………………………………………………... 12
Objeto y Campo de Acción………………………………………………………… 12
Objetivo…………………………………………………………………………….. 13
Tareas de Investigación………………………………………………………….…. 13
Descripción de los Momentos Metodológicos……………………………………... 14

MOMENTO II
SISTEMATIZACION Y REFLEXION CRITICA PEDAGOGICA SOBRE LA
TEMATICA………………………………………………………………………….17
Referentes Teóricos……………………………………………………………….... 17
Referentes Jurídicos………………………………………………………………... 20
MOMENTO III
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN……………………... 21
Finalidad……………………………………………………………………………. 22
Propósito………………………………………………………………………….… 23
Población y Muestra………………………………………………………………... 24
Descripción del Plan de Acción y Métodos Y/o Instrumentos……………………... 25
Síntesis del Registro de Sistematización de Resultados………………………….… 26
.
MOMENTO IV
REFLEXION…………………………………………………………………….…..27
REFERENCIAS……………………………………………………………………. 28
ANEXOS.
Anexo 1 Plan De Acción……………………………….………………….….……..39
Anexo 2 Mantenimiento De Las actividades………..………..……….………..…...39
Anexo 3 Actividades Cooperativas……………………………………….……...….40
Anexo 4 Actividades Encuentro participativos....…….………..................................41
Anexo 5 Actividades construyendo mi profesión.………………………...………...42

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS QUE MOTIVAN AL DESCUBRIMIENTO
DE LA IMPORTANCIA PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN
EDUCACION PRIMARIA

Autora: Giormary Ochoa


C.I: V- 16.159.373
Fecha: Noviembre 2023

Resumen

La presente investigación presentó como objetivo principal Estrategias pedagógicas


que motivan al descubrimiento de la importancia profesional de los estudiantes en
educación primaria. Se hace necesario a partir de esta acción viendo la necesidad de
abordar la problemática focalizada dirigido a los niños y niñas de la Escuela Primaria
“Francisco Maria Arias” del Municipio Tinaco Estado Cojedes. Bajo la
argumentación teórica sobre el proceso de la orientación al descubrimiento
profesional del estudiante; puesto que el resultado de planificar estas estrategias
puede reducir de manera sustancial el tiempo que a una persona le costaría reconocer
en qué área, carrera o profesión tiene ventaja comparativa en relación con sus
semejantes, aumentando así las posibilidades de lograrla con éxito. Las ventajas que
proporciona una orientación vocacional adecuada y pertinente son desconocidas en
muchas de las instituciones educativas del país, donde se evidencia que los
estudiantes de la Educación primaria no reciben dicha asesoría, ajustada a su realidad,
que le facilite herramientas para la toma de decisiones en cuanto a la elección de una
carrera, profesión u oficio, que corresponda a sus intereses, habilidades, aptitudes y
oportunidades. La metodología estuvo, enmarcada en el paradigma cualitativo, el
trabajo se realizó la bajo la recopilación de información mediante entrevistas y fichas
de observación y basada en la Investigación Acción Participativa Transformadora,
donde se estudió la problemática niñas de la Escuela Primaria “Francisco Maria
Arias” Con las actividades desarrolladas se obtuvo el enlace significativas donde los
estudiantes participaron masivamente. Se puede concluir diciendo que hubo la
transformación pretendida creando y formando a cada uno de las niñas y niños
involucrados

Palabras Claves: Estrategias Pedagógicas, descubrimiento vocacional, educación


primaria
Línea de investigación: Didácticas de procesos en la educación primaria
iv
INTRODUCCIÓN

La elección de una carrera profesional, es una tarea que al estudiante le resulta


difícil, ya que debe decidirse en plena adolescencia, cuando vive inseguridad, deseos
de independencia, cambios continuos de intereses, etc., que complican la decisión, ya
que el sujeto está inmaduro no sólo vocacionalmente sino en el ámbito de toda su
personalidad. Esto conlleva a la motivación en Orientación al descubrimiento de la
importancia profesional de los estudiantes Educación Primaria, requiera el análisis de
las necesidades de los estudiantes, referidas a la toma de decisiones para la
escogencia de carrera, viabilidad de la escogencia, y la transición de la vida
estudiantil al mundo laboral

La escuela es la principal fuente donde se establece el proceso de aprendizaje


formal del niño, es el ámbito preciso cuando se hace el estudio de las motivaciones, e
ineludible para dar una panorámica general de la percepción de los maestros y
alumnos de su clima organizacional y motivacional. Dado que un buen ambiente o
clima en el aula favorece o facilita el desarrollo del aprendizaje significativo, toma
importancia aproximarse a la profundidad teórica y práctica que se pretende alcanzar.
Según Covigton (1987)

La motivación escolar no se activa de manera automática ni es


privativa del inicio de la actividad o tarea, sino que abarca todo el
episodio de enseñanza y aprendizaje, y que el alumno así como el
docente y los directivos deben realizar deliberadamente ciertas
acciones, antes, durante y al final, para que persista o se incremente
una disposición favorable para el estudio. (p.279)

Los estudiantes siempre han necesitado algún tipo de motivación para realizar
una actividad, en esta ocasión la motivación viene dada con la vocación personal y
profesional, es así como en esta oportunidad se implementaran estrategias
pedagógicas que despierten y conduzcan al estudiantes al deseo profesional la
evolución en la enseñanza y en el aprendizaje, las diferentes teorías educativas han

1
influido en los individuos para su desarrollo educativo. Es por eso que esta
investigación se enfoca en el descubrimiento afectivo profesional desde las bases
teóricas hasta las prácticas para promover en los estudiantes una motivación no sólo
intrínseca sino también extrínseca, buscando un equilibrio en ambas para un logro
más efectivo en el proceso.

La motivación es un tema que empezó a ser investigado por los psicólogos,


varios de estos fueron asentando sus teorías acerca de la motivación. Maslow
(1970,1987) con la teoría de la motivación establece una serie de jerarquías o niveles
de las necesidades del ser humano que llegaban hasta la autorrealización, si antes eran
suplidas las necesidades de alimentación, protección y reconocimiento que llevaban a
que el ser humano obtuviera superación. Thorndike y Skinner psicólogos del siglo
XIX, no separaron la teoría del aprendizaje de la teoría de la motivación, incluían las
estrategias para motivar, y es donde aparecen los reforzadores como parte de
estrategias de motivación.

La motivación abarca muchos aspectos, por eso la infinidad de significados;


pero en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje hace referencia,
fundamentalmente, a aquellas fuerzas, determinantes o factores que incitan al
alumnado a escuchar las explicaciones del/la profesor/a, tener interés en preguntar y
aclarar las dudas que se le presenten en el proceso escolar, participar de forma activa
en la dinámica de la clase, realizar las actividades propuestas, estudiar con las
técnicas adecuadas, investigar, experimentar, y aprender por descubrimiento, así
como de manera constructiva y significativa. En definitiva, presentar una conducta
motivada para aprender, acorde con sus capacidades, inquietudes, limitaciones y
posibilidades, pues cada alumno y alumna tiene unas características individuales.

Es allí donde se enlaza este aspecto en la búsqueda de lo que deseo, la


motivación estimula al crecimiento personal. En el caso de la escogencia profesional,
los modelos más cercanos de imitación son los diferentes sectores de la comunidad
educativa (profesorado, familias, representantes legales, y personal de administración

2
y servicios) y fuera del entorno escolar las relaciones interpersonales con su grupo de
iguales y las características socio-culturales familiares del contexto en que se
encuentra inmerso el alumnado, todo ello forma parte esencial a la hora de tomar una
decisión personal

3
MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO Y LA
SITUACIÓN DEPREOCUPACIÓN TEMÁTICA

El problema

En la actualidad, para muchos docentes, jóvenes, padres y representantes, los


estudiantes no reciben una asistencia en orientación al descubrimiento de la
importancia profesional que le facilite herramientas para la toma de decisiones de
carrera, lo cual trae consigo consecuencias como el no ingreso a una carrera
universitaria, la elección errada de una profesión; entre muchos otros.
Chacón (2003) define:

la orientación vocacional como: El esfuerzo consciente y


sistemático de la escuela y del entorno social, con el objeto de
ayudar a los estudiantes del ciclo diversificado a que se conozcan a
sí mismo, conozcan las oportunidades de estudio y trabajo que les
ofrece el entorno y tomen una decisión de carrera consciente y
responsable. (P.5)
Por lo señalado por el autor se considera importante la participación de todo el
entorno en ese proceso de descubrimiento vocacional. Inicialmente de la orientadora
del plantel para la planificación de talleres y charlas pero es igualmente prioritario
contar con la ayuda de los profesores para se continúe la motivación para la
exploración de los intereses de los estudiantes. En este sentido, los estudiantes tienen
gran responsabilidad pues se requiere que asuman la importancia de estas dinámicas
para su futuro

Ahora bien tras las observaciones realizadas a los estudiante de 6to grado de
la Escuela primaria “Francisco Maria Arias” se pudo evidenciar a través de los
resultados obtenidos en el diagnóstico que la mayoría de los, no tienen seguridad
sobre carreras ni oficios que desean continuar al culminar sus estudios académicos,
eso junto a los casos en los cuales la presión familiar las influencia a algunas carreras
o especialidades que no corresponden a sus habilidades, destrezas e intereses. Estas

4
diversas situaciones son agraviadas por la falta de orientación oportuna que
manifiestan los estudiantes pues indican que dentro de la institución no se les
suministra ni información ni estrategias de descubrimiento de sus habilidades,
destrezas y oportunidades que les faciliten la toma de decisiones oportunamente.

Reseña histórica

Unidad Educativa “Francisco María Arias” fue fundada el 01-10-1964, por


resolución 183 del Ministerio de Educación, con el nombre de Grupo Escolar
Nacional “EL TINACO”, ubicada en la Zona denominada matadero, dado al
crecimiento poblacional del mencionado sector, tomando como matricula el
excedente de la Escuela José Laurencio Silva, realizando para ello, una sectorización
con los alumnos de dicha localidad. Se iniciaron con cien alumnos, estaban
integrados por un (01) Director, seis (06) Docentes, una (01) Secretaria y un (01)
Obrero:

Directora: Margarita de Benítez.

Docentes:
• Victoria B. Hernández
• Juan Pastor Parada
• Nilda de Terán
• Hilda Mora
• Isabel de Ostos
• Mercedes Lloverá
Secretaria: Betty de Rosales.
Obrero: José Ramírez
El mismo año de fundado por disposición del Ejecutivo Regional, cambia el
Nombre por “G. E. Francisco María Arias”, en reconocimiento a la labor cumplida de
este insigne maestro y periodista que el 24 de Octubre de 1.964, recibe el premio
Nacional de Periodismo de Provincia “JUAN VICENTE GONZÁLEZ” por el
periódico “LAMPOS TINAQUEROS”.

5
La Escuela inicia sus funciones con siete (06) Maestros, una (01) Directora,
una (01) Ecónomo con la siguiente distribución; dos primeros grados, un segundo, un
tercero, un cuarto, un quinto y un sexto. Bajo la dirección de la maestra Margarita de
Benítez(+), siendo la primera directora del plantel por un largo periodo escolar, al
jubilarse ésta, fue nombrado como Director el profesor Miguel Ángel Álvarez, y
como sub- directores la maestra Delia Garay y la maestra Ana María Matute.

En el Año Escolar: 1982-1983, se inició la Escuela Básica Experimental


(Liceo) con 7º Grado “U”, siendo Director fundador de la misma, el Prof. Miguel
Ángel Álvarez, y la Profa. Albertina de Bruno, se encarga del Dpto. de Evaluación,
conjuntamente, con los Profesores: Gloria Fajardo, Franklin Graterol y Freddy
Ortega. El 01-10-1983, ingresa por traslado como TC (Jefe del Dpto. de Control de
Estudios y Evaluación) el Prof. Rafael González.

A finales de los 80 se jubila el Prof. Miguel Ángel Álvarez (+), asumiendo la


Dirección la Profa. Delia Garay conjuntamente con la Profa. Yelixa Lima como Sub-
directora, y como Coordinadores: el Lcdo. Julio Velásquez y Oscar Sandoval (+).
Para el año 1994, sale jubilada la Profa. Delia Garay, quedando como Directora
Yelixa Lima, en ese mismo año, llega como Sub- Directora la Profa. Célida Veloz por
muy poco tiempo, y la Profa. Yelixa Lima es trasladada con nombramiento de
Directora del C.B.C. Creación San Carlos, por consiguiente, la Profa. Auristela
Perdomo de Barreto toma las riendas de la institución como Directora por un año, ya
que sale jubilada.

Es por ello, que asume la Dirección el Prof. Rafael González, quien al mismo
tiempo se desempeña de la Coord. del Dpto. de Control de Estudios y Evaluación y
como Sub-director: el Prof. Augusto Tovar; años más tarde este último es trasladado
para C.B.C. “Manuel Arocha” en Tinaquillo.

Para 1997, llega como Directora la Profa. María Martínez de Mena, y como
Sub-directores: el Prof. José Herrera, con la Sub-dirección Administrativa, por poco
tiempo, ya que es encargado de una de las Direcciones del IPASME, conjuntamente

6
con éstos, asume la Sub-dirección Académica el Msc. Rafael González hasta el 01-
10- 2006 por jubilación, y el Prof. Adalberto Mercado como Coord. (E) hasta 2006.

En el año 2006, fueron Sub-directoras encargadas las profesoras: Séfora


Jaimes y Judith Velázquez; quien más tarde pasa a la Jefatura de Municipio Escolar
Nº 09 y posteriormente, es nombrada Directora de Zona Educativa, y como Coord.
Pedagógica es nombrada la Profa. Olga Díaz y como Coord. de Comedor el Lcdo.
Henry Bolívar (2008). Por otra parte, En el Año Escolar 2008-2009, cambia de
denominación la Institución de: Escuela Básica a Unidad Educativa “Francisco María
Arias”; por egresar en ese año la Primera Promoción de Bachilleres en “Ciencias”.
Por consiguiente, la Profa. María Martínez, es jubilada en el año 2009; motivo por
el cual en ese mismo año, la Profa. Séfora Jaimes es nombrada Directora Encargada,
conjuntamente con las Sub-Directoras encargadas: la Profa. Olga Díaz y la Profa.
Filomena Tarazona. En el Año 2010, Sale jubilada la Profa. Séfora Jaimes.

En ese mismo año, asumen la gerencia del plantel la Profa. Olga R. Díaz
Sandoval como Directora encargada y como Sub-Directoras las profesoras: Filomena
Tarazona y Carmen Valderrama, y como Coord. Pedagógica de Primaria (E) la
Lcda. Mar Marlene Natera, Coord. de Estadística el Lcdo. Luis Mercado, Coord. de
Comedor y posteriormente Coord. de Radio Difusión el Lcdo. Juan Torres, Coord. de
Comedor María Páez, actualmente la Coord. de Comedor está a cargo de la Lcda.
María José Terán, Coord. De Defensoría Estudiantil la Profa. Julia Nazaret, Coord. de
Danza la Lcda. Carolina Solórzano, Coordinadores de Música el Esp. Aníbal Rengifo
y el Esp. Ignacio Rodríguez, Coord. de Control de Estudios y Evaluación (E) la
Msc. Rosario Herrera, Coord. de Seccional (E): la Msc. Dalia Bolívar y el Esp.
Lennín Tovar; y la Lcda. Epifania Pulido a partir del Año Escolar: 2010-2011 es
Encargada como Adjunta al Dpto. de Evaluación, hasta la actualidad.

Para el inicio del Año Escolar: 2012-2013, se hace la solicitud formal para
consolidarse como Liceo Bolivariano a la Coord. Zonal “Prof. Tasso Rueda Veloz”,
lo cual no procedió y la zona educativa sugirió que continuara como U.E. “Francisco

7
María Arias”, para así agilizar el proceso del cambio de Epónimo por contar con
una matrícula que supera a los 541 estudiantes.

Para el año escolar 2015-2016 en mes de julio sale jubilada la ESP. OLGA R.
DIAZ SANDOVAL y para el mes Octubre fue designada la Profa. MARÍA
PERALTA como nueva directora encargada de este plantel.

Matriz DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 Pocas incitativas que atiendan esta  Intervención del Docente que


realidad desde el comienzo de vida permite contribuir en la
de los estudiantes.. orientación profesional del
 Desconocimiento de los intereses estudiante.
profesionales de los estudiantes.  Gerencia de cambios positivos en
 Factores que influyen en la situación el proceso educativo de los
de estudio, con poca participación.. estudiantes.
FORTALEZAS AMENAZAS
 Mayor comprensión de la realidad de  Poco rendimiento académico de los
los estudiantes, considerando todos grupos estudiados.
los aspectos que influyen en sus  Falta de organización para las
acciones, lo cual es de suma utilidad diversas actividades que se
al momento de suministrarle una desarrollan en el plantel así como
guía que se ajuste a sus posibilidades brinda charlas y talleres especiales
y oportunidades reales. atendiendo a las necesidades e
Intereses encontrados en su grupo.
Fuente: Ochoa (2023).

Análisis de la matriz DOFA.


La elección de una profesión, carrera u oficio apunta no solo hacia una
actividad u opción profesional, sino a una forma de vida, por tanto, la elección debe
hacerse consciente de que con ella se formará parte de la identidad del individuo. La
int4ervencion temprana ofrece un sinfín de oportunidades al alumno de escoger su
carrera un aspecto que hace de este asunto algo importante y fundamental en la vida
de cada individuo; pues determina en ciertos aspectos el desarrollo de su futuro.
8
Interrogantes de la Investigación.
¿Cuáles son las estrategias utilizadas por los docentes para el proceso de
descubrimiento profesional de los estudiantes?

Objeto y Campo de Acción

El campo de acción o materia de estudio constituye una categoría de suma


importancia para la consecución de la investigación, por cuanto, como
expresa Ecured (s. f.), refiere que:

“todo objeto de investigación hay que considerarlo en relación e


intercambio dialéctico con su medio. El medio de un objeto de
investigación lo componen los diversos objetos que le son ajenos,
pero, que de una u otra forma, entran en comunicación con este para
modificarlo o con la finalidad de modificarse a sí mismos “. (p. 2.).

Para el desarrollo de la investigación, el objeto de investigación tiene una


importancia capital, por cuanto indica qué es lo que se quiere saber y esto significa
que guarda una relación muy estrecha con el tema de la pesquisa. En él se fijan las
cuestiones concretas que se desean desarrollar y se establecen los límites de la tarea.
Los fenómenos específicos, los periodos temporales y las zonas geográficas son
algunos de los elementos que se determinan a partir del objeto de estudio.

El campo de acción constituye el aspecto específico en el cual se va a realizar la


investigación, lo que se quiere transformar mediante la acción de la pesquisa. Es un
concepto más estrecho que el objeto, porque es una porción de este y ello significa
que ambos forman parte del mismo fenómeno.

Objetivo y Tareas Investigación


Objetivo:
 Desarrollar Estrategias pedagógicas que motivan al descubrimiento de la
importancia profesional de los estudiantes de 6to grado de la Escuela Primaria
“Francisco Maria Arias”.

9
Tareas de Investigación:
 Diagnosticar las debilidades que poseen los docentes en cuanto a las
orientaciones pedagógicas.
 Diseñar una propuesta que conlleve al descubrimiento de la importancia
profesional de los estudiantes en educación primaria.
 Evaluar cómo se establecen los proyectos de vida en los estudiantes de 6to
grado de la Escuela Primaria “Francisco Maria Arias”.
 Valorar el conocimiento y las capacidades de cada estudiante en su proyecto
de vida.
 Reflexionar acerca de cada una de las acciones propuestas en el desarrollo del
proyecto de vida.

Descripción de los momentos Metodológicos

Es importante considerar inicialmente una definición del planteamiento del


problema que permita estructurar un plan de intervención adecuado por lo que
partiendo de la visión de Vital (2002) en cuanto a la concepción del rol del orientador
puede sintetizarse que la orientación debe facilitar y contribuir en que el sujeto tenga
conocimiento de sí mismo, de sus capacidades para así poder alcanzar su pleno
desarrollo pues este aspecto en particular justifica y contribuye en solucionar la
problemática abordada de la importancia en el proyecto de vida.
Otro aspecto importante que plantea el autor, es la necesidad de proveer de
herramientas a los docentes para que puedan desempeñar el rol de orientadores.
Indica que es importante que todos los docentes, sin importar el área o especialidad,
se desempeñen en este rol y no se asuma que toda la responsabilidad es de una sola.

Muñoz (2007), haciendo referencia al desarrollo cognitivo del adolescente,


explica que el adolescente promedio suele estar lleno de dudas. Los niños suelen
tener opiniones claras acerca de todo, y esas opiniones y modo de pensar casi siempre

10
reflejan las ideas y pensamientos de sus padres. No obstante, en la adolescencia,
empiezan a cuestionar todas estas ideas, las opiniones de sus padres no les parecen
tan válidas y ellos no responden a todas sus preguntas. Son conscientes de que esas
son las opiniones de los demás e intentan buscar sus propias verdades, las cuales
surgirán de su propio desarrollo intelectual.
La metodología de la investigación se ubica en el enfoque cualitativo, pues como
indica López (2011) “se centra en el estudio de los significados de las acciones
humanas y de la vida social” (P.3) así mismo, sostiene que dentro de la realidad
educativa, el paradigma cualitativo, apunta a comprender la realidad educativa desde
los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intensiones,
motivaciones y otras características del proceso educativo no observables
directamente ni susceptibles de experimentación.

11
MOMENTO II
SI STEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA
SOBRE LA TEMÁTICA

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Como lo señalan Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirma que es


necesario conocer los antecedentes (estudios, investigaciones y trabajos anteriores),
especialmente si uno no es experto en los temas o tema que vamos a tratar o estudiar,
afirmando:

“Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: No


investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo,…a
estructurar más formalmente la idea de investigación,…a
Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea
de investigación” (p.28).
Lo expresado por los autores nos afirma la importancia que representan en una
investigación los antecedentes.

Internacional

Andrujar (2018), realizó un trabajo de grado titulado “La orientación escolar


como punto de apoyo en el desarrollo académico formal de los estudiantes”.
Dicha investigación, tiene como objetivo establecer lineamientos que permitan
integrar la orientación escolar a las actividades académicas y no dejar este proceso
como una actividad extracurricular o aislada. Para ello, el autor empleó como
población a los estudiantes del colegio Salesiano “Monte carmel” de la ciudad de
Lima, de la cual extrajo una muestra intencional de 152 estudiantes de los grados
superiores de educación. En este sentido, el autor emplea una metodología bajo el
enfoque cuantitativo, para lo cual aborda el objeto de estudio desde la investigación
de campo, siendo transaccional, descriptiva y bajo un diseño no experimental.

12
A la muestra se le aplicó una Escala de Likert y los resultados determinaron
que los estudiantes no relacionan la orientación escolar como parte de su
complemento de formación, sino como una instancia donde se acude cuando hay un
problema de conducta o relacionado con el rendimiento escolar. El autor propone
lineamientos para integrar la orientación a las actividades curriculares, partiendo de la
flexibilidad que tiene el currículo a nivel local.
Canseco (2018), en su tesis de grado titulada “Construir una aproximación
teórica al proceso de orientación profesional en el colegio “Cristo Salvador” de
Suba”. Dicha investigación se orientó bajo el paradigma cualitativo, asumiendo una
postura centrada en la interpretación hermenéutica. Para el estudio se partió de una
naturaleza investigativa de campo, bajo el modelo no experimental, longitudinal,
siendo además de corte etnográfico. La autora señala que el concepto de orientación
varía en cada estudiante y es por ello que quienes abordan conceptos no
paradigmáticos se proyectan en función del uso de la orientación escolar. La autora
sugiere desarrollar una dinámica centrada en el manejo de conceptos y visión en los
estudiantes y no limitarse a un proceso de orientación formal, rígida y sin interés por
parte del estudiante.

Nacional

Martínez (2019), realizó una investigación titulada “Factores que influyen en


el proceso de orientación profesional de los estudiantes preuniversitarios”. Para
el desarrollo este estudio se apoyó en la metodología cuantitativa, bajo el nivel
descriptivo, y de campo. Empleó como técnicas de recolección de la información la
encuesta para la que usó como instrumento un cuestionario tipo Escala de Likert, el
cual fue aplicado a la muestra seleccionada. Los resultados de este trabajo reflejan
que los estudiantes presentan debilidades en su proceso de orientación vocacional,
pues manifiestan dudas sobre la elección de la carrera universitaria que desean
continuar. Lo que ratifica como consecuencias el bajo nivel académico, la infelicidad

13
de los estudiantes, la deserción entre otras, que afectan psicológica y socialmente a
los estudiantes.

Esta investigación ofrece un proceso detallado a considerar para el diseño de


un proyecto de vida para la orientación vocacional de los estudiantes, dentro de los
que se distinguen acciones y teorías encaminadas para dar respuesta a las necesidades
de orientación vocacional de los jóvenes de nivel de educación primaria y que se
concibe como una acción que ofrece el modo de integrar la orientación vocacional
con la labor que realizan los docentes a fin de poder realizar una función orientadora
efectiva y eficaz.
Méndez (2020) desarrollo una investigación titulada: “ la orientación
profesional del estudiante como eje transversal de la educación” El plantel es un
Colegio Privado, subvencionado por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, ubicado al oeste de la ciudad de caracas, en un sector de barriadas de
escasos recursos que busca llevar la evangelización a través de una educación de
calidad, optando por los más pobres, favoreciendo una formación humano-cristiana
en los valores del Evangelio, un espíritu de familia, dando respuesta a los signos de
los tiempos y lugares, todo esto enmarcado en el carácter propio de la Congregación
para quienes, la Virgen María es la entidad que crea, promueve y dirige este centro.
Lo cual representa una pieza fundamental en la construcción y seguimiento del
Proyecto Educativo y al Reglamento Interno.

REFERENTES TEÓRICOS

Teoría de la Personalidad (John L. Holland).

Desde la aparición de la primera formulación de la Teoría Tipológica de John


L. Holland en 1959, han sido numerosos los estudios e investigaciones que esta autor
ha suscitado en el campo aplicado a la Psicología Vocacional. A partir de esta fecha,
Holland ha presentado sucesivas formulaciones (1966, 1973) hasta llegar a sus más

14
recientes revisiones publicadas (1985, 1992, 1997) en las que realiza nuevas
aportaciones y sugerencias con un claro enfoque pragmático, fruto de las continuas
investigaciones realizadas, pero cuyo sustrato fundamental no difiere en gran medida
de las primeras.
La corriente estructuralista de John L. Holland (1990) supone que, acorde con
los supuestos psicológicos generales, la persona, en el momento de elegir su
profesión, es el producto de su herencia y de su ambiente. Este autor establece que el
conocimiento que de sí mismo tenga el individuo y el conocimiento que posea acerca
de las ocupaciones, aumentan o disminuye la efectividad de su elección. Por lo tanto
los sujetos más informados acerca de las ocupaciones hacen mejores elecciones que
los menos informados.
La información es más abundante a medida que la persona gana experiencia
con los años, por eso las elecciones tempranas son menos confiables que las que se
toman de adulto. Holland (1990), considera las ocupaciones como una forma de vida,
un ambiente, más que un conjunto aislado de funciones y habilidades, por lo que
describe en los mismos términos el ambiente de trabajo y la personalidad y formula
seis clases principales de ambientes y de orientaciones personales: el realista, el
intelectual, el social, el convencional, el emprendedor y el artístico.

Teorías Psicológicas

Se concentran en el individuo, afirman que la elección es determinada


principalmente por las características o funcionamiento del individuo y solo
indirectamente por el contexto en que se desarrolla. Estas se subdividen en cuatro
teorías fundamentales:
Teoría de Rasgos y Factores. Basada en la psicología de las diferencias individuales
y el análisis de las ocupaciones. Subrayan la relación entre las características
personales de un individuo con su selección de una ocupación. Parsons a inicios del
siglo XX explicó que es un proceso de tres pasos. El primero es la comprensión de sí

15
mismo, el segundo es la comprensión de las oportunidades laborales y el tercero es la
relación de hechos del primero con el segundo.
Teorías psicodinámicas. Se refiere a cualquier sistema psicológico que se esfuerce
por obtener una explicación de la conducta en términos de motivos o impulsos,
Revista Internacional de Investigación y Formación Educativa Abril-Junio 2017 o
que describe un proceso psicológico que está cambiando o que está causando cambio,
es decir, el factor más significativo en la elección vocacional es una variable
motivacional o de proceso.

MARCO TEÓRICO

Vocación
Etimológicamente “vocación proviene de vox y significa acción y efecto de
vocare o mar. Para algunos filósofos, como Heidegger, la noción de vocación ha sido
fundamental. Así en ser y tiempo, identifica a la vocación con el llamado del cuidado
y como este es el ser de la existencia, la vocación puede ser de la existencia, la
vocación puede ser el llamado de la existencia. (Cortada de Kohan, 1997 pág. 302).
Según D’ Egremy se define a la vocación como: “la disposición particular del
individuo para elegir la profesión u oficio que desee estudiar primero y ejercer
después” (D’ Egremy, 1989 pág. 201), donde la disposición particular debe
entenderse como la condición psicomotriz de cada persona para realizar una acción o
para efectuarla, es decir, está o no dispuesta a actuar por su propia voluntad.

La elección es considerada como un proceso mental que consiste en la toma


de una decisión entre dos ò más alternativas. Cuando una alternativa es
significativamente más valiosa que las demás, la decisión al elegir no implica
problema alguno, en tanto que cuando existen dos o más alternativas igualmente
valiosas, se dificulta el proceso de selección, creándose una situación de conflicto.

16
Orientación vocacional.
La orientación vocacional es un proceso que ayuda a la elección de una
carrera profesional, de acuerdo con las habilidades y actitudes del estudiante,
señalando las diversas posibilidades que tiene a su disposición con el fin de que
desarrolle habilidades dentro de una profesión. El desafío de la orientación
profesional es colocar al individuo en el lugar más apropiado para que así el ser
humano se integre a la sociedad en que vive y pueda aportar a su construcción. Desde
esta perspectiva:
La orientación vocacional debe establecer las aptitudes físicas y
psicológicas que requiere cada profesión y orientar en esto a los
individuos; asimismo, toma en cuenta las condiciones personales,
económicas, sociales para ejercer una profesión. De esta manera,
procura lograr que el individuo se adapte lo mejor posible a las
condiciones de trabajo profesional y su rendimiento sea máximo
(Tintaya 2016, 78).

De acuerdo con Ceinos (2018) la Orientación Vocacional "pretende favorecer


algo más que la elección profesional, ya que ha de intentar que la persona logre un
óptimo desarrollo vocacional, al tiempo que ha de ser capaz de diseñar, interiorizar y
desarrollar su propio proyecto de vida" (p. 80). Desde esta perspectiva se puede decir
que las reflexiones logradas en los procesos pedagógicos de la ERE aportarían al
descubrimiento de esta.

La Orientación Vocacional y el sistema educativo.

La orientación es una labor que se remonta a la época de la antigua Grecia,


cuando filósofos como Platón (427-327 a.c.) y Aristóteles (384-322 a.c.), comenzaron
a señalar la importancia que tenía la especialización en el trabajo y por lo tanto
expresaron que las personas debían clasificarse según sus diferencias individuales
(artesanos, guerreros y gobernantes); así como también se debía considerar la
influencia que tenían las diferencias naturales para convertir a las personas en libres o
en esclavos, por lo que había que ser precavido para establecer una adecuada
selección para el trabajo.

17
Posteriormente Cicerón (104-43 d.c.) señaló importante diferenciar a los
individuos por su carácter, intereses, creencias, conocimientos y habilidades. A partir
de allí, fueron surgiendo otros pensadores que añadieron otros elementos que
apuntaron a una adecuada selección para el desempeño de algunos cargos.

La familia en el desarrollo vocacional de los hijos.

La familia juega un papel importante bien sea, como apoyo socio económico o
como apoyo afectivo. En el seno familiar se gesta la orientación desde casi el
momento del nacimiento y es que los diversos miembros de una familia deben centrar
sus acciones en encaminar a los más jóvenes y de forma paralela, también deben
encaminar los pasos de su educación y la toma de decisiones relacionadas con la
formación profesional. En la medida en que cada estudiante tenga éxito, se puede
decir que ha obtenido un mejor rendimiento escolar y por tanto el éxito apreciado
desde el punto de vista familiar, se centra en metas y objetivos educativos y
profesionales. En tal sentido, Rodríguez (2015), indica:

La familia es el motor que impulsa a los estudiantes para generar


una visión proyectada en metas y objetivos. Una familia
disfuncional puede generar limitaciones en la forma cómo el
estudiante concibe el futuro y se proyecta a través del tiempo… la
familia es el apoyo fundamental, aunque es visto a veces como
apoyo a la educación formal, no siempre los valores son manejados
de forma efectiva desde la escuela” (p. 55).
Los adultos de ambos contextos tienen la responsabilidad de facilitar el
desarrollo de sus hijos y de prepararlos para integrarse en la sociedad y la formación
profesional son la puerta de entrada para ello.

Según Pérez (2021), es en este punto donde “los profesionales de la educación


tienen la responsabilidad de proveer a los padres de esa formación y educación que
resulta necesaria para desarrollar al máximo las potencialidades del estudiante” (p.
17).

18
Es así, como La familia es el primer entorno de socialización del niño en el
entorno grupal, que debe estar caracterizado por relaciones de profundo afecto. Es
importante destacar que varios son los agentes que intervienen en la educación de los
hijos, como los padres y el docente, ineludibles educadores y orientadores, por cuanto
promover en ambos ámbitos (hogar y escuela), un proceso constructivo de
orientación vocacional coherente, son esenciales para el desarrollo del estudiante y es
allí donde la familia cumple un rol de motivadora en primera instancia, mientras que
el docente cumple una función orientadora

La familia y el adolescente.

Como se mencionó anteriormente, la familia como institución social, está en


constante movimiento, tanto en su exterior como en su interior: En este sentido
Estrada menciona que la familia atraviesa por un ciclo vital, en donde todo ser vivo,
despliega sus funciones tales como: nacer, crecer, reproducirse y morir. En la familia
estas funciones se desarrollan en diferentes fases. Cada integrante de ésta cuenta con
tareas específicas y constantes interacciones ente los miembros de la familia de las
cuales se presentan en cuatro áreas, que son:

Área de identidad: esta se refiere a la constante reorientación interpersonal,


que ofrece el medio familiar, mediante el cual se fortalece el desarrollo de la
personalidad, en especial ciertos aspectos del súper-yo.

Área de la sexualidad: esta se refiere a que en la interacción de la pareja, se


debe buscar una armonía psíquica y biológica. Armonía que conlleva a una madurez
en la pareja, para enfrentar diversos conflictos que pueden presentarse a lo largo de su
ciclo vital.

Área económica: es de suma importancia que la pareja acepte la posibilidad


de intercambiar o asumir los roles que se necesitan en el hogar, para su mejor

19
atención y manutención. Resulta pues importante, la adaptación de la pareja a estos
cambios sociales, a fin de que no constituyan un conflicto, sin capacidad de manejo,
que repercuta desfavorablemente en su desarrollo.

Área del fortalecimiento del yo: en esta área, la pareja puede aprender con
ayuda mutua, distintos papeles que va a tener que desempeñar durante su desarrollo.
Papeles como el de esposo, padre, abuelo, etc. También es necesario, que la pareja
sepa intercambiar estos papeles cuando sea necesario, y exista un fuerte lazo y apoyo
mutuo en las edades avanzadas.

(Estrada, 1998) menciona, que de todos los eventos que afectan a la familia durante
su desarrollo, la adolescencia de los hijos es quizá la etapa que más pone a prueba la
flexibilidad del sistema, ya que en esta etapa interactúan varios factores:

a) En la adolescencia el individuo trata de consolidar una identidad propia.


b) Los padres están en una etapa madura y se ven obligados a revivir su propia
adolescencia, al verse reflejados en sus hijos.

Los padres, como eje fundamental de la familia, responden mediante


mecanismos de sobreprotección hacia el hijo, impidiéndole así su crecimiento, en
fases anteriores del desarrollo. Es decir, los padres actúan como si sus hijos
adolescentes fueran todavía niños.(Estrada, 1998)

Según este autor, las consecuencias en la dinámica familiar, en esta etapa del
desarrollo, se pueden dar de la siguiente manera:

Área de identidad: En este aspecto, pueden aparecer en la familia, dificultades


para la auto evaluación de los padres, o estabilidad de su identidad, ya que
generalmente, los hijos al encontrar en el medio social, en el que se desenvuelven
modelos a seguir o imitar, con mayores cualidades que los paternos (maestros,
amigos, entre otros), la omnipotencia anterior de los padres, queda descalificada.

20
También pueden presentarse dificultades por la rivalidad que puede sentir un
padre hacia su hijo, cuando este crece más fuerte que él, o bien, si el hijo no logra las
expectativas que los padres esperan.

Área de la sexualidad: en este punto, se da un juego mutuo entre padres e


hijos adolescentes, ya que por una parte a los padres les cuesta trabajo”soltar” a los
hijos y crean mecanismos de persuasión, para detenerlos.

“No es fácil separarse después de tantos años y experiencias compartidas, ni resulta


sencillo ceder ahora que el joven va en búsqueda de una persona extraña” (Estrada,
1998:pág.92).

Área del fortalecimiento del yo: tanto el padre como la madre, deben
comprender que el papel de reyes omnipotentes y protectores de los niños, tienen que
cambiarse, por el de padres respetuosos de adolescentes. Esto no es fácil para los
padres, generalmente en esta etapa es cuando se percatan de que dejan de ser todo
para el hijo y observan que éste empieza a inclinarse por otras figuras (el amigo, el
maestro, etc.).

Familia y Sociedad

Considerando lo anterior, podemos decir que “La relación entre la familia y la


sociedad es tan vital, que el matrimonio se ha descrito como el termómetro emocional
de la sociedad, ya que sirve de indicador de las tensiones y tendencias futuras”...el
matrimonio sirve de prototipo y modelo para todas las demás relaciones sociales,
porque según sea el matrimonio será la familia, y como sea la familia será la
comunidad, y como sea la comunidad será la nación. La familia ha

demostrado en tiempos pasados que posee la habilidad de adaptarse al ambiente


social cambiante. En opinión de algunos autores, las familias tendrán que armarse de

21
valor y fortaleza para lograr que esta institución siga siendo el centro del bienestar y
la felicidad para sus miembros.

La familia ha ido cambiando su configuración y sus funciones. Si quiere


garantizar su presencia activa en la sociedad debe adoptar una postura abierta en la
cual se dé un cambio de comportamientos sociales externos a la propia relación
familiar.(Villeda Espitia,1997:pág.50)

Asimismo la familia planifica una determinada forma de vida y unas


determinadas relaciones, asumiendo a la vez la función de facilitar a sus miembros
una identificación con los valores y símbolos que dominan la sociedad.

La influencia de los determinantes sociales sobre la decisión vocacional


podría expresarse de acuerdo con la formulación siguiente: la vocacionalización no es
más que una parte del proceso general de socialización mediante el cual se procede a
la asunción por parte del sujeto, de los valores culturales predominantes en
determinada sociedad (Castaño, 1983:pág.42). Los valores vocacionales no son sino
una porción integrante de esos valores más generales de la sociedad.

De acuerdo con la clasificación de Lipsett (1962), los cinco niveles sociales


que afectan a la decisión vocacional son: cultura, subcultura, comunidad, escuela y
familia.
a) Cultura.-“En el trabajo se valora sobre todas las cosas el afán de lograr escalar
la cumbre, para lo cual se parte del supuesto de que todo individuo cualquiera
que sea su origen tiene su oportunidad.” (Castaño, 1983:pág.52)
b) Subcultura.-“Las clases sociales son sin duda el elemento subcultural de mayor
influencia vocacional.” El individuo crece, no solamente es una determinada
cultura, sino en la cultura de una clase social (Villeda, 1997pág.52). “El mejor
indicador de la clase social es precisamente el nivel ocupacional alcanzado y
este guarda una elevada correlación con el conjunto de diversas clasificaciones
22
de clase social” (Villeda, 1997:pág.52). Entre estos autores encontramos la
modalidad y el conservadurismo social, ya que los hijos tienden a conservar la
misma clase social que los padres, incluso en las colectividades mas
progresistas existen incidencias de clase social en la decisión vocacional los
cuales están en relación con el nivel de aspiraciones, de expectativas, los valores
de trabajo, la información vocacional, y la calidad de comunicación (Castaño,
1983:pág.56).
c) Comunidad.- Existen pocos trabajos acerca de la influencia de la comunidad,
sobre la decisión vocacional. Sin embargo parece sensato suponer que además
de la familia y la escuela, el grupo de pares presiona en la elección profesional,
especialmente cuando esta se realiza al margen de las expectativas familiares.
Cuando un individuo asiste a un centro escolar distante de su propia comunidad
de vecinos, es más fácil distinguir entre la influencia de las presiones de los
compañeros de uno y otro ambiente.
d) La escuela.- Las decisiones educacionales que se hacen en la escuela, tiene un
valor muchas veces decisivo para el futuro profesional. La escuela actúa sobre
la decisión vocacional tanto en cuanto al nivel profesional, como el campo
ocupacional.
e) La familia.- La familia representa uno de los valores principales de nuestra
sociedad.

REFERENTES JURÍDICOS

Dentro de los documentos legales que otorgan validez a esta investigación se


encuentran los planteamientos establecidos en la Constitución de la República, Ley
Orgánica de Educación, y La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes. En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, específicamente en el Artículo 102, establece que la educación tiene la
finalidad de:

23
Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en
la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social. (p.
12).
De ahí que un proceso de orientación vocacional sea llevado a cabo por los docentes,
va a facilitar el desarrollo de la personalidad y las habilidades y destrezas de los
estudiantes, para que se valoren así mismos, canalicen su futuro profesional u
ocupacional y para que reflexionen sobre su desenvolvimiento existencial para apoyar
de manera comprometida, responsable, consciente y productiva al proceso de
transformación social que urge en el país. Igualmente, la Constitución en su Artículo
103, enfatiza en el derecho que tiene toda persona a una educación integral de
calidad, sin más limitaciones que las que proceden de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones; de ahí que es oportuna la orientación vocacional de los estudiantes para
disminuir dichas limitaciones que puedan presentar con respecto a sus aptitudes,
vocación y aspiraciones, con el objeto de equilibrar y lograr una formación integral
adecuada para que persistan en su desarrollo educativo y personal y en consecuencia
se consoliden como seres productivos para la sociedad.

Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación (2007) en su Artículo 6, menciona que:

Todos tienen derecho a recibir educación conforme con sus


aptitudes y aspiraciones, adecuadas a su vocación (...) El estado
creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados
para asegurar el cumplimiento de la obligación que en tal sentido le
corresponde, así como los servicios de orientación, asistencia y
protección integral al alumno con el fin de garantizar el máximo
rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una
efectiva igualdad de oportunidades educacionales.

Lo antes señalado corrobora que el proyecto de vida es útil para la orientación


vocacional que se aspira brindar, pues está en coherencia para proporcionar un
asesoramiento eficaz para que los jóvenes reconozcan sus intereses, capacidades y
aptitudes, garantizando de esa manera su crecimiento personal y educativo, que
fortalecerá la calidad de la educativa; debido a que con este se asegura la prosecución
de los estudios y la preparación profesional y ocupacional de los estudiantes para

24
elevar el nivel sociocultural de la población. Del mismo modo, este mismo
documento en su Artículo 7, expresa que:

El proceso educativo estará estrechamente vinculado al trabajo, con


el fin de armonizar la educación con las actividades productivas
propias del desarrollo nacional y regional y deberá crear hábitos de
responsabilidad del individuo con la producción y la distribución
equitativa de sus resultados.

Esto certifica como prioridad ofrecer un asesoramiento eficaz a los estudiantes para
que puedan desde la juventud establecer una visión clara de vida; por tanto dentro de
los aspectos a considerar en el diseño de este proyecto de vida se incluirán las
carreras que ofertan las universidades venezolanas y las ocupaciones que demanda el
mercado laboral con sus perfiles vocacionales, para que los estudiantes se
concienticen sobre la corresponsabilidad que tienen sobre su proceso educativo y con
el desarrollo del aparato productivo venezolano.
Igualmente, la Ley Orgánica de Educación en su artículo 15, estipula algunos
principios específicos en cuanto al deber ser de la educación, por tanto, en su ordinal
4, señala que: “Se fijaran las normas para que la orientación educativa y profesional
se organicen en forma continua y sistemática con el fin de lograr el máximo
aprovechamiento de las capacidades, aptitudes y vocación de los alumnos”. Por ello
el proyecto de vida para promover la orientación vocacional, quiere buscar la
optimización de las potencialidades de los adolescentes; para esto sugiere su
articulación con el área de orientación y convivencia, con la finalidad de que se
ejecute eficientemente en la educación media para materializar la madurez vocacional
de los educandos.
Por su parte, La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes en su Artículo 58, menciona con respecto al vínculo entre la educación
y el trabajo:
El sistema educativo nacional estimulará la vinculación entre el
estudio y el trabajo. Para ello, el Estado promoverá la orientación
vocacional de los y las adolescentes y propiciará la incorporación de
actividades de formación para el trabajo en la programación

25
educativa regular, de forma tal que armonicen la elección de la
profesión u oficio con el sistema de enseñanza y con las
necesidades del desarrollo económico y social del país.

Este Artículo establece las bases para la creación de herramientas como


acciones para promover la orientación vocacional de los estudiantes y se ejecuten con
el objeto de que logren identificar, madurar y reforzar sus potencialidades para que
tomen decisiones asertivas con respecto a la elección de la profesión u oficio que
desee desempeñar, con el objeto de que se incorporen de manera productiva al campo
de trabajo; factor que ayudará al mejoramiento de su calidad de vida y al desarrollo
económico del país.
Finalmente, lo antes expresado garantiza el sentido creador, la participación
protagónica, el juicio crítico y reflexivo que los adolescentes van a desarrollar por
medio del proyecto de vida a plantear; en consecuencia incluir dentro del proceso
educativo, eficazmente la orientación vocacional servirá para minimizar las
debilidades y fortalecer las potencialidades presentes en los estudiantes para que
lleven a cabo una efectiva y acertada toma de decisiones en cuanto a su destino
profesional u ocupacional; logrando el máximo provecho de esta etapa de vida y de
sus capacidades para que asuman de forma comprometida su desarrollo personal y se
minimice la frustración que se evidencia en la sociedad actual, materializando así la
calidad del proceso educativo y la formación integral de las nuevas generaciones.

26
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

Enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación

La Orientación Vocacional, como es de suponer, desde su aparición hasta la


fecha ha tenido diversas concepciones. Algunas señalan que la Orientación
Vocacional se ocupa de que los estudiantes no se equivoquen cuando tomen una
decisión vocacional y así poder evitar fracasos en sus vidas.
Otras consideran que la Orientación Vocacional facilita que los estudiantes
tomen las mejores decisiones vocacionales, si no la correcta por lo menos la más
adecuada, atendiendo a sus características de personalidad e intereses detectados. Los
más simplistas consideran que solamente se trata de diagnosticar los intereses y
aptitudes por medio de una prueba exploratoria y luego compararla con el perfil
exigido en la carrera. Los que mejor se compaginen entre estas dos variables tendrán
mayor éxito.
Otros consideran que lo que se debe hacer es descubrir los intereses,
relacionarlos con las calificaciones obtenidas hasta cuarto año de Bachillerato y con
algunas condiciones socioeconómicas y educativas; y del análisis de estas tres
variables se obtiene el área del conocimiento que se debe seleccionar como carrera.
Para otros, lo único que se debe hacer es presentar la información de las carreras
existentes en las distintas universidades, para que el estudiante seleccione la que más
le guste. A esto por supuesto se le puede agregar algún tipo de encuentro vivencial,
payasitos incluidos, para que la “Orientación Vocacional” funcione.
Pero ya en la primera parte del siglo XXI es necesario ir pensando en otras
posibilidades, las cuales serán consideradas más adelante en este trabajo. En cuanto a
las razones que dieron origen de la Orientación Vocacional, Gavilán (2006) afirma
que puede ubicarse, en los Estados Unidos, con Frank Parsons en 1909, en un período
de profunda crisis económica. Y adicionalmente la autora agrega “Este ingeniero,
preocupado especialmente por lo social, trató de colaborar para que los jóvenes de

27
medios desfavorables pudieran elegir una ocupación” (p.32). También, la misma
autora señalada, afirma que luego J.B. Davies, en 1913 “la introdujo en el currículo
de los alumnos del secundario” (p. 33). Pero del origen de la Orientación, se han dado
otras interpretaciones y al parecer pudieron haber estado presentes otros intereses. En
este punto, Rascovan (2008) nos dice que quizás el origen de la Orientación no fue
tan altruista como parece ser, sino que tuvo un origen guiado por otros intereses y que
beneficiaba sólo a la clase pudiente que manejaba los medios de producción y afirma
categóricamente que: “La Orientación Vocacional y la Orientación Educativa…
nacieron como respuesta a las exigencias del capitalismo industrial” (p.43).

Finalidad
Orientar al estudiante a la toma de decisiones vocacionales considerando
solamente la concordancia entre las características personales de los individuos y las
carreras y ocupaciones existentes, es necesario resaltar que esta concepción está
cambiando y actualmente se buscan nuevas concepciones y se incorporan nuevos
agregados teóricos al campo vocacional.

Propósitos

La búsqueda de alternativas en el campo de la Orientación, proponer


innovaciones, métodos, modelos o enfoques en el campo de la orientación. Donde La
idea central es elaborar planes de acción de confluencia. Planes de acción que nos
permitan desarrollar al ser humano como sujeto. En el sentido de que un sujeto es la
interacción de un individuo, en todas sus dimensiones, con su entorno social y
comunitario.

Diseño y Tipo de Investigación

El paradigma y tipo de investigación con la cual se llevó a cabo el desarrollo


de la investigación, así como también el diseño del trabajo, los procedimientos como
se realizó el estudio, la población, la muestra, y las técnicas e instrumentos utilizados
para la recolección de la información necesaria para la investigación.

28
El presente estudio se enmarca en un paradigma con enfoque cuantitativo que según
Palella y Martins (2012), expresan que,

La metodología cuantitativa no es otra cosa que la forma como se


lleva a la práctica el método hipotético- deductivo. La investigación
cuantitativa requiere el uso de instrumentos de medición y
comparación, que proporcionan datos cuyo estudio necesita la
aplicación de modelos matemáticos y estadísticos. Por ello, se
afirma que se fundamenta en el cientificismo y el racionalismo. El
conocimiento está basado en los hechos. La objetividad es la
manera de alcanzar un conocimiento utilizando la medición
exhaustiva y la teoría. (p. 46)

De acuerdo a lo antes expuesto, el paradigma cuantitativo es la manera de


conocer, a través del uso de instrumentos que permitan cuantificar, si una
investigación es factible o viable basándose en suposiciones hasta dar respuesta al
estudio, es decir, que mediante este enfoque se proporcionan los datos necesarios para
llevar a cabo el mismo.

Tipo de investigación
El presente estudio se basa en una investigación de campo, que según Palella
y Martins (2012), expresan que:
Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables.
Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El
investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el
ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta y desenvuelve el
hecho. (p. 88).

Es por ello, que el presente estudio se ubica en una investigación de campo ya que los
datos para el desarrollo del estudio serán obtenidos directamente dentro de la escuela
Primaria “Francisco Maria Arias” con los estudiantes de 1er año quienes
suministrarán la información necesaria y veraz para el avance del mismo.

Población y Muestra

29
La población del estudio está integrada por 30 estudiantes de 6to grado
sección “A” de la Escuela Primaria “francisco Maria Arias”

Al respecto, Palella y Martins (2012), expresan que:


La población en una investigación es el conjunto de unidades de las
que se desea obtener información y sobre las que se van a generar
conclusiones. La población puede ser definida como el conjunto
finito o infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una
investigación y que generalmente suele ser inaccesible. (p. 105).

En virtud de lo antes descrito, la población es un grupo de personas con


características o necesidades en común las cuales son de gran importancia ya que de
allí se generará la información veraz para el desarrollo del presente estudio

Muestra

Los autores citados anteriormente, plantean que la muestra “no es más que la
escogencia de una parte representativa de una población, cuyas características
reproduce de la manera más exacta posible.” (p. 106).
Asimismo, Arias (2006), define la muestra como “un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible.” (p. 83).

Cabe señalar que en este estudio no hubo la necesidad de la muestra por ser
una población pequeña.

Técnicas De Instrumentos De Recolección De Datos.

La técnica que se utilizó para la recolección de la información, de acuerdo a


Claret (2012) “es una interacción investigador-investigado, cara a cara con el fin de
información similar en las diversas entrevistas, en este trabajo se dan a conocer las
vivencias” (p.196), sobre este concepto Castro (2011) indica que las técnicas están
referidas a la manera como se van a obtener los datos. Para esta investigación se
aplicó la entrevista en profundidad, de acuerdo a Claret (2012): “Consiste en el

30
proceso de interacción entre dos personas, es decir, el entrevistador y el entrevistado,
controlado por el primero” (p.178).
Y la observación de documentos y acciones que muestren construcciones
teóricas derivadas de la práctica misma, debido a que se adaptan mejor a los objetivos
del estudio. La entrevista en profundidad la cual según Taylor (2009) son reiterados
encuentros cara a cara, abiertos, entre el entrevistador y los informantes, dirigidos
hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes de su vida,
experiencias y situaciones, tal como lo expresan con sus propias palabras. Esta técnica
apuntará a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de
sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras.
Las entrevistas en profundidad fue realizada, y registradas mediante fotos y transcritas
por la autora de éste estudio, así como analizadas e interpretadas por la misma.

Descripción del plan de acción. Cuadro 1


Plan Acción

Actividad Estrategias Recursos Instrumento de


evaluación
Taller de participación Motivación Documento Hojas Entrevista no
de notas estructurada
Encuentro participativo Compartir de Humanos: estudiantes Entrevista no
a través de actividades experiencias y docentes estructurada
recreativas Pizarras acrílicas, hojas
blancas, lápices
Los estudiantes La rueda del saber Humanos: estudiantes Entrevista no
jugaran aprendiendo y docentes estructurada
con la ruleta la cual Materiales: ruleta del
mostrara infinitas saber
carreras a futuro
Actividad participativa El dado mágico Humanos: estudiantes Entrevista no
desarrolladora del la y docentes estructurada
orientación vocacional Materiales: dado
mágico
Contaran que quiero Pinta cuento Humanos: estudiantes Entrevista no
ser cuando sea grande y docentes estructurada
Materiales: Pinta-
cuento
La participación y Máquina del saber Humanos: estudiantes Entrevista no
motivación se realizara y docentes estructurada

31
a través de cada giro Materiales: máquina
del saber
Fuente: Ochoa, 2023

Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia


transformadora E implicaciones del trabajo realizado para la estructuración de
nuevos procesos de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos
educativos y/o formativos.
La unidad temática sobre la cual se desarrolla la presente investigación, se
centra en la orientación que los estudiantes reciben con respecto a su formación
futura, es decir, de acuerdo a su vocación. En este sentido, se tiene que los
profesionales de la educación, dentro de sus funciones y perfiles, se encuentra el de
orientar a sus estudiantes y proyectarlos hacia el futuro de acuerdo con el potencial
y las posibilidades reales que tiene, siempre en miras a formar un profesional de
calidad, según los intereses de este. A su vez, es tarea también de la familia,
quienes deben darles pautas y aspectos de orientación a sus hijos en función de un
proceso y formación profesional futura. Es así, como esta unidad temática, se orienta
hacia la comprensión del punto de vista de los informantes clave, para la
caracterización del proceso de orientación vocacional de los estudiantes de 6to grado
de la Escuela Primaria “Francisco María Arias” de la ciudad de Tinaco en el Estado
Cojedes, con miras al desarrollo de un programa de orientación dirigido a
docentes, padres y representantes.

Para ello, esta unidad temática se divide en categorías o subtemas principales


que se organizan en función de lo que comprende la orientación vocacional o los
temas relacionados emergentes según las entrevistas aplicadas

32
MOMENTO IV
REFLEXIÓN

Es esencial que para una exitosa formación profesional se estimulen todos


aquellos actos positivos de nuestros estudiantes que pretendemos reforzar, hasta hacer
de ellos seres con una profesión esperada como reacción ante determinada situación
esto dará como resultado seguridad en sí mismo, autoestima y el convencimiento de
estar actuando siempre de la mejor manera, se debe considerar las características del
entorno familiar que rodea al estudiante, al que imparte la educación por lo que sería
importante implementar un programa de orientación y asesoramiento familiar
permanente para los padres de familia, lo que sería una estrategia primordial para
ayudar a los estudiantes en su formación integral.

En relación a las actividades llevadas a la práctica, se puede decir que fueron


muchas y muy diversas, comenzando por las actividades motivadoras del proyecto,
mediante lluvia de ideas sobre lo que era la profesión de un estudiante y sobre las
ideas previas que teníamos sobre la importancia vocacional, así como de darle
nombre al proyecto mediante la votación democrática a los nombres propuestos por
ellos mismos; continuando con las actividades de desarrollo del conocimiento, donde
utilizamos distintas estrategias de aprendizaje (lecturas comprensivas, búsqueda,
indagación y análisis de información, realización de un libro de aula sobre las
profesiones, exposiciones orales, realización de murales entre otras.

La educación es el proceso por el cual las personas incorporan normas éticas


en su aprendizaje habitual. Puede ser una actividad que tenga lugar en cualquier
organización de enseñanza formal o no formal, donde las personas reciben a través de
la educación, pautas morales para una convivencia orientada en principios y valores
humanos. La educación provee la experiencia individual y colectiva, para evaluar la
eficacia de determinados comportamientos asociados con el bienestar y la reflexión,
la misma pude tener lugar en el hogar, así como en las escuelas, colegios,

33
universidades y organizaciones de diversa índole. Hay dos enfoques principales para
esta concepción pedagógica, algunos lo ven como una forma posible de inculcar o
transmitir una serie de valores que a menudo provienen de reglas sociales, religiosas,
éticas o culturales, mientras que otros lo conciben como una especie de diálogo
socrático donde las personas estiman en forma gradual la propia comprensión de lo
que es la buena conducta para ellos y su comunidad.

El ser humano es una subjetividad entretejida de socialidad, pues vive


condicionado por la cultura que asimila a través del proceso socializador de los
grupos a los cuales pertenece. Dicho proceso favorece el aprendizaje de valores,
actitudes, creencias, hábitos necesarios en la persona para participar eficazmente
como miembro: individual y/o grupal. Este aprendizaje permite alcanzar en la vida
de cada ser humano su definición en lo que desea realizarse como ser potenciado; de
esta manera, las relaciones interpersonales se convierten en la plataforma del proceso
de formación de los mismos, por medio de las interacciones que se crean con
personas significativas. La vida de relación con los demás surge originalmente en el
grupo familiar y se amplía progresivamente con los demás grupos estructurantes de la
sociedad.
Es así como se obtiene la gran influencia en la formación de nuestros
estudiantes: la familia, la escuela, los medios de comunicación y el grupo de los
iguales que varían según la edad. Los valores son parte del acervo cultural de nuestros
mayores. Es la verdadera herencia que nos legaron nuestros: padres, maestros, o
quienes ejercieron un rol significativo en nuestras vidas.

El ser humano vive en constante relación con el medio ambiente, en el que


están incluidas otras personas de diferentes características, lo cual le exige un proceso
de adaptación e implica que sea capaz de asumir una actitud ponderada y ética ante
situaciones presentes en el medio externo, los cuales debe ir solucionando
interpersonalmente para la convivencia con su medio social, supeditado siempre al

34
respeto de: reglas, normas, derechos y deberes establecidos por la sociedad, y que
deben ser cumplidas por el hombre.

El tema de la importancia profesional es apasionante. Su importancia social y


la diversidad de planteamientos que surgen cuando se inician las investigaciones en
esta área lo confirman. Pero así como es innegable la necesidad de profundizar en el
tema, también hay factores que atentan contra la posibilidad de desarrollar o poner en
práctica iniciativas en este campo. No son pocos los problemas que aquejan al
sistema educativo. Creemos que quizá el más grave es la costumbre del ciudadano
común al ver los antivalores como un estilo de vida aceptable. Por contraposición, la
práctica de virtudes es menospreciada o por lo menos quien intenta manifestar
conductas acordes a ciertos valores universales es mal visto. En otras palabras, parece
que la crisis educativa y social actual tiene anclada sus raíces en un cambio de
valoraciones en el ciudadano.

35
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bisquerra, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la Orientación
Psicopedagógica. Madrid: Narcea.

Blat Gimeno, J., (1981). La educación en América Latina y el Caribe en el


último tercio del siglo
XX. UNESCO.
Burns, E., (2008). How can a “Southern Theory” perspective contribute to New
Zealand.

Counselling New Zealand Journal Counselling, Vol. 28 (2) pp. 10-24. Cabrera de
Brazón, M.I. y Platone, M.L. (s/f). Programa Nacional de Orientación
Profesional. Informe Final. Fundatebas. Caracas. Disponible en:
http://www.redtebas.com/pdf/PROGRAMA%20NACIONAL%20DE%20ORIE
NTACION%20 PROFESIONAL.pdf. Consulta: 10 de Octubre 201.

Castañeda Cantillo, A. E. y Niño Rojas, J.A. (2005). Orientación Profesional desde


una perspectiva sistémica. Universidad Santo Tomás. Bogotá.

Chacón Martínez, O. (2003). Programa de Orientación Vocacional para la educación


media y diversificada. Acción Pedagógica. Vol. 12. N. 1. Pp. 68-79.

D´Orazio Quintero, A.K., D´anello Koch, S., Escalante, G., Benítez, A., Barreat, Y.,
y Esqueda.

Torres, L (2011). Síndrome de Indiferencia Vocacional: Medición y Análisis.


Educere. Mayo Agosto. N. 51. Pp. 429-438.

Duarte Bock, S. (2010). Orientaçao Profissional para as clases pobres. Edit. Cortez.
Brasil

Rojas de E.(2007). Investigación Cualitativa fundamentos y praxis. Caracas:


Fedupel.

Sanchiz, M. (2009). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.

Sanz, O. (2001). Orientación Psicopedagógica y Calidad Educativa. Madrid:


Pirámide.

Strauss, A. y Corbin. J. (1998) Fundamentos de Investigación Cualitativa - Técnicas


y procedimientos para desarrollar la Teoría Documento en línea. [Disponible:
http://www.dandrosh.com.mx/books/Bases%20de%20a%20investigacion%20
cualitativa%20%20Anselm%20Strauss%20y%20Juliet%20Corbin.pdf]

36
Consulta: 2021, octubre.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011). Manual de Trabajos de


Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Fedupel.

Vargas, L. (2012). ¿Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología


cualitativa? Buenos Aires: Noveduc Libros

Villegas, J. (2012). Aportes de pensadores a la Educación Venezolana. Documento


web en línea. [Disponible:
http://temasimportantesuniversitarios.blogspot.com/2012/10/aportes-de-
pensadores-la-educacion.html].Consulta: 2021, Octubre.

37
38
39
40
41
42
43

También podría gustarte