Está en la página 1de 148

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO

APORTES TEÓRICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN


SEXUAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Autora: Elizabeth Molina S.


Tutora: Betilde Cáceres

Rubio, Noviembre de 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO

APORTES TEÓRICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN


SEXUAL A NIVEL INICIAL

Tesis presentada como requisito parcial para optar


al grado de Doctora en Educación

Autora: Elizabeth Molina S.


Tutora: Betilde Cáceres

Rubio, Noviembre 2017


APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi carácter de Tutora de la Tesis Doctoral, titulada Aportes teóricos para la


Enseñanza de la Educación Sexual en la Educación Inicial, presentada por la
ciudadana: Elizabeth Molina Solano, para optar al grado de Doctora en Educación,
considero que dicha Tesis reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida
a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se
designe.

En la Ciudad de Rubio, tres días del mes de Enero de 2017.

Tutora Dra. Betilde Cáceres


CI: V-5.740.090

iii
INDICE GENERAL

ACEPTACIÓN DEL TUTOR.....................................................................................iii

CONTENIDO..............................................................................................................iv

RESUMEN...................................................................................................................v

INTRODUCCIÓN........................................................................................................1

CAPITULO I...............................................................................................................13
EL PROBLEMA.....................................................................................................13
Planteamiento del problema...........................................................................22
Objetivos.............................................................................................................22
Justificaciòn.......................................................................................................23

CAPITULO II ……………………………………………… …………………...…27.


CONTEXTO HISTORICO…………………………………………………..…..27
Bases Teoricas ...............................................................................................36
Bases legales…………………………………………………………………70
Definiciones y términos………………………………………………………
CAPITULO III 76

MARCO METODOLOGICO................................................................................76
Naturaleza de la Investigación........................................................................78
Fases de la Investigación................................................................................78
Descripción del escenario de estudio............................................................81
Sujetos del estudio……………………………………………………………82
Instrumento para la recolección de información..........................................85
CAPÍTULO IV
Análisis e Interpretación de la Información
CAPÍTULO V

Elaboración Teórica …………………………………………………………126

REFERENCIAS.........................................................................................................93

iv
REPÚBLICA BLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

APORTES TEÓRICOS PARA LA ENSEÑANA DE LA EDUCACIÓN


SEXUAL A NIVEL INICIAL

Autor: Elizabeth Molina S.


Tutora: Betilde Cáceres.
Rubio, Febrero 2017.

RESUMEN

La educación Inicial tiene como finalidad la formación integral de los niños, dentro
de ello se contemplan todas áreas de su desarrollo, en lo cual se incluye lo referido a
la sexualidad. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo general
proponer fundamentos teóricos para la enseñanza de la educación sexual en
Educación Inicial. Se cumplió una investigación cualitativa, en un método
fenomenológico, ubicado en el interaccionismo simbólico crítico, en un trabajo de
campo; se recurrió a lo hermenéutico interpretativo. El escenario seleccionado está
conformado por las unidades educativas Estadales Patrocinio Peñuela Ruiz y,
simoncito Negra Matea, ambas en el municipio Pedro María Ureña.Los informantes
clave son ocho (8) docentes de Maternal y Preescolar de las instituciones antes
mencionadas, a razón de cuatro por cada etapa. Las técnicas que se aplicaron fueron
la entrevista a profundidad y la observación participante, en las cuales se utilizaron
guiones respectivos. Para el análisis e interpretación de la información se procedió a
la codificación y categorización de lo recolectado, para la respectiva triangulación.
Todo ello condujo a la elaboración de los fundamentos teóricos para la enseñanza de
la educación sexual en Educación Inicial, los cuales se proponen como un aporte para
apoyar la práctica educativa de los docentes que laboran en este nivel educativo.

Descriptores: Educación Inicial, Enseñanza, Educación sexual, Práctica pedagógica

v
INTRODUCCIÓN

La educación en el mundo contemporáneo ha sido objeto de cuestionamientos,


pues se considera que no está dando los resultados esperados para la formación del
hombre actual, por lo que aprecian la necesidad de revisar el papel que juega la
escuela dentro de la sociedad, por cuanto, su misión se ha distorsionado a
consecuencia de los cambios que se han sucedido en lo político, histórico, cultural,
científico, tecnológico y consecuencialmente, en lo social, por ello hay que repensar
la responsabilidad de la educación, con la incorporación de nuevas concepciones, que
hagan posible que responda a tales exigencias.
Es así como en la mayoría de los países, según refiere Alessandrino (2017),
actualmente piensan en lo imperativo que es mejorar las escuelas, dentro de lo cual se
incluye a la Educación Inicial, pues muchos de los niños que ingresan a la escuela
primaria a los seis años, aproximadamente, sin haber pasado por la Educación Inicial,
siendo el acceso a estos programas con distribución poco uniforme porque es
privilegio de los hogares urbanos.
Igualmente, el autor antes citado comenta que las escuelas actuales no están
cumpliendo con su función formadora y por causa de la situación socioeconómica
actual, los estudiantes abandonan la escolaridad sin haber completado sus estudios.
Si bien las tasas han disminuido, América Latina, en explicación de Jabonero (2014),
sigue caracterizándose por los altos índices de repetición y deserción temprana más
altas del mundo. Como consecuencia de estas grandes deficiencias el aumento de los
niveles de educación es cada vez más lento en comparación con otras regiones. Por
ello, la misión formadora de la escuela se ha venido disminuyendo.
Lo antes expuesto se ha dejado sentir en todas las áreas del saber, con las
consecuencias en la formación de los estudiantes, de ello no escapa la educación
sexual, que como acción válida debe conseguir el mejor modo de integrar los
aspectos biológicos, físicos, psicológicos, afectivos y sociales. Sobre la base de que
enseña a vivir al individuo con salud sexual, es decir, que acepte la sexualidad propia
y la del otro conociendo ampliamente todos los aspectos que encierra el ser sexual.

1
De ahí que en el mundo actual, se aprecia una maternidad temprana, en la cual
las niñas abandonan sus juegos para enfrentarse al cuidado de sus hijos; por lo que es
necesario comenzar la educación sexual desde la primera infancia, iniciada
primeramente por medio de la orientación de los padres y representantes y luego en la
institución de Educación Inicial, a través de acciones pedagógicas y por medio de
actividades conjuntas con la familia.
La información sexual, afirma Gordillo (2010), en un sentido amplio, incluye
aspectos biológico, psicológicos, además de éticos y sociales, las normas que deben
orientar la enseñanza en la escuela han de estar inspiradas en valores humanos y
éticos incuestionables, como la igualdad de género, respeto, tolerancia, entre otros.
Hoy, a nivel mundial, asevera el autor antes citado, existen diferentes
concepciones sobre la sexualidad, estas ideas son influenciadas principalmente por las
religiones, por las costumbres de las diferentes regiones y actualmente empiezan a
influir enérgicamente las nuevas tecnologías; todo lo cual va a converger en una
nueva forma de concebir a la sexualidad, asociada a la comunicación, la afectividad y
el placer; a estas ideas se unen los tabúes, prejuicios y la desinformación.
Anteriormente, también en consideración del autor precitado, la vida
conyugal tradicional era considerada como una estructura conformada por dos
pilares: hombre-esposo y mujer-esposa; donde, en la mayoría de los casos, la mujer
tenía el rol de cuidar el hogar y se ocupaba de la educación de los hijos y además su
posición era de sumisión. El hombre salía a trabajar y tomaba las decisiones en el
hogar, actualmente la dinámica del mundo ha ido intercambiando esos roles y
dependiendo de las circunstancias unas veces trabajan los dos esposos, otras veces
trabaja uno de los dos y el otro se queda en el hogar cuidando los niños y cocinando
sin decidir que deba ser la mujer la que se queda en la casa. En otros países se da
como normal las circunstancias que se producen en el hogar, pues hay hogares en los
cuales parejas se componen de dos hombres o de dos mujeres, inclusive conviviendo
con sus hijos. Esto trajo como consecuencia que se intercambian los roles que
tradicionalmente le correspondían al hombre o a la mujer.

2
Es así como la percepción de la vida conyugal tradicional se relaciona con una
vida tranquila, como un espacio de mayor diálogo, aunque a veces cerrada; resaltan
los valores de respeto, tolerancia, amor mutuo, fidelidad entre los cónyuges. La
transmisión de límites y valores a sus hijos la caracteriza la palabra de los padres.
Ahora la mujer también es columna decisiva en la toma de decisiones, se resuelven
las cosas del hogar entre dos.
Sin embargo, Gordillo (2010) explica que se destacaron aspectos negativos en
la vida conyugal actual; por un lado, hay una coincidencia en la pérdida de valores,
como la tolerancia, el respeto, la comunicación, el amor, y por otro, la reducción de
los espacios de diálogo, la limitación del tiempo para la pareja, el hogar y la familia;
si bien es cierto que los hombres realizan tareas conjuntas con sus esposas, los límites
y valores quedaron de lado. Hay parejas que consideran a la unión matrimonial
tradicional como aburrida; por lo que han decidido explorar otras formas de relación
que los estudiosos le han denominado “poliamor”
En la relación llamada poliamor se destaca la práctica habilidad o estado de
tener más que una relación sentimental y duradera a la vez, con el pleno
consentimiento de todas las personas involucradas. Dentro de están modalidad se
destacan: los poliamorosos solteros, parejas primarias, parejas abiertas y grupos
abiertos. Los poliamorosos solteros, no están casados y no tienen una pareja fija. No
solicitan ni ofrecen exclusividad en sus relaciones, sino una honestidad y respeto
total. Parejas primarias, están casados o se consideran una pareja permanente.
Tienen otras relaciones “secundarias” y “terciarias” que duran e importan, pero que
no superan a la pareja primaria. Normalmente no viven juntos con las parejas
secundarias ni terciarias. Suelen establecer normas para proteger a la pareja primaria.
Parejas abiertas, están casados o se consideran una pareja permanente. Tienen otras
relaciones con menos, o igual importancia de la pareja primaria. Pueden vivir juntos
con las otras parejas y compartir finanzas e hijos, o no. Algunas veces instauran
normas sobre como introducir una nueva pareja a la familia.
De esa manera, grupos abiertos, suelen vivir en una comuna u otro hogar
comunitario. Puede haber una combinación de poliamorosos y monógamos. Suelen

3
establecer algunas normas para el buen funcionamiento del hogar. Todas estas
posibilidades de poliamor son limitadas sólo por la imaginación. Todos tienen en
común una creencia en la libertad, una honestidad total, y en dar respeto a todas las
parejas en todos los momentos. El poliamor, advierte el autor anterior, es más un
estado de ser que un estado de gente en la vida en cualquier momento.
Ante las circunstancias anteriormente expuestas Navas (2011) plantea que la
educación sexual no debe ser solo: genitalidad, cuerpo, procreación y placer. Se debe
plantear la sexualidad como un proceso de desarrollo integral que va unido a las
etapas evolutivas del ser y que incluye aspectos biológicos, psicológicos y
socioculturales. La educación sexual debe abrir una posibilidad de expresión plena,
de comunicación y afectividad como placer. No se debe reducir las consideraciones
sobre sexo o educación sexual a una sola dimensión humana: los genitales, la moral,
el cuerpo, el espíritu, la psique o la salud física.
También el autor que precede señala a los medios de comunicación como
influyentes en las costumbres sexuales oficiales heredadas. Se hace indiscutible
plantearse los temas de: la homosexualidad, la pornografía, las parejas promiscuas.
La influencia de los medios les muestra una serie de prácticas que no son las correctas
pero estimulan en el niño un interés fuera de su madurez y a los adolescentes la
curiosidad les genera una apertura a lo desconocido.
Por tanto, los alumnos necesitan información de educadores que les aclaren
las dudas, las creencias y no tengan temores innecesarios, viviendo su vida
plenamente acorde a su edad, pues se requieren personas informadas, equilibradas y
capaces de dar la orientación correcta y adecuada a cada edad. Educación abierta,
pero respetuosa de los principios y valores, con una mirada comprometida y
responsable; se debe hablarles con claridad y orientarlos hacia la sexualidad del amor.
Darles orientación adecuada y acorde a los requerimientos de los niños.
De tal manera, al estar bien informados y formados, los educadores, los
padres, los miembros de la comunidad y orientadores en sexualidad humana; se podrá
brindar una mirada más integral y una acción participativa en la prevención de
problemas como las enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el SIDA, el

4
aborto, los embarazos indeseados y en edades inconvenientes, las rupturas
permanente de parejas y la patologización del individuo por inhibición, represión,
culpa o negación de sus posibilidades.
Ahora bien, cada persona tiene derecho a sus propias creencias y
convicciones, por lo que el educador, en su misión formadora de niños, jóvenes y
adolescentes, de acuerdo con lo que señala Navas (2011),se tiene que someter a un
proceso de autoestudio y autoconocimiento en cuanto a actitudes sexuales, a fin de
definir actitudes y conductas sexuales y proponer criterios para revalorizarlos,
también capacitarse para darse cuenta y comprender su propia sexualidad, tanto en
actitudes como en estilo de estilos de vida y por ultimo aislar los mitos, falsos
conceptos y prejuicios en el campo actitudinal de la sexualidad humana, de tal modo
que pueda comprender mejor las actitudes y conductas de otros; para de esta manera
transmitir conocimiento enriquecedores para los alumnos.
En relación con la Educación Inicial, hay que señalar que en el mundo actual
predomina, de acuerdo con Jabonero (2014) un sistema en el que los programas se
orientan de manera preferente a la custodia y cuidado de los niños o a objetivos más
específicamente educativos. Se destaca la búsqueda de modelos de educación inicial
de carácter integrado para atender las necesidades de los niños de manera conjunta
con las de las familias y las de la sociedad en general.
La educación inicial incluye, en la práctica, una mescolanza de guarderías,
preescolares, hogares de cuidado diario, jardines de infancia, clases de preprimaria y
programas asistenciales; presentes en gran parte de los países del mundo. De esta
forma, aunque exista una terminología más o menos común para referirse a ese
ámbito, en realidad viene a enmascarar una gran diversidad de prácticas y sistemas de
atención a la infancia.
Se destaca que la educación inicial es diferente de otros niveles educativos
como es la enseñanza primaria. El origen de este tipo de educación en sus inicios se
dio como respuesta al abandono infantil, por lo que durante mucho tiempo las
instituciones destinadas a los niños más pequeños sirvieron para alejarlos de los
peligros y tuvieron, principalmente una función de custodia y cuidado, siendo mucho

5
menos frecuentes los casos en los que podía hablarse de una verdadera preocupación
educativa.
De acuerdo con Bravo (1980) en la Edad Media, la educación de los niños,
comenzaba bajo el cuidado de su madre, luego, la Iglesia tomaba al niño en sus
manos para responder de su educación, con un clérigo como maestro, actuando como
tutor para transmitirle de manera impositiva, lo que se consideraba que debía saberse,
para ello, el infante debía memorizar el conocimiento transmitido.
Con el paso del tiempo, de acuerdo con el relato histórico de Bravo (1980), se
le da la importancia debida a la atención educativa temprana,, se destaca la función
originaria de la educación inicial, de carácter asistencial, lo que ha influido
notablemente en el desarrollo de la misma, hasta el punto de que podría afirmarse que
continúa vigente en casi todos los sistemas escolares del mundo, en paralelo con la
otra función, más reciente, de orientación propiamente educativa.
Es una tendencia cada vez más popularizada en el mundo occidental el deseo
de que los niños desde edades tempranas, participen en alguna experiencia educativa
antes de comenzar la escolaridad obligatoria. Entre las finalidades asignadas a la
educación inicial se encuentran, las de carácter educativo y asistencial; aunque cada
vez es más se tiende a su papel de facilitadora de la escolarización primaria, como
factor de igualación social y como estrategia de desarrollo.
Las funciones educativas de esta etapa del ciclo vital, para Jabonero (2014),
tienden a destacar la importancia del nivel inicial en el desarrollo infantil. Tanto desde
el ámbito de la fisiología como desde los de las ciencias de la salud, la sociología, la
psicología y la educación, se manifiesta la importancia de los primeros años de vida
no sólo para la formación de la inteligencia, sino para el adecuado desarrollo:
cognitivo, psicomotor y social de las personas. Durante los dos primeros años de vida
se produce la mayor parte del desarrollo de las células neuronales, así como la
estructuración de las conexiones nerviosas en el cerebro. En este proceso influyen
factores como el estado de salud y la nutrición, pero también la posibilidad de
interactuar con el ambiente y con la riqueza y variedad de estímulos disponibles. La
mayor parte del desarrollo de la inteligencia en los niños se produce antes de los siete

6
años de edad por ello, los programas de educación temprana pueden contribuir al
desarrollo cerebral y aumentar los potenciales de aprendizaje.
Por tanto, la utilidad de la atención educativa temprana para el desarrollo de la
comunidad, de acuerdo con el autor anterior se deriva del hecho de que los programas
destinados a los niños pequeños no tienen únicamente efectos beneficiosos en
términos individuales y a corto plazo, sino también en términos sociales y
económicos a lo largo de la vida. Los exámenes de investigaciones sobre las
relaciones entre educación inicial, empleo y productividad económica, así como los
estudios costo-beneficio en este ámbito, aunque no son muy habituales, tienden a
mostrar una rentabilidad potencialmente elevada de la inversión en los primeros años
de la infancia. Algunos datos sugieren que el ahorro de gastos derivados de una
menor incidencia de la criminalidad, de los problemas de salud, la también menor
necesidad de programas de recuperación escolar y el descenso en la demanda de otros
programas sociales, puede hacer que la tasa de retorno de la inversión preescolar se
multiplique por siete.
Por ello, para Jabonero (2014), el desarrollo de programas destinados a
atender a los niños en edades tempranas se ha convertido en un objeto de
preocupación común a todos los países del área iberoamericana, si bien los sistemas
concretos de organización de la atención educativa a la infancia dependen en buena
medida de factores diversos en cada país, que han ido configurando servicios
educativos diferentes. La expansión de los cuidados a la infancia no ha seguido una
vía única en los diversos países que nos ocupan, sino que podemos encontrar una
diversidad de soluciones condicionadas por el particular entramado histórico, social y
económico de cada país.
Al igual que en otras regiones del mundo, según asevera el autor antes
mencionado, los servicios e instituciones de educación inicial en Iberoamérica se
diferencian en dos tipos principales, en función de su finalidad y de la edad de los
niños que atienden. Así, en casi todos los países se considera un primer período, que
incluye mayoritariamente a los niños desde el nacimiento hasta los 4 ó 5 años, en el
que los servicios que se prestan asumen sobre todo una función socioasistencial; y un

7
segundo período, que acoge por lo general a los niños a partir de los 4 ó 5 años hasta
su entrada en la escuela primaria, en el que los programas que se ofrecen asumen
primordialmente funciones educativas. Esta diferenciación se basa en la principal
función definitoria de cada programa, lo que no significa que en ambos casos no se
compartan orientaciones y funciones comunes.
Explica el autor anterior, que en las modalidades educativas dirigidas
habitualmente al grupo de edad de 4 ó 5 años, la forma predominante de atención
educativa es la llamada educación inicial o preescolar, que suele considerarse como el
primer nivel del sistema educativo. La educación inicial consta, por lo general, de uno
o dos cursos ofrecidos dentro de las escuelas primarias, aunque en determinados
países se imparte también en establecimientos específicos. En el primer caso, el
preescolar suele tener una organización mimética con la escuela primaria, o sea, una
estructura de actividades y contenidos, un régimen de funcionamiento de los centros e
incluso un horario similar a la primaria.
En el segundo caso, es decir, cuando se trata de instituciones específicas, hay
una definición más diferenciada de los objetivos, programas y organización del nivel.
También dentro de esos programas está la presencia, cada vez más destacable, del
sector no formal. Generalmente los objetivos perseguidos en este sector son muy
similares a los del sector educativo formal, diferenciándose principalmente por el tipo
de profesorado y por las fuentes de financiación disponibles.
La normativa legal que regula los diferentes programas de atención a la
infancia es diferente en cada país, en cuanto a la instancia que la dicta, la amplitud de
su aplicación, la entidad responsable y de su cumplimiento. La cobertura de los
programas, la etapa de preescolar está relativamente desarrollada en toda el área,
aunque en muchos países sigue existiendo un déficit de escolarización importante. A
pesar de las diferencias nacionales en este sentido, se aprecia en términos generales
que las tasas de asistencia tienden a ser mayores a medida que avanza la edad de los
niños. De hecho, las cifras de participación en la educación inicial se concentran en
los programas preescolares y, más concretamente, en el año previo a la enseñanza
obligatoria. De igual manera, parece existir un sesgo de la cobertura favorable a las

8
áreas urbanas respecto de las rurales, y a los grupos sociales de mayores ingresos en
relación con los más pobres.
En cuanto a la financiación, Jabonero (2014) expone que la mayoría de los
países destina fondos públicos a la educación inicial, tanto mediante la construcción y
mantenimiento de centros escolares de este nivel como, en algunos casos, mediante la
subvención de iniciativas de carácter social. No obstante, por lo común existen
dificultades para alcanzar la gratuidad, incluso en las instituciones oficiales. Las
fórmulas de financiación utilizadas son muy variadas, tanto entre los diferentes
Estados como en el seno de un mismo país, en función del tipo de programas. Es
frecuente que exista una intervención diversa de organismos estatales, regionales y
locales, así como de las propias familias.
En razón de ello, los fines generales de la educación inicial suelen coincidir y
se destaca el de contribuir a un desarrollo global y armonioso de la personalidad
infantil en todos sus ámbitos. Junto a él, el apoyo a la familia en la formación del niño
y en la preparación para la vida social son finalidades citadas con mucha frecuencia.
En relación con los programas de enseñanza, la tendencia más generalizada en
Iberoamérica es que existen pocas regulaciones en este sentido para los programas
socioasistenciales que atienden a los niños más pequeños. En el caso de las
instituciones preescolares es más común que existan líneas de orientación didáctica o
incluso programas oficiales emanados de las autoridades educativas. En este nivel,
muchos países han introducido cambios en los programas oficiales en los últimos
años.
En ocasiones los programas vigentes son más o menos tradicionales, mientras
en otros son específicos para este nivel y se centran en ámbitos de actividad del niño
más que en áreas de enseñanza. En general, los programas tienden a reforzar lo
emotivo, expresivo y psicomotor y, dentro de lo cognitivo, juegan un papel central la
comunicación y el lenguaje. La metodología se inclina a basarse en el juego y en las
actividades de los niños.
Hay que destacar que Venezuela no escapa de lo anteriormente referido, pues
hoy se encuentra una Educación Inicial, con grandes carencias, que a pesar de que el

9
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) le da como finalidad el
fomento del desarrollo integral del niño desde los cero hasta los seis años, todavía no
se ha podido dar solución a los grandes problemas que afectan a la infancia, lo que
hace pesnar que la mentada atención integral, no se ha cristalizado.
Sobre lo anterior, Silva (2017) señala en cuanto a la Educación Inicial que
“Pareciera que no ha encontrado su significación, o su identidad” (p. 10) entonces,
esto es así porque continúa con los postulados pedagógicos tradicionales o
positivistas de distintas propuestas educativas, la autora refiere: “…sin que esté claro
el verdadero sentido pedagógico que le corresponde desempeñar en el proceso de
socialización y fortalecimiento de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del
ser humano en formación y de su madre gestante” (p. 11).
Es decir, la Educación Inicial, revela la existencia de los fundamentos de la
educación tradicional; es decir, una acción pedagógica concentrada en el docente, la
transmisión de contenidos programáticos y la exigencia de la memorización
básicamente. Por tanto, esta acción formativa dirigida al desarrollo integral de los
niños, resulta poco coherente con la acción educativa exigida por las circunstancias
de la época del mundo globalizado.
Tolo lo anterior ha conducido a la investigadora a plantearse la necesidad de proponer
fundamentos teóricos para la enseñanza de la educación sexual en Educación Inicial,
pues aprecia como problema, que los docentes de este nivel educativo, no desarrollan
en su acción pedagógica este tema, sino que se circunscriben a tratar algunos
objetivos que el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE,2007)
incluye dentro del currículo del nivel, sin que de verdad haya una práctica pedagógica
que ofrezca educación sexual en las dos etapas que conforman el nivel de Educación
Inicial, como son la Etapa Maternal para los niños de cero a tres años, y la Etapa
Preescolar para los educandos menores de seis años.
Por tal razón elabora esta Tesis Doctoral, organizada en capítulos; el Capítulo
I El Problema, presenta su planteamiento, los objetivos y la justificación del estudio;
el Capítulo II Contexto Teórico, contiene los antecedentes, que son estudios previos
consultados, que desarrollan la misma temática y que por ello se vinculan con esta

10
tesis y le dan aportes; luego, se presentan las bases teóricas, con diferentes enfoques
que dan sustentación al trabajo.
El Capítulo III Marco Metodológico, describe el Paradigma de la
Investigación, la Naturaleza del Estudio, el Diseño de Investigación, el Escenario, los
Informantes Clave, que son docentes de Educación Inicial de instituciones educativas
estadales del municipio Pedro María Ureña, estado Táchira; también, lo referido a la
recolección de la información, la validez y confiabilidad de estudios de naturaleza
cualitativa y la manera cómo se realizará procesamiento de la información.
El Capítulo IV Análisis e Interpretación de la Información, se refiere a los
resultados obtenidos a través del trabajo de campo, con los hallazgos reflejados en la
entrevista a profundidad y las observaciones, comparados entre sí, a la luz de lo
explicitado en el contexto teórico y los aportes que la investigadora añadió en cada
caso.
El Capítulo V Elaboración Teórica, presenta en forma explícita, las categorías
surgidas durante el proceso de investigación, de las cuales se generan los
fundamentos teóricos para la enseñanza de la educación sexual en Educación Inicial.
Cabe destacar que éstos, emergieron de la interpretación y el análisis realizado, a
partir de la categorización inicial, lo que permitió la agrupación de conceptos,
características y proposiciones de una manera específica para la organización de
categorías teóricas y de esta manera construir los fundamentos antes señalados.

El Capítulo VI Conclusiones y Reflexiones Finales, es el último elaborado a través de


la reflexividad ante los hallazgos encontrados, con la intencionalidad de contribuir
con los docentes de Educación Inicial, por ello, en estas reflexiones hay conclusiones
y recomendaciones para apoyarlo en su práctica pedagógica, de manera que pueda
abordar con efectividad la enseñanza de la educación sexual en Educación Inicial

11
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La abundancia de acontecimientos, de toda índole ha caracterizado al mundo


contemporáneo, con una sociedad globalizada sumida en una complejidad, Morín
(1990) visualiza la complejidad como “…una palabra problema y no una palabra
solución” (p. 22); el autor, señala que el pensamiento complejo está en una constante
tensión entre lo deseado para un conocimiento integral y el reconocimiento de lo no
acabado y no completo. Es por tal razón que cuando se hace referencia a complejidad,
se une ello a incertidumbre y desorden, pues no es solamente una idea; para el autor,
“…lo global es más que el contexto, se trata del conjunto que contiene diversas partes
ligadas de manera retroactiva u organizacional (p. 44). Se entiende que en la
actualidad todo está interconectado, con posibilidades de cambio y de
transformaciones, por eso, las verdades son transitorias, no verdades permanentes.
Por tales razones el mundo actual, según Alessandrino (2017) se exhibe como
sinuoso, de violentos cambios en diversos contextos, traducidos en el campo político,
económico, histórico, cultural científico, tecnológico, educativo y social; realidad que
amerita una tendencia humana para la valoración de nuevas concepciones que den
cabida al tránsito del pensamiento simplificador de la modernidad.
En lo que respecta al campo educativo, también Toledo (2017) se pronuncia y
expone: “En los últimos años, una serie de factores políticos, económicos y sociales
afectan a la educación venezolana” (p. 6). Entre los factores más influyentes cita por
sus efectos, el acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología, el proceso de
globalización comunicacional, así como la producción masiva y global de artículos
educativos. Por tanto, en ese contexto, es común “El planteamiento de un modelo
educativo coherente con las nuevas realidades; en especial, aportar desde
instituciones educativas, el talento humano necesario para el desarrollo y crecimiento
del país” (p. 6).

12
Para el autor anterior los medios de comunicación, tienen gran
responsabilidad en la formación ciudadanos en concordancia con las aspiraciones
sociopolíticas y filosóficas del Estado. Por lo que para el autor citado, “Se impone el
desafío de la formación de un ciudadano que actúe y participe en los cambios y
transformaciones en forma coherente con las condiciones de tiempo y lugar” (p. 7).
Igualmente, para Silva (2017)
El modelo educativo actual, no ha superado aun los planteamientos
del positivismo y se conserva una visión pragmática, con la
visualización de una única realidad, sin apreciar a una sociedad es
cambiante y exige que se resalte lo humano en su amplitud social.
Esto repercute en la educación, quien aprecia la formación del
ciudadano en torno al ideal de sociedad deseada, por ello su
tránsito desde los pueblos primitivos hasta el presente siglo, ha
estado sujeto a los requerimientos de la sociedad. (p. 7)

Lo anterior se ha dejado sentir en la Educación Inicial, pues a pesar de los


esfuerzos realizados por los expertos en educación infantil, dentro de los que se
encuentran los de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP)
quienes desde 1972 promulgan una atención integral a la infancia, en la que sea
posible la formación de niños autónomos, con respecto a sus necesidades,
especificidades y características evolutivas, tanto en lo intelectual, afectivo, como
motor; todavía se observa una educación apegada a lo tradicional, en la cual la
tendencia a valorar los postulados positivas es notoria.
La Educación Inicial, actual, todavía se preocupa por aprestar al niño para su
ingreso a la educación formal; Toledo (2017) señala que las tendencias positivistas
han estado cuestionadas en los últimos años, afirma:
El cuestionamiento apunta a mejorar la misión formativa de la
escuela tradicional, pues en la mayoría de los casos, existe el apego
a la memorización, hay poca relación tiene con su estructura
cognitiva, con sus experiencias, con sucesos u objetos, y escasa
implicación afectiva para relacionar los nuevos conocimientos con
aprendizajes anteriores (p. 10)

13
Si se interpreta la cita anterior, se resalta en ella el papel formador de
la escuela, en el que es necesaria la atención integral de los estudiantes,
sobre todo si se trata de niños menores de seis años, como los que cursan
Educación Inicial, los cuales están en un proceso dinámico y acelerado de
desarrollo.
Así, se comprende que Venezuela es un país del denominado Tercer
Mundo, con una infancia maltratada, cantidades de niños que están en
estado de abandono con su futuro seriamente comprometido, aun cuando
existen innumerables posturas teóricas formuladas tanto por investigadores,
como por organismos internacionales y nacionales, alertando sobre la
necesidad de atender en forma integral a la infancia para asegurar su futuro;
se puede comprender la importancia de dar un enfoque a la Educación Inicial
En la época actual, el autor antes citado, explica que esta formación
se le critica por el efecto pedagógico de las concepciones positivistas; porque
en ellas cuando tratan de preservar la objetividad, se pierde la necesaria
relatividad, por lo que en Educación Inicial hay que tratar que los niños se
formen con sentido crítico, autonomía y la construcción de sus aprendizajes.
En este sentido, hay que dejar de ser el docente, centro de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje, con un niño pasivo, que recoge y
repite lo que el maestro le enseña como bueno, con recorte de formas que
se le dan para colorear, con actividades visomotoras que tienen la
intencionalidad de prepararlo para su ingreso a la primaria, pero sin sentido
alguno para el infante, quien en ocasiones se cansa y fastidia de repetir lo
mismo; en efecto, hoy en muchas instituciones de Educación Inicial ,
prevalece esta tendencia tradicional.
Por tanto, se requieren cambios pedagógicos significativos donde el
docente facilite oportunidades para que los niños puedan desarrollar todas
sus áreas, que León (2004) las diferencia en un modelo octogonal de
desarrollo: cognitivo, del lenguaje, motor, social, afectivo, sexual, moral y
físico, porque la Educación Inicial va más allá de la protección del infante o de su

14
aprestamiento para enfrentarse a los retos de la Educación Primaria, puesto que tiene
como objetivo fundamental la atención integral.
Como puede apreciarse, es prioritario optimar el proceso de formación y
desarrollo de los niños, por lo que en ello también, como lo señala la autora antes
mencionada, está su desarrollo sexual, definido como: “Proceso biosicosocial, que
determina la construcción de un modelo representativo y explicativo de la sexualidad
humana, cuya expresión cognitiva, emocional y conductual cristaliza en un patrón de
conducta sexual” (p. 31). Para este desarrollo el niño la estimulación es familiar y
escolar; sin embargo, para la autora en referencia, en el medio escolar “…surge el
área académica como indicadora de la efectividad y del grado de adquisición de las
conductas de desarrollo esperadas para su edad” (p. 31). Acota que desgraciadamente
en las instituciones educativas se le da más peso a lo académico, cognitivo y social,
en la medida en que se logra que el educando no moleste en el aula y cumple con lo
esperado por el docente.
En lo que respecta al desarrollo sexual infantil, León (2004) asevera que el
interés por el desarrollo sexual está en el ser humano durante todas las épocas; para el
autor: “La sexualidad humana, a diferencia de otras especies, es un proceso que va
más allá de lo fisiológico e instintivo, es psicológico y cultural (p. 78), explica que el
desarrollo sexual, tiene una base fisiológica, asociada a al desarrollo cognitivo y
evoluciona de manera paralela con la construcción del concepto de sí mismo, sobre la
base de los patrones culturales del contexto donde transcurre su ciclo vital.
De ahí la importancia que en el nivel de Educación Inicial se atienda esta área
de desarrollo, de manera que el niño construya su sexualidad, que de acuerdo con
Aulet (1992) se configura sobre la base de tres procesos básicos: “Sexo (Proceso de
diferenciación sexual con componente genético, morfológico, psicológico y social);
función sexual (proceso de activación sexual, con niveles cognitivo, emocional,
afectivo y conductual) y reproducción n(proceso para la preservación de la especie
con componente biológico, psicológico y social). (p. 3). Es decir, estos tres procesos
se dan de manera evolutiva, iniciándose, desde el nacimiento. Por su interés, en el
capítulo siguiente se planteará este enfoque constructivista, de manera detallada.

15
Hay que considerar que dada la importancia del desarrollo sexual desde el
mismo momento del nacimiento, es imperativo que en las instituciones de Educación
Inicial se le contemple; sin embargo, se aprecia que ha sido hasta ahora más
importante cumplir con los objetivos expuestos en el diseño curricular que estimular
para promover al niño al primer grado, que estimular su desarrollo sexual, para que
pueda construir su sexualidad de manera plena y adecuada, en una constante
interacción con las otras áreas de su desarrollo.
Por tales razones, en este trabajo se concibe a la Educación Inicial como etapa
de atención integral al infante en las etapas de Educación Maternal y Educación
Preescolar, en las cuales se abarquen todas las áreas de desarrollo descritas
anteriormente, dentro de las cuales se incluye la sexual; pues la sexualidad es una
manifestación que se encuentra presente en todas las personas, se encuentran en el
momento de la concepción y persiste durante toda la vida; es decir se relaciona con
los conocimientos actitudes y conductas de las personas, desarrollándose en un
potencial creativo en todas las facetas o etapas de la vida.
Al respecto, Ardela (2005), manifiesta que la sexualidad se debe asumir como
un factor que ayuda a desarrollar el potencial creativo del individuo como ser humano
y sexual en todas las etapas de la vida la niñez procura construir una base firme sobre
la cual se puede funcionar eficazmente en el transcurso de la vida, como hombre o
como mujer. Es así que para el Nivel de Educación Inicial, debe contar con docentes
formados para poder cubrir los requerimientos de una atención integral al niño, en la
cual se ocupe de su sexualidad.
Sobre las consideraciones, antes expuestas, el objeto de este estudio, se puede
apreciar desde las perspectivas epistemológica, ontológica y teórica; en tal sentido, el
trabajo sobre la enseñanza de la educación sexual en el nivel de Educación Inicial,
desde el punto de vista epistemológico, parte desde el constructivismo, en él se busca
la construcción de un saber conjunto con los docentes de maternal en lo que se refiere
al desarrollo de la sexualidad infantil.
Desde lo ontológica, el trabajo busca la identificación del docente en cuanto a
su compromiso como educador infantil, en el cual tiene que estimular y promover el

16
desarrollo integral del niño. Por lo que es importante el apoyo que se le ofrezca en su
acción pedagógica, que en este trabajo se ofrecerá a través de los aportes teóricos que
se generen a través del proceso investigativo.
De tal manera, que desde una perspectiva etimológica, se define el saber y los
conceptos relacionados con el objeto de estudio; las fuentes, los criterios, los tipos de
conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulte cierto, así como la
relación exacta entre él y el objeto. Del mismo modo, se acude a la hermenéutica
para interpretar o develar la significación de lo estudiado y escrito, para poder
comprenderlo. También, está presente el análisis y estudio de los fenómenos
implícitos, relacionándolos y poder abordar a conclusiones valederas, dirigidas a dar
aportes teóricos para la enseñanza de la educación sexual en el nivel de Educación.
En cuanto a lo ontológico, González (2003) advierte que el investigador
cuando construye su paradigma debe plantearse un supuesto ontológico, que “es
naturaleza de la realidad investigada y cuál es la creencia que mantiene el
investigador con respecto a esa realidad investigada” (p. 126), lo cual está en
correspondencia con los conocimiento que posee la investigadora como docente con
larga experiencia en Educación Inicial
Sin embargo, de acuerdo con el autor precitado, el investigador debe
formularse un supuesto metodológico, para obtener los conocimientos de la realidad,
afirma: “Aquí se encuentran la perspectiva metodológica y los métodos y técnicas de
investigación utilizados por el investigador en dependencia de sus supuestos
ontológicos y epistemológicos, con los cuales establece una relación armónica y
lógica” (p. 126); es por eso, en el caso de esta investigación, se plantea un método
cualitativo a través del cual la información de la realidad se recabará con entrevistas y
observaciones. En resumen, este autor plantea tres principios: ontológico,
epistemológico y metodológico, los cuales se cubrirán a lo largo de este estudio.
Desde el punto de vista teórico se sustenta en el marco legal de la Educación
Inicial; se plantea lo relativo a la atención integral del niño, resaltando lo
concerniente a la educación sexual, como aspectos que debe manejar el docente de
este nivel educativo, para poder desempeñarse efectivamente en Educación Inicial,

17
aun cuando en su formación académica y en las orientaciones que recibe no se
incluya de forma extensa la atención a la sexualidad infantil.
En consecuencia, el estudio se corresponde con un paradigma constructivista
apartado de la pedagogía tradicional, en la cual se destacaba el enciclopedismo,
intelectualismo y verbalismo, con un docente como centro de la enseñanza y el
aprendizaje, transmitiendo conocimientos y cultura a un educando receptor y
repetidor pasivo de la información, que acumulaba contenidos de la ciencia de los que
era portador el maestro; es decir, como lo señala Silva (2017), en un paradigma
instruccional, característico del positivismo del siglo XIX, asumido por las ciencias
sociales; en ese paradigma positivista, el conocimiento es una copia fiel de la
realidad.
Es así que en la postura constructivista, según Silva (2017) “El conocimiento
surge de un proceso dinámico e interactivo, en el cual la información se interpreta y
se le da significación en atención a las experiencias previas de cada uno” (p. 29). Por
ello, el trabajo del docente con los niños debe ser interactivo y de construcción de
conocimientos para que en ese proceso dinámico surjan saberes que permitan al niño
desarrolloar plenamente su sexualidad.
Es conveniente resaltar que el paradigma que se sigue en una investigación de
acuerdo con lo que señala González (2003), “una cosmovisión del mundo compartida
por una comunidad científica; un modelo para situarse ante la realidad, interpretarla y
darle solución a los problemas que en ella se presentan” (p. 125). Por tanto, cuando se
investiga hay que ubicarse en un paradigma con el cual el investigador comparte
posiciones.
Por ello, en lo referido a este estudio; está dentro del ámbito educativo en el
subsistema de Educación Básica, correspondiente al nivel de Educación Inicial, en
ello hay la intencionalidad de interpretar la realidad en la institución educativa,
comprendida como cambiante; igualmente, estudiar los fenómenos que en ella están y
mantener una relación concomitante con el objeto de estudio. Para Padrón (1992)
paradigma es usado en la actualidad con el fin de señalar “…una postura, una opción
o un modo sistemático de investigar, opción expresada en típicas vías técnico-

18
instrumentales y que responde a un fondo filosófico o manera de ver el mundo, el
conocimiento humano y sus procesos de producción…” (p. 3). En este caso, referida
a la enseñanza de la educación sexual en Educación Inicial.
Es importante acotar que de acuerdo con lo que señala Silva (2017),
Venezuela posee una infancia que hay que atender de manera perentoria, sobre todos
a los niños que están en situación de abandono tanto físico como moral y afectivo,
con un futuro incierto prometido, aun cuando existen innumerables posturas teóricas
formuladas tanto por investigadores, como por organismos internacionales y
nacionales, alertando sobre la necesidad de atender en forma integral a la infancia
para asegurar su futuro.
Estos pronunciamientos no están en consonancia con las acciones para
enfrentar la situación, porque en opinión de la citada autora, ello solo puede ser
posible si los postulados teóricos se cristalizan en la acción pedagógica, solo así se
podrá disminuir la marcada desventaja social de la infancia. Esto se puede enfrentar
con cambios en la práctica pedagógica en Educación Inicial, con un personal
capacitado que sepa enfrentar los retos que se dan en la actualidad y que pueda
conjugar en su acción los saberes que construya en su formación. Es decir, la práctica
pedagógica del docente debe orientarse hacia una enseñanza constructivista, en la que
los educandos puedan construir sus aprendizajes y avanzar de manera evolutiva en su
desarrollo integral.
Otra situación problémica referida a la infancia, tiene relación con las horas
que los niños están en sus casa frente al televisor, recibiendo mensajes, sin que haya
un adulto que controle esta recepción de imágenes, muchas veces extrañas y de
regiones que les son extrañas, pero convertidas en sus compañías y ejemplos; esto,
porque sus madres deben ocuparse de los oficios del hogar o de salir a trabajar para
colaborar con el sustento de la familia, por lo que nos les queda tiempo para
compartir con sus hijos, a los cuales en ocasiones deben dejarlos al cuidado de
hermanos y hasta solos. Es así que la televisión se convierte en su informadora,
muchas veces con escenas y mensajes inapropiados para la formación del infante.

19
Ante todo lo expuesto, la investigadora se propone ofrecer fundamentos
teóricos para la enseñanza de la educación sexual en la Educación Inicial, para ello,
se ubicará en un paradigma cualitativo, también, denominado según Merino (1995)
fenomenológico-naturalista o humanista.

Hay que acotar que el trabajo también se sustenta en los fundamentos legales
que fan base a la educación venezolana a partir de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), que promulga la formación integral de los
ciudadanos; igualmente, la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009), cuando
desarrolla los principios constitucionales y establece a la Educación Inicial como un
nivel del subsistema de Educación Básica, junto con la Educación Primaria y la
Educación Media. En su texto, la LOE (2009) le da la responsabilidad a la Educación
Inicial de atender de manera integral a los niños a partir de los cero años, hasta los
seis, cuando ingresen al nivel subsiguiente, para ello se cuenta con dos etapas, como
son Educación Maternal (0 a 3 años) y Educación Preescolar (3 a 6 años)-
En esta dirección, es oportuno realizar esta investigación para poder proponer
fundamentos teóricos para la enseñanza de la educación sexual en la educación
Inicial. Sobre la base de lo antes explicitado, surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las concepciones de los docentes sobre la enseñanza de la
educación sexual en Educación Inicial?
¿Cuáles fundamentos teóricos emergen de las representaciones sociales de los
docentes, sobre la educación sexual en la Educación Inicial?
¿Qué fundamentos teóricos se pueden considerar en la acción pedagógica del
docente para la enseñanza de la educación sexual en Educación Inicial?

Objetivos

20
Objetivo General

Proponer fundamentos teóricos para la enseñanza de la educación sexual en


Educación Inicial

Objetivos Específicos:

Indagar las concepciones de los docentes sobre la educación sexual en


Educación Inicial
Interpretar los fundamentos teóricos que emergen de las representaciones
sociales de docentes, sobre la enseñanza de la educación sexual en la Educación
Inicial
Elaborar fundamentos teóricos en la acción pedagógica del docente para la
enseñanza de la educación sexual en Educación Inicial

Justificación

La importancia del estudio obedece fundamentalmente a la necesidad de


encontrar respuestas sobre la importancia de mejorar la calidad formativa en la
Educación Inicial. En principio, es reconocer el esfuerzo formativo de la institución
educativa en la cual los infantes pasan buena parte de sus primeros años, rodeados de
un ambiente de cordialidad, afecto y amistad de gran significación para su vida
posterior. Eso, en parte, es una razón que incentiva a la investigadora para estudiar la
problemática derivada de la enseñanza de la educación sexual en la Educación Inicial.
Resalta el hecho que en la actualidad, como resultado del mundo globalizado,
se demandan cambios y transformaciones que permitan que la educación forme
integralmente a los niños para que puedan vivir y asimilar los distintos retos que
acaecen en el mundo contemporáneo. En este sentido, es prudente que los docentes de
los centros de Educación Inicial , contribuyan al desarrollo sexual de los educandos,
para lo cual pueden encontrar múltiples posibilidades de aprendizajes significativos a

21
través de la educación sexual.
Sobre la consideración anterior, cabría preguntarse, ¿por qué es importante
que los niños desde temprana edad aprendan sobre educación sexual? ¿Cómo debe
ser la educación sexual en el nivel de Educación Inicial?
Por tales circunstancias, una de las razones que condujeron a la realización de
esta investigación es la necesidad de promover en los niños una sexualidad sana, para
que aprendan a disfrutarla y tener responsabilidad sobre ella. También, hay una razón
pedagógica, para poder desarrollar un enfoque actualizado sobre educación sexual,
sin consideraciones tradicionales, que colocaban al infante como repetidor de
enseñanzas, muchas veces no cónsonas con la vida actual ni con su desarrollo
evolutivo, sino basadas en creencias y prácticas que están en los saberes de otras
generaciones.
Hay también una razón de tipo institucional, como es la de ofrecer a los
docentes de Educación Inicial aportes de tipo teórico para que en su acción
pedagógica puedan enseñar educación sexual, de manera significativa y sustentada
en enfoques actualizados.
La exigencia de generar fundamentos teóricos para la enseñanza de la
educación sexual en Educación Inicial surge de la necesidad que los docentes de este
nivel educativo, puedan reflexionar sobre el desarrollo sexual de sus niños, su actitud
ante la sexualidad infantil, así como el actuar pedagógico en lo relativo a la
enseñanza de la educación sexual.
En consecuencia, es importante que el niño disfrute su sexualidad, pero con
estrategias y actividades que le permitan evolucionar y desarrollarse como ser
integral, con acciones pedagógicas relacionadas con su realidad, sus intereses y
sentimientos; no sobre realidades ajenas sobre lo que otros piensan cómo debe ser la
educación sexual.
Desde lo antes planteado, se realizó esta investigación, para generar aportes
teóricos que surgidos del estudio, para orientar la labor docente, en su acción
pedagógica referida a la enseñanza de la educación sexual, de tal manera que los
niños de Educación Inicial puedan desarrollar adecuadamente su sexualidad y de esta

22
manera contribuir a su formación integral .
El desarrollo sexual se da de manera evolutiva, en la cual el niño transita por
diferentes etapas, las cuales están en consonancia con las demás áreas de su
desarrollo, de ahí que el docente debe desplegar una práctica pedagógica que estimule
la evolución de su sexualidad. Es evidente que el infante, se inicia con una sexualidad
indiferenciada, para ir avanzando, primero en una etapa de transición, para que a
partir de los veinte años, aproximadamente, ya consolide su sexualidad en una etapa
denominada diferenciada. En todo esto el docente y la familia juegan un importante
papel.
La Educación Inicial en el contexto educativo de la sociedad venezolana debe
considerar la importancia que tiene la sexualidad, dentro del desarrollo integral del
educando, quien durante su evolución permanece en la institución escolar en la etapa
Maternal y preescolar, contextos en los que construyen una experiencia decisiva en
su ciclo vital.
Por tanto, teóricamente la investigación se justifica por cuanto hace un aporte
teórico al docente de Educación Inicial, lo cual puede resultar de utilidad para
trabajos posteriores. Igualmente, constituye un aporte personal y profesional a la
investigadora, porque profundizará en los referentes teóricos, con lo que va a
incrementar sus conocimientos en esta temática.
En lo práctico, la investigación, en su propósito da apoyo a los docentes del
nivel de Educación Inicial, para su acción pedagógica en la enseñanza de la
educación sexual; esto es importante porque ofrece maneras distintas de actuar, en las
que se podrá estimular adecuadamente el desarrollo sexual de los niños que se
atienden, lo que también, es innovador, pues generalmente los docentes dan
educación sexual, de acuerdo con sus creencias y experiencias anteriores, muchas
veces, sin asentamiento teórico adecuado.
Por lo antes expresado se considera que el trabajo podrá producir cambios en
la práctica del docente de inicial, que haga el centro educativo en un lugar donde los
niños sientan el deseo de estar y aprender; así, podrán desarrollar su sexualidad, de
acuerdo con sus niveles de desarrollo, sus potencialidades y características

23
personales. En tal sentido, la investigación dará aportes a la Educación Inicial, por
cuanto los docentes podrán contar con apoyo a través de los aportes teóricos ofrecidos
para la enseñanza de la educación sexual.
Es de importancia considerar que la investigación también busca generar
aportes para las líneas de investigación del Doctorado en Educación del Instituto
Pedagógico Rural Gervasio Rubio, de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, relacionadas con la educación sexual en el nivel de Educación Inicial,
pues ofrece material para futuras investigaciones relacionadas con esta temática, que
desde el punto de vista pedagógico, se inserta en planteamientos de expertos y de la
teoría construida desde el estudio realizado.

24
CAPITULO II

CONTEXTO TEORICO

En este capítulo se presentan los referentes teóricos que orientan la presente


Investigación, se trata de trabajos previos y de planteamientos y enfoques de teóricos
que han desarrollado sobre la temática de estudio, todo ello le otorga pertinencia
epistémica al trabajo que se va a desarrollar para proponer fundamentos teóricos para
la enseñanza de la educación sexual en Educación Inicial
Antecedentes

A continuación se presentan trabajos previos sobre la temática en estudio, los


cuales se desarrollaron en diferentes ámbitos geográficos y que por su relación con
este estudio, dan aportes importantes. Los antecedentes constituyen investigaciones
referidas al tópico presentado, de los cuales se seleccionan los hallazgos
trascendentales encontrados, en este sentido, se registran algunas experiencias
investigativas, las cuales contribuyen con esta investigación porque permiten ubicar
el fenómeno estudiado dentro del área del conocimiento general y además brinda una
gama de elementos cognoscitivos representativos de la misma, que a continuación, se
exponen.
En el nivel internacional Ormeño (2012), en Argentina, realizó un estudio titulado
Nociones de Sexualidad y de Educación Sexual de los Alumnos del Profesorado Dr.
Bernardo Houssay de La Ciudad de Rosario en el marco de la Ley de Educación
Sexual Integral. La investigación intento dar conocer las nociones de sexualidad de
los alumnos del Instituto Superior del Profesorado Dr. Bernardo Houssay de la ciudad
de Rosario. La muestra fue de 208 alumnos y se realizó en todas las carreras del
profesorado, a través de un trabajo de campo, en el que se aplicaron encuestas.
Se destaca que en Argentina, la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI)
prevé dar un marco de acción para todos los docentes de la República Argentina, es
parte de la política educativa y debe ser abordada en todos los niveles del Sistema
Educativo. En ella se plantea la necesidad de realizar programas de educación sexual

25
integral en la cual la sexualidad se expresa como constitutiva de la condición
humana, abarcando la relación de aspectos biológicos, psicológicos, sociales,
afectivos y éticos; reconociendo a los sujetos como integrales y sexuados, debiendo
incorporarse a la propuesta educativa. Hay muchas dudas en la escuela y poca
información y formación desde el gobierno hacia los docentes. No hay capacitación
en la Educación Superior para los futuros docentes que están cursando el profesorado.
Los resultados permitieron determinar que el 80% de los docentes desconocen
la Ley de Educación Sexual y el 94% de los alumnos, desean recibir formación en
Educación sexual en el profesorado. Los alumnos tienen grandes dudas y el 60 % no
puede definir conceptos sobre sexualidad, sexo y género. Al definir sexualidad, se
encontró un predominio de los enfoques socioculturalista, biologista-higienista y
hedonista sobre la sexualidad. En sus respuestas los estudiantes, están influenciados
por el entorno social en el que vivieron su escolaridad, por lo tanto no tienen una
concepción integral de la sexualidad como la que pretende la ley de educación sexual.
En general, estos docentes y alumnos no se cuentan con información
suficiente sobre la sexualidad humana, sienten temores, preocupación y miedo que le
impide tratar abiertamente los temas de sexualidad en la escuela. Identifican
estereotipos de género, que favorecen relaciones inequitativas. Deben formarse en
temáticas de sexualidad para conseguir trabajar con la sexología desde su propia
perspectiva. Como futuros docentes tienen que formar una actitud respetuosa, honesta
y confiable, fomentando la tolerancia, la aceptación y el respeto.
Esta investigación realiza aportes importantes a este estudio desde varios ámbitos:
El primero en el aspecto jurídico, es decir respecto de la ley que rige la educación
sexual en la República Argentina, la cual debe ser el órgano rector de todos los
programas que se impartan en la educación formal. Lo que quiere decir, que esta área
tan importante del conocimiento humano está reglamentada desde el ministerio de
educación, para su implementación en los planteles educativos. En el segundo aporte
se realiza desde las falencias de los docentes sobre el conocimiento de estrategias
para su implementación en los diferentes niveles educativos. Asimismo, desde la
perspectiva de los alumnos, estos resaltan la necesidad de orientación en este aspecto,

26
partiendo desde sus necesidades e intereses sobre el tema en cuestión. Por lo tanto,
los aportes son del tipo legal, estructural y pedagógico.
González y Cabrera (2015), en Colombia, presentaron un trabajo titulado
Actitudes hacia los roles sexuales y de género en niños, niñas y adolescentes. La
investigación fue realizada con el objetivo de analizar las actitudes que tienen frente
al rol sexual y de género. La muestra estuvo constituida por 30 niños, niñas y
adolescentes (NNA) entre los 10 y 16 años que se encuentran estudiando en la
institución Proinco Hogar de Cristo, Corazón de María de la ciudad de Pasto.
La investigación se realizó con base en criterios de inclusión referidos por
docentes y directivos como manifestaciones sexuales (verbales, no verbales y físicas)
adelantadas para su edad. Los niños elegidos además debían tener el deseo de
participar en la investigación y sus padres debían firmar el consentimiento de la
participación en la misma.
Las condiciones de la población son de gran vulnerabilidad, pobreza,
desprotección y violencia. La metodología utilizada es la investigación acción, sin
embargo el presente artículo hace parte de la fase inicial de la investigación que
constituye la fase exploratoria donde se describen los pensamientos, comportamientos
y emociones de los niños, niñas y adolescentes en relación con el rol sexual y de
género, la segunda fase se desarrolla a partir de estos resultados, los cuales serán la
base para la propuesta de un programa de educación sexual y de género en el
contexto escolar. Las técnicas utilizadas en la primera fase fueron la entrevista a
grupo focales, la observación participante, los diarios de campo y los talleres. Los
resultados muestran que las actitudes de los niños frente a su rol sexual y de género se
evidencian en emociones, pensamientos y comportamientos que son coherentes con
su vivencia cotidiana.
Las emociones principales son tres: La alegría del juego con sus pares, la
tristeza por las vivencias familiares y la ira al ser sujetos de maltrato por sus padres y
compañeros. Los pensamientos son: Una identificación del rol de acuerdo a su género
en tres aspectos: El trato, la vestimenta y el juego. Los comportamientos son: La
agresión física y psicológica entre niños y niñas. Es preciso resaltar que en el género

27
masculino se mantienen pautas de control, poder y dominancia y en el género
femenino pasividad, obediencia y receptividad. Se concluye a partir de este estudio
que los aprendizajes de estos NNA en cuanto al rol sexual y de género han sido
influenciados significativamente por los contextos (familia, escuela, los medios de
comunicación y la sociedad), y estos aprendizajes se mantienen a través de actitudes
que los mismos sujetos manifiestan en su vida cotidiana.
La investigación, anterior ofrece aportes de tipo pedagógico, metodológico y
ontológico. Desde el plano metodológico, señala pautas y procedimientos didácticos a
seguir en la implementación de la educación sexual, entre otros, debe haber una
integración más estrecha entre la escuela y la familia, a los fines de evitar
contradicciones entre las instituciones más importantes formadoras del ser humano.
Además, desde el aspecto pedagógico, el acto educativo se debe realizar desde una
mirada de integralidad de la sexualidad humana, es decir, desde lo fisiológico,
comportamental y psicológico, desgenitalizándola y abriéndole posibilidades de
expresión plena, mediante un proceso de enseñanza aprendizaje que instruya, eduque
y desarrolle al ser humano desde la integralidad.
Desde el plano ontológico, los aportes consisten en el estudio de la realidad de
cada niño y niña, es decir, desde realidad objetiva y subjetiva de cada uno de ellos y
la interpretación que haga el investigador de acuerdo a las circunstancias particulares
y sociales según el caso. Aspectos de relevancia en esta investigación.
En el nivel nacional, Díaz (2012), efectuó una investigación titulada Rol
Orientador del docente y su actitud hacia la enseñanza en educación sexual, en las
Escuelas de Educación Primaria. Universidad del Zulia. El estudio tuvo como
objetivo determinar la relación entre el Rol Orientador del Docente y su Actitud hacia
la Enseñanza de los niños, niñas y adolescentes de las escuelas de Educación Primaria
del Circuito Escolar Nº 5 del municipio Maracaibo. El estudio se ubicó bajo la
orientación epistemológica del tipo de investigación descriptiva – correlacional de
campo, con un diseño no experimental de naturaleza transeccional.
La población estuvo conformada en una totalidad de 501 sujetos,
representados por 56 docentes y 445 alumnos, tomando como muestra los 56

28
docentes por ser número finito de sujetos, y en atención a la fórmula de Sierra Bravo,
se seleccionaron 211 alumnos, a los que se les aplicó el muestreo por racimo. La
técnica de recolección de datos fue la encuesta, aplicándose dos cuestionarios, uno
dirigido a evaluar la variable rol como orientador del docente constituido por 30
ítems, cuyas preguntas se estructuraron con una dirección positiva y en atención a la
escala Tipo Likert de 5 alternativas de respuesta para los docentes, y la variable
actitud hacia la enseñanza.se evaluó con un instrumentó integrado con 36 ítems,
estructurado con dos alternativas de respuestas dirigidos a los alumnos.
Los instrumentos utilizados en la investigación fueron validados a través de
juicio de expertos y la confiabilidad se determinó a través del coeficiente de Alfa
Cronbach, obteniendo una confiabilidad de 0,94 para el diseñado a los docentes y
0,85 el de los alumnos. Del análisis de los datos obtenidos a través de los
instrumentos se determinó la correlación a partir de la prueba de correlación de Rho
Spearman mediante la aplicación del Programa Estadístico SPSS, versión 10.0, la
cual fue significativa en una tendencia positiva alta entre las variables, cuyo resultado
determinó un valor de 0,861, lo que significa que en la medida en la cual varía una
variable, en esa misma medida y proporción variará la otra variable. Por lo que se
concluye que al desarrollarse el rol orientador del docente, se favorecerá una actitud
hacia la enseñanza en los niños, niñas y adolescentes en las escuelas de Educación
Primaria del Circuito Escolar Nº 5 del Municipio Maracaibo.
La investigación antes mencionada, aporta a esta investigación, aspectos
referidos al rol que debe jugar el docente en la enseñanza de la educación sexual. En
tal sentido, señala que el rol docente debe permitir el tratamiento de la sexualidad en
forma oportuna y natural. También, el educador debe aclarar errores de concepto y no
sembrar dudas ni incertidumbre en la población adolescente objeto del `proceso
enseñanza-aprendizaje.
Así como, el docente debe ser un coordinador y líder en la implementación y
seguimiento del programa de educación sexual escolar, puesto que el proyecto de
educación sexual debe ser concebido como un proyecto institucional, que atraviese
todos los componentes del currículo, el currículo expreso, y el currículo oculto;

29
previamente discutidos y aceptados por todos los estamentos de la comunidad
educativa. Asimismo, deben ser los principales motivadores e impulsores de la
actualización y formación integral de todos los docentes, en cuanto a información,
teorías y metodología en educación sexual, y formación del resto del personal que
labore en la institución escolar. El docente en educación sexual, debe poseer una
escala de valores propia que le permita tomar autónomamente decisiones en torno a
su sexualidad y a la educación sexual. Estos aportes configuran un valioso elemento
de análisis en esta tesis.
Acosta y Gástelo (2011), realizaron la investigación denominada Embarazo
en adolescencia y proyecto de vida caso: Liceos Públicos de Cumaná, tuvo como
finalidad analizar las condiciones físico-psicosociales de adolescentes embarazadas y
madres adolescentes. Desde el plano metodológico, fue una investigación
descriptiva, con un diseño de campo. La población fue de 43 adolescentes
embarazadas y 55 madres adolescentes. Las técnicas utilizadas fueron la observación
directa y la encuesta, el instrumentó fue un cuestionario estructurado con 56
preguntas alternativas abiertas y cerradas.
Como resultados, obtuvieron que las adolescentes se iniciaran sexualmente
antes de los 16 años, muchas de ellas han tenido fracaso escolar desde su embarazo y
la llegada del bebé. La mayoría no utilizaba algún método anticonceptivo cuando
quedaron embarazadas, por temor a ser descubiertas; la mayoría consideró que el
bebé truncaría sus proyectos de vida. Los autores concluyeron que existen carencias
de conocimientos por parte de los adolescentes sobre las causas, riesgos y
complicaciones del embarazo en la etapa de la Adolescencia. Se comprobó que hay
una información deficiente sobre el uso de métodos anticonceptivos, influencia
negativa de los grupos en estas edades y poca comunicación familiar.
Los aportes de la investigación antes señalada, a esta investigación, radica en
el análisis que se realiza de las categorías “embarazo en adolescentes” y “educación
sexual”, el cual es sinónimo de desatención de las principales instituciones
encargadas de educar y formar a los niños, niñas y adolescentes para una vida plena,
placentera y al mismo tiempo responsable de su propia sexualidad. Por otra parte, la

30
investigación aporta un cumulo de conocimientos teóricos, en cuanto a que hace
referencia a los aspectos físicos, psicológicos, sociales, morales y de salud que
conlleva la maternidad en la etapa de la adolescencia. Así como de las
complicaciones de tipo familiar, de salud y de trastorno del proyecto de vida de los
adolescentes embarazados, el cual llega a constituir un problema de salud pública en
el país.
Los mencionados aspectos son tenidos en cuenta en esta investigación, porque
son cuestiones a desarrollar dentro de la educación sexual. Relacionando la necesidad
de una educación sexual desde el hogar, la escuela y la misma comunidad, para evitar
de esta manera el embarazo a destiempo, sobre todo en adolescentes, que aun si
superar su etapa de niñez, afrontan una gestación para la cual no están preparadas ni
física, emocional, social ni cognitivamente.
Por tanto es necesario crear Programas de Educación Sexual a todos los
niveles, teniendo en cuenta el impacto social que ellos producen. También,
considerando la relevancia que tiene el proyecto anterior con este, se espera que el
desarrollo y logro del presente trabajo de investigación sirva para impulsar la
Educación Sexual en pro de los niños y adolescentes de la población a quienes está
dirigida. Por tanto, los aportes son de tipo metodológico, epistemológico y práctico.
En el nivel regional, García (2012), desarrolló la investigación titulada
Representaciones Sociales sobre Sexualidad en estudiantes de formación Docente del
Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio. La investigación estuvo dirigida a
develar representaciones sobre la sexualidad de los estudiantes del Instituto
Pedagógico Gervasio Rubio, tiene su fundamento teórico en la sexualidad, como
concepto, perspectiva de género, teoría sobre la evolución de la sexualidad, según
Foucault, Teoría constructivista de Vigostky, teoría de las representaciones sociales de
Moscovici y Jodelet y la teoría humanista, las cuales asumen las dimensiones:
ontológica, axiológica, epistemológica y metodológica. Con perspectiva
hermenéutica. Se apoya en el enfoque Cualitativo el diseño de investigación
etnográfico.

31
Los Informantes claves, fueron siete estudiantes de los diferentes
Especialidades del Instituto. Las técnicas para la recolección de la información fueron
la observación participante y la entrevista en profundidad, para la interpretación de la
información se utilizó las técnicas interpretativas y el análisis de contenido, mediante
el uso del Atlas Ti. Los resultados de la investigación develan que las
representaciones sociales de los estudiantes están relacionadas con la perspectiva del
género, factores de riesgo, transculturalidad de las prácticas sexuales, construcciones
sociales de la sexualidad, representaciones sociales explicitas y develados construidos
producto de su interacción sociocultural en sus diferentes contextos de intervención.
El estudio de las representaciones sociales, son un aporte importante para esta
investigación, tanto es así que en uno de los objetivos específicos de este trabajo, se
pretende interpretar los fundamentos teóricos que emergen de las representaciones
sociales de los docentes, sobre la enseñanza de la educación sexual en la Educación
Inicial; es decir, resultan una herramienta conceptual útil para encarar un estudio de
las significaciones; en este caso, las que construyen los docentes de educación inicial
en torno a la sexualidad humana en niños en este nivel, posibilitando conjugar
niveles etarios individuales en la explicación de la construcción de la realidad,
dotando a los sujetos de significados y al mismo tiempo reconociendo la existencia
de condicionantes sociales en la educación sexual.
Sobre lo anterior se destaca que diversas fuentes otorgan al postulado sobre
las representaciones sociales colectivas una importancia ponderable en la concepción
del sexo, sexualidad y en la educación sexual, de ahí que se constituyan en categorías
de análisis en esta investigación. Por tanto, se convierten en aportes teóricos, que
ayudan a la investigadora a profundizar entre las representaciones individuales y las
representaciones colectivas, explicando que las primeras no podían ser reducidas a las
segundas, señalando así que la conciencia colectiva trascendía a los individuos como
una fuerza coactiva y al mismo tiempo, hace posible comprender los mecanismos por
los cuales se constituyen las esferas de pensamiento y la
En resumen, la investigación señalada anteriormente, realiza aportes,
axiológicos, ontológicos, metodológicos y epistemológicos. En lo axiológico, el

32
papel que juegan los valores en la investigación sobre la educación sexual y sus
representaciones sociales. En lo ontológico, el análisis de la realidad concreta de los
niños. En lo metodológico, al señalar los procedimientos de orden moral que hacen
posible la constitución de las sociedades y su permanencia a lo largo del tiempo que
se deben seguir para realizar la investigación sobre educación sexual en niños y niñas
en edad preescolar. Por ultimo en lo epistemológico la relación directa que se genera
entre la investigadora y los docentes sujeto de estudio.

Bases Teóricas

Se presentan las bases teóricas que dan sustentación al estudio que tiene como
objetivo general proponer fundamentos teóricos para la enseñanza de la educación
sexual en Educación Inicial; razón por la se ha considerado la educación humanista
como enfoque que plantea el respeto hacia la persona, pues el docente de Educación
Inicial, en su práctica pedagógica debe tener un respeto irrestricto por el niño, su
procedencia, patrones de crianza, creencias que trae del hogar, respeto que se debe
irradiar hacia la familia y los padres.
Igualmente, se incluye lo referido a la Educación Inicial venezolana, como
escenario investigativo de este nivel integrante del subsistema de Educación Básica
por ello, los planteamientos que se formulen, deben estar en consonancia con los
principios, objetivos y características de este nivel educativo, de lo contrario, no
serían pertinentes.
Del mismo modo, en las bases teóricas se ubican las teorías que refuerzan la
postura de la investigadora, en cuanto a que el docente debe desde el nivel de
Educación Inicial, desarrollar una enseñanza de la Educación Sexual, de manera, que
los niños puedan, desde temprana edad, construir una sexualidad sana.
Igualmente, se dedica un espacio para exponer lo referido a la sexualidad
infantil, a través de un cuerpo de conocimientos, relacionados con lo desarrollado en
el estudio, desde las teorías sustantivas existentes en educación sexual y practica
pedagógica, pasando por las teorías que emerjan del trabajo de campo, así como todo
lo relacionado a costumbres y modos de abordar el conocimiento. Este marco teórico

33
estará redactado en perfecta coherencia con el enfoque metodológico, además, en
forma secuencial, clara, sencilla y ordenada, de acuerdo con los tópicos que
contengan las unidades de análisis formuladas. En este sentido, para abordar el
estudio de la educación sexual en niños de educación inicial es preciso, tener en
cuenta las diferentes teorías respecto al desarrollo evolutivo del ser humano y a los
postulados de educación sexual.
Asimismo, se desarrollan las bases legales, desde los postulados y
fundamentos constitucionales y su desarrollo en la Ley Orgánica de Educación del
año 2009, como soporte de la Educación Básica, y por consiguiente del nivel de
Educación Inicial.

Educación Humanística
La educación humanística debe comprenderse, a partir de la concepción de
filantropía surgida en Grecia , que según Alessandrino (2017) se refiere al amor a la
humanidad, idea que más adelante los romanos conciben en la educación del hombre
como la humanitas; la autora señala que estas consideraciones tienen origen en el
principio sofista el ser humano es la medida de todas las cosas.
Por tal motivo, la educación humanística está centrada en la persona, también,
Arbea (2002) se remonta al pasado y considera como a juicio de muchos estudiosos,
el discurso de Cicerón presenta un ideal de vida y de educación fundamentada en la
cultura humana y el cultivo del espíritu con dimensión intelectual y moral.
Más recientemente, Freire (1997) precisa que para la humanización de hombre
“la educación habría de ser valiente, ofreciendo al pueblo la reflexión sobre sí mismo,
sobre su tiempo, sobre sus responsabilidades, sobre su papel en la nueva cultura de la
época de transición”. (p. 51).
Por todos esos planteamientos, Alessandrino (2017) aprecia que la educación
humanística es aquella que dialoga e interroga los desafíos que se suscitan en el
mundo exterior; en la propia existencia del hombre vinculada a la compresión para
transformar las contrariedades individuales y colectivas muy por el contrario a los
modelos educativos de adaptación y acomodación a los que refiere el citado autor.

34
En consecuencia, la educación humanística centra su sentido de ser en el
desarrollo integral de la persona, que en Educación Inicial es su objetivo
fundamental; esta educación considera lo social, lo afectivo, lo cognitivo, lo estético y
lo ético para el desenvolvimiento del espíritu humano en una conjunción en la que, en
opinión de la autora anterior, todos existen y provocan los cambios necesarios; se
trata así, de una educación para la conciencia de renovación, de indagación, de
apertura hacia la diferencia, la especificidad y lo inesperado.
Dentro de los pensadores de la corriente humanística, es imprescindible
referirse a Rogers (2000) con una opinión optimista del hombre, que trata de
favorecer el desarrollo del proceso de convertirse en persona, de liberar todas las
potencialidades creadoras de la conciencia humana.
El enfoque pedagógico de este autor, se inscribe en la línea de la no
directividad con la utilización de procedimientos educacionales denominados no
directivos centrados en el educando, es el modelo de la autogestión tendiente a hacer
de ellos, individuos autónomos.
El pensamiento de Rogers (2000), en lo filosófico parte del existencialismo
y de la fenomenología, sus conceptos se expanden a diversas clases de relaciones
humanas en la educación, la psicoterapia y la orientación. Le confiere al hombre la
capacidad y responsabilidad de sus actos, por medio de la creación de su propia
naturaleza y por el determinismo de diversos factores que inciden en su situación
existencial, porque le otorga la facultad de ser responsable de lo que hace y piensa.
En lo referido a lo pedagógico el enfoque rogeriano tiene como propósito
ayudar al educando a crecer como persona y de esa manera enfrentar sus problemas
de manera integrada e independiente para ser y realizarse libremente con elecciones
individuales. Lo fundamental apreciado en este enfoque es la propia escogencia que
el individuo realice y su decisión de lo que será su propia existencia para llegar a ser
lo que verdaderamente es, en esto requiere de un aprendizaje, de un
autodescubrimiento que se da a nivel subjetivo, por lo que aprecia al estudiante digno
de confianza, capaz de evaluar la situación externa e interna, de comprenderse a si
mismo.

35
Rogers (2000), asevera que el ser humano tiene una natural potencialidad
hacia el aprendizaje y lo hace cuando percibe al tema de estudio como importante
para su objetivo; es decir, adquiere un aprendizaje significativo, que se facilita cuando
puede participar en forma responsable; de este modo, es más perdurable y profundo
si es autoiniciado y abarca la totalidad de la persona.
En el enfoque de este autor, la independencia, la creatividad y la
autoconfianza se facilitan con la autoevaluación y la autocrítica. Es así que el
potencial y el deseo de aprender, de descubrir, de ampliar conocimientos y
experiencias hacen que la persona se libere de aspectos negativos.
En cuanto al aprendizaje, Rogers (2000) afirma que es más significativo
cuando el estudiante elige su dirección, ayuda a elegir recursos, formula sus
problemas, decide su curso de acción y vive las consecuencias de ello.
Por eso, en opinión de la investigadora, cuando el docente enseña educación
sexual a los niños del nivel de Educación Inicial, tiene necesariamente que respetar al
niño como persona, dejar que toeme decisiones, ayudarlo a construir su autonomía;
también es importante, que dentro de su práctica pedagógica, presente situaciones de
aprendizaje que sean de interés para el niño, las comprenda porque están al nivel de
su desarrollo, sean significativas para él y se deriven de sus experiencias y
conocimientos anteriores.
Por tanto, un aspecto resaltante que está en el enfoque humanista rogeriano es
referido a que el docente no puede precisar de antemano cuáles son las actividades
significativas para que el estudiante aprenda, por cuanto es el propio niño quien
debe decidirlo, sin determinar los aspectos que significativos previamente en su
totalidad, pues van surgiendo a medida que el proceso se da.
En definitiva, la educación humanística, concibe al aprendizaje como un
proceso individualizado, sin contenidos precisos ni válidos. Por ello, hay que
considerar a cada niño con sus especificidades, costumbres, patrones de crianza,
niveles de desarrollo en cada una de las áreas, su procedencia, sentimientos,
emociones y todo aquello que puede influir en su formación.

36
Lo anterior, conduce a plantear que también el docente también debe
convertirse en un ser auténtico, como persona realizada, darse cuenta de las actitudes
adoptadas, aceptar sus propios sentimientos, para llegar a ser una persona real en su
relación con los niños un ser factible de expresar sentimientos, enojarse, pero sobre
todo, sensible y simpática.
En atención a todo lo anterior, la investigadora, como docente de Educación
Inicial, que debe enseñar educación sexual, considera que es de provecho estudiar la
educación humanística, por cuanto es necesario comprender la necesidad de
desarrollar una práctica pedagógica dentro de un enfoque humano, que respete al
niño, lo valore como persona y en consecuencia, respete también y propicie su
desarrollo sexual, ahí radica la razón de incluir este aparte en el trabajo, con una
intencionalidad pedagógica, pues pretende despertar el interés por desarrollar una
educación sexual enmarcada en este enfoque. Por otra parte, el Ministerio del Poder
Popular para la Educación (MPPE, 2007), a lo largo del currículo para el Sistema
Educativo Bolivariano, propone una educación humanista.

Educación Inicial

La Educación Inicial, de acuerdo con la Organización Mundial para la


Educación Preescolar (1972) y la Organización de las Naciones Unidas para la
Infancia y la Familia – UNICEF (1987) es la atención que se le ofrece al niño desde
su concepción. Estos organismos citados proponen que se organice en dos grandes
períodos, que en Venezuela se denominan etapas, como son Maternal y Preescolar, la
primera para los niños menores de tres (3) años y la segunda, desde los tres (3) hasta
los seis (6) años; España, la denominan Educación Infantil para abarcar toda la
primera infancia.
En tal sentido, en Venezuela, por mandato de la Ley Orgánica de Educación
(2009), la Educación Inicial es un nivel del subsistema de Educación Básica, en el
cual está también la Educación Primaria y la Educación Media. La LOE (2009)

37
señala que la Educación Inicial comprende dos etapas, Maternal (0-3 años) y
Preescolar (3-6años).
En cuanto a lo pedagógico, el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2007) incluye dentro de sus fines la atención integral al niño, señala: “… brinda
atención integral al niño y la niña entre cero y seis años de edad, lo prepara y forma a
fin de garantizar la continuidad pedagógica afectiva en el subsistema de Educación
Primaria Bolivariana”. Igualmente, se implantó a nivel nacional el Currículo de
Educación Inicial, por el cual se guían las instituciones oficiales y privadas de todo el
país.
Del mismo modo, para la atención de los niños funcionan los Centros de
Educación Inicial, que son instituciones para la acción pedagógica a través de la
atención educativa convencional; también, a través de la atención educativa no
convencional se cuenta, de acuerdo con lo que fija el MPPE (2007) “…ambientes
comunitarios y familiares, ludotecas, centros comunitarios de atención integral y
hogares espontáneos de cuidado infantil de acuerdo con sus necesidades” (p. 12).
Todos los dos programas antes mencionados se guían por el diseño curricular
del nivel, el cual de acuerdo con la fuente anterior, plantea como objetivo general de
este nivel:

Formar niños y niñas sanos(as), participativos(as), creativos(as),


espontáneos(as), capaces de pensar por sí mismos(as); participar en
actividades culturales, recreativas y artísticas; tomar decisiones,
resolver problemas y desenvolverse armoniosamente en la sociedad;
todo ello con valores de libertad, justicia, honestidad, convivencia,
identidad personal, cultural, local, regional y nacional; de respeto a
la diversidad e interculturalidad en el entono comunitario, familiar y
escolar (p. 67)

Este objetivo general, debe cumplirse tanto para la etapa Maternal, como para
la de Preescolar y desde el punto de vista constitucional, debe alcanzarse a través de
acciones que son corresponsabilidad del estado y la familia. En cuanto a los procesos
de enseñanza y de aprendizaje, el MPPE (2007), establece en el currículo de

38
Educación Inicial dos áreas de aprendizaje: formación personal, social y
comunicación; y, relación entre los componentes del ambiente.
El área de formación personal, social y comunicación, comprende los
componentes de Identidad, género e interculturalidad; Autonomía, autoestima,
expresión de sentimientos y emociones; Salud integral; Convivencia (interacción
social, normas, deberes, derechos, costumbres,, tradiciones y valores); Lenguaje y
comunicación; Expresión corporal, plástica y musical; Imitación y juegos de roles; y,
Educación física y recreación.
Se entiende, siguiendo a León (2004), que estos componentes están en
permanente interacción y así deben ser visualizados, porque uno influye sobre el otro,
por lo que las actividades que se propongan para el desarrollo integral en esta área de
aprendizaje, deben plantearse de manera correlacionada entre estos componentes y
con los de la otra área de aprendizaje.
Por su parte, en el área relación entre los componentes del ambiente, se
formulan como componentes: Calidad de vida y Tecnología; Preservación y
conservación del ambiente; Educación Vial; Tiempo, espacio, forma y cuerpos
geométricos; Magnitudes; y, Significado del número y el conteo. Hay que señalar que
cada una de estas áreas de aprendizaje se adaptan a las características de los niños de
cada etapa, de acuerdo con sus niveles de desarrollo.
Es importante haber consultado sobre la Educación Inicial, pues la
construcción de fundamentos teóricos para la enseñanza de la educación sexual en
Educación Inicial, que se genere del estudio, necesariamente tiene que ajustarse a
todo establecido por el MPPE (2007) para este nivel.

Visión Paradigmática
El paradigma que se sigue en una investigación de acuerdo con Kuhn (2004)
tiene que ver con el objeto de una ciencia, define lo estudiado, las preguntas que
deben formularse y responderse; es decir, cuáles problemas deben analizarse, que en
este caso corresponde a la necesidad de mejorar la enseñanza de la educación sexual
en Educación Inicial; y, las regulaciones a seguir para su interpretación, el autor

39
señala a los paradigmas como “Realizaciones científicas universalmente reconocidas
que durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica” (p. 12).
Por tanto, un paradigma está en relación con el modelo de cómo el
investigador concibe el mundo, para González (2003) cuando interpreta la definición
que ofrece el autor anterior, paradigma significa una postura que es compartida por
una comunidad científica; un modelo para situarse ante la realidad, interpretarla y
darle solución a los problemas que en ella se presentan. Por ello, en este estudio se
hace referencia al paradigma crítico, al pedagógico y las representaciones sociales de
los docentes; por cuanto ello permite ubicarse en lo que se concibe para la educación
sexual en el nivel de Educación Inicial.

Paradigma Crítico
El paradigma crítico tiene que ver con la pedagogía crítica, la cual, según
Alessandrino (2017) encuentra su significado en las teorías que generan otras
maneras de leer la realidad aventajada para responder a las dificultades del hombre,
de allí la intención de una educación con tratamiento crítico.
Así, los aportes de los expertos que se ubican en una pedagogía crítica fijan su
atención, según Suárez (2000) “en los diversos campos de investigación que se
cruzan en torno a la idea de construir una sociedad más pluralista, verdaderamente
democrática y enmarcada en la formación de un ciudadano crítico y transformador de
la realidad.” (P. 47), Por ello, son de gran significación teórica para producir los
cambios imprescindibles que demanda la educación de este siglo. Las pedagogías
críticas, de acuerdo con Suárez (2000) muestran

…una opción frente al proyecto político inconcluso de la


Modernidad y la Ilustración y pretenden no solo el reconocimiento
de la educación como proyecto político emancipador y liberador del
yugo totalitario de la razón, sino también la constitución de un
proceso de transformación, renovación y reconstrucción social. (p.
46)

40
En consecuencia, la pedagogía crítica surge ante la necesidad de superar el
dominio de una pedagogía positivista, pues su concepción de la enseñanza se acerca
más a la necesidad de producir los cambios necesarios para permitir enseñar y
aprender a pensar. Es decir, la construcción propia de las personas y sus
circunstancias.
Por lo que la pedagogía crítica se fija en el proceso formativo, pues promulga
que el conocimiento no se traduce a un acto de transferencia; sino, a la construcción
de un pensamiento consecuente donde todos trabajan a la vez. De tal manera, la
pedagogía crítica, cuando desarrolla su práctica, se enfoca en la formación integral de
la persona, para poder desarrollar procesos críticos con la intencionalidad de cambio
sostenido por la actuación problematizadora, con pertinencia social en la cual, los
miembros de una comunidad puedan desempeñarse con apropiación en la sociedad
que participan, sobre este enfoque Suárez (2000) señala:
Una educación progresista y crítica, donde se puede formar el
individuo con una amplia perspectiva cultural, liberadora y
consciente del mundo donde actúa, para transformarlo en procura
de un pleno desarrollo de la humanidad en permanente diálogo con
el entorno. (p. 47)
En la interpretación de la cita anterior se entiende que en la pedagogía crítica
hay que transitar más allá del sistema educativo, la enseñanza y la transmisión de
saberes en la acción pedagógica para poder hacer una práctica transformacional. Para
ello, de acuerdo con Alessandrino (2017) se recurre a la perspectiva cultural, la
autoconciencia del entorno y la promoción del cambio.
La precitada autora, opina que estas nuevas formas educativas y pedagógicas
propician “…la misión transformadora de la escuela; aunque esto no será viable si
los sujetos que transitan en ella no sienten el deseo de cambio social” (p. 72). Por
ello, es necesario el análisis de la relación entre experiencia, conocimiento y orden
social todo ello dentro de una visión transformadora.
En el marco de este estudio, es importante ubicarse en un paradigma
crítico, pues es necesario en Educación Inicial comprender esta perspectiva
para interpretar sus propósitos, razones y valores a la reflexión autocrítica; esto

41
propicia el entendimiento de los asuntos educativos desarrollados constantemente a
una dimensión social, a través de acciones colectivas como base para la revisión de su
práctica pedagógica, así como las acciones que puedan modificarla. Por eso, el valor
de la pedagogía critica para intervenir más allá de la transmisión y reproducción de
contenidos, que en este estudio están referidos a la enseñanza de la educación sexual
en Educación Inicial.

Paradigma Pedagógico

En este estudio se asume la teoría pedagógica sustentada por el


constructivismo, este enfoque sostiene que hay una construcción de los aprendizajes
por parte del aprendiz, por tal razón, teóricos para la enseñanza de la educación
sexual en Educación Inicial, se prevé que los docentes en su práctica pedagógica,
presenten actividades para que los niños avancen evolutivamente en su sexualidad, a
través de la construcción de saberes que estén en consonancia con sus niveles de
desarrollo.
En este sentido, Iturrizaga (2005) afirma que hay consenso en señalar al
constructivismo pedagógico como un amplio marco explicativo, de carácter
multidisciplinar para planificar, conducir, evaluar e investigar los procesos de enseñanza
y aprendizaje escolar. Para Silva (2017) en lo anterior
Confluyen autores y programas de investigación aparentemente no
relacionados entre sí, pero que según Coll (1996), coinciden en
algunos principios epistemológicos, pero de ninguna manera se podría
(sin que esto signifique menor valía) considerar que se está frente a
una teoría en estricto, por lo que muchos autores hablan de enfoques
pedagógicos o de corrientes de pensamiento, que agrupan posturas y
enfoques que concuerdan en sus planteamientos.

Por tanto, en educación se han adoptado los hallazgos de investigaciones


realizadas en el campo de la antropología, sociología y la etnografía, entre otras, para las
cuales el conocimiento no es un copia de la realidad, sino un proceso dinámico e
interactivo a través del cual la información se interpreta y resignifica en atención a las
propias experiencias anteriores.

42
Por tales razones, se toman como sustentación del trabajo en cuanto a lo
pedagógico, a las tendencias que presentan Freud (1999) y Aulet (1992) por
considerar que en cada una de ellas hay aspectos fundamentales que orientan el
estudio. Estos teóricos plantean el proceso pedagógico sobre la base del saber,
aprender y enseñar.
El Saber, según Silva (2017) apunta hacia el dominio integral que abarca
tanto el nivel cognoscitivo (saber hacer), el nivel afectivo (querer hacer) y el nivel
operativo (poder hacer), en contraposición al saber tradicional que se refería a la
acumulación de información; el saber no sólo es saber información sino también
saber aplicar la información y valorarla.
El Aprender, en explicación de la autora anterior, es “Construir el propio
conocimiento, es decir lograr saber, lograr el dominio de un conocimiento tanto a
nivel cognoscitivo, afectivo y operacional” (p. 80); es decir, ya al aprender no se le da
el sentido de poseer la capacidad para acumular datos, repetir sucesos y fórmulas sino
quien aprende es el que está activo mental, emocional y físicamente.
Por su parte, Silva asevera que “Enseñar es crear las condiciones necesarias
para que el estudiante aprenda, construya su conocimiento, logre el dominio de un
conocimiento psicomotor, afectivo o procedimental” (p. 80); por lo que enseñar no es
transmitir sino lograr que el niño se apropie del conocimiento.
En tal sentido, es importancia incluir en el paradigma pedagógico, a la teoría
sustentada en el constructivismo, porque es necesario que el docente de Educación
Inicial se ubique en este enfoque para que pueda lograr la construcción de los
conocimientos en los niños, para que por medio de su mediación, construyan, a su
nivel, saberes referidos a su sexualidad.

Representaciones Sociales de los Docentes

43
En la construcción del estado del arte del trabajo se pudo reflexionar y
conocer sobre los imaginarios sociales, concepto que de acuerdo con Cabrera (2005)
fue creado por el griego Cornelius Castoriadis, para designar a las representaciones
sociales que estaban en el pensamiento de las instituciones o colectivos que la
integran. En este sentido, se destaca que los imaginarios sociales tienen que ver con
lo que la sociedad cree, imagina, desea e interioriza de manera representativa tanto
con imágenes como con símbolos; es así que para Durand (2005) el ser humano posee
una facultad simbolizadora en la interpretación de símbolos e imágenes recurrentes
como modelos o paradigmas que están en el inconsciente colectivo.
Siguiendo a Agudelo (2011) cuando se trata de conceptuar a los imaginarios
sociales, se aprecia son muchos los puntos de vistas para definirlos, pues comprenden
dimensiones y categorías diversas, por tanto, se puede conceptuar desde diferentes
campos de conocimiento, el autor opina que tales definiciones van “…de lo mítico
crítico a lo simbólico, pasando por otras dimensiones que refieren los estados de
conciencia o inconsciencia. A esto se añade que lo imaginario está asociado a otras
complejas categorías teóricas como cultura, sociedad, imaginación e imagen (p. 4).
En consecuencia, hay una relación entre lo que está en la esfera psíquica y lo
que corresponde a lo social, por lo que se deben interpretar las significaciones
imaginarias sociales que se trasladan a las significaciones imaginarias individuales.
Por eso, el autor explica: “El imaginario social son variedades colectivas, puesto que
lo imaginario no se da sino en imaginarios locales, históricos y concretos” (p.5), por
lo que en diferentes campos de saber ha existido interés por lo imaginario.
Sin embargo, para Fernández (s/f) los imaginarios se conciben ni únicamente
como símbolos, sino que “Berger y Luckman los piensa como ‘cuerpos teóricos’ que
constituyen un marco referencial general legitimador de un orden social y proveedor
de identidades” (p. 8). La autora opina que cualquiera sea como se le visualice e
interprete, los imaginarios sociales están en la sociedad y generan un orden social que
legitima a las instituciones y proporcionan identidad tanto individual como colectiva.
De tal manera, se pone en evidencia que el estudio de las representaciones
sociales, tal y como lo refiere aprecia Agudelo (2011) no es reciente, pero hoy día ha

44
aumentado el interés por indagar sobre las representaciones, símbolos, pensamientos
e imágenes colectivas que se tiene sobre diversos hechos culturales y sociales, la
autora expresa: “Los universos simbólicos, conjunto de tradiciones teóricas que
integran zonas de significados diferentes, conforman para los autores un cuarto nivel
de legitimación. Son concebidos como “matriz de todos los significados objetivados”
social y subjetivamente reales” (p. 6). Es decir, que sobre ellos, la comunidad
científica ha ido construyendo un cuerpo teórico que las explican y legitiman.
Algunos autores utilizan términos como mentalidad, conciencia colectiva o
ideología como sustitutos de representaciones sociales Para Fressard (2005) con ello
descuidan su “rigor conceptual (…) el imaginario social es un magma de
significaciones imaginarias sociales” (p. 2), porque es una expresión que caracteriza a
las sociedades humanas en su esencia y no se puede desvirtuar su significación e
intencionalidad.
De tal manera, es necesario comprender las representaciones sociales desde
una interpretación hermenéutico, Cabrera (2005) lo expresa en los siguientes
términos, es construir en un todo a las significaciones sociales que conforman la
identidad colectiva como significados aceptados e incuestionables por una sociedad,
por eso en la interpretación que este autor hace proclama que “más aún son la “matriz
de esos significados. Matriz en dos sentidos: en el sentido femenino de lugar en
donde se gesta y sostiene la vida (el vientre y la tierra); y en el sentido masculino de
patrón" (p. 4). Por ello, los imaginarios y significaciones sociales originan nuevos
significados y crean nuevos símbolos.
En tal sentido, es necesario comprender los imaginarios sociales para conocer
cómo se producen creencias colectivas que permiten que las personas formen su
identidad desde lo eminentemente cultural, dentro de lo cual cobran relevancia tales
imaginarios que están en los docentes de Educación Inicial como profesionales que
tienen la gran responsabilidad de propiciar de la formación integral de los niños,
dentro de lo cual está su evolución sexual.
De tal manera, que es importante generar constructos desde los imaginarios
sociales que están en los docentes de Educación Inicial, referidos a la sexualidad

45
humana, porque ello tiene una marcada relación en la forma cómo ellos enseñan
educación sexual a sus niños, de ahí se podrá develar la significación que ello tiene
para los maestros que trabajan en las dos etapas de atención educativa inicial,
interpretar sus conocimientos relacionados con el desarrollo sexual infantil y la
manera de estimularlo, para que a partir de ahí, poder configurar los componentes que
integran los fundamentos teóricos para la enseñanza de la educación sexual en
Educación Inicial.

Fundamentación Filosófica

La investigación que tiene por propósito proponer fundamentos teóricos para la


enseñanza de la educación sexual en Educación Inicial, debe sustentarse en una visión
filosófica que permita asumir una postura desde diferentes perspectivas, por cuanto
de acuerdo con Martínez (2007), es necesario desde el punto de vista paradigmático,
tener una clara visión del objeto de estudio.
Por ello es preciso comprender desde qué dirección se realizará el estudio, en
cuanto: la visión de la realidad, los valores formativos y la dinámica social. Por tanto,
la investigación se soporta en un marco filosófico, en el cual se asume una postura
sobre la necesidad de la enseñanza de la educación sexual en la educación inicial.
Es así la necesidad de fundamentar la labor investigativa, pues presupone
precisar ciertas premisas que oriente la comprensión del cometido que se emprende.
Por ello, los fundamentos filosóficos que orientan la investigación que según
Alessandrino (2017) son “…visiones, construidas desde los hechos que han
conformado el pasado y el presente, la naturaleza que lo identifica, los valores que
determinan sus particularidades, la interpretación para aproximarse al saber y
finalmente la fuerza con que se desenvuelve socialmente (p. 80). Estas visiones se
presentan desde lo ontológico, epistemológico, axiológico y metodológico.

Visión Ontológica

46
La ontología, de acuerdo con Villegas (2006) viene de logos o conocimiento
del ente, es la “Ciencia que estudia El Ser en tanto que ser y los accidentes propios
del Ser” (p. 12); es decir es la esencia del ser. Por tanto, en este trabajo se asume,
desde la visión ontológica, la búsqueda de la identificación del docente inmerso en el
estudio del ser del niño que está en proceso de evolución sexual, con su existencia
rodeada de lo que en el hogar y el docente creen que debe ser la sexualidad infantil.
La visión ontológica surge de la naturaleza y las formas que explican los
hechos. En este sentido, Habermas (1984) considera que la ciencia representa una
dinámica social por tal razón está permeada de los valores e intereses de quienes la
estimulan. Por tanto, al considerar la problemática referida a la educación de los niños
menores de seis años, como son los de Educación Inicial, es importante pensarla sin
prejuicios para poder generar las innovaciones que se requieren. Por ello, la necesidad
de esta investigación se justifica en la misión pedagógica del docente en su enseñanza
de educación sexual a los educandos de educación inicial.
Se tiene, igualmente, que la ontología es, de acuerdo con Pucheta (2003) “…
aquella ciencia del ser como tal y de las propiedades que le pertenecen. Estudia el ser
en general, es decir, el fundamento de todo lo que es…” (p. 4); por lo que en una
visión ontológica, en este trabajo se concibe al estudiante de educación inicial como
ser en desarrollo.
Por tanto, la investigadora asume una postura que se enfoca hacia el niño en
su evolución, a través de la cual recorre varias etapas en las que se forma para vivir
plenamente su sexualidad, de esta manera, avanza en todas sus áreas de desarrollo,
pues están en íntima interrelación y son propias de su ser.
Examinar la visión ontológica, por tanto, es necesario y en ella considerar la
importancia del desarrollo sexual del niño, más aun cuando se trata de centros de
enseñanza correspondientes al sector público, a las cuales asisten niños de estratos
sociales menos favorecidos que deben ser estimulados para que evolucionen
sexualmente.

Visión Epistemológica

47
En este espacio se plantea la visión epistemológica del estudio, por ello se
presentan planteamientos científicos de diferentes autores que dan sustentación a la
investigación, dentro de estos planteamientos se destacan, entre otros, los paradigmas
constructivista y cognitivo, que abordan cómo el niño construye su sexualidad y
cómo el docente como enseñante, debe atender al desarrollo sexual del infante.
Por ello, el trabajo, en una visión epistemológica, presenta aportes de
diferentes ciencias que dan soporte a la investigación, pues hay que ubicarse en
posturas que expliquen cómo se el niño construye su sexualidad y cómo sucede este
desarrollo; así como el papel que debe asumir el docente para su enseñanza.
Por tanto, es necesario que a partir del análisis y reflexión se puedan construir
nuevos enfoques, los cuales, necesariamente deben emanar del trabajo de campo y su
relación con las posturas teóricas que dieron basamento al estudio; esto permitirá
elaborar los fundamentos teóricos para la enseñanza de la educación sexual en
Educación Inicial, con una clara visión de la necesidad de apoyar a los docentes que
se desempeñan en Educación Inicial.
Valorar lo epistemológico implica pensar en el conocimiento y los modos
como éste se genera. Por lo que lo epistemológico, pretende orientar las relaciones del
sujeto y su objeto de estudio. En tal sentido, Berrios y Briceño (2009) expresan:
“Mostrar la orientación o expresión epistemológica de un trabajo científico, expresa
el compromiso de dilucidar entre los caminos del tratamiento de la teoría y de la
relación con la práctica.” (p. 48)
En consecuencia, en esta investigación significa identificar un terreno de saber
amplio y complejo; por cuanto es de importancia la valoración del saber propio,
reconocer los fundamentos, considerar las contradicciones y aventajar las dificultades
en un ejercicio que cuestiona y responde lo que inquieta. Esto, con el fin de producir
una práctica innovadora con verdadera pertinencia de lo que se sabe, lo que se
reflexiona y lo que está por construirse sobre la enseñanza de la educación sexual.
Por consiguiente, la elaboración de los fundamentos teóricos para la
enseñanza de la educación sexual en Educación Inicial, deberá descansar sobre lo

48
encontrado en el trabajo de campo en vinculación con las posturas teóricas que dan
fundamento a la investigación, como son los enfoques antes citados.

Visión Axiológica
La axiología, según explica Villegas (2006) es el “Sistema formal para
identificar y medir los valores de una persona, los cuales le brindan su personalidad,
sus percepciones y decisiones” (p. 15). Por esp, la axiología es la ciencia de los
valores, permite la identificación de la persona y su mediación en atención a sus
actuaciones, percepciones y decisiones que toma.
Por lo antes señalado, desde una visión axiológica, la investigación se ubica
en una posición que revaloriza a la enseñanza de la educación sexual desde el nivel de
educación inicial, lo cual deberá hacerse sin falsos prejuicios. Al lado de la valoración
de la enseñanza de la educación sexual, está también la del hecho de vivir la
sexualidad; y, hacerlo con responsabilidad y compromiso.
En consecuencia, la axiología es la esencia de las acciones de los seres
humanos, la valoración que orienta las intervenciones por parte de los sujetos que
conforman una realidad determinada. Por tanto, la investigación en esta visión
pretende la humanización del docente y los sujetos que hacen vida en ella; a través
de todo lo que implica enseñar educación sexual a los más pequeños.
Por consiguiente es importante la inclusión de la visión axiológica en este
trabajo, por cuanto es imprescindible que el docente de educación inicial actúe con
apego a valores, que respeten las diferencias de cada uno de los niños y sus lugares de
procedencia, tolere y acepte los puntos de vistas, percepciones y modos de actuar de
la familia, se responsabilice ante el hecho de ayudar a los educandos a evolucionar
desde el punto de vista sexual, en fin, tenga una clara valoración de lo que significa la
educación sexual.

Educación Sexual

49
En el seno de la sociedad del país ha surgido la necesidad de proporcionar
educación sexual, esto casi inevitablemente ha provocado polémicas, en esencia por
la amenaza que muchas personas ven la posibilidad de que una educación sexual
fuera del hogar, en instituciones escolares o por maestros, vaya a conmover los
cimientos morales y éticos que norman la vida de los individuos. En esta dirección,
la Enciclopedia del Sexo y de la Educación Sexual (2001), refiere:
La educación sexual es una enseñanza para la vida en la que los
sentimientos cuentan, es una educación en la reflexión y para la
toma de decisiones responsables. La resultante de todo lo que
sucede en el proceso de la formación del individuo, se ha llamado
educación. Es por tanto, el proceso humano y social, la acción
realizada en el medio ambiente y a través de él, sobre las personas a
todo lo largo de la vida. La educación es también anterior y
posterior a la escuela, es decir, con la escuela o a pesar de ella.
(p.757)

Lo sostenido por el autor, permite deducir que no existe otra área del
conocimiento que despierte más controversia que la educación sexual, puesto que la
sexualidad era un asunto del que solo se ocupaban reducidos sectores de la sociedad,
(sacerdotes, obispos, pastores) relegando al grueso de la población, al ostracismo, a
los cuales les resultaba incomodo hablar de sexualidad y mucho menos de educación
sexual. Así pues algunas personas tratan de cubrir, esta incomodidad contando
chistes, la mayoría obscenos, otros dando una apariencia de erudición o de gran
solemnidad, o por el contrario, tratando el tema con la misma negligencia con que
habría de llevar la ropa a la lavandería. Así es que, se quiera o no, los adultos están
totalmente influenciados por el ambiente y el tipo de educación sexual recibida, esto
se convierte en un elemento e impide la naturalidad al educar.
Continuando con esta misma línea de pensamiento, se tiene que: educarse para
educar en sexualidad debe llevar al docente a que confronte su propia sexualidad, a
que clarifique conceptos en torno a la misma, a no marcar posturas, a tener una visión
más integral del ser humano y de las problemáticas de su entorno, por ejemplo,
respecto de las enfermedades de transmisión sexual, que ayude a prevenir problemas
tales como: el aborto, los embarazos indeseados, las rupturas permanentes de parejas

50
y principalmente la patologización del individuo por inhibición, represión, o culpa,
así como, por negación de sus posibilidades del disfrute y goce de su sexualidad. A
este respecto, García y Sánchez (2006), señalan:
La educación sexual es un concepto muy amplio, que tiene que ver
con la sexualidad en todas sus fesetas del individuo como ser
humano. En la niñez procura construir una base firme sobre la cual
pueda funcionar eficazmente en el transcurso de la vida como
hombre o como mujer. Luego en la adolescencia sus sensaciones y
necesidades, sus dilemas, la toma de decisiones y por ende afrontar
sus experiencias. En la vida adulta y en la vejez procurar una
expresión saludable y satisfactoria de la intimidad y de la vida en
pareja y en familia. (p. 75)

El autor resalta, la educación sexual desde la perspectiva de la integralidad del


sujeto, es decir, que primero debe prepararse el mismo como docente para que
imparta educación sexual, es decir, debe examinar su esquema de valores, y
preguntarse si está preparado para el cambio creador de sí mismo y de la sociedad,
por tanto racional, para que contribuya al desarrollo integral del individuo, propicie
una convivencia armoniosa y positiva en pareja y en comunidad e incentive la
libertad y la responsabilidad, acepte su realidad presente, pero también crea en su
perfeccionamiento.
Por tanto, la escuela y en este caso el centro de educación inicial debe
propiciar un clima armonioso, formando aptitudes y hábitos personales sanos, que
favorezcan la salud psicoafectiva y psicosocial de cada uno de sus miembros.
Además, debe propiciar la ayuda necesaria para superar cloches y tabúes impuestos
ancestralmente, ofreciendo debates sobre el tema y dialogando abiertamente sobre
este, de acuerdo al desarrollo evolutivo de cada grupo atareo. Cabe señalar que todos
los comportamientos encaminados a la estimulación y excitación de los órganos
genitales configura una conducta sexual. Por tanto, a diferencia de otras especies
animales, en el ser humano esto no se regula únicamente por factores biológicos, sino
que es la diferencia ambiental y cultural la que decide, en último término, cuáles
deben ser, por ser los más frecuentes o permitidos en un determinado grupo social, las
pautas correctas de comportamiento.

51
Enfoques Teóricos sobre Sexualidad Infantil

Para abordar el estudio de la educación sexual en infantes de Educación


Inicial, es preciso, tener en cuenta las diferentes teorías respecto al desarrollo
evolutivo del ser humano y a los postulados de educación sexual. A este respecto,
Freud (1999), sostiene Independientemente de la cultura: “…la infancia es un período
de latencia sexual donde se constituyen fuerzas normales que se oponen al instinto
sexual y lo canalizan hacia una expresión socialmente aceptada”. (p. 38). Este autor
desarrolla un esquema psicosexual universal que comprende las siguientes fases:
Fase Oral: Desde los cero a 18 meses es la etapa del placer oral, producido por la
succión del pezón. Establece relación entre procesos somáticos que no son
directamente sexuales y ciertas gratificaciones erógenas o libidinosas.
Fase anal: Entre uno a tres años la satisfacción erótica cambia de lugar y se sitúa de
manera primordial en el ano. Esta excitación auto erótica proviene de la excitación de
la mucosa ano-rectal producida por la defecación y retención de las materias fecales
la cual según los estudios realizados por Freud, produce placer al niño.
Fase fálica. Aproximadamente entre los 3 a 5 años, los genitales se convierten en el
centro de interés erógeno.
Periodo de latencia: Va desde los seis años hasta los once años, desde esa edad el
niño experimenta un estancamiento sexual. En esta fase el niño además de afrontar
problemas de familia, debe asumir el rol de ir a la escuela, pero la parte sexual queda
latente, al intercambiar juega con sus compañeros de su misma edad a preguntarse, a
descubrir juegos y actitudes sexuales.
En Venezuela, están los estudios de Aulett (1992), quien se ubica en un
modelo constructivista del desarrollo sexual, que se corresponden con las secuencias
de desarrollo estudiadas por León (2004), quien define el desarrollo sexual como “El
proceso biopsicosocial que determina la construcción de un modelo representativo y

52
explicativo de la sexualidad humana, cuya expresión cognitiva, emocional afectiva y
conductual, cristaliza en un patrón de conducta sexual” (p.78). Es así que Aulett
(1992) en su enfoque constructivista, delimita las siguientes etapas:
Indiferenciada: de 0 a 11 años, en la cual se forma el modelo. En ella se observa la
fase exploratoria de 2 a 3 años, fase de erotismo de 4 a 6 años y la fase de latencia
(imitación identificatoria) de 7 a 10 años.
Transición: De 11 a 20 años, donde se observa una fase puberal de 11 a 14 años y
luego la fase de adolescencia caracterizada por estrategias de ensayo y error
Diferenciada: Hasta 20-25 años, donde se consolida el modelo y se ejecuta
con un objeto, método y frecuencia. En esta etapa hay una mayor
discriminación y se define el patrón personal de conducta sexual

Sexualidad Infantil
La sexualidad infantil, se explica desde el punto de vista de Dallayrac (2000)
en los siguientes términos“…el instinto sexual o libido, debe fluir normalmente como
el agua de una fuente. Es tan necesario para el desarrollo de todo lo que concierne al
espíritu como lo es el hambre para el crecimiento del individuo”. (p .34). Esta
comparación también parece surgir con la claridad del agua de una fuente, sin
embargo, las opiniones médicas a su respecto no dan la impresión de ser del todo
unánimes. Por su parte, Aulet (1992) afirma que la sexualidad se configura sobre la
base de tres procesos básicos:
Sexo: Es un proceso de diferenciación sexual con componentes genético,
morfológico, psicológico y social
Función sexual: Este proceso es de activación sexual con niveles cognitivi,
emocional, afectivo y conductual
Reproducción: Se corresponde con el proceso para la preservación de la especie, con
componentes biológico, psicológico y social
Es así que la sexualidad infantil, se presenta por etapas de la vida del niño,
este proceso de acuerdo con lo planteado por Oliver (2002) sucede por etapas
definidas:

53
...la sexualidad infantil presenta retos importantes de superar ya que
son comunes las dudas sobre el ritmo, los límites y el cuándo de la
educación sexual dirigida a niños, muchos son los elementos que
deben considerarse, pero un aspecto importante lo constituyen las
cinco importantes etapas por las que atraviesa el desarrollo
psicosexual infantil, puesto que se caracterizan por ciertas
conductas particulares propias de ese estadio de desarrollo. Dichas
etapas son (a).- De la fecundación al momento del nacimiento; Del
nacimiento a los 18 meses, De los 18 a los tres años; (b).- De los 3 a
los 5 años; y (c).- De los 6 al inicio de la pubertad. (p.165)

De la fecundación al nacimiento:
La formación del ser humano puede verse modificada según se presenten o no
ciertos factores tales como la edad de la madre, su estado nutricional, aspectos
gineco-obstétricos previos y su estado emocional; asimismo, los factores externos
tales como la exposición a rayos X, el plomo en el aire, el ambiente del hogar y del
trabajo entre otros. De los factores señalados el aspecto emocional-actitudinal de la
pareja y no sólo de la madre, es de suma importancia ya que desarrollan una serie de
fantasías y expectativas respecto al nuevo bebé especialmente con base en su sexo.
Nada mejor para expresar la importancia de este aspecto que la frase "el niño nace
viejo" puesto que antes de nacer ya pesan sobre él una serie de expectativas sociales y
familiares -dependiendo del sexo, que se le obligarán a cumplir.
Dichas expectativas y fantasías sobre el sexo pueden convertirse en obsesión,
afectando las decisiones sobre el tipo y colores de ropa, juguetes, tipos de muebles e
incluso hasta las posibles actividades y aptitudes físicas e intelectuales del nuevo ser.
En muchos casos algunos bebés nacen y son condenados a una serie de conductas que
mutilan su integridad personal; es decir si son niños les cancelan su aspecto
emocional y de expresión de ternura o miedos, mientras que si son niñas se realiza un
entrenamiento para mutilar su aspecto intelectual.
Cabe señalar que, cuando nace un ser humano y a simple observación se
constatan los genitales, tanto los padres como los profesionales de la salud que lo
recibieron les asignan socialmente un sexo: varón o mujer. Es esta única característica
la que impondrá una serie de comportamientos socialmente permitidos para la mujer

54
-femeninos- y socialmente aceptados para el hombre–masculinos. El nacimiento y la
confrontación con el sexo biológico del nuevo ser, marca indiscutiblemente el tipo de
educación, permisos y prohibiciones a los que debe tener acceso.

Del nacimiento al año y medio de vida:


Cuando nace un ser humano se enfrenta tanto él como su familia a una serie
de cambios drásticos en la dinámica; el nuevo bebé exigirá una serie de necesidades
que deben ser satisfechas, ya que es totalmente dependiente de su familia. A
diferencia de otras especies animales, los humanos no se bastan así mismos
inmediatamente después de nacer. La urgencia por satisfacer las necesidades de
alimento, sueño, excreción, protección contra el frío, entre otras aunada a una falta de
habla, son las características esenciales del vínculo establecido entre los bebés y sus
madres o cuidadoras.
La llegada del nuevo ser altera los ritmos de la pareja en cuanto al sueño,
actividades, hobbies e incluso vida erótica sexual; muchos hombres suelen sentirse
marginados de la díada madre hijo. Sin embargo, existen casos en que esta llegada no
es tan afortunada y se presenta el abandono del infante ya sea por uno de los padres o
por ambos. El bebé sin habla se comunica con los padres a través de los sonidos, el
llanto y el no llanto. La etapa preverbal (prelingüística) es de suma importancia para
la comunicación madre hijo: con el prebalbuceo se comunican necesidades hasta que
el balbuceo posibilita un entrenamiento, un juego así como maduración lingüística y
la integración social. Durante la etapa holofrástica la palabra mamá no designa al
objeto sino una muestra de impaciencia; en esta etapa el contexto físico proporciona
los elementos no expresados lingüísticamente.
El aprendizaje en relación con diferentes aspectos del entorno será a partir de
sus diferentes sentidos. La boca, el tacto, lo kinestésico, el olor, el gusto, los sonidos
y la vista son sentidos que se encuentran funcionando de manera más afectiva.
Especialmente la boca es una zona a través de la cual el bebé conoce su entorno y su
propio cuerpo: formas, espacios, texturas, sabores y temperaturas entre otros; por ello
todos los objetos a su alcance son llevados a su boca.

55
La boca le proporciona conocimiento y además placer de ahí que sea
considerada una zona erógena muy importante en el desarrollo psicosexual. Durante
la lactancia el bebé va incorporando con la succión, una serie de conocimientos
respecto a sí mismo, a su madre y a su entorno tales como que él es una entidad
separada de la madre, a manipular, a coordinar su mano con el ojo y tocar el pecho de
la madre, a distinguir-reconocer a la madre por su cara, la cual aparece en su ángulo
de visión que tiene al ser amamantado, a identificar olores de la madre, de la leche, a
jugar-manipular el pecho de la madre, a conocer y tocar la textura del otro, a
distinguir temperaturas corporales, a experimentar la sensación de tocar al otro, a
reconocer la sensación de ser tocado y de ser manipulado y a aprender a manejar la
frustración ante la demora de su satisfacción.
El ser tocado, acariciado con delicadeza, ternura y deseo constituyen las bases
para que el bebé desarrolle un sentimiento de confianza en los seres que le rodean y
en sí mismo. Más tarde esto favorecerá que se sienta querido y deseado, al mismo
tiempo sentará las bases para amar y relacionarse consigo mismo ya que ha
experimentado la sensación de que él y su cuerpo son dignos de tocarse y de recibir,
más tarde este sentimiento facilitará su relación con las otras personas.
La cuestión motriz en este período está altamente activada, en algunos casos
por movimientos reflejos el bebé tocará accidentalmente partes de su cuerpo incluidos
los genitales. En ocasiones esta conducta angustiará a los padres quienes atribuyen un
significado psicológico y social a esa conducta del bebé como si fuera la de un adulto.
En otras ocasiones las erecciones reflejas de los bebés o por el cambio de pañal son
los causantes de preocupación. Angustiosas fantasías sobre la "precocidad" del bebé
asaltan a los padres frente a tales conductas.
Cabe destacar que el tiempo para lactar a los niños y las niñas es diferente;
generalmente a los niños se les acaricia más y se les lacta por un mayor período de
tiempo. El mismo llanto es interpretado diferencialmente si proviene de un niño o de
una niña, pues mientras que para el niño se dice que es activo para la niña se dice que
es chillona. Estos juicios son ya aspectos sociales de la sexualidad infantil, conforme
el bebé crece aparecen los dientes lo cual generalmente se acompaña del destete

56
propiciándose una menor dependencia del niño hacia la madre. El niño pasa así de la
succión al mordisqueo. Poco a poco el bebé deja de ser dependiente de la madre, a los
seis meses se observa un control psicomotriz: gatea, se sienta y al año
aproximadamente da sus primeros pasos. Todas estas conductas representan una
mayor independencia de su madre, ahora puede alejarse de la vigilancia materna,
puede explorar otros espacios.
Aproximadamente, al año y medio pronuncia sus primeras palabras, siendo el
lenguaje una de las herramientas para lograr sentar las bases para la separación-
individualización respecto de la madre. Rudimentariamente aquellas palabras
relacionadas con los genitales son sustituidas por eufemismo o palabras de motes
familiares.

Del año y medio a los tres años:

Los avances logrados en diferentes esferas de las actividades de los niños se


integran armoniosamente durante este periodo. El control de su cuerpo es efectivo y
el vocabulario le favorece y amplía su socialización. La imitación se enriquece y le
ayuda a expresar su pensamiento, valores y conflictos respecto a todo aquello que
observa. Precisamente, las conductas observadas en relación a lo femenino y
masculino, le ayudan a formar su identidad exogenérica (18 meses), el niño y la niña
reciben patrones de conducta "propias de cada sexo" en lo relativo a formas de hablar,
vestir, saludar, acariciar y gesticular.
Con la locomoción el niño y la niña encuentran en su exploración física
una serie de objetos y personas nuevas que conocer; destacan los cuerpos de sus
padres en caso de que compartan el baño diario juntos o bien los cuerpos de sus
pares. Descubrir cuerpos diferentes y querer explorar y tocar son conductas
propias de la curiosidad innata de cualquier niño con funciones cognitivas
adecuadas.
Es importante también destacar el control de esfínteres que tanto preocupa a
los padres, quienes en ocasiones se esmeran por "adelantarlo" en sus hijos

57
desconociendo que su manejo tiene que ver con la maduración del sistema nervioso.
Por ello, forzar a los niños a presentar el control de los esfínteres antes del año
implica someterlos a un estrés que posteriormente les perjudicará en su desarrollo.
Asimismo, es importante subrayar que las conductas adquieren un matiz de
valoración social y de hostilidad hacia el cuerpo, los genitales y todo lo que de ellos
se derive; es común escuchar palabras como "fuchi" cuando se hace alusión a la
expulsión del excremento de los niños.

De los 3 a los 5 años:


En esta edad es común los ¿por qué? de los niños; existe una curiosidad
natural por conocer su cuerpo y sus funciones, apropiárselo y reconocerlo. El cuerpo
genera muchas dudas respecto a las diferencias anatómicas entre él y otros niños y
niñas, el cuerpo de los padres, los tamaños de los genitales y su aspecto son asuntos
de gran interés para el niño que deben resolverse de la manera más natural posible.
Los adultos deben esforzarse por responder a estas preguntas en forma
sencilla sin adulto centrismos, es decir, ubicándose en la etapa de desarrollo del niño
y no desde el lugar del adulto. Pero, especialmente debe contestarse con la verdad, de
lo contrario se crea una desconfianza, temores y dudas. Si se perciben silencios y
evasiones, el niño recibe el mensaje de que la sexualidad, su sexo y su cuerpo son
asuntos "malos" de los que no se debe hablar y mucho menos tocar conformándose
una idea equivocada, distorsionada y negativa de un hecho humano.
La educación sexual que se proporciona al niño ya sea de manera verbal o no
verbal influye en la forma en que se acepte a sí mismo, como hombre o como mujer,
en la forma de aceptar y cuidar de su cuerpo; en el trato con el otro género -de
igualdad o de discriminación-, así como en la responsabilidad con las que asuma las
relaciones sexuales y de procreación.
La imitación de los patrones de conducta de los padres se convierten en los
modelos a seguir favoreciéndose la identificación con el progenitor del mismo sexo.
En ocasiones se refuerzan los juegos sexistas "propios para niñas" y los "propios para
niños"; los medios masivos de publicidad también refuerzan papeles sexistas desde la

58
infancia. Los juegos sexuales se presentan en virtud de la función semiótica, se imita
las conductas que se han visto en mamá y papá de manera rudimentaria.
Así, mientras que las mujeres aparecen como madres, como seres que cuidan
la casa, pasivas, dependientes y emotivas; los varones aparecen como activos,
agresivos, con control emocional y libres para explorar el ámbito público. Por
supuesto que una educación sexual basada en estos papeles fabricará hombres-
machos y mujeres-sumisas. La masturbación es una actividad auto erótica y de gran
conocimiento para los niños que es practicada con relativa frecuencia; el
desconocimiento sobre sus bondades ha ocasionado que los adultos la satanicen y por
ello amenacen y aterroricen a los pequeños.
El coito humano también interesa a los niños: ¿Qué le hace papá a mamá
cuando se encierran y se escuchan ruidos? La falta de respuesta a esta pregunta
aunada a un lenguaje no tan altamente desarrollado como el de los adultos, favorece
que los niños desarrollen fantasías sadomasoquistas respecto al coito. Es
característico de esta etapa también que los niños pregunten sobre el origen de los
niños: ¿cómo nacen los niños?, o bien preguntar sobre la vida de los animales
especialmente si fueron testigos de cópula animal (¿qué le está haciendo el
guajolote?).
Actualmente, ya es común indicarles a los niños que el bebé está dentro de la
mujer (en su panza); no obstante, el avance y la apertura, todavía algunas personas
siguen diciendo que los trae la cigüeña. Esta situación se presenta si estamos
hablando de algunos niños con discapacidad y algunos niños de provincia. En
general, los niños desarrollan sus propias explicaciones sobre el origen de los niños;
ellos van estableciendo un nexo entre mujeres gordas y bebés, al cuestionarse y
explicarse a sí mismos cómo sale, asumen que lo hace por medio de una operación,
que se le abre la panza a la mamá, o bien que sale por el ombligo o por el ano. Por
todo ello, en algunas ocasiones los niños de esta edad pueden asumir que los hombres
también pueden parir.
Sin embargo, estas no son las únicas explicaciones y teorías que desarrollan
también se preguntan y fantasean sobre la forma en que entró en la mamá.

59
Generalmente, el niño atribuye la entrada del bebé en la madre a través de la boca,
piensa que come algo y esto hizo que el bebé empiece a crecer. Finalmente, los niños
también se encuentran inquietos sobre lo que significa que alguien esté cansado. Para
ellos a diferencia de los adultos no implica las relaciones erótico-sexuales, más bien
involucra no ocultarse partes de su cuerpo, dormir juntos, poder verse en ropa interior
o desnuda y orinar uno frente al otro.
Para tratar de responder a las preguntas de los niños es importante que los
adultos -léase padres, maestros o tutores- comprendan: ¿Cuál es la inquietud del
niño?, ¿De dónde proviene?, Hasta dónde desea saber, la etapa de desarrollo en que
se encuentra el niño y que sopesen las desventajas de escatimar respuestas claras,
sencillas, honestas y directas a los niños que confían en ellos.

De los seis al inicio de la pubertad:


En este periodo el niño se encuentra centrado en la escuela ya que representa
la oportunidad de ampliar horizontes, destrezas, aprendizajes y de conocer otras
formas de pensar, de ser, de vivir tanto la proveniente de sus compañeros como de
otros adultos diferentes a sus padres. Confronta y compara las reglas, valores y pautas
de conducta de su familia con las de sus amigos; creer en Dios o no, nombrar los
genitales con nombre científico o no, bañarse o no con los padres, andar desnudo o
semidesnudo o no, el tipo de familia (nuclear o monoparental), las relaciones entre los
miembros de familia, la valoración del hombre y de la mujer, la relación democrática
y equitativa entre padre y madre son algunos de los parámetros que socializa con sus
otros compañeros. El respeto por otras formas de vida, de pensar y de sentir será
importante para las adecuadas relaciones interpersonales con sus iguales, así como
para su aceptación y/o rechazo del grupo social lo cual irá conformando su futura
actitud para con la sociedad.
Como puede apreciarse la sexualidad se inicia desde el vientre materno, por
ello, es necesario que el docente de Educación Inicial, que trabaja en la etapa
maternal, conozca las etapas de desarrollo de tal sexualidad, para que hasta los tres
años, que es cuando el niño permanece en Maternal, pueda promover su sexualidad.

60
Igualmente, el docente de Educación Inicial, con los niños de 3 a 6 años, debe
conocer cómo avanza el niño en este período de su vida, de esta manera, podrá prever
en la enseñanza, las situaciones de aprendizaje, cónsonas con este ciclo vital.

Sexualidad Infantil y el Docente de Educación Inicial


El docente de Educación Inicial, como promotor del desarrollo integral, en lo
que se refiere a educación sexual, debe cumplir una serie de funciones, entre ellas la
de educador en al ámbito de los conocimientos, respecto de comportamientos,
actitudes y conductas de los niños en todos los ámbitos entre ellos los de la
sexualidad. A este respecto, Matos y Uzcátegui (2005), sostienen:
El maestro ha de ser consciente de que él es un educador sexual real
delante de los alumnos y por lo tanto su función es dar un sentido a
esta educación sexual hacia el logro de la formación integral del
niño (a) y de acuerdo con los planteamientos del centro escolar. (p.
48).

También, es importante destacar que la información sexual será el eje de


central de la tarea educativa en las escuelas, lógicamente guiada bajo el criterio de la
máxima objetividad posible, puesto que el maestro tendrá la responsabilidad de
responder a estas necesidades debido a que él, además de sus padres, es quien está
más en contacto directo con los alumnos,
Por ello, existen otras funciones relacionadas con la anterior, que tiene que ver
con estos momentos actuales; por lo que se refiere a la educación sexual no hace
falta insistir que esta materia continúa siendo hoy en día un tema tabú entre padres e
hijos. El docente puede ser un elemento fundamental en la superación de esta
situación. Su papel de puente entre los padres y el hijo pueden ayudar mucho a que se
dé un clima de diálogo abierto entre ambos.
El docente debe, de acuerdo con lo que señalan Matos y Uzcátegui (2005)
debe tener entre otras virtudes, la suficiente madurez afectiva y equilibrio personal
para evitar proyectar su propia problemática sexual sobre sus alumnos. Saber
establecer buenas relaciones con sus alumnos que le permitan conseguir un clima de

61
confianza adecuado para esta tarea. Tener respeto, estimación y valorización para el
otro sexo. Conseguir los siguientes conocimientos de la materia para poder dar una
información lo más objetiva posible. Ser consciente del importante rol que tiene que
desarrollar.
En tal sentido, para el desarrollo de una orientación sexual positiva en los
niños de Educación Inicial, es necesario tomar en cuenta la actitud del docente ante
cualquier pregunta acerca de sexualidad infantil. De acuerdo con Fernández (2003):
“…la actitud es una forma de respuesta a alguien o a algo aprendida y relativamente
permanente”. (p. 32). El término actitud ha sido definido como reacción afectiva
positiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracto o concreto denotado. Las
actitudes son aprendidas. En consecuencia pueden ser diferenciadas de los motivos
biosociales como el hambre, la sed y el sexo, que no son aprendidas.
De tal manera, las actitudes tienden a permanecer bastante estables con el
tiempo. Estas son dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular. Las actitudes
raras veces son asunto individual, generalmente son tomadas de grupos a los que se
debe mayor simpatía.
Así pues, las emociones están relacionadas con las actitudes de una persona
frente a determinadas situación, cosa o persona. Es una tendencia, disposición o
inclinación para actuar en determinada manera. Ahora bien, en la actitud preámbulo
para ejercer una conducta, se pueden encontrar varios elementos, entre los que
descollarán los pensamientos y las emociones. Por ejemplo, en el estudio de una
carrera, si la actitud es favorable, encontraremos pensamientos positivos referentes a
ella; así como emociones de simpatía y agrado por esos estudios. Las emociones son
así, ingredientes normales en las actitudes.
En concordancia con Oliver (2002), la actitud puede ser emotiva,
desinteresada, manipuladora, interesada o integradora, las define de la siguiente
manera:
Actitud emotiva: Cuando dos personas se tratan con afecto, se toca el estrato
emocional de ambas. Esta se basa en el conocimiento interno de la otra persona. El

62
cariño, el enamoramiento y el amor son emociones de mayor intimidad, que van
unidas a una actitud de benevolencia.
Actitud desinteresada: Esta no se preocupa, ni exclusiva ni primordialmente, por el
propio beneficio, sino que tiene su centro de enfoque en la otra persona y que no la
considera como un medio o instrumento, si no como un fin. Está compuesta por
cuatro cualidades: apertura, disponibilidad, solicitud y aceptación.
Actitud manipuladora: Sólo ve al otro como un medio, de manera que la atención
que se le otorga tiene como meta la búsqueda de un beneficio propio.
Actitud interesada: Puede considerarse como la consecuencia natural de una
situación de indigencia del sujeto: cuando una persona experimenta necesidades
ineludibles, busca todos los medios posibles para satisfacerlas, por ello, ve también en
las demás personas un recurso para lograrlo.
Actitud integradora: La comunicación de sujeto a sujeto, además de comprender el
mundo interior del interlocutor y de buscar su propio bien, intenta la unificación o
integración de las dos personas.
Por tales razones, el docente de Educación Inicial deberá asumir frente a la
educación sexual, una actitud, además de integradora, abierta y flexible, que permita
comprender la evolución sexual de cada niño y comunicarse efectivamente con los
padres sobre este aspecto.
En este punto, León (2004) en las secuencias de desarrollo infantil, referidas a
lo sexual, explica que ofrece a los adultos promotores de desarrollo, como son
especialmente los padres y los docentes, un recurso para “…Conocer y estimular la
adquisición de las destrezas de desarrollo sexual” (p. 80).
En lo que respecta a la identidad sexual la describe entre 22 y 144 meses de
edad, la autora anterior identifica primero una secuencia denominada hogar escuela y
comunidad; luego señala dentro del área de desarrollo sexual a la constancia de
género entre los 19 y 144 meses; seguida por roles sexuales que se ubica entre los 43
y 144 meses. La reproductiva que va desde 31 hasta los 144 meses de edad;
finalmente la de función sexual descrita entre 19 y 132 meses de edad. Para cada una
de ellas, el docente y los padres deben conocer las manifestaciones de los infantes,

63
para poder promover su desarrollo.

Bases Legales

A continuación se presenta, el basamento legal que de manera directa, sustenta


la investigación, destacando que se presenta de manera coherente y sistemática con la
intención de marcar un fundamento sólido y consistente que permita darle rigurosidad
legal. Se parte de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV,
2009), como instrumento legal del cual parten las demás disposiciones. La CRBV
(2009) en su Artículo 102, señala:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,


es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad…”.

Este artículo se relaciona con la investigación presente en lo relativo a que la


Educación Inicial está sustentada constitucionalmente, por ser un nivel del subsistema
de Educación Básica del Sistema Educativo Venezolano, por tanto está cubierta por el
precepto constitucional que declara a la educación como derecho humano y deber
social, como obligación del estado para contribuir y promover el proceso de
educación ciudadana e integral.
Igualmente, se cuenta con la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y
Adolescente (LOPNNA, 2000), que en su Artículo 54, expresa: “Los padres,
representantes y responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la
educación de los niños y adolescentes”. La relación de este artículo con esta
investigación, radica en que la familia es responsable directa, en conjunto con la
escuela, de asegurar a los niños y adolescentes una educación integral que contribuya
en la formación de un ciudadano participativo y consciente de los procesos sociales
que, actualmente, se efectúan en la sociedad venezolana.

64
Asimismo, la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) en sus artículos 4º y
14º, en concordancia con la CRBV (2009), establece a la educación como derecho
humano y deber social fundamental; luego, en el artículo 17º señala a la educación
como corresponsabilidad compartida por las familias, la escuela, la sociedad y el
estado; es decir; que en lo que corresponde a la educación sexual, se entiende que la
escuela debe trabajar al lado y conjuntamente con el núcleo familiar.
Del mismo modo la LOE (2009) en su artículo 25º, organiza el Sistema
Educativo en dos grandes subsistemas: Educación Básica y Educación universitaria;
con respecto a la Educación Básica, establece: “El subsistema de educación básica,
integrado por los niveles de educación inicial, educación primaria y educación
media”. En consecuencia, la educación inicial, es un nivel del subsistema antes
citado, en relación con este nivel indica en el mismo artículo 25º: “…El nivel de
educación inicial comorende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la
educación de niños y niñas con edades comprendidas entre cero y seis años…”
Como puede apreciarse, la educación inicial en sus dos etapas etá amparada
por este artículo, lo que quiere decir, que esta investigación, al dirigirse a la
educación sexual en el nivel de educación inicial, abarca las dos etapas mencionadas.
También, se tiene el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
(RGLOE, 2009), en el Capítulo VII, De La Comunidad Educativa, Artículo 73º
expresa: “La comunidad educativa es una institución formada por educadores, padres
o representantes y alumnos de cada plantel. Podrán formar parte de ella, además,
personas vinculadas al desarrollo de la comunidad en general.” (p. 21). Además, en el
Artículo 74º, menciona:
La comunidad educativa tendrá como finalidad colaborar con el
logro de los objetivos consagrados en la presente ley. Contribuirá
materialmente, de acuerdo con sus posibilidades, a las
programaciones y a la conservación y mantenimiento del plantel. Su
actuación será democrática, participativa e integradora del proceso
educativo.

Es así que el RGLOE (2009) desarrolla lo concerniente a la corresponsabilidad,


por ello, es necesario que el centro educativo, le de participación en la educación, a

65
la familia y a la comunidad como entes importantes para la formación de los niños,
dentro de ello, está la educación sexual.
Otro instrumento legal, es el Código de Ética del Profesional de la Orientación
(2001), que en su Artículo 13º, menciona: “La Orientación como un conjunto de
funciones y tareas orientadas a desarrolla las potencialidades de las personas en los
diversos campos de acción y guiarlas en su proceso de adaptación psicosocial ante los
cambios evolutivos y eventos imprevisto”.
Estos artículos se relacionan con la presente investigación, en cuanto a lo que
significa la intervención del orientador en la integración de la escuela, la familia y la
comunidad, dado que representa una pieza importante que favorece el proceso
educativo y la relación entre padres, representantes, facilitadores y personal directivo.
Finalmente, es también un documento de tipo legal que hay que contemplar
dentro de este trabajo, el producido por el MPPE (2007) referido al Sistema
Educativo Bolivariano (SEB); en él está todo lo relacionado con la Educación Inicial,
mucho de lo cual se ha comentado a lo largo de este estudio; sin embargo hay que
destacar algunas cuestiones. En relación con la finalidad de la Educación Inicial
expone:
Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y las niñas
entre cero (0) y seis (6) años de edad, en cuanto a hábitos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad
local, regional y nacional, mediante el desarrollo de su potencial
creativo y el pleno ejercicio de su personalidad en formación,
atendiendo a la diversidad e interculturalidad (p. 12)

Es decir, se aprecia que la Educación Inicial se dirige hacia la formación


integral de los educandos menores de seis años, dentro de lo cual está lo sexual,
incluida dentro de las ocho áreas de desarrollo explicadas por León (2004). También
el MPPE (2007) en el SEB, define al área de aprendizaje en los siguientes términos:
Parte de la realidad de la que se apropia el sujeto mediante un
proceso activo que le posibilita la producción y reproducción de
conocimientos en condiciones de orientación e interacción social, a
través del cual aprende de forma gradual acerca de los modos de
pensar, sentir y actuar acorde al contexto histórico, social y cultural

66
donde se desarrolla y del que depende su propio desarrollo,
orientado por la educación (p. 54)

Es así que para la Educación Inicial establece dos áreas de aprendizaje, como
son formación personal, social y comunicación; y, relación entre los componentes del
ambiente. Lo referido a la educación sexual está dentro de la primera en el
componente identidad, género e interculturalidad, sobre esto aclara:
Se refiere a la capacidad del niño y la niña de identificarse como
personas únicas, valiosas, con características propias y como sujetos
de derecho, con un nombre, una familia, una cultura, una
nacionalidad, que reconozcan el sexo al que pertenecen, precisando
los aspectos comunes y diferentes en relación con su anatomía,
fisiología y equidad en el género. Asimismo, reconociendo y
valorando su cultura y respetando las demás. Se relaciona al niño y
la niña con el conocimiento acerca de su historia personal, familiar,
local, social, regional y nacional (p 72)

De tal manera, que lo referido a la enseñanza de la educación sexual en el


Nivel de Educación Inicial está dentro de lo que señala el área de aprendizaje antes
descrita, por ello, la creatividad y la comprensión del docente ante la sexualidad
infantil, va a permitirle propiciar el desarrollo sexual de sus educandos.

Unidades de Análisis

Para el trabajo que tiene como objetivo general proponer fundamentos


teóricos para la enseñanza de la educación sexual en Educación Inicial, se han
establecido unidades de análisis, las cuales son según Martínez (1999) importantes
para poder generar una actividad mental que no está separada del análisis e
interpretación de los contenidos. Es así como en un primer acercamiento con el objeto
de estudio se establecen las contempladas en el cuadro que sigue. Hay que señalar
que cada unidad de análisis se elabora en función de los objetivos específicos
formulados y de esta forma, está definida.
Cuadro 1 Unidades de Análisis
Unidades de Análisis Definición

Acción peda gógica que realiza el docente con sus educa ndos para
que éstos a lcance n apre ndiza jes y se de sarr olle n de mane ra integra l,

67
Práctica pedagógica del docente de acuerdo con sus, nece sida des intere ses, conte xto y nive les de
desa rrollo; implic a la presentación de situaciones signif ica tiva s que
permitan a los estudia ntes constr uir conocimientos

Enseñanza de la educación Proceso realizado por el docente de Educación Inicial para que los niños
sexual avancen en su desarrollo sexual. Se trata de crear las condiciones para que
los educandos construyan conocimientos referidos a la sexualidad
humana.

Imaginario de los docentes sobre Representaciones que están en los docentes de Educación Inicial respecto
sexualidad infantil a lo creen, imaginan, desean e interiorizan sobre la sexualidad infantil

68
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
El Paradigma

Este estudio se ubica en un paradigma cualitativo, a partir del realismo crítico,


al tiempo que se defiende la comunicación sujeto - objeto y hay un mayor interés por
la aplicación de métodos y técnicas cualitativas, de acuerdo con Martínez (2004):

El enfoque cualitativo de investigación es, por su propia naturaleza


dialéctico y sistémico (…). Una epistemología de fondo es
absolutamente necesaria, ya que es la que da sentido a la
metodología y a las técnicas que se utilicen, como igualmente, a las
reglas de interpretación que se usen (p. 76).

Es decir es preciso ubicarse epistemológicamente en enfoques que permitan


dar explicación al método y las técnicas aplicadas dentro de la investigación. Por ello
es preciso, dentro de las investigaciones cualitativas ubicarse en un marco
epistemológico, para poder penetrar en la realidad, con un método que facilite su
comprensión e interpretación. La investigación cualitativa para Martínez (1999):
Trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su
estructura dinámica, aquella que da razón plena de su
comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que
es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sólo un
aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente donde sea
importante (p. 6).

El planteamiento anterior, señala la importancia de penetrar en la realidad


estudiada para poder conocerla e interpretarla. En tal sentido, esta investigación para
poder satisfacer su propósito de Proponer fundamentos teóricos para la enseñanza de
la educación sexual en Educación Inicial; no solo se acerca a la realidad, sino se

69
adentra en ella a profundidad para conocer lo que se realiza en las instituciones para
la atención de los niños de Educación Inicial, con respecto a la enseñanza de la
educación sexual. Esto necesariamente, llevó a conocer la realidad sociocultural del
escenario en el que se desarrolla la enseñanza, para poder tener un marco conceptual
elaborado a través de las informaciones que aportan los mismos actores que
participaron de tal realidad; por lo que en oportunidades se recurre al dato numérico
para saber los niños con que se trabaja y se benefician de la acción educativa que en
ella se desarrolla.
Por su parte, Ruiz de Olabuenaga (1996) señala que en las investigaciones
cualitativas se hace necesario, que la estrategia se oriente al descubrimiento,
captación y explicación de una explicación o una teoría “Una explicación, un
significado” (p. 57); por lo que la estrategia en la investigación cualitativa debe
permitir la producción de datos descriptivos, a través de los aportes que proporcionan
las personas en su lenguaje oral o escrito cuando interactúan con el investigador; así
como los comportamientos que facilitan la observación de la conducta.
Lo anterior permite reflexionar sobre la importancia de realizar la
investigación en un paradigma cualitativo, porque la producción de los fundamentos
teóricos para la enseñanza de la educación sexual en Educación Inicial, ameritan que
se estudie la situación a profundidad, para poder destacar las peculiaridades en las
cuales ocurre la acción pedagógica por parte del docente enseñante de la educación
sexual, pues lo importante no es el dato numérico o si la realiza o no, sino cómo se
efectúa, en qué condiciones, cómo considera el docente que debe hacerse, con qué
cuenta para ello, cómo distribuye su acción, entre otros aspectos que solo se pueden
abordar desde un enfoque cualitativo.

Naturaleza de la Investigación
El estudio se corresponde con el método fenomenológico, pues está en
concordancia con la realidad estudiada, según Martínez (1999) se utiliza para captar
desde el marco de referencia del sujeto que vive y experimenta determinada situación,

70
por ello se estudia la realidad, en la que su esencia está en función del modo cómo se
le vive y percibe por los sujetos, en este caso, los docentes de Educación Inicial
Arnal, Del Rincón y Latorre (2001), explican que el método fenomenológico
ha ofrecido importantes aportes a la investigación cualitativa; señalan: “el estudio de
los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos, teniendo en cuenta su marco
referencial; y, su interés por conocer cómo las personas experimentan e interpretan el
mundo social que construyen en interacción” (p. 195). Es así como fue preciso
conocer la significación que los docentes dan a la enseñanza de la educación sexual;
para ello se recurre a la descripción de las concepciones y de las representaciones de
los docentes con respecto a la educación sexual, reflexionar sobre esto, desde una
perspectiva que abarcase la visión de la investigadora, la que tienen los docentes y lo
que aportan los teóricos a partir de sus diferentes concepciones.
Por su parte, Heidegger (1994) define la fenomenología como la ciencia de
los fenómenos, consiste en: “permitir ver lo que se muestra, tal como se muestra a sí
mismo” (p. 168), y Husserl (1996), usa el término Lebenswelt, para referirse al
mundo vivido como el punto focal de los estudios fenomenológicos, para él, es la
ciencia de las esencias, por lo que expresa:
… se fundará la fenomenología pura o trascendental no como una
ciencia de hechos, sino como una ciencia de esencias (como una
ciencia "eidética"); como una ciencia que quiere llegar
exclusivamente a "conocimientos esenciales" y no fijar, en absoluto,
"hechos". La reducción correspondiente, que conduce del fenómeno
psicológico a la pura esencia, o bien, en el pensamiento que se
encarna en juicios, desde la universalidad fáctica ("empírica") hasta
la universalidad "esencial", es la reducción eidética (p. 10)

Razón por la cual, no se queda la investigadora solamente en lo observado,


sino que realiza una interpretación de lo aportado por los sujetos desde su propia
percepción del aquí y el ahora; por lo que se indagó en lo que hacen, consideran y
saben sobre la enseñanza de la educación sexual en educación inicial; esto
por medio de sus narraciones de cómo es la realidad que cada uno percibe,
siente y comparte en la comunidad de manera intersubjetivamente con las

71
personas que integran el grupo social que atiende; pues no basta con las
observaciones realizadas por la investigadora, sino que tiene que ir más allá, penetrar
en lo que es en realidad y no en lo que aparenta ser lo observado.
Del mismo modo, se trata de una investigación que recurre a lo hermenéutico
interpretativo; porque se considera que es el más conveniente para el estudio de la
conducta de los docentes que actúan en las instituciones de Educación Inicial. La
hermenéutica para Packert (2001) “Involucra un intento de describir y estudiar
fenómenos humanos significativos de manera cuidadosa y detallada, tan libre como
sea posible de supuestos teóricos previos, basada en cambio en la comprensión
práctica” (p. 3). Por ello, fue necesario captar lo que sucede en la realidad, interpretar
señales y símbolos para reflexionar sobre ellos y comprenderlos.
En por eso que, Martínez (2004) denomina a la hermenéutica “el arte de
interpretar” (p. 2); por tanto, se desarrollaron técnicas que condujeron a la
investigadora a recopilar información por medio de la observación de expresiones y
de hechos que luego debió interpretar. Esto fue posible porque se produjo una
involucración con el fenómeno que se estudia, por eso Habermas (1984) asegura que
“Los métodos hermenéuticos quieren transformar los enunciados posibles en
enunciados válidos en las ciencias sociales a partir de lo vivido, que aparece siempre
mediatizado por la pre-comprensión del interprete” (p. 34); en este sentido, la
investigadora vivenció con los actores de la investigación, lo que ocurre en el
escenario donde el docente enseña educación sexual a los educando, como son los
Centros de Educación Inicial.
Sobre el método hermenéutico, Martínez (1999) sostiene: “Este es el método
que usa, consciente e inconscientemente, todo investigador y en todo momento, ya
que la dinámica mental humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir,
hermenéutica: trata de observar algo y buscarle significado” (p. 177). Por lo que la
investigadora no se queda en plano inconsciente, sino que fue a lo consciente para
poder interpretar y analizar lo que recabó en las entrevistas a profundidad y en las
observaciones participativas, que son las técnicas más recomendadas
cuando de investigaciones cualitativas se trata.

72
Diseño de Investigación

La investigación se corresponde con un diseño de campo, porque se trabaja en


el propio escenario donde ocurren los hechos referidos a la enseñanza de la educación
sexual en Educación Inicial, como son los centros de Educación Inicial seleccionados
para el estudio, en ellos se pudo recabar de las fuentes primarias la información
necesaria para poder describir, comprender e interpretar los elementos que están
presentes en ella. De acuerdo con la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(2006):

Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de


problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso
de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o
enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de
interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este
sentido, se trata de investigaciones a partir de datos originales o
primarios (p.18)

Es decir, hay que recopilar la información en el mismo lugar donde suceden


los acontecimientos. Por ello, se recabaron los datos primarios u originales, referidos
al propósito que orienta el estudio como es Proponer fundamentos teóricos para la
enseñanza de la educación sexual en Educación Inicial; por ello, fue necesario
acercarse a lo desarrollado en las instituciones de Educación Inicial, a lo que las
docentes hacen en ellas con respecto a la enseñanza de la educación sexual, cómo
actúan, que significación tiene su trabajo y cuál es el sentido de esta enseñanza,
cuáles son sus representaciones sociales; todo ello contiene un cúmulo de
información que solo puede ser obtenida en la realidad, pues su interpretación y
análisis no deben alejarse de la veracidad de lo encontrado.
En apreciación de la investigadora, solo a través de un trabajo de campo es
posible conocer la realidad, pues no se trata de lo que otros aprecian, sino de lo que
verdaderamente se puede recabar en el propio lugar donde se desarrollan las acciones;

73
de ahí que se haya incluido este aparte en el trabajo para poder explicar por qué se
asistió a las instituciones y cómo se recabó lo necesario.

Escenario

El escenario de la investigación constituye el espacio donde se desarrolla la


investigación, es decir, para esta caso, las unidades educativas Estadales: Patrocinio
Peñuela Ruiz, ubicada en el sector Aguas Calientes, barrio Andrés Eloy Blanco
,escuela Bolivariana Simoncito Negra Matea Duque, ubicada en el barrio Altamira
población Pedro María Ureña, del Estado Táchiras. En donde laboran los sujetos de
estudio. Al respecto, Albert (2007), lo conceptualiza de la siguiente manera:
Escenario es cualquier lugar donde se manifiesta la realidad social
estudiada para cualquier realidad social existe una gran variedad
social, así como prever la entrada en qué escenario que se va a
trabajar. Es conveniente asistir a escenarios accesibles para ir
adquiriendo familiaridad con el universo a investigar. (p. 57).

Es decir, se hizo un análisis detallado de los elementos físicos, culturales y


sociales que conforman el escenario donde se desarrolló la investigación. Esta
selección obedece a que en estos lugares la investigadora realiza su acción
pedagógica y los conoce a profundidad, lo que facilita los encuentros; por tanto, el
conocimiento previo que la investigadora tiene de las docentes a través de
intercambios anteriores, hizo posible su presencia e interacción con los docentes de
Educación Inicial.

Informantes Clave

Los informantes clave son quienes aportaron la información necesaria para el


trabajo investigativo, éstos son para Martínez (1999) un todo sistémico con vida
propia, como es una persona, una institución, una etnia, un grupo social, entre otros.
Por ello, se seleccionan de manera intencional.

74
En este caso, los informantes clave seleccionados son cuatro docentes de
Maternal y cuatro de Preescolar de la Unidad Educativa Estadal Patrocinio Peñuela Ruiz
y dos docentes de Maternal y dos de Preescolar de la Unidad Escuela Bolivariana
Simoncito Negra Matea, ubicadas ambas en el municipio Pedro María Ureña del estado
Táchira. Estos informantes clave, fueron seleccionados de manera intencional por la
investigadora, por cuanto poseen título universitario de pregrado en Educación Inicial,
trabajan en Educación Inicial en las instituciones antes mencionadas en las cuales la
investigadora ha laborado y realizado estudios anteriores, razón por la cual, pudo
visitarlas e interactuar con el personal, con lo que se facilitó el trabajo. De ellos obtuvo
toda la información necesaria sobre lo requerido en este estudio

Cuadro 2 Caracteríísticas de los Informantes Clave


Tiempo de Institución
Docente Título Académico Etapa que atiende
Servicio donde labora

1 Licenciado en 2 años UEE Patrocinio Preescolar


Educación Peñuela Ruiz

2 Licenciado en 4 años UEE Patrocinio Preescolar


Educación Peñuela Ruiz

3 UEE Patrocinio Preescolar


Peñuela Ruiz

4 Licenciado en 3 años UEE Patrocinio Preescolar


Educación Peñuela Ruiz

Simoncito
Negra Matea Maternal

6 Licenciada en 2 años Simoncito Maternal


Educación Negra Matea

Simoncito
2 años Negra Matea
Especialista en
7 Educación Maternal

Simoncito
Negra Matea
Maternal
Especialista en 2 años
Educación
8

75
Como ya se señaló, estos informantes clave los seleccionó la investigadora
por la facilidad de acceder a ellos, debido al conocimiento previo, producto de
trabajos anteriores y por ser vecina del municipio Pedro María Ureña, en el
que ha desarrollado acciones de tipo académico y de investigación; esto
garantizó que la recolección de información fuera posible.

Recolección y Tratamiento de los datos

Para la recolección de los datos y su respectivo tratamiento se parte de los


datos recopilados en el trabajo de campo a través de la entrevista a profundidad y las
observaciones realizadas por la investigadora, la información obtenida se sometió a
un proceso riguroso de registro de lo captado en las vivencias y experiencias
encontradas en el estudio, las narraciones e interpretaciones ya descritas mediante el
análisis de contenido y de discurso con el método hermenéutico, que como ya se
señaló, permitió la interpretación de lo obtenido.
En este sentido, se hicieron entrevistas a profundidad, que de acuerdo con
Stake (1999) conduce al investigador adentrarse en las particularidades del caso,
conocer a profundidad opiniones, eventos, ideas, entre otras cuestiones, de los actores
que forman parte del estudio; por ello, la investigadora entrevistó personalmente a
cada informante, para lo cual, siguiendo las recomendaciones del autor que precede
llevó un guión elaborado con las preguntas, porque advierte que “Es extremadamente
fácil no ser capaces de hacer las preguntas adecuadas, y terriblemente difícil dirigir a
los entrevistados que mejor informan hacia los temas elegidos” (p. 63). Por ello, el
guión evita divagaciones y facilita centrarse en lo que se quiere conocer y poder
hacer, tal como lo indica el autor, descubrimientos de relaciones, conceptos
importantes más allá de verificar o comprobar proposiciones preestablecidas.
Igualmente, se realizó una observación participante. Rodríguez, Gil y García
(1999), la señalan como: “un método interactivo de recogida de información que

76
requiere una implicación de lo observado en los acontecimientos o fenómenos que
está observando” (p.165). Por tal motivo, la investigadora no fue una observadora
pasiva, sino que interactuó con el hecho observado para poder recoger todo de
manera detallada; por ello, elaboró un guión para enfocar los aspectos que considera
son los relevantes para el estudio.
Es conveniente señalar que el procedimiento seguido, se corresponde con lo
pautado para una investigación cualitativa, por lo que sus resultados emanaron de una
realidad estudiada para generar los constructos necesarios y proponer fundamentos
teóricos para la enseñanza de la educación sexual en Educación Inicial.

Instrumentos para recabar la información

Desde el punto de vista metodológico, se aplicó la entrevista a profundidad y


la observación participante, por eso para Aigeneren (2012) las preguntas y el guión
de observación hacen que el investigador vaya a los escenarios sin tener una teoría
previa, por cuanto ella se construirá a través de la relación que encuentre entre la
información que recoge y su análisis. Por eso, la investigadora cuando aplicó las
técnicas seleccionadas, como son la entrevista a profundidad y la observación
participante, debió deslastrase de concepciones anticipadas sobre la enseñanza de la
educación sexual en el nivel de Educación Inicial, para que ello no interfiriera en la
apreciación.
Por tanto, uno de los elementos importantes es la interpretación que realiza el
investigador la cual se lleva a cabo durante todas las etapas de la investigación por
constituir el medio por el cual, a través de reflexiones se llega a conclusiones sobre el
objeto de estudio y que finalmente se convierten en asertos que dan sustento al
trabajo, pues le permiten manifestar los aportes que considere relevantes.
Si bien es cierto que no existe una guía para generar asertos, y que pueden ser
cuestionados como mera especulación del investigador, también es de entender que
estos nacen de la propia experiencia personal, formas de comprender, asertos de otros
investigadores o formación del investigador que se encuentra inmerso en el estudio.

77
De ahí la importancia de haber realizado el procesamiento de los datos,
porque fue lo que permitió la interpretación y la generación de los fundamentos
teóricos para la enseñanza de la educación sexual en Educación Inicial. En este
sentido es oportuno señalar que de esta manera se facilitó el proceso de recogida de
información y su interpretación, porque con la interacción establecida con los
informantes clave, tanto en la entrevista, como en la observación, es como surgió lo
que está implícito en la realidad y que solo a través de la penetración profunda en el
problema, se pudo develar.

Técnica para el Procesamiento de los Datos

Para el procesamiento de los datos, se utilizaron los fundamentos teóricos y


metodológicos propuesto por Martínez, en ellos la teorización la generan los datos
recabados a la luz de los planteamientos teóricos que fundamentan el estudio, en este
estudio, la investigadora, necesariamente, estuvo en contacto con los actores o
informantes clave, para poder recabar la información para generar los constructos que
llevaron a la elaboración de fundamentos teóricos para la enseñanza de la educación
sexual en Educación Inicial.
En consecuencia, después de recabar la información se procedió, como técnica
de análisis a la triangulación que es lo indicado para las investigaciones cualitativas;
de acuerdo con Martínez (2007), en ellas clasifican, organizan, sintetizan y comparan
los datos obtenidos en el proceso investigativo, en la triangulación, según este autor,
“En ella se utiliza una variedad de datos para realizar el estudio, provenientes de
diferentes fuentes de información” (p. 200). En esta investigación proceden de las
entrevistas y las observaciones, se compararon entre sí para apreciar coincidencias,
contrastes y contraposiciones; también, se compararon con lo que se explicita en el
marco referencial, dando igualmente importancia a las opiniones de la investigadora,
productos de su experiencia, reflexión, análisis e interpretación.
Para Stake (1999) la triangulación tiene como propósito presentar un cuerpo
de descripción incuestionable, conseguir la confirmación necesaria, aumentar el

78
crédito de la interpretación y también, demostrar el común de un aserto. Por esto, se
realizó una triangulación que de acuerdo con este autor es de la fuente de datos,
porque se interpreta la información suministrada por los informantes clave, pero
igualmente, se cumplió una triangulación denominada por este autor, de la teoría,
porque en el análisis se recurre a las fuentes teóricas.

Validez y Confiabilidad de Estudios de Naturaleza Cualitativa

En este estudio de naturaleza cualitativa se procede a establecer su validez y


confiabilidad, de acuerdo con lo señalado para este tipo de investigación; para la
validación y confiabilidad es posible la revisión de los interesados, es decir de los
actores del estudio, quienes, según Stake (1999) aportan miradas y realizan aportes
importantes a la propia investigación. Igualmente, a través de un proceso de
triangulación se verifica la validez y confiabilidad de la información obtenida desde
diferentes fuentes de información.

Validez
La validez en una investigación, se establece para comprobar si la técnica
desarrollada tiene coherencia lógica y carencia de elementos contradictorios;
Martínez (1999) señala:

El nivel de validez de un método o una técnica metodológica de las


investigaciones realizadas con ellos se juzga por el grado de
coherencia lógica interna de sus resultados y por la ausencia de
contradicciones con resultados de otras investigaciones o estudios
bien establecidos (p. 119).

En este caso, la validez de la investigación se caracteriza porque la


información se recolecta en diferentes momentos del proceso, la investigadora
participa en esa realidad; los datos recolectados se contrastan entre sí. El método y los
instrumentos que se seleccionan, funcionan en la recolección de la información por el

79
enfoque epistemológico aplicado que facilita la interpretación de la relación entre las
situaciones presentadas, informantes claves y contexto.
Para Sandin (2000) la validez permite valorar la calidad o rigor científicos en
los estudios correspondientes a las ciencias sociales, señala la necesidad de establecer
que la información recabada es relevante, pues en la investigación cualitativa, se
extiende y amplía el análisis juzgando el nivel de teoría que se deriva de los
resultados de trabajos cualitativos.
En tal sentido, desde el punto de vista de la investigadora, la validez del
estudio está representada por la teoría que lo sustenta en cuanto a las diversas
posturas referidas al desarrollo sexual infantil, incluidas en el capítulo II de este
trabajo.

Confiablidad

En cuanto a la confiabilidad en estudios de naturaleza cualitativa, Martínez


(1999), denomina “Confiabilidad orientada hacia el nivel de concordancia
interpretativa, entre diferentes observadores, evaluadores o jueces, del mismo
fenómeno; es decir, la confiabilidad es interna, interjueces” (p.117). La confiabilidad
de este estudio se sustenta en los siguientes aspectos: (a) Las preguntas son
derivación del marco referencial. (b) La investigadora participa activamente; se
identifican los informantes claves de las instituciones seleccionadas y los criterios de
selección; (c)se describe el contexto socio-educativo en el que se desarrolla la
investigación (d) se explica el método empleado y la técnica de triangulación para la
interpretación de la información y posteriores réplicas; en este caso, los datos
provienen directamente de la fuente; (e) los informantes confirman la objetividad de
la información recabada.
De acuerdo con Stake (1999), para poder hacer una comprensión profunda del
fenómeno estudiado en escenarios individuales es preciso el descubrimiento de
relaciones, conceptos importantes, lo que va más allá de verificar o comprobar
proposiciones preestablecidas.

80
Igualmente, para Patton (1982) el proceso de confiabilidad en la investigación
cualitativa se considera con una connotación diferente a la que se da en la
investigación cuantitativa; señala que se sucede enmarcada en “Un mundo real donde
el investigador no intenta manipular el fenómeno de interés” (p. 39). Es decir, hay
que tratar de comprender los fenómenos de la realidad en un contexto específico tal y
como es; por ello, se fue directamente al escenario donde está el fenómeno.
De tal manera, desde el punto de vista de la investigadora, la confiabilidad en
esta investigación está en las propias fuentes referenciales, de ellas se extrajeron las
unidades de análisis iniciales que conducen a la explicación de la situación real
estudiada, en relación con lo que sucede, quién lo produce, cómo, cuándo y por qué
ocurre lo que se observa o lo que los informantes expresan.

Procedimiento de la Investigación

La investigación se realizó a través de fases sucesivas que permitieron


transitar desde el momento en el cual la investigadora se interesó por el tema que
despertó en ella la necesidad de estudiarlo a profundidad, hasta la elaboración de los
aportes surgidos del estudio; en este recorrido, se cumplieron las fases siguientes:

81
Fase 1: Revisión Bibliográfica: Esta fase se inició con una indagación
bibliográfica de trabajos sobre la temática para estructurar debidamente el estado del
arte que fundamente el estudio.
Fase 2: Trabajo de Campo: En esta fase la investigador se enfrentó a la
realidad estudiada, aplicó las técnicas de investigación, recogió la información a
través de las entrevistas a profundidad y la observación participante, de acuerdo con
las unidades de análisis iniciales. Esta fase representa un trabajo minucioso que
facilita a la investigadora apropiarse de la realidad. Es decir, es una fase de
diagnóstico donde se recolecta la información, a través de las técnicas e instrumentos
antes citados, lo cual se realizó de manera interactiva con los informantes clave.
Fase 3: Análisis e Interpretación de la Información: Esta es una fase en la
cual la investigadora organizó la información recabada, analizó, interpretó,
categorizó, apreció los constructos que emergieron y fijó posición ante lo encontrado.
Es decir, se realizó de acuerdo con la categorización antes explicada para poder
analizar e interpretar la información; esta fase, según Stake (1999), es de reflexividad,
en la cual se interpreta y analiza lo encontrado para explicarlo, en ella emergen
constructos sobre la temática.
Fase 4. Elaboración de Aportes: Esta es la fase final, permite concluir y elaborar
fundamentos teóricos en la acción pedagógica del docente para la enseñanza de la
educación sexual en Educación Inicial, con los cuales se satisfizo el propósito de la
investigación.

82
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Este capítulo presenta el análisis de las respuestas de los informantes clave, y


de las observaciones realizadas, lo cual permitió encontrar los hallazgos sobre las
concepciones de los docentes sobre la educación sexual en Educación Inicial y las
representaciones sociales de los docentes, relacionadas con la enseñanza de la
educación sexual en la Educación Inicial; de esta manera, se pudieron en el capítulo
siguiente elaborar fundamentos teóricos en la acción pedagógica del docente para la
enseñanza de la educación sexual en Educación Inicial
Se presenta la información recabada en durante el proceso investigativo, en el
cual se realizaron a los informantes clave entrevistas a profundidad y observaciones;
el análisis se efectuó a través de comparaciones y contrastaciones entre lo declarado
por los informantes y lo que la investigadora apreciaba en las observaciones. En este
sentido, se procedió a la interpretación de la información, mediante la técnica de la
triangulación de lo que surgieron las categorías emergentes.
Es decir, la información recabada y analizada, se sometió a una triangulación,
que de acuerdo con Martínez (2007) se realiza con la clasificación, organización,
síntesis y comparación de los datos obtenidos en el proceso de investigación.
Señala: “En ella se utiliza una variedad de datos para realizar el estudio, provenientes
de diferentes fuentes de información” (p. 200). En este caso, las fuentes son las
entrevistas a profundidad aplicadas, las observaciones realizadas, los planteamientos
teóricos que sustentaron el estudio y las reflexiones personales del investigador; todo
ello, de acuerdo con las debilidades y fortalezas encontradas, constituyen un marco de
referencia para la interpretación y teorización. La triangulación atendiendo a las
unidades de análisis preliminares establecidas, como son Práctica Pedagógica del
Docente, Enseñanza de la Educación Sexual e Imaginario de los Docentes sobre
Sexualidad Infantil

83
Todo se procesó de manera permanente, pata lograr una interpelación entre el
análisis y la recogida de datos, lo que facilita la interpretación hermenéutica, de ahí la
importancia de la recogida de datos; por ello, la teórica que se utilizó fue la propuesta
por Martínez (2007) en la cual se categoriza, analiza, interpreta y se contemplan las
categorías que emergen de este proceso.
Es de esta manera que la interpretación hermenéutica facilitó la comparación entre
la relación existente entre la situación, informantes y contexto. De seguida, con la
obtención de toda la información y analizada constantemente, a través de una
triangulación, surgen las categorías emergentes por cada Unidad de Análisis, lo cual
se grafica de acuerdo con lo que señala Martínez (2007), para ello se diferencia la
información lograda en las entrevistas a profundidad y la observación participativa,
seguida de las categorías. Por medio de este proceso, finalmente, se pudo teorizar en
el capítulo siguiente a través de la construcción de fundamentos teóricos en la acción
pedagógica del docente para la enseñanza de la educación sexual en Educación Inicial
Al principio de cada unidad de análisis se coloca un gráfico que resume los
contenidos de las preguntas y las respuestas, así como los aspectos observados, con
indicación de la categoría emergente resultante. Igualmente, al final del capítulo
están los gráficos que resumen las entrevistas y observaciones realizadas en el
trascurso del proceso investigativo

Resultados de las Entrevistas a Profundidad y de las


Observaciones

Según Martínez (2007), la categorización es el proceso en el cual se “resume


el contenido de la entrevista en pocas ideas o conceptos”. (p.135). Para esto, el autor
orienta sobre los pasos a seguir como el subrayado de las expresiones o palabras más
importantes relacionadas con la interrogante realizada; división del contenido en
Unidades de Análisis por párrafos; categorización con un término la Unidad de
Análisis; también, pueden escribirse, si es necesario, subcategorías, es decir palabras

84
o términos más específicos; en cada caso se resaltan coincidencias en las respuestas,
con su debido análisis, para que se originen las categorías emergentes
La interpretación hermenéutica facilitó la comparación de la relación existente
entre la situación, informantes y contexto. Luego, con la obtención de toda la
información, a través de una triangulación, surgen las categorías emergentes por cada
Unidad de Análisis, lo cual se grafica de acuerdo con lo que señala Martínez (2007),
para ello se diferencia la información lograda en las entrevistas a profundidad y la
observación participativa, seguida del cuadro con las categorías. Por medio de este
proceso, finalmente, se pudo teorizar en el capítulo siguiente a través de la
construcción de fundamentos teóricos para la enseñanza de la educación sexual en
Educación Inicial.
A continuación se realiza el análisis e interpretación de las repuestas ofrecidas
por los informantes clave durante las entrevistas y lo recabado por la investigadora en
las observaciones, se realiza en atención a las unidades de análisis previas, iniciando
el análisis con un gráfico interpretativo de cada una, en el cual se resumen el
contenido de las preguntas, las respuestas, de los aspectos observados, así como las
categorías emergentes surgidas.

85
UNIDAD DE ANÁLISIS: PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE

Gráfico 1 –Unidad de análisis 1 Resumen de Preguntas, Respuestas y


Aspectos Observados

El docente de Educación Inicial tiene como función principal atender a la


formación integral de los niños, pues ello es el propósito principal de la Educación,
en este sentido, formar significa dar al infante todas competencias para que pueda
desempeñarse con capacidad y habilidad en la sociedad donde actúa, para lo cual
deberá educarse para que se desarrolle, construya habilidades, destrezas y evolucione
de acuerdo con sus aptitudes y posibilidades para poder recorrer las diferentes etapas
de su ciclo vital, por lo que para Silva (2017) la formación del niño debe iniciarse
temprano y ser integral; es decir, abarcar todas las áreas de su desarrollo, como son la
cognitiva, motora, afectiva, social, del lenguaje, moral, sexual y física. En
consecuencia, se entiende por práctica pedagógica a la acción que realiza el docente
de Educación Inicial para que los niños, de acuerdo con necesidades, intereses,

86
contexto socioeconómico y cultural; sus niveles evolutivos, puedan alcanzar
aprendizajes y desarrollarse de manera integral, lo cual implica la presentación de
situaciones de contenido significativo, para que puedan alcanzar nuevos
conocimientos.

Categoría 1. Una práctica pedagógica que promueva el desarrollo sexual de los


niños
Cuadro N° 4.

Una práctica pedagógica que promueva el desarrollo sexual de los niños

Categoría Subcategorías
1.1 La enseñanza tradicional
Una práctica 1.1 El enfoque humanístico
1.2 Recursos y materiales para enseñar educación sexual
pedagógica que
1.4 El juego en la enseñanza de la educación sexual
promueva el
desarrollo sexual
de los niños

Subcategoría 1.1 La enseñanza tradicional

En esta primera subcategoría se preguntó a los docentes que actuaron como


informantes clave ¿Qué estrategias utiliza en su práctica pedagógica para promover el
desarrollo sexual de los niños? Las respuestas reflejan que se enfocan más hacia una
enseñanza tradicional, en la que el docente es quien transmite información, pero de
alguna manera abordan este asunto; algunos como IC1, IC3 lo hacen a través de los
padres; esto es importante, pues la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) contempla la formación de los niños, como una corresponsabilidad,
entre el estado y la familia; sin embargo, es necesario que desde la escuela, también
se le de educación sexual a los infantes sus respuestas fueron las siguientes:

87
Por medios de conversaciones grupales, con padres y representantes
haciendo es énfasis sobre la importancia de la educación sexual del
niños y niñas (IC1)

Con la incorporación de los padres porque ellos son los que deben
dar la educación sexual en sus casas (IC3)

Por su parte, hubo planteamientos que explican cómo de manera tradicional


se desarrolla la educación con el grupo de niños que se atiende, esto se aprecia en las
respuestas de IC4, IC5, IC7, IC8; en las respuestas se observa que estas docentes
trabajan con diferentes estrategias, lo que es deseable, pues los niños de Educación
Inicial, según advierte Dallayrac (2000) requieren que se les presenten variadas
situaciones que les sean significativas, para que puedan construir nuevos saberes; por
lo que utilizar láminas, cuentos, videos, conversaciones, ejemplificaciones, entre
otras, es provechoso, si se le da oportunidad a los niños a crear sus propìos
conocimientos y no ser transmitidos por el docente, como aparentemente se aprecia
en las respuestas:

La presentación de proyectos, laminas, folletos, revistas videos que les


enseñe sobre el tema (IC4)

Nosotros como docentes de educación inicial estamos trabajando con la


primera etapa de 3 y 4 años, lo primero que hacemos es invitar a los
niños y niñas en reunión de grupo para presentar algunas características
según su sexo ejemplo las partes intimas, la diferencia de la voz, el
cabello y vestuario también, en algunas ocasiones y que ellos lo
aprendan y no olviden (IC5)

Con la presentación de películas, ilustraciones, cuentos, presentación de


títeres ayudo a los niños a que aprendan y observen sobre su sexualidad
(IC7)

A través de láminas se les puede explicar lo que es niña y niño (IC8)

Subcategoría 1.2 El enfoque humanístico

88
En cuanto al desarrollo de la práctica pedagógica en la enseñanza de la
educación sexual bajo un enfoque humanístico, hubo respuestas que se extendieron
en consideraciones teóricas, pero sin indicar las estrategias utilizadas en la práctica
pedagógica para promover el desarrollo sexual de los niños, como es el caso de IC2,
quien se refirió a los aspectos que incluye la educación sexual y su apego a los
valores humanos, también el de IC6 quien señaló cómo se inicia un proyecto.

La información sexual, en un sentido amplio, incluye aspectos


biológico, psicológicos, además de éticos y sociales, las normas que
deben orientar la enseñanza en la escuela han de estar inspiradas en
valores humanos (IC2)

Primero que nada buenos días gracias por la oportunidad, siempre


que se va a ser un trabajo un proyecto se debe hacer un diagnostico
todo depende de las necesidades e intereses que tienen los niños y
niñas se les hace una conversación done ellos participan (IC6)

En este sentido, son valiosos estos aportes porque es necesario que la


educación sexual se ofrezca dentro de un enfoque humanístico, que según
Alessandrino (2017) es aquel que está centrado en la persona, sus necesidades e
intereses, lo cual está dentro de las respuestas siguientes:

La información sexual, en un sentido amplio, incluye aspectos


biológico, psicológicos, además de éticos y sociales, las normas que
deben orientar la enseñanza en la escuela han de estar inspiradas en
valores humanos (IC2)

Primero que nada buenos días gracias por la oportunidad, siempre


que se va a ser un trabajo un proyecto se debe hacer un diagnostico
todo depende de las necesidades e intereses que tienen los niños y
niñas se les hace una conversación done ellos participan (IC6)

Hay que señalar que en las observaciones realizadas por la investigadora, se


apreció que en la Unidad Educativa Estadal Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz, no se
utilizaron ningunas estrategias, para promover el desarrollo sexual del niño y niña;
por su parte en la Unidad Educativa Estadal Maximiliano Zambrano Duque; en las

89
observación a los docentes de esta escuela, tampoco se apreció la utilización de
estrategias pedagógicas para promover el desarrollo sexual de los niños.

Subcategoría 1.3 Recursos y materiales para la enseñanza de la educación sexual

En esta misma unidad de análisis se les preguntó por los recursos y materiales
empleados para que los niños realicen actividades referidas a la educación sexual. En
las respuestas de todas se aprecia que hay variedad de recursos y materiales, aun
cuando, la mayoría recurre a las láminas, que en opinión de la investigadora, son
útiles, pero que debe complementarse con juegos simbólicos, representaciones y
diversidad de recursos.

En este sentido hay que destacar que la estimulación del proceso de


representación a través de juegos simbólicos es necesaria, pues hay que recordar, tal y
como lo señala Silva (2017) que los niños de Educación Inicial a través de juegos
simbólicos representan su conocimiento del mundo a través de diversos medios y
modalidades; porque la función simbólica o semiótica implica la evocación de un
objeto o suceso ausente, sin que esté presente ninguna de sus partes ni efectos. Por
ejemplo cuando el niño se usa un palo para simbolizar un bastón de un viejito; el palo
es un símbolo que fue creado por el niño para representar al bastón, que a su vez
simboliza al viejito, esto es interpretado por el niño a través de sus estructuras
mentales

No obstante, se pone de manifiesto en ellas que hay un corte tradicional en la


práctica pedagógica, por cuanto refieren acciones dirigidas, sin haber comentado las
que los niños pueden realizar espontáneamente, a través de diversos recursos y
materiales que encuentren en el aula, sin necesidad de que el docente les indique lo
que deben hacer. Aquí están las respuestas ofrecidas:
A través de una lámina, vivencias fotos, Historias acontecimientos
ocurridos en la comunidad (IC1)

90
En pequeños grupos se propicia que los niños y las niñas
dramaticen el baño y otras actividades relacionadas con el aseo e
higiene personal (IC2).

Conversando con ellos (IC3)

Siluetas de niños y niñas, en cuanto su identificación (IC4)

Los recursos que uso son muy valiosos, entre ellos tenemos láminas
alusivas al tema exposiciones, textos material fotocopiado,
canciones videos (IC5)

Como ya lo dije anteriormente, láminas películas historias y dibujo


(IC6)
Recursos láminas, computadora, radio espejo, cuentos títeres.
Materiales hojas, lápiz, colores, maquillaje papel, tijeras, goma
(IC7)

Bueno folletos, videos visuales láminas, en hojas blancas trabajando


se cuerpo y coloreando con ellos (IC8)

En relación con los recursos y materiales de que disponen los docentes para la
enseñanza de la educación sexual a los niños, hubo concordancia entre lo observado y
lo que respondieron las IC en la entrevista, pues se observa que en la Unidad
Educativa Estadal Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz , los recursos existentes no son los más
apropiados para la enseñanza de la educación sexual, pues casi todos conducen a las
explicaciones por parte del docente y a las clases tradicionales; esto también se
apreció en la Unidad Educativa Estadal Maximiliano Zambrano Duque.

Igualmente se preguntó: ¿Cuáles estrategias planifica para que los niños


aprendan a identificar las partes de su cuerpo? Este planteamiento se presentó porque
es importante que los niños identifiquen todas las partes su cuerpo, dentro de las
cuales están sus genitales, lo que para Aulett (1992) debe realizarse de manera abierta
sin suspicacias, ni dándoles denominaciones distintas a las verdaderas.

En este caso, algunas de las IC recurren al esquema corporal e invitan a los


niños a dibujar su cuerpo, como IC1, C3, con respuestas como las que siguen:

91
Dibujando su propio cuerpo, identificándose con niño y niña,
nombrando sus partes, y esquema corporal (IC1)

Con dibujos y láminas para que copien y para que dibujen su cuerpo
e identifiquen cómo es su cuerpo (IC3)

Otras IC les presentan fotografías, dibujos y láminas; las respuestas de IC4,


IC6, IC8; pero todas en actividades dirigidas, fueron las siguientes:

Por medio de espejo o dibujos con sus nombres de sus partes


intimas (IC4)
Por medio del cuerpo humano el dibujo se les explica primeramente
sus partes, explicarles y hacer una clase amena ,participativa
movimientos corporales nombrándose sus partes (IC6)
Uso fotografías de ellos p ara que expliquen las diferencias bebes,
recién nacidos. Más que todo para que expliquen las diferencias
entre ellos, a través de láminas pendones (IC8)

También algunas docentes, como IC2, IC5, proponen la realización de


dramatizaciones:

En pequeños grupos propicio que los niños y las niñas dramaticen el


baño y otras actividades relacionadas con el aseo e higiene personal
(IC2)
Una de las estrategias valiosas en el aula tenemos los muñecos y
las muñecas, con ellas hacen dramatizaciones y aprendemos a
diferencias cual es vestuario, ya que tenemos muñecos se observa
sus partes íntimas el pene y la vagina (IC5)

Finalmente, IC7 indicó la utilización de cuentos, talleres, memorias y


rompecabezas, así lo expresó en su respuesta:

Juegos talleres lectura de cuentos memorias armar rompecabezas


(IC7)

92
En referencia a las estrategias planificadas para que los niños identifiquen las
partes de su cuerpo, se observó en la Unidad Educativa Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz,
la inexistencia de planificación sobre este asunto, solo se observó una lámina
expuesta en el aula en la cual hay una niña y un niños con indicación de sus
diferencias; por su parte en la observación realizada en la Unidad Educativa Estadal
Maximiliano Zambrano Duque, en cuanto a estrategias para identificación de su
cuerpo no se observa ninguna por parte de la docente

Subcategoría 1.4 El juego en la enseñanza de la educación sexual

La última pregunta de esta unidad de análisis fue ¿Qué opinión le merece la


enseñanza de educación sexual a través de juegos? Esta pregunta obedece a que el
juego es la actividad fundamental del niño, a través de ellos aprenden y adquieren un
sinfín de conocimientos según Silva (2017), cuando el niño juega desarrolla su
psicomotricidad, se socializa y alcanza nuevos conocimientos, por ello los niños de
Educación Inicial realizan juegos simbólicos para realizar sus representaciones; de
ahí la importancia que en la enseñanza de la sexualidad, se propongan diversidad de
juegos.

Sobre esto hubo diferentes consideraciones, como la de IC1, quien, si bien es


cierto no responde la pregunta, presenta planteamientos interesantes, porque en ella
destaca, tal y como lo considera García (2012) el respeto y estimación por la persona
de otro género; también IC2 plantea cuestiones de interés, como que el sexo viene
dado desde el nacimiento, con lo que en su respuesta hay una diferenciación entre
sexo y género, pues este último, de acuerdo con la autora anterior tiene una
connotación de tipo social. Éstas fueron sus respuestas:

El sexo es la primera información que solemos tener sobre una


criatura; es algo que nos viene dado (se nace siendo niño o niña) y
que nos acompaña a lo largo de toda la vida Tener respeto y
estimación hacia el otro género.(IC1)

93
Las niños y niñas, son como esponjas, atienden a todo lo que ven y
oyen; perciben los sentimientos y pensamientos más allá de las
palabras. Por ejemplo, un niño sentirá el beso de una maestra o sus
palabras de aprecio, pero sobre todo las ganas o desganas con que
ese beso ha sido dado o esas palabras han sido dichas (IC2)

Otras IC se refirieron al juego, en la enseñanza de la educación sexual a los


niños de Educación Inicial, con respuestas como las que siguen

Hay que tener cuidado cuando juegan porque uno tiene que estar alerta
para que no se confundan y para que jueguen como debe ser (IC3)

El juego es una de las herramientas más eficaces, donde cada día el niño
aprende. La cual la utilizamos con frecuencia (IC4)

Es muy importante el juego, ya que por medio de la silueta los niños y


niñas Dibujan su propio cuerpo, identificándose con niño y niña,
nombrando sus partes, y esquema corporal (IC7)

Estrategias emprendedoras para que jueguen, porque le dan otras


perspectiva a la educación sexual (IC8)

Algunas IC solo se refirieron a estrategias utilizadas, pero sin hacer mención


del juego, como es el caso de IC5 e IC6:

A través de charlas y experiencias vividas, ya que siempre se les


enseña a los niños que estén observando en sus hogares la
diferencia entre el papa y mama, entre hermanas hermanitos y
vecinos (IC5)
Primeramente por medio de la explicación de la clase cual es la
relación madre y padre y porque ellos están aquí que sucede cuando
la madres queda embarazada. Porque ellos están aquí, Motivándoles
que hay que tener respeto en esa relación sexual desde niño es
importante que ellos conozcan es la relación sexual de sus padres
(IC6)

94
En lo referido a la utilización de juegos en la enseñanza de la educación
sexual, en las observaciones realizadas por la investigadora a las Unidades Educativas
Estadales Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz y Simoncito Negra Matea, no se apreció en
ninguna de las dos instituciones la utilización de algún juego que hiciera énfasis a la
educación sexual de los niños.
En consecuencia, a partir de las respuestas de las docentes que participaron en
la investigación y de las observaciones realizadas por la investigadora, referidas a la
práctica pedagógica que realiza el docente con sus educandos para que éstos
alcancen aprendizajes y se desarrollen de manera integral, de acuerdo con sus,
necesidades intereses, contexto y niveles de desarrollo; se pudo apreciar que hay poca
presentación de situaciones significativas para la enseñanza de la educación sexual a
los niños de Educación Inicial de las Unidades Educativas Estadales, Patrocinio
Peñuela Ruiz y Simoncito Negra Matea de Ureña,

Lo anterior llama la atención sobre la necesidad de apoyar al docente, pues es


necesario que los niños desarrollen su sexualidad de manera apropiada, en ambientes
ricos en materiales y recursos, con los que puedan realizar juegos colectivos e
individuales, identificar de manera natural las partes de su cuerpo, con estrategias
significativas, que estén acordes, tal y como lo señala León (2004) con sus niveles de
desarrollo evolutivo.

De ahí la importancia de ofrecerles fundamentos teóricos para la enseñanza de


la educación sexual en Educación Inicial; por esto, emana como como categoría
emergente: Una práctica pedagógica realizada sobre el desarrollo evolutivo del
niño.

Esta categoría emergente permite a la investigadora teorizar sobre la


necesidad de que el docente de Educación Inicial, en su acción pedagógica
desarrollada con los niños, promueva la sexualidad, con situaciones de aprendizaje
acordes a su nivel de desarrollo, necesidades, intereses y entorno sociocultural, lo

95
cual, al lado de las otras estrategias propuestas, estimule su desarrollo integral, lo que
es el propósito fundamental de este nivel educativo.

UNIDAD DE ANÁLISIS: ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL

En esta Unidad de Análisis fue definida la enseñanza de la Educación Sexual


como el proceso realizado por el docente de Educación Inicial para que los niños
avancen en su desarrollo sexual. Se trata de crear las condiciones para que los
educandos construyan conocimientos referidos a la sexualidad humana. En este
sentido es necesario comprender que de acuerdo con las explicaciones de Aulett
(1992), los niños construyen su sexualidad en proceso evolutivo iniciado desde la
gestación, en este proceso, como ya se ha señalado anteriormente el niño transita por
etapas; de ahí que la enseñanza de la educación sexual deba respetar tales etapas y
prever situaciones de aprendizaje adecuadas a ellas para poder favorecer el desarrollo
sexual de los infantes.

Categoría 2. La enseñanza de la educación sexual que sea significativa


para los niños
Cuadro N° 5.

La enseñanza de la educación sexual con sentido para los niños

Categoría Subcategorías

La enseñanza
2.1. La enseñanza con significación
de la educación
sexual que sea 2.2 La comprensión del rol
significativa 2.3 Reconocimiento del género
para los niños
2.4 Claridad en la identidad sexual

96
Gráfico 2: Unidad de análisis 2 Resumen de Preguntas, Respuestas y
Aspectos Observados

Subcategoría 1.2 La enseñanza con significación

La primera pregunta formulada a los informantes clave participantes en el


estudio a través de la entrevista fue ¿Cómo enseña Educación Sexual a los niños que
atiende? Esto con la intención de conocer la manera cómo estos docentes de
Educación Inicial abordan con sus niños la enseñanza de la educación sexual, de
manera de fomentar en ellos la construcción adecuada se sexualidad, de acuerdo con
sus niveles de desarrollo evolutivo.

Sobre la base de lo anterior, se aprecia que IC1 no se centró en la manera de


enseñar sino que hizo referencia a otros asuntos, que también son de importancia,
como IC1 que señaló el respeto hacia las necesidades de los hijos y hacia otras
personas,

Cuando usted muestra respeto, no solamente hacia las necesidades y


sentimientos de sus hijos, sino también hacia los de otras personas, sus

97
hijos lo observarán e imitarán su conducta. debe saber aceptar como
amigos a otros niños de cualquiera de los dos sexos (IC1)

Los otros IC, señalaron las estrategias que utilizan en la enseñanza de la


educación sexual; las cuales están apegadas a la educación tradicional, que según
Arbea (2002) coloca al niño de manera pasiva ante su aprendizaje, pues es el docente
quien decide qué y cómo debe aprender; a continuación se colocan sus respuestas:

Propicio actividades donde los niños y niñas tengan la oportunidad


de vestirse con ropas y accesorios acordes a su sexo. Invitarlos a
reconocer los cambios que suceden en las personas debido a la edad
(IC1)
Les enseño con muchas actividades en las que vean láminas y
figuras de personas con sus cuerpos al descubierto para que se
acostumbren a ver las partes del cuerpo (IC3)
Con juegos a través de historietas, charlas por personas especialistas
en educación sexual para niños y niñas (IC4)
Estas estrategias empezando el primer periodo primer proyecto que
se ejecuta en el primer lapso del proyecto de la sexualidad
representar e imitar donde están sus roles (IC5)
Bueno como se explicó anteriormente las estrategias son las
mismas, que se usan al inicio del proyecto si se le va a hablarle la
educación sexual todo es relativo dígamelo así. El objetivo es que
los niños puedan comprender lo importante que es educar el cuerpo
de cada uno de los niños, y para qué son los órganos genitales
(CI6)
A través de actividades lúdicas juegos de motricidad (IC7)
Hablándoles correctamente con el nombre de las partes de su
cuerpo, para que los niños tengan más claridad a cerca cómo se
llama cada cual (IC8)

Es decir, las docentes antes mencionadas afirman que utilizan diversas


estrategias en la enseñanza de la educación sexual, sin embargo durante las
observaciones realizadas tanto a la Unidad Educativa Estadal Dr. Patrocinio Peñuela

98
Ruiz, como a la Escuela Bolivariana Simoncito negra Matea de Ureña, se pudo
apreciar a la docente dando clases expositivas, recomendaciones, pero en ningún
momento, referidas a la educación sexual, lo cual es una debilidad, tanto en lo que se
refiere al enfoque tradicional que se adopta, como a no abordar la sexualidad con los
niños, pues León (2004) advierte que desde que los bebés están de meses de nacido,
es necesario, de acuerdo con sus posibilidades cognitivas, sus posibilidades afectivas
y motrices, iniciar el fomento de la sexualidad en ellos, por eso para la evaluación del
desarrollo sexual, señala una serie de actividades que deben contemplarse.

Subcategoría 2.2. La comprensión del rol

La otra pregunta formulada en esta unidad de análisis fue: Cuando enseña


educación sexual ¿Cuáles estrategias presenta a los niños para que realicen
actividades referidas a la comprensión del rol? Pues es necesario que a los niños se
les presenten estrategias que permitan la realización de actividades para la
comprensión de su rol, por cuanto para León (2004) la sexualidad humana está
relacionada con lo psicológico y social, más que con lo fisiológico e instintivo,
Las respuestas de las IC, participantes indican las estrategias que utilizan, las
cuales son diversas, unas como IC3, OC4 a través de verbalizaciones, indicaciones,
asesorías, entre otras; o como IC por medio de juegos:
Conversamos sobre lo que le toca hacer al hombre y a la mujer, para
que desde chiquitos aprendan a diferenciar (IC3

Primero enseñarles su identificación como niña, niño. Hablándoles


de su vestimenta, juguetes; también con asesorías (IC4)
A través de muchas estrategias a través del proyecto de aprendizaje
(IC5)
Unas de las estrategias seria hacer una exposición con su papa y
mama donde ellos puedan participar en esa actividad junto con
ellos , que ellos mismos sean los primeros educadores de este tema
y se reforzara en el aula de clase, con las estrategias que ellos
mismos elaboran con dibujos y todas las actividades en el aula
(IC6)

99
Al inicio del año escolar, al observar las necesidades e intereses de
los educandos (IC7)
La estrategia del recuento ya que a través de ellos puede realizar
comparaciones entre las diferencias que tiene (IC8)

También ICI e IC2 hicieron sus aportes ante la pregunta formulada, en sus
repuestas afirman que la educación sexual se inicia desde el nacimiento.

Desde el nacimiento el niño debe iniciarse su educación sexual en


casa, escuela, comunidad Tienen que impartir los conocimientos en
forma positiva para despertar actitudes concretas y reales (IC1).
Las niñas y los niños aprenden desde el momento en que nacen, por
medio de la interacción con las personas que les rodean, su mamá,
su papá, hermanos, hermanas y demás integrantes del grupo
familiar (IC2).

En las observaciones, realizadas en las Unidades Educativas Estadales Dr.


Patrocinio Peñuela Ruiz y ,Escuela Bolivariana Simoncito Negra Matea, las docentes
no prevén estrategias para la comprensión del rol, aun cuando en la entrevista
hablaron de ellas; esto es una debilidad que hay que solventar, por cuanto es
necesario de acuerdo con Silva (2017) que los niños realicen múltiples actividades
que les permitan la comprensión de su rol y el reconocimiento de su género, para
alcanzar su identidad sexual.

Subcategoría 2.3. Reconocimiento del género


De seguida, se les preguntó ¿Cómo enseña a los niños el reconocimiento de su
género? Porque había que recabar información sobre la enseñanza de la educación
sexual, pues el género, como lo indica Aulet (1992), el género está conformado por el
conjunto de características sociales, culturales políticas, sicológicas, jurídicas,
económicas, asignadas al sexo diferencialmente; de ahí la importancia de ofrecer al
niño oportunidades que le permitan en reconcomiendo de su propio género y el de los
demás. Es decir, que sexo tiene una connotación biológica y el género una

100
connotación sociocultural, constituyendo una unidad biosociocultural Sin embargo, la
diferenciación entre sexo y género, no se aprecia en las respuestas de las IC, pues
indistintamente se refieren a uno o a otro término:
El descubrimiento del propio cuerpo y la experimentación de
sensaciones a través de la autoexploración y de los contactos
(caricias, besos, abrazos...) con otros cuerpos (IC1)
Su reconocimiento de su género a través de revistas folletos, al
mirarse en un espejo, que cada niño y niñas se describa así mismo
desde lo que es su sexo (IC2)
Con láminas para que identifiquen su género (IC3)
Debemos darles a los niños herramientas y actividades donde
tengan un aprendizaje significativo en cuanto su identificación
(IC4)
Las estrategias son muchas para que ellos tengan claro lo que es
femenino o masculino; los espacios están adecuado para que ellos
se identifiquen y sepan cuál es su sexo, ya que este proyecto se
puede representar en el espacio representar e imitar podemos
trabajar (IC5)
Por medio de láminas y que también, se les debe inculcar al niño y
niña, motivar a respetar su cuerpo y sus partes íntimas lo llamen con
sus nombres , y no por otros nombres que por pena les ponen otro
nombre a las partes íntimas, la relación que debe a ver para que esos
entiendan comprenda debe decirles las cosas como deben ser que
vean de donde viene y porque el mundo está poblado para esos
niños entienda debe decirles la verdad , de una manera muy amena
por eso este mundo está poblado (IC6)
A través de juegos para que aprecien frente al espejo. que somos de
sexo diferentes (IC7)
Identificando junto con ellos los diferentes órganos que tiene a
través de imágenes (IC8)

Tampoco en esta oportunidad se pudieron observar en ninguna de las dos


unidades educativas que se propusieran estrategias para que los niños alcancen el
reconocimiento de su género; estas estrategias son necesarias para que los niños
aprendan sobre las condiciones socioculturales de los géneros masculino y femenino.

Subcategoría 2.4. Claridad en la identidad sexual

101
Finalmente se preguntó ¿Qué estrategias propone para que los niños alcancen
claridad en cuanto a su identidad sexual? En este sentido es importante que los
docentes tengan ellos mismos comprensión de la importancia que reviste dentro de la
educación sexual el que los niños logren claridad sobre su identidad sexual.

Silva (2009) explica que si bien es cierto que esta identificación inicial tiene
implicaciones en el comportamiento infantil, no supone que el niño haya
comprendido claramente el significado de tal concepto ni menos aún, que lo haya
internalizado. En esta etapa preliminar de su evolución, no tiene una clara idea que su
sexo es una característica permanente de sí mismo, no asocia su sexo con las
diferencias genitales. Por lo que tanto en Maternal, como en Preescolar hay que
presentar estrategias de enseñanza para que los niños alcancen progresivamente,
claridad alrededor de su identidad sexual. En esta pregunta, las respuestas ponen de
manifiesto que

La sexualidad infantil es una de las puertas a través de la que el


niño desarrolla su personalidad y sus relaciones con la afectividad,
conocimiento de su propio cuerpo (IC1)

Reconocer las partes del cuerpo con su nombre correcto, Identificar


con su nombre correcto los genitales de niños y niñas (IC2)

Con estrategias para que reconozcan las partes sexuales de su


cuerpo (IC3)

Identificación de su propio cuerpo por medio de videos, y fotos


cuando eran pequeños (IC4) Se considera que deben ser de
temprana edad y ya que ellos están pequeñitos, respetar sus
compañeros (IC5)

Debe ser practica sencilla y muy real, como lo decía anterior mente
una de las primeras estrategias, la claridad del tema es una charla
muy amena donde ellos este presentes y también de acuerdo a la
conversación que se haga con los niños y niñas para ver cómo están
en el hogar en este aspecto en educación sexual (IC6)

102
Talleres, juegos cuentos videos para que reconozcan y las sepan
nombrar a las partes de su cuerpo (IC7)

Reforzar tanto en la hogar y escuela la enseñanza de las partes


íntimas y llamarlas por su nombre (IC8)

Es así como las respuestas que los informantes clave ofrecieron, y las
observaciones realizadas por la investigadora, relacionadas con la enseñanza de la
educación, se puso de manifiesto que hay una enseñanza caracterizada por la
información, lo que corresponde a la pedagogía tradicional, por lo que no se facilita la
construcción de sus aprendizajes, porque se aprecia poca participación de los niños,
quienes se convierten en aprendices pasivos; esto no es conveniente, porque según
Navas (2011) hay que proponer situaciones de aprendizaje que tengan significación
para los niños, solo así podrán comprender su rol, reconocer su género y alcanzar si
identidad sexual, pues a través de los juegos simbólicos característicos de los infantes
de Educación Inicial, podrán realizar simbolizaciones, dramatizaciones, imitaciones,
simulaciones, entre otros, que les van a permitir avanzar en su desarrollo sexual.
Por tanto, hay que desarrollar una enseñanza que permita que los niños
construyan sus conocimientos y aprendizaje sexual de modo significativo a través de
estrategias que tengan sentido, sean interesantes y estén en función de su desarrollo
integral. Lo antes expuesto, es importante dentro de la consideración de la
importancia de ofrecer apoyo al docente de Educación Inicial de las Unidades
Educativas Estadales, Patrocinio Peñuela Ruiz y Maximiliano Zambrano Duque de
Ureña, para que en su trabajo de enseñante, los infantes desarrollen su sexualidad sin
inconvenientes ni falsas creencias, tal como lo señala Dallayrac (2000)

De ahí la intencionalidad de este trabajo, en el sentido de ofrecerles a los


docentes fundamentos teóricos para la enseñanza de la educación sexual en
Educación Inicial. Por ello emana como categoría emergente: La enseñanza de la
educación sexual con sentido para los niños

103
La categoría que emerge conduce a la investigadora a la teorización sobre la
necesidad de que el docente de Educación Inicial, enseñe sexualidad, dentro de un
enfoque constructivo, para que los infantes aprendan a través de situaciones que
tengan sentido para ellos.

UNIDAD DE ANÁLISIS: IMAGINARIO DE LOS DOCENTES SOBRE


SEXUALIDAD INFANTIL

Esta Unidad de Análisis se refiere a las representaciones que están en los


docentes de Educación Inicial respecto a lo creen, imaginan, desean e interiorizan
sobre la sexualidad infantil. En este sentido, cabe destacar que para Agudelo (2011)
los imaginarios sociales están relacionados con la cultura, sociedad, imaginación e
imagen que cada persona ha construido, por lo que es importante conocer cómo los
docentes conciben la educación sexual en el Nivel de Educación Inicial, de manera
poder sobre esa base interpretar sus concepciones y apoyarlos en su acción
pedagógica a través de los fundamentos teóricos que se presenten para la enseñanza
de la educación sexual en Educación Inicial.

Categoría 3. La enseñanza de la educación sexual con sentido para los


niños

Cuadro N° 6

La enseñanza de la educación sexual en la perspectiva de los docentes

Categoría Subcategorías

La enseñanza
3.1 Educación sexual para los niños
de la educación
sexual en la 3.2 Enseñar la reproducción humana
perspectiva de 3.3 Incorporación de los padres a la enseñanza de la educación sexual
los docentes
3.4 Juegos de roles que faciliten la enseñanza de la educación sexual

104
Gráfico 3: Unidad de análisis 3 Resumen de Preguntas, Respuestas y
Aspectos Observados

En esta subcategoría se preguntó a los informantes clave, sobre ¿Cómo


considera que debe ser la educación sexual para los niños de Educación Inicial? Por
cuanto es necesario conocer las creencias de los docentes para poder proponer
fundamentos teóricos para la enseñanza de la educación sexual en Educación Inicial,
pues en opinión de Fernández (2003) los maestros tienen la tendencia a enseñar sobre
lo que creen y no sobre aspectos estudiados y debidamente fundamentados.
Las respuestas ofrecidas revelan que hay una tendencia en casi todos los consultados,
a creer que con explicaciones y consejos se enseña educación sexual a los niños,
como se revela en las respuestas de algunos de los entrevistados, las cuales se colocan
a continuación:
Explicándoles, tal como son las cosas, sin estar obviando temas (IC3)

Debería ser de acorde a la edad de cada niño y niñas, explicando con palabras
adecuadas sobre la educación sexual (IC4)

105
Orientándolos sobre cómo se debe actuar con respecto al sexo, para que se
formen bien (IC5)

Todo en esta vida tiene proceso de reproducción que les explique una vez al
niño y niña primeramente el ser humano ,cómo nacen los animales , como
nacen las plantas, porque todo en la vida es relativo y así se le dice cómo nace
la planta la semillita cual es el proceso por medio de una película lo que es el
ovulo para dar comienzo a una vida (IC6)

Hablarle, explicarle y expresarse con naturalidad sin prejuicios y temores que


puedan perturbar el crecimiento y desarrollo armónico en nuestra vida (IC7)

Tiene que ser conversando de una manera primero sencilla explicita y a la vez
clara para que no tengan dudas (IC8)

Sin embargo IC1 afirma que se deben usar estrategias acordes a la edad del
niño, con lo cual está de acuerdo con lo que plantea Leon (2004) quien afirma que
para cada fase evolutiva hay que planificar estrategias que ayuden al niño a su
desarrollo; por su parte, IC2 opina que debe procurarse que el niño asuma una
identidad sexual propia, con lo que hay coincidencia con Silva (2017) en su
afirmación sobre que cada infante es distinto al otro, con sus propias necesidades,
intereses y ritmos de aprendizaje, Las respuestas de estos dos docentes fueron las
siguientes:

La identidad sexual, se logre gradualmente a través del proceso de


socialización y conocimiento del cuerpo, se deben usar estrategias acordes a
su edad , donde ellos mismos se identifiquen como niño y niñas, conociendo
sus partes intimas con sus respectivos nombres, utilizando laminas, videos
títeres, canciones (IC1)

No se debe privar al bebé de contactos corporales. Es necesario reconocer al


niño como ser sexuado, en relación consigo mismo y con otros, para que se
construya una identidad sexual propia (IC2)

En las observaciones realizadas se observaron algunas explicaciones de las


docentes, pero daba la impresión de hacerlo porque estaba la investigadora y ya

106
sabían que se estaba investigando sobre el tema, pero en los planes de trabajo ni el
proyecto en desarrollo se apreció la inclusión de la educación sexual. No obstante,
solo hubo verbalizaciones y consejos.

Subcategoría 3.2 Enseñar la reproducción humana

Para conocer cómo en el imaginario de los docentes consultados, se les


planteó una pregunta sobre la enseñanza de la reproducción humana, para conocer en
sus perspectivas cómo hacer para que los niños construyan conocimientos sobre ello.
Hay que señalar que para Fernández (2003) uno de los temas que más evaden los
padres y los maestros en la educación de los niños, es el referido al de la reproducción
humana, por lo que enseñan del mismo modo como ellos lo aprendieron.
Nuevamente se pone de manifiesto que algunos docentes lo hacen a través de
explicaciones y verbalizaciones, como es el caso de IC1

Creo que si se sabe explicar y orientar a los niños, ellos van a poder
aprender mejor (IC1)

Se les debe explicar a través de charlas de cómo nació el, su


hermano, hacerles entender que del amor de un hombre y una mujer
y en este caso su papá y mamá (IC2)
Explicándoles, tal como son las cosas, sin estar obviando temas
(IC3)
Contarles cómo nacieron ellos, explicándoles que fue por la
atracción de papá y mamá, el amor (IC4)
Con conversaciones con los niños para que puedan entender cómo
es el sexo y para que nos sirve (IC5)
Primeramente colocar el ejemplo de sus padres en la forma como
fueron ellos concebidos y a su vez porque son sus padres (IC8)

En esta pregunta, hubo dos docentes que además de las explicaciones y


verbalizaciones, señalaron otras opciones, lo cual es lo deseable, porque los niños de

107
Educación Inicial, no han adquirido aun un desarrollo para que solo con las
explicaciones aprendan, pues tal y como lo señala Silva (2017), el niño es
movimiento y acción, por lo que a través de sus experiencias construye
conocimientos. En este caso, IC6 le da importancia a la participación de los padres e
IC7 incorpora vídeos en sus explicaciones; así lo expresaron estas dos IC:
Bueno es muy importante que los padres conozcan también lo que
se hacen en las actividades ,que es hacerles notar hacerles ver lo que
se hace en el aula, trabajar junto con los representantes a su vez sea
para que sea educado en este tema (IC6)
A través de videos, explicándoles de donde nacieron sus papas,
dándoles entender que la producción humana (IC7)

En cuanto a las observaciones realizadas, no se apreció en ninguna de ellas


que se tocara el tema de la reproducción humana, ni ningún otro sobre educación
sexual, esto pudo corroborarse cuando se leyó la planificación y se consultó lo
previsto en el proyecto que se desarrollaba.

Subcategoría 3.3. Incorporación de los padres a la enseñanza de la educación


sexual
Con esta subcategoría se quiso conocer si en los imaginarios de los docentes
estaba el trabajo conjunto con los padres de los niños que atienden, pues muchos
docentes, según señala Silva (2017) consideran que este tema debe estar en manos de
la familia y que la escuela no tiene la responsabilidad en esta cuestión. Por ello, la
pregunta formulada fue: ¿En su opinión cómo puede lograrse la participación de los
padres y representantes en lo referido a la enseñanza de la educación sexual a los
niños?
En las respuestas que ofrecieron los IC participantes en el estudio, se aprecia
que algunos docentes prefieren que los padres no intervengan porque ellos tienen
concepciones diferentes a las poseídas por los maestros, con lo cual se distorsiona la
enseñanza, como es el caso de IC3, IC4

108
Mejor es que un asunto tan delicado lo trabajemos nosotras, porque
los padres no están preparados para ello (IC3)

Algunos padres no les gusta hablar de esto con sus hijos y es mejor
que no lo hagan y se lo dejen a la profesora porque a veces ellos
distorsionan lo que se les debe enseñar, por ejemplo, le dicen que
los niños los trae la cigüeña (IC4)

Los otros IC, si creen que es conveniente que los padres participen, lo que es
lo deseable, porque para León (2004) hay que trabajar de manera conjunta con la
familia. Las respuestas de estos IC fueron las siguientes.

Los padres y otros adultos significativos y posteriormente los(as)


maestros (as), generalmente sin darse cuenta, juegan un papel
determinante en ese proceso; por una parte son los primeros
modelos a imitar y además son los responsables de colocarles un
nombre, seleccionar los colores de sus ropas, juguetes y accesorios
y de dictar las pautas de comportamiento social que reafirmarán
permanentemente su identidad sexual; así mismo, son ellos los
testigos de las investigaciones, exploraciones y observaciones que
sobre el tema, el entorno, su cuerpo.(IC1)
Se lograría con algunas estrategias para la participación del padre y
representantes, a sobre la educación sexual, el cual es un tema que
no se podrá obviar mostrándole películas, recuentos de historias
reales (IC2)
Debemos ser los más honestos posible diciéndoselos en forma clara
De verdad quien más que ellos son los responsables siempre tienes
que hablarte con sinceridad y realidad, mas con este mundo que
estamos viviendo que la tecnologías nos está arropando, tenemos
que ser claro con nuestros hijos, como siempre lo he dicho,
debemos buscar palabras adecuadas y de la mejor manera, cual es la
diferencia de géneros, la reproducción humana siempre con la
verdad como lo hace el papito que le dice que es la cigüeña, a veces
distorsiona lo que se le dice en el centro (IC5)
Bueno es muy importante que los padres conozcan también lo que
se hacen en las actividades ,que es hacerles notar hacerles ver lo que
se hace en el aula, trabajar junto con los representantes a su vez sea
para que sea educado en este tema (IC6)

109
Invitándoles a talleres en las actividades que se realizan en el aula
en cuanto a la educación sexual (IC7)
Inculcándoles la importancia educación sexual a ellos, a través de
talleres educativos (IC8)

Sin embargo, a pesar de lo aseverado por los docentes, en las observaciones


realizadas no hubo presencia de padres ni de miembros de familia; además, no se
apreciaron estrategias con la finalidad de incorporar a los padres a la enseñanza de la
educación sexual.

Subcategoría 3.4. Juegos de roles que faciliten la enseñanza de la educación


sexual

Esta subcategoría considera cómo en las perspectivas de los docentes está la


realización con los niños, de juegos de roles para la enseñanza de la educación sexual.
En este caso, es conveniente citar a Díaz (2012) quien señala que los juegos de roles
son importantes, porque están dentro de las simbolizaciones que hacen los niños
cuando imitan y dramatizan en sus juegos, por lo que es común verlos jugando de
mamá y papá y a la niña haciendo como si duerme a su bebé.
Por eso, se les preguntó: ¿Qué opina sobre la presentación de juegos de roles
en educación inicial? Las respuestas revelan que algunas los consideran de
importancia y dan explicaciones sobre ello, como IC1

La importancia de juegos de roles es la identificación con sus


padres A medida que los(as) niños(as) crecen se van haciendo cada
vez más curiosos y conscientes del mundo que los(as) rodea y de sí
mismos(as), quieren saberlo todo, quieren saber más Llame cada
cosa por su nombre sin miedo, pena o tabúes. — Si no sabe algo,
dígalo y comprométase a buscar la respuesta. — Busque la ayuda
de libros o ilustraciones para hacer más claras sus explicaciones
(IC1)
Opino que son importantes porque así aprenden los roles
femenino y masculino (IC3)

110
La presentación y juegos de roles los niños y niñas, es importante
porque la realizan de las experiencias y aprendizajes que hay en
casa (IC4)
Es muy importante ya que por medio de juegos ellos aprenden,
representan roles, se diferencian en cuanto a su sexo (IC7)
Es muy importante ya que de allí se ve reflejado algunos vínculos y
experiencias que ellos han vivido (IC8)

Las respuestas de los otros IC se enfocaron a comentar cómo realizarlos; es lo que se


observa en las que emitieron quienes se refirieron a los títeres (IC2), los cuentos (IC5)
y los juegos activos (IC6), sus respuestas fueron las siguientes:

Cuando un niño o niña manipula un títere, le está prestando su


persona para existir, se está expresando él o ella misma a través del
personaje, está mostrando sus pensamientos, creencias, valores y
sentimiento (IC2)

Aprovechando los cuentos para que identifiquen los sexos y los roles
(IC5)

El docente de por sí, debe ir innovando muchos juegos activos


debemos actualizarnos preparándonos para que las actividades sean
divertidas, los niños expresen alegría y lo hagan con entusiasmo
(IC6)

Hay que comentar que en las observaciones no hubo presencia de juegos de


roles propuestos por los docentes, pero algunos niños en los espacios del aula jugaron
con identificación de roles, lo que hace suponer que si el maestro los invita a jugar, va
a lograr que lo hagan, porque de acuerdo con Dallayrac (2000) el juego está en la
esencia infantil y por ello aprenden jugando y cuando juegan alcanzan conocimientos.
Sobre la base de los hallazgos obtenidos en esta unidad de análisis es
importante aseverar que los docentes deben dejar de un lado sus creencias y
suposiciones, para impartir una educación sexual, que esté en consonancia con los

111
tiempos actuales y adecuada a las costumbres y tradiciones familiares y comunitarias,
porque no se trata de hacer intervención social, sino fomentar el desarrollo de la
sexualidad de los niños. Por eso, en concordancia con el objetivo de esta
investigación, como es ofrecerles a los docentes fundamentos teóricos para la
enseñanza de la educación sexual en Educación Inicial, emana como categoría
emergente: Educación sexual que respete las costumbres y tradiciones familiares
y comunitarias

De tal manera, la categoría resultante, lleva a la investigadora a poder teorizar


sobre la necesidad de que el docente de Educación Inicial, cualquiera sea su
imaginario sobre la educación sexual que se debe impartir en este nivel, también esté
en consonancia con las representaciones sociales de los hogares y comunidades de
procedencia de los niños que atiende.
En definitiva, la investigadora encontró en las respuestas de los docentes el
desarrollo de una enseñanza tradicional; se aprecia que se orienta y explica a través
de verbalizaciones, las cuales para los niños de Educación Inicial, no son las más
indicadas, porque dificultan la construcción de conocimientos, en los que ellos sean
partícipes y entes activos,

Sin embargo, la investigadora aprecia como importante que los docentes se


hayan expresado sobre la enseñanza de la educación sexual, en todo momento la
consideraron necesaria y se pronuncian por que es pertinente para este nivel
educativo; por tanto, resulta provechoso proponer fundamentos teóricos para la
enseñanza de la educación sexual en Educación Inicial.

112
CAPÍTULO V

ELABORACIÓN TEÓRICA

FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN


SEXUAL EN EDUCACIÓN INICIAL
En este capítulo se presentan los fundamentos teóricos para la enseñanza de la
Educación Sexual en Educación Inicial, los cuales se generan de los hallazgos en la
información aportada por los informantes clave como actores en esta investigación y
a través de las observaciones realizadas por el investigador, obtenidos durante el
proceso de investigación.
A través de la categorización inicial, por medio del análisis e interpretación del
contenido de las respuestas que ofrecieron los informantes y de la observación
realizada, fue como emergieron tres categorías teóricas, pues en la categorización
inicial realizada a partir de las unidades temáticas iniciales, se efectuó el
agrupamiento de conceptos, características y proposiciones de una manera específica
para conformar la organización de categorías selectivas y poder establecer los aportes
que contribuyan a comprender la necesidad de proponer fundamentos teóricos para la
enseñanza de la educación sexual en Educación Inicial
De tal manera, las categorías emergentes generaron las siguientes categorías
teóricas:
 Una práctica pedagógica realizada sobre el desarrollo evolutivo del
niño
 La enseñanza de la educación sexual con sentido para los niños
 Educación sexual que respete las costumbres y tradiciones
familiares y comunitarias
Las categorías teóricas antes señaladas, se desglosan en aspectos abarcadores
que permitan la construcción de fundamentos teóricos para la enseñanza de la
educación sexual en Educación Inicial. A continuación se desarrollan cada uno de
estos aspectos.

113
Categoría Teórica 1 Una Práctica Pedagógica Realizada sobre el Desarrollo
Evolutivo del Niño

Gráfico 4 Categoría Teórica 1

Una práctica pedagógica realizada sobre el desarrollo evolutivo del niño

La práctica pedagógica del docente de Educación Inicial necesariamente tiene


que ser llevada a cabo de acuerdo con los niveles evolutivos de los niños, por cuanto
los que son atendidos en la etapa Maternal, deben tener características en su
desarrollo, diferentes a los de Preescolar, por consiguiente, es preciso que para dar
cumplimiento a la misión pedagógica del docente de este nivel educativo, se conozca
cómo crece y se desarrolla cada infante, de este modo, se podrá, respetar y fomentar
su tránsito de un período a otro, tanto en lo que corresponde a lo social, intelectual,
motor, afectivo, lenguaje, moral, sexual y físico.
La práctica pedagógica del docente de Educación Inicial necesariamente tiene
que ser llevada a cabo de acuerdo con los niveles evolutivos de los niños, por cuanto
los que son atendidos en la etapa Maternal, deben tener características en su

114
desarrollo, diferentes a los de Preescolar, por consiguiente, es preciso que para dar
cumplimiento a la misión pedagógica del docente de este nivel educativo, se conozca
cómo crece y se desarrolla cada infante, de este modo, se podrá, respetar y fomentar
su tránsito de un período a otro, tanto en lo que corresponde a lo social, intelectual,
motor, afectivo, lenguaje, moral, sexual y físico.

Desarrollo Integral Infantil

Si se considera que el desarrollo integral se produce de manera secuencial, hay


que atender a los cambios o transformaciones que se van produciendo, tanto los
referidos a las funciones físicas, como a las psíquicas, las cuales están en relación con
la maduración que alcanza cada niño, las que se vinculan con sus potencialidades
biológicas y heredadas.
En efecto, se debe apreciar que el desarrollo integral se da en una secuencia
ordenada, en la cual hay una interacción entre el ambiente y la herencia; también, que
es progresivo e individual, por lo que se observan períodos de evolución más
sensibles y a diferentes ritmos, con diferencias de nivel entre un área y otra, por
ejemplo, hay niños que demuestran más competencias en lo motor, que en el
lenguaje, otros son más sociables; pero este tránsito se da con continuidad; en esto,
son importantes las condiciones en las que se viven los primeros años; de tal manera,
no es deseable establecer comparaciones entre los infantes, porque cada uno es
diferente.
En cuanto al crecimiento, como son las modificaciones que se producen desde
la gestación, referidas a los cambios de tamaño, estructura organización y forma
experimentada de manera paulatina por el organismo, como respuesta tanto al medio
externo como interno, observado con gran rapidez en los primeros años de vida, pero
con características individuales; es conveniente estar conscientes de que lo órganos
crecen a velocidades diferentes; también, que el crecimiento es muy variable, con
más amplitud cuando mayor es el niño, con crecimientos parciales, pero siempre
progresivo, en cada niño, con su propio ritmo de crecimiento, sin embargo, recibe
influencia de las condiciones ambientales que rodean su vida.

115
En este sentido, se aprecia que el desarrollo y crecimiento infantil están
influenciados por factores biológicos y ambientales; los biológicos son heredados o
no, pero se corresponden con los que la persona nace, porque están en los genes de
sus padres o porque otras causas orgánicas lo han decidido; es decir, genéticos
(heredados) o no genéticos, pero presentes orgánicamente, aun cuando no han sido
transmitidos por los genes. Por ejemplo, por la vía de la herencia se pueden tener los
rasgos físicos, como son el color de la piel, de los ojos, del cabello, las facciones del
rostro; también son heredadas algunas características fisiológicas como la salivación,
sudoración, presión sanguínea, longevidad; o rasgos anatómicos referidos a la
estatura y al peso; la personalidad, anormalidades cromosómicas o enfermedades
mentales; y, otras condiciones como enanismo, paladar hendido, hidrocefalia, espina
bífida, hemofilia, diabetes, defectos visuales o auditivos.
En cambio, son factores biológicos no genéticos las características no
heredadas, como por ejemplo, el bajo peso del recién nacido o el daño cerebral como
consecuencia de la desnutrición materna; también puede haber alteraciones en el
niño, tanto intelectuales como físicas, debido a la edad de los progenitores cuando
engendran, pues tanto los muy jóvenes que no han completado su maduración
biológica, como los de mucha edad, por las pérdidas endocrinológicas considerables,
pueden ser causantes de lo antes referido.
Sin embargo, aun cuando las bases genéticas son inalterables, se puede influir
en su manifestación, por cuanto las condiciones ambientales, psicológicas y sociales
pueden ser determinantes para ello. Por tal razón, es que se hace necesario la
estimulación integral para que los factores que intervienen en el desarrollo puedan ser
mediados convenientemente.
Otra situación que incide en el desarrollo y es de índole no heredado es el
Factor sanguíneo RH, porque cuando la madre y el padre son de distintos RH
(positivo y negativo), por cuanto, si la madre es RH negativo y el niño es de RH
positivo, la madre puede desarrollar anticuerpos nocivos que perjudican al feto lo que
hace que al nacer haya que cambiarle la sangre al bebé

116
Del mismo modo, existen factores ambientales que tienen que ver con el
desarrollo y crecimiento del infante, que si bien es cierto no caracterizan a la persona
al nacer, influyen determinantemente por estar presentes en el medio físico, social,
psicológico, cultural y moral que rodea al sujeto.
En consecuencia, es importante que el docente de Educación Inicial conozca
todo lo antes expuesto, para que su práctica pedagógica pueda realizarla sobre la base
del desarrollo evolutivo del niño, así podrá comprender mejor sus individualidades,
sin etiquetar a ninguno por poseer características no comunes.
Otro aspecto que debe conocer el docente de Educación Inicial es el que tiene
que ver con la maduración, pues este proceso de modificación o transformación
orgánica y psíquica que ocurre dentro de un individuo, está en función de sus
potencialidades heredadas; estimula el crecimiento y desarrollo independientemente
del aprendizaje o de las experiencias previas; por lo que un niño, no puede en
ocasiones evolucionar porque no ha adquirido la maduración necesaria para hacerlo,
lo que también influye en la construcción de sus aprendizajes, porque es un proceso
que complementa a la maduración, va a permitir los cambios y modificaciones
físicos, cognitivos, afectivos, sociales, sexuales, del lenguaje, morales, motores que
hacen posible que el niño se apropie del nuevo saber.

Evaluar el Desarrollo Integral


Ahora bien, el docente deberá en su práctica pedagógica realizar la evaluación
del desarrollo infantil, porque de esa manera podrá prever las estrategias que va a
desarrollar para fomentarlo, por lo que es necesario que valore aspectos físicos que
tienen incidencia en su aprendizaje, como son la relación entre el peso y la talla, de
acuerdo con la edad de los niños y su sexo; su dentición y salud bucal, lo referido a
los órganos de los sentidos (oído, tacto, vista, olfato, gusto), los hábitos higiénicos y
de alimentación que ha formado en su hogar; tolo lo referido a su salud y nutrición;
así como las enfermedades o condiciones físicas, prevenciones e inmunizaciones; lo
relacionado con su recreación, juego, descanso, sueño; en fon todo lo que tenga que
ver con su desarrollo y crecimiento físico.

117
Igualmente, el docente deberá valorar el desarrollo motor de los niños, tanto lo
que tiene que ver con el equilibrio, la coordinación motora gruesa y fina, la
lateralidad, el esquema corporal y todo lo que se vincule con la psicomotricidad. A su
vez, deberá evaluar el desarrollo cognitivo, tanto en la evolución que debe sucederse
en la adquisición del conocimiento físico de los objetos, como en las nociones
infralógicas de espacio y tiempo; así como en el conocimiento lógico matemático y
en el proceso de representación mental pues para la selección de las estrategias que
debe aplicar en su práctica pedagógica, deberá cuidar que generen actividades que
puedan ser realizadas por los niños, sin que les resulten demasiado fáciles y las dejen
porque no les despiertan interés, o no estén dentro de sus capacidades cognitivas, por
lo que les serán imposibles de efectuar y también las desechen.

El juego como estrategia para la enseñanza en el Nivel de Educación Inicial.


El niño aprende a través del juego, por ser éste su actividad principal, por
tanto, es necesario que la enseñanza en el nivel de Educación Inicial, sea a través de
diferentes situaciones de juego. Cuando los niños juegan se comprometen t en lo que
están realizando, lo ven como un reto, una necesidad por satisfacer, por lo que es
importante que el docente seleccione los juegos apropiados para cas período de su
desarrollo.
Es de tal manera, que los infantes de maternal, deben jugar en actividades que
les permitan descubrir el mundo que los rodea, hacer representaciones utilizando sus
modelos simbólicos. Por lo que hay que proporcionarles materiales diversos para que
puedan jugar, tanto de manera individual como colectiva, porque en esta etapa los
niños están centrados en sí mismos, todo el mundo, para ellos, gira a su alrededor,
pues son egocéntricos, lo que no es lo mismo que egoístas, sino que es una condición
natural en ellos, porque ven el mundo desde su propio punto de vista y cree que todos
los demás lo ven igual, por eso no puede ponerse en el lugar de los demás. Es la
etapa del monólogo colectivo, es frecuente observar a varios niños juntos y ver que
cada quien habla de lo que le interesa, sin escuchar al otro.

118
También en los juegos hay que seleccionar materiales y objetos que faciliten
al infante darles vida, puesto que el animismo es otra de sus características, por
ejemplo, se puede apreciar a los más pequeños, enojarse con una silla, porque se
tropezó con ella; o, por su artificialismo, que les hace pensar que los fenómenos
naturales son responsabilidad de las personas, pedirle al sol que salga porque quiere ir
a jugar al patio,
Entonces, sobre la base de las características de los niños de maternal, hay que
seleccionar los juegos y estimular a los educandos para que los realicen, cuidando el
tiempo que se va a dedicar a ello, porque la atención es muy lábil, por eso los niños
cambian de un juego a otro con mucha facilidad, pues están concentrados en algo,
que inmediatamente dejan porque surgió otra circunstancia que llamó su atención.
Igualmente hay que seleccionar canciones y poesías de corta extensión, que
sean fáciles de memorizar y puedan acompañarse con gestos y movimientos, porque
el niño es movimiento y le gusta moverse. La música es un recurso muy valioso para
que puedan realizar bailar y moverse a su compás, sin necesidad de enseñarles, sino
haciéndolo con ellos, pues como buenos imitadores, van a realizar, a su nivel, los
movimientos que el docente hace. Ya en la etapa preescolar, cuando el niño ya puede
representar, realizará con él juegos representativos.
En efecto, el infante de preescolar es capaz de captar la permanencia de los
objetos, para él el objeto existe aun cuando no lo vea, puede rememorar situaciones y
objetos; también en esta etapa logra la constancia del objeto; es decir, que los objetos
son los mismos sin importar el ángulo o la distancia desde la cual se les mire.
De tal manera, que en los juegos representativos, se requiere del empleo de
significantes diferenciados (palabras, imágenes…) para referirse a los significados
(objetos o hechos a los que se refieren las palabras o imágenes). El símbolo se
expresa cuando el niño representa la realidad a través de acciones u objetos que
tienen alguna semejanza con la realidad representada. En la etapa preescolar, por la
edad del educando, se incrementa la interiorización de símbolos y hay un gran
progreso en la habilidad para usar representaciones, para representar su conocimiento
del mundo a través de diversos medios y modalidades; por eso es importante que se

119
ofrezcan múltiples ocasiones para hacer representaciones y aprender a través del
juego.
Como puede apreciarse, la representación es un logro significativo desde el
punto de vista cognoscitivo, pues es la capacidad y habilidad para representar cosas
del mundo, pues el niño tiene la capacidad de pensar, porque anteriormente el objeto
sólo existe para el niño cuando lo tiene presente. En consecuencia en la etapa
preescolar los juegos simbólicos deben proporcionarse con mucha frecuencia, porque
con ellos se ayuda la evolución hacia etapas superiores de pensamiento y de
aprendizaje.
En todo caso, lo importante es que el docente de Educación Inicial utilice el
juego en su enseñanza, porque los niños cuando realizan actividades para su
aprendizaje las realizan en forma de juego. De allí, que es de importancia la utilización
en la enseñanza de estrategias basadas en la lúdica; por lo deben aprender también lo
relacionado con los juegos y las necesidades que los niños tienen de jugar.
Por consiguiente, en todas las estrategias que presente, se debe incluir al juego,
tanto con los niños de maternal, como con los de preescolar; debe haber abundancia de
juegos motrices, de imitación, simulación, de palabras, canciones, cuentos, adivinanzas,
loterías, pareamientos, rompecabezas, completación de figuras, entre otros, pero siempre
hay que cuidar que estén adecuados al nivel de desarrollo y evolución de cada uno.

Categoría Teórica 2 Educación Sexual con Sentido para los Niños

120
Gráfico 5 Categoría Teórica 2

En Educación Inicial es necesario que el docente desarrolle una enseñanza


conducente a que los niños de Educación Inicial construyan sus conocimientos y
aprendizaje sexual de modo significativo,; por cuanto es preciso que el docente
enseñe sexualidad, dentro de un enfoque constructivo, para que aprendan a través de
situaciones que tengan sentido para ellos.

121
Aprendizaje con Sentido
Ahora bien, hay que precisar que el aprendizaje con sentido, puesto que es
aquél que tiene significación para quien aprende, porque su contenido no es
arbitrario, seleccionado sobre lo que el docente cree que debe enseñar, por esto, debe
estar sustancialmente relacionado con la estructura cognitiva del niño y poseer
contenidos lógicamente significativo.
Cuando se selecciona lo que se va a enseñar, no se puede olvidar que el niño
de Educación Inicial lleva consigo un potencial inmenso, por lo que es preciso ayudar
a su desarrollo a través de la interacción con el medio, con las personas, con
materiales, con juguetes, con gestos, con palabras; en fin, proporcionando
oportunidades para que pueda aprender, conocer, pensar, relacionarse, crear,
divertirse, estar feliz, sentirse seguro, saberse amado, amar, pues todo ello conforma
situaciones que tienen sentido para él y con las cuales va a querer enfrentarse, se de lo
contrario, las va a desechar porque no tienen para él ninguna significación.
En este orden de ideas, en la enseñanza, hay que tener presente que la
personalidad está conformada por áreas inseparables e integradas en un todo, las
cuales se dividen sólo para poder estudiar y conocer el desarrollo infantil y para
establecer semejanzas y diferencias entre los distintos procesos que en cada una de
ellas se suceden, pero en la vida diaria se comportan de manera integrada y un área da
y recibe influencia de la otra. Lo más importante es que el niño encuentre todas las
oportunidades para el desarrollo de todas sus potencialidades, sin carencias, en forma
oportuna, es decir en el momento preciso, cuando está maduro para avanzar y de
acuerdo con sus necesidades e intereses. Por tal razón, no se puede estimular un área
en forma independiente, sino que la estimulación es integral.
Por tanto, cuando se enseña educación sexual, hay que estar conscientes que el
desarrollo sexual es un proceso biológico, psicológico y social, este proceso
determina permite vivir la sexualidad de manera acertada, caracterizada por los
comportamientos sexuales, los cuales deben firmarse desde muy temprano, por lo que
cuando se estimula el desarrollo sexual, a su vez, se está fomentando el desarrollo de

122
las otras áreas, sobre todo en Educación Inicial, pues una misma actividad es válida
para una y otra área de desarrollo.

Fomento de la Identidad Sexual en el Niño de Educación Inicial


La identidad sexual en los niños de Educación Inicial se refiere a la
identificación como persona con un sexo determinado, con el cual se nace, por ello es
importante que en este nivel educativo, la enseñanza se preocupe porque los
educandos aprendan sobre la significación de lo que es ser hombre o mujer, por lo
que deben comprender su rol, reconocer su género femenino o masculino y reconocer
las partes del cuerpo.
Dentro de la enseñanza de la educación sexual, hay que partir de cosas que
parecen sencillas, pero que son imprescindibles para la evolución de la sexualidad
infantil, como son el reconocer su nombre y atender por el mismo, esto debe insistirse
en la etapa maternal, pues cuando los niños ingresan a preescolar ya deben haber
alcanzado esto y saber cómo se llaman, así como atender a su llamado; junto a eso es
necesario que reconozcan a sus padres, los miembros de su familia y a otros adultos
significativos, igualmente que identifiquen su domicilio y la dirección del mismo.
Otro aspecto de interés es el referido a la percepción de sus características y
partes del cuerpo; todo infante, cuando ingresa a la etapa preescolar debe saber cómo
es él y estar orgulloso de serlo, sabrá decir cuál es el color de su piel, de sus ojos, su
cabello, cómo es su contextura y otra serie de rasgos personales; también debe
reconocer las partes de su cuerpo y nombrarlas correctamente, así como el
conocimiento y la exploración de su cuerpo, para ello, deben lograr aceptar la
desnudez de su cuerpo con naturalidad, sin vergüenza, por lo que es muy importante
que en el hogar se insista sobre ello, pues en el centro educativo, habrá pocas
oportunidades para hacerlo; sin embargo, si por alguna necesidad, se requiere
desnudar al niño, debe procederse con naturalidad, sin que sienta que hay que
esconderse, lo mismo con los compañeros presentes. Igualmente, se deberán realizar
actividades que permitan a los infantes la diferenciación de las partes del cuerpo,

123
tanto de las hembras, como de los varones, para que puedan establecer la diferencia
entre los dos sexos.
Es preciso reflexionar que cuando se trata del nivel de Educación Inicial, las
estrategias para la enseñanza, deben ir de lo concreto a lo abstracto, por eso para que
los niños aprendan las partes del cuerpo, por ejemplo, deben primero identificar las
suyas, luego en otros niños, jugar con muñecos e ir introduciendo otras actividades,
como canciones con movimientos, en las que los niños van colocando sus manos en
las partes que la canción indica; llevar imágenes de personas para identificar sus
partes, armar rompecabezas de la figura humana, dibujar; es decir, primero presentar
lo concreto en personas y objetos y luego recurrir a las imágenes.
Es importante que los niños participen en juegos de roles, por ejemplo, llevar
a la institución a un padre o una madre para que comente con los niños su profesión
u oficio, conversar sobre lo que hace el papá y la mamá en el hogar; dramatizar
escenas en las cuales los niños van a representar situaciones en las que se destacan los
roles masculinos y femeninos, identificar en una lámina con dos imágenes (un
hombre y una mujer) quien es cada uno; diferenciar órganos, contextura y rasgos en
hombres y mujeres: órganos genitales, musculatura, barba, pechos, entre otros.
En fin, en Educación Inicial el fomento de la identidad sexual debe realizarse
a través de estrategias en las cuales los niños sean entes activos y no simples
espectadores o memorizadores de lo que el docente transmite, porque así no van a
poder aprender, puesto que la enseñanza tradicional, verbalista, que solo trata de
transmitir conocimientos, solo conduce a la memorización, con su consecuente
olvido, por lo que es necesario que le niño construya sus saberes de manera
significativa, con su participación y acción permanente.

124
Categoría Teórica 3 Incorporación de los Padres a la Enseñanza de la
Educación Sexual

Gráfico 6 Categoría Teórica 3


El trabajo conjunto con los padres es un mandato constitucional, porque se
establece que la educación es una corresponsabilidad entre el estado y la familia, por
tanto, la educación sexual no puede dejarse solo en manos de los progenitores y
representantes, sino que la institución educativa, como ente que representa al estado y
que tiene como misión primordial la formación integral de los estudiantes, debe
incorporar a los miembros de la familia a esta tarea.

125
Orientar a los Docentes y Padres sobre Educación Sexual de sus Hijos
La institución escolar debe ser un centro de encuentro y aprendizaje, de
padres, representantes, docentes y estudiantes, en él unos deben dar apoyo a los otros
para poder cumplir con la extraordinaria misión de educar a los niños, más aún
cuando se trata de un área tan delicada como es la educación sexual, en la cual
pueden darse distorsiones que marcan la vida del infante y que son difíciles de
corregir luego.
En este sentido, lo más conveniente es que haya acuerdos sobre lo que se debe
enseñar y cómo hacerlo, para lo cual es necesario que el personal que atiende a los
educandos de Educación Inicial, reciban cursos y talleres sobre esta materia, para que
puedan ampliar conocimientos y aprender sobre los enfoques presentados por
expertos en el tema.
Por otro lado, los padres y demás miembros de la familia, deben recibir
orientación proporcionada por el centro educativo, para que puedan afrontar con
acierto la educación sexual de sus hijos, desterrando creencias erradas y actitudes que
en vez de contribuir a la formación, la entorpecen.
La escuela debe comprender que la familia es la primera educadora de los
infantes, es el centro más importante y principal para la socialización y aprendizaje,
por lo que tiene incidencia directa en el desarrollo y salud tanto física, como mental
de cada uno de sus miembros, por ello, el papel desempeñado en la sociedad es
preponderante y marca la vida e integración del individuo en la misma.
Entonces, la orientación de los padres y de los demás miembros de la familia
es importante para la enseñanza de la educación sexual. Actualmente se ha
reflexionado sobre la crisis familiar, pues está inmersa en un contexto donde las
presiones sociales, económicas y políticas han desviado las responsabilidades que
desde tiempos remotos se le han asignado, esto se acentúa en la familia venezolana,
debido al ritmo de vida que en la actualidad vive; esto cobra mayor relevancia
cuando se trata de sectores rurales o fronterizos, en los cuales los niveles
socioeconómicos y culturales son débiles, por tanto, la escuela debe agotar esfuerzos
para orientar a la familia, de manera que puedan aumentar sus saberes sobre la

126
enseñanza de la educación sexual en sus hogares y asimismo, incorporarse a la
institución escolar para que apoyados por el personal se realice una acción conjunta
en la formación de los educandos.
Es conveniente que la orientación se planifique a través de talleres, charlas,
foros, proyecciones y todos aquellos eventos que puedan proporcionar conocimientos
actualizados, respaldados por autores que sean expertos y reconocidos en la temática;
pues los padres deben aprender cómo dar educación sexual a sus hijos, cómo
favorecer el desarrollo de su sexualidad, lo que a la vez, los va a beneficiar a ellos en
su sexualidad, relación de pareja, su actuación dentro del núcleo familiar y su
desempeño como ciudadanos.
Por su parte, la institución educativa, deberá organizar jornadas con los
docentes para acrecentar sus conocimientos sobre el tema de la sexualidad infantil y
la educación sexual de los niños, pues eso va a permitir deslastrase de creencias
falsas, tabúes y modos de visualizar la sexualidad como algo prohibido, que no se
debe tratar con los educandos, porque debe estar en manos de los padres.
De esta manera, docentes y padres consustanciados sobre la necesidad de
educar sexualmente a los niños de Educación Inicial, podrá ser verdaderamente un
compromiso compartido del estado con la familia, integrados, así padres y
representantes a la institución escolar para la formación de infantes sanos física y
espiritualmente, que han podido aprender sobre su desarrollo sexual, lo cual les va a
ser útil posteriormente, en edades más avanzadas.

Una educación sexual que respete las características socioculturales


presentes en los hogares de procedencia de los educandos

La escuela debe atender las características socioculturales del entorno


comunitario, para ofrecer una educación que respete las costumbres y formas de vida
de sus habitantes y resalte su cultura y patrones en los cuales se desenvuelve la vida
cotidiana my que a su vez fomente la presencia y integración de la familia en el
plantel, porque la gestión educativa, según plantea García (2006) se compone de tres

127
dimensiones: La pedagógica y didáctica, la administrativa, y la socio - humanística o
comunitaria, ellas en conjunto son fundamentales para la participación colectiva de
todos los que conforman el escenario educativo, con el fin de obtener los resultados
planteados.

Bajo esta perspectiva, se puede inferir, que la escuela debe propiciar acciones
dinamizantes que abran espacios a todos los sectores que tienen que ver con el
quehacer educativo, no solo directivos, docentes, estudiantes; sino también padres,
representantes y comunidad educativa, quienes son entes que participan del hecho
educativo y social.

Desde esta perspectiva, en Venezuela, las reformas planteadas por los


organismos competentes en materia educativa se pronuncian sobre la necesidad de
integrar a los miembros de la comunidad escolar en acciones al beneficio de la
institución conducentes al desarrollo integral del estudiante. Por lo que la integración
escuela -comunidad, es fundamental dentro de este ámbito, porque da basamento para
la formación de los niños, adolescentes y jóvenes desde el mismo seno familiar y
comunitario, apoyados por la institución escolar, para que se produzca un proceso
continuo y permanente que apoya a los padres en el desempeño de sus roles ante la
crianza de sus hijos, dentro de lo cual se destaca a su vez, la integración de ellos a la
escuela.

Es decir, tanto desde el punto de vista constitucional, como oficial, la familia


debe trabajar con la escuela; también la comunidad como agente educativo debe estar
integrada al hecho pedagógico para el trabajo conjunto dirigido a la promoción del
desarrollo integral de los estudiantes.

Lo anterior es una realidad que debe llevarse a cabo son hacer intervención
social, porque ello irrespeta las costumbres, tradiciones y patrones de crianza, se
inmiscuye en la cultura de las familias y en sus creencias, por lo que lo deseable es
que la escuela trabaje al lado de la familia, con ella, sin tratar de sustituirla, pero

128
dando apoyo y colaboración; para lo cual hay que lograr que sean sus miembros
quienes lo soliciten, que sientan la necesidad de buscar orientación y de trabajar en
unión, lo que puede lograrse siendo más indicativos que imperativos.

Estos planteamientos llevan a considerar que los padres y representantes, la


comunidad escolar y la escuela, conforman un equipo de trabajo para afrontar la
delicada tarea de educar a los estudiantes. Por tanto una de las acciones que debe
emprenderse desde la institución educativa es hacer un diagnóstico de la comunidad y
de las familias que en ella residen, para poder conocer sus costumbres tradiciones,
formas de pensar y modos de criar a sus hijos, lo cual sería más fácil si el personal
proviniese de la misma comunidad, pero en la realidad, muchas veces, directivos,
docentes y demás personal del plantel, son designados sin tomar en cuenta estas
cuestiones, entonces, se está en presencia de personas que se sienten ajenas al entorno
comunitario, porque lo desconocen.

Visualizada la integración de la manera anterior, se percibe a la escuela, como


núcleo fundamental del aprendizaje y del conocimiento, por eso, debe ejercer una
acción mediadora ante los cambios y transformaciones permanentes que se dan en la
sociedad, con lo cual va a ayudar a que la integración de la familia y la comunidad e
institución trabajen juntos para el proceso de desarrollo de la personalidad de los
educandos con el fin de incorporarlos paulatinamente a la sociedad; ante ello la
disposición de padres, representantes y docentes es elemental para lograrlo.

Es importante para los niños y adolescentes comprender y sentir que pertenecen


a una sociedad muy amplia, a las instituciones educativas, se les exige
constantemente tener conocimiento de cómo es el vecindario inmediato y mantener
las buenas relaciones; por eso el reconocer que la comunidad local debe participar es
de gran utilidad.

Lo antes explicitado es válido cuando se trata de la educación sexual, pues en


muchas instituciones de educación inicial existe la creencia que este es un aspecto
que corresponde a la familia, por cuanto los niños son muy pequeños para que en la

129
escuela se les enseñe educación sexual; por su parte los padres y demás miembros de
la familia dejan en manos del docente todo lo relacionado con la educación y
formación sexual, de sus hijos. Es corriente observar que la mayoría de los padres y
representantes no hagan vida en la escuela y solo asistan a ella cuando son llamados a
reuniones o actos especiales.

En consecuencia, es necesario que la escuela se abra a la comunidad para que


las familias y los padres entren y compartan la hagan suya, estén en equipo con los
docentes y conocer lo que sucede dentro y lo que está pasando fuera de ella, por lo
que la escuela debe ser un elemento constructivo y educacional; escenario de
encuentro para el trabajo conjunto de padres y familia por el bienestar de los niños,
dentro de lo que se incluye el desarrollo de la sexualidad infantil.

La Integración

Cuando se plantea la integración, se va más allá de la asistencia de la familia y


la comunidad a la escuela, pues, de lo que se trata es que exista una compenetración
para unirse en el trabajo, apoyarse y hacer equipo en favor de los estudiantes. La
importancia que reviste a familia y la comunidad en el desarrollo y crecimiento
infantil, es un tema que ha sido objeto de atención por investigadores y educadores.
Ya la UNESCO desde 2007 en uno de sus acuerdos de la Declaración de Jomtiem,
incluye que la formación integral de los niños, puede conseguirse mediante medidas
destinadas a la familia, la comunidad o las instituciones, según convenga. Una de
tales acciones es incorporar a los padres y a la familia a la acción educativa; por su
parte, es tarea de los docentes apoyarlos para que su incorporación y participación
sean efectivas.

Es decir incorporarse no es algo pasivo de hacer presencia, sino de estar y


trabajar, dar ideas, crear cosas, todo eso en favor de la formación de los infantes,
quienes requieren que no haya discrepancias entre lo que en el hogar le proponen y lo
que en el centro educativo le presentan, por eso, cuando se trata de la educación
sexual, hay que estar de acuerdo la familia y el docente para que en las actividades

130
pedagógicas que se seleccionen haya un irrestricto respeto por el hogar, los patrones
de crianza, las costumbres que imperan en la familia y la comunidad; porque de lo
contrario se creará en el educando una gran confusión.

Los educadores y expertos, como los citados en capítulos anteriores, insisten en


la dependencia de los niños con respecto a la familia, como principal influencia para
su desarrollo y crecimiento. En esto están incluídos todos los adultos significativos,
que están en la casa y hacen vida al lado de los hijos, como son los padres y los
miembros (cercanos o no) de la familia, pero también hay influencia de los docentes
y del personal de la escuela, pues son modelos importantes a través de los cuales los
infantes aprenden e imitan pues forman parte de su ambiente inmediato, es decir,
sucede un modelaje social. Igualmente, todos ellos tienen la responsabilidad de
brindarles protección y estimular su formación integral, lo cual se logra a través de
acciones conjuntas y acordadas de cómo proceder en los diferentes asuntos que se
manejan en el hogar y en la escuela, dentro de lo cual está la educación sexual.

De tal manera, en la medida en que el niño crece, recibe influencias distintas ,


que tienen que ver con la familia, su estructura, estilos de relación, actitudes y
conductas de los padres en relación con la cultura, conocimiento y nivel educativo.
Los padres y miembros de familia son factores decisorios en el proceso y modo de
adaptación del niño al entorno escolar. A ello, también hay que agregar la
comunicación que existe entre ambos elementos y una acción acertada por parte de la
escuela para poder lograr la integración.

Importancia de la integración de la familia y la comunidad a la escuela

En la educación sexual se manifiesta la importancia de la integración de la


familia y la comunidad a la escuela; esto amerita que los padres y los miembros del
entorno del niño, agrupen en armonía esfuerzos y voluntades para ayudar a la escuela
en su misión educadora. Entonces, es necesario que la escuela apoye y oriente a la
familia y los miembros de la comunidad, quienes en el trabajo con el docente sepan

131
cómo actuar, cómo colaborar y qué necesita la escuela de ellos, de esta manera se
realiza una acción armónica y coordinada para el logro de los objetivos.

Por tanto, es importante la realización de actividades significativas para la


integración de la familia y la comunidad a la escuela, en ellas todos deben obtener
aprendizajes, la familia y la comunidad sobre cómo pueden ofrecer en sus hogares,
educación sexual a sus hijos, así los educandos ampliarán sus saberes en cuanto a lo
referido a la sexualidad, de acuerdo con las diferentes áreas de aprendizaje y los
docentes sobre la manera de actuar para que tal incorporación sea una realidad.

En este sentido se debe determinar qué es lo incidente o lo que impide la


integración los padres a la escuela, porque hay elementos que debilitan la integración,
por lo que los docentes deben procurar la participación efectiva de estos agentes
educativos, en lo cual es necesario mantener una comunicación constante con ellos,
considerar sus características, costumbres, modos de vida, situación laboral y
económica, pues muchas veces no se puede lograr la integración por exigencias
innecesarias, como sería contribuciones económicas que la familia y la comunidad no
pueden efectuar, o solicitud de asistencia o permanencia en la escuela en horas que
los padres deben estar en sus trabajos.

Esta importancia debe estar en los conocimiento de los padres sobre la


corresponsabilidad entre el estado y la familia en la educación, establecida
constitucionalmente, lo cual no debe en ningún momento apreciarse como una
imposición, sino que por el contrario, debe surgir de acuerdos, de convicciones, de la
apreciación de su importancia, solo así podrá haber compromiso y satisfacción por
lo realizado, por sentirse parte de la escuela, de este modo habrá un trabajo conjunto
para dar educación sexual a los niños

Es conveniente resaltar que todo el recorrido investigativo, que dio origen a


los aportes teóricos para la enseñanza de la educación sexual en Educación Inicial, se
realizó con la intencionalidad de apoyar al docente, quien requiere ayuda para en su

132
acción pedagógica, para que desde una visión actualizada y constructiva pueda
desarrollar una enseñanza que logre en los niños el inicio de su desarrollo sexual, de
una manera significativa y natural.

CAPITULO VI

CONSIDERACIONES FINALES

Realizada la teorización efectuada a partir del análisis e interpretación


reflexiva de los hallazgos, sobre la enseñanza de la Educación Sexual en el nivel de
Educación Inicial, se pueden plantear consideraciones generales, en torno al trabajo
investigativo realizado; la primera lleva a apreciar que los docentes de Educación
Inicial consultados en el transitar investigativo, tienden a eludir lo relativo a la
educación sexual de los infantes, la mayoría piensa que es mejor dejar en manos de
los padres esta responsabilidad, pues a pesar de responder como si lo hiciesen, en el
trabajo cotidiano del aula no se releva que se incluya esta cuestión, ni tampoco se
observa en las planificaciones que se realizan.

Por ello, se pudo apreciar que las concepciones de los docentes con respecto a
la educación sexual en el nivel de Educación Inicial, son en su mayoría apegadas a lo
tradicional, en la que el docente dirige y el estudiante cumple con las instrucciones
dadas. Sin embargo, resulta interesante, que en ocasiones se aprecie que dan
importancia a la enseñanza de la educación sexual, aun cuando en la práctica
pedagógica, no lo incluyan-

También se desprende del análisis e interpretación de lo encontrado que los


docentes que participaron como actores de este estudio, tiene en su imaginario social

133
con respecto a la educación sexual, que ésta debe enseñarse a través de explicaciones
e informaciones, las cuales muchas veces sobrepasan las posibilidades cognitivas de
los niños, con lo que no se favorece su desarrollo y aprendizaje sexual; porque se
sigue apegado a patrones previamente establecidos, por lo que el uso didáctico de
juegos y estrategias para el aprendizaje sexual, está en esa dirección, de manera de
lograr resultados medidos con la subjetividad del docente y de lo que creen debe ser
la enseñanza de la sexualidad en los niños de Educación Inicial, en cuanto a lo que
ellos consideran y aprecian que los educandos están en condiciones de saber.

Se resalta en los docentes, que hay un afán por enseñar explicando e


instruyendo, para que aprendan lo que ellos creen debe saber sobre el sexo, el género,
su cuerpo, los roles de los varones y de las hembras, porque so es lo que para estos
maestros debe constituir la enseñanza de la educación sexual, cuando se trata de
educandos de Educación Inicial. Razón por la cual, la acción pedagógica con
respecto a la sexualidad infantil, es débil y siempre con tendencia a lo tradicional, al
verbalismo, para lograr que sea como el docente lo aprendió en el pasado, por eso
ofrece explicaciones, dar instrucciones, sin apreciar la importancia de la no
directividad ni intervención, por eso hay prácticas erradas, en las cuales se coloca a
los infantes en condición de oyentes, repetidores, en actitud de pasividad para
memorizar lo indicado.

En el análisis realizado se puso de manifiesto que en lo referente a la


enseñanza de la educación sexual en el nivel de Educación Inicial, existe confusión
en los docentes consultados en cuanto a cómo debe ser ésta. En sus expresiones hay
divagaciones con respecto a al tipo de enseñanza que se debe ofrecer, con
manifestaciones de una acción pedagógica tradicional, que tiene al docente como
protagonista de la práctica pedagógica, pues es quien enseña lo que considera
conveniente que se aprenda, lo hace dirigiendo, dando instrucciones, sin tomar en
cuenta los intereses y necesidades de los niños, quienes son en su totalidad menores

134
de seis años, que tienen necesidad de jugar y no de estar sentado escuchando al
docente
Igualmente se destaca que no se realizan suficientes esfuerzos para al
integración de la familia y la comunidad a la institución educativo, sino que se piensa
que la educación sexual corresponde a ellos, pero desde sus hogares, por lo que se
observó que no hay una verdadera educación sexual en las escuelas que formaron
parte de la investigación.

Lo anterior es preocupante, porque mientras los docentes no comprendan al


importancia que tiene la enseñanza de la educación sexual desde los primeros años de
edad, los niños no podrá iniciar su formación sexual armónica; en la cual se respeten
las necesidades e intereses de los infantes, sus ritmos de desarrollo, sus
potencialidades para aprender, las características, costumbres, tradiciones y modos de
crianza, de la familia.

Además, se destaca en los docentes participantes en el estudio, en cuanto a la


enseñanza de la educación sexual, que ésta no es planificada y realizada de manera
constante, correlacionada con las áreas de aprendizaje que conforman el currículo del
nivel; puesto que hay confusión en cuanto a lo importante que es atender estos
aspectos en forma temprana; por ello, es conveniente que a los docentes se les
ofrezcan orientaciones sobre la enseñanza de la educación sexual, de manera que
puedan comprender la importancia que tiene para el aprendizaje y evolución infantil,
el desarrollo de la sexualidad en los niños.

Sobre la base de lo antes expuesto, la investigadora, se propone mejorar la


situación encontrada, a través de los fundamentos teóricos para la enseñanza de la
educación sexual en Educación Inicial, los cuales se ofrecen como un aporte, para los
maestros de Educación Inicial, pues los mismos emanaron de la participación de
quienes actuaron como informantes clave es decir, de la realidad encontrada en el
escenario donde ocurrió la investigación.

135
REFERENCIAS

Acosta, D. y Gástelo, R. (2012). Embarazo en adolescencia y proyecto de vida caso:


Liceos Públicos de Cumaná. Cumaná: UDO

Agudelo, P. (2011). Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones


sociales. Medellín: Universidad de Antioquia
Aigneren, M. (2012). Teoría Fundamentada . Recuperado:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1632/12
85.

Albert (2007)

Alessandrino, M. (2017). Aproximación Teórica Sobre La Misión Pedagógica De La


Escuela Contemporánea Desde La Perspectiva De Docentes De Educación
Primaria. Tesis doctoral. San Cristóbal: ULA

Arbea, L. (2002). Educación fundamentada en la cultura humana. Madrid: UNED

Ardela (2005)

Arnal, J. Del Rincón, D.; La Torre, A. (2001). Investigación Educativa: Fundamentos


y Metodología. Barcelona: Labor.

Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teorías. España: Editorial Mc


Graw. Hill.

Aulet, A. (1992). Modelo constructivista de desarrollo sexual. Caracas: UCAB


Berrios, O. y Briceño, Y. (2009). Enfoques epistemológicos que orientan la
investigación. San Cristóbal: ULA
Bravo, E. (1980). Participación de la Comunidad en la Atención Integral del Niño en
el Preescolar Abierto. Caracas: DEPE
Cabrera, D. (2005). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. España:
Universidad de Navarra

136
Cabrera; M. y González, C. (2015). Actitudes hacia los roles sexuales y de género en
niños, niñas y adolescentes. Recuperado: http:// www.umariana.edu.com

Código de Ética del Profesional de la Orientación (2001). Caracas: Mimeografiado

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial, Nº


54536, (extraordinario). Marzo 24, 2000.

Dallayrac, N. (2000). Sexualidad en la Etapa Infantil. 1ª edición. Madrid – España:


Mc Graw. Hill

Díaz, Z. (2012). Orientador del docente y su actitud hacia la enseñanza en


educación sexual, en las Escuelas de Educación Primaria. Zulia: LUZ

Durand, G. (1967). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu

Enciclopedia del Sexo y de la Educación Sexual (2001)

Fernández, M. (2003). Educación sexual. Madrid – España: Gráficas.

Fernández, A. (s/f). Cultura Popular e Imaginario Social. Recuperado


http://www.cecies.org/articulo.asp?id=240
Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Bogotá, Colombia: América Latina

Fressard, O (2005). El imaginario social o la potencia de inventar los pueblos


Recuperado: http://www.trasversales.net/t02olfre.htm

Freud, S. (1999). Sexualidad, Manías y Fobias. Madrid España: Gedisa.

García y Sánchez (2006)

García, L. (2012), Representaciones Sociales sobre Sexualidad en estudiantes de


formación Docente del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio. Táchira:
UPEL-IPRGR

González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en Ciencias Sociales.


Recuperado: http://es.scribd.com/doc/29823675/Los-paradigmas-de-investi
gacion-en-ciencias-sociales

Gordillo (2010)

137
González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en Ciencias Sociales.
Recuperado:http://es.scribd.com/doc/29823675/Los-paradigmas-de-investi
gacion-en-ciencias-sociales

Habermas, J. (1984). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.


Heidegger, M. (1994). Superación de la Metafísica. España: Universidad de
Barcelona
Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una Fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Iturrizaga, L. (2005). Constructivismo Pedagógico. Perú: Universidad Tecnológica

Jabonero M. (2014). Educación infantil temprana. Argentina: Santillana

Kuhn, T. (2004). Estructura de las revoluciones científicas. 8ª. Reimpresión, México:


Fondo de Cultura Económica

León, C. (2004). Secuencias de desarrollo infantil. Caracas: UCAB

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.


929 Extraordinario, Agosto 15 de 2009

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2008). Gaceta Oficial
Extraordinario Nº 39,362. Febrero 5, 2010. Caracas. Venezuela.

Matos y Uzcátegui (2005). Influencia de la educación sexual en la enseñanza


aprendizaje en los niños y niñas en el nivel preescolar. Instituto universitario de
educación especializada. Valera – Venezuela: UVM.

Martínez M. (1999) Nueva Ciencia; su desafío, lógica y método. Méjico. Trillas.


Martínez M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Primera Edición.
México: Trillas
Martínez M. (2007) El Paradigma Emergente. Hacia una Nueva Teoría de la
Racionalidad Científica. Barcelona, España: Gedisa
Merino, C. (1995). Metodología cualitativa de la investigación psicosocial. Madrid:
UNAM-CISE
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Sistema Educativo
Bolivariano. Caracas: Noriega
Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Caracas: Gedisa

Navas (2011)

138
Oliver (2000). Manifestaciones de la sexualidad infantil. Madrid – España: Mc Graw.
Hill

Organización Mundial para la Educación Preescolar. (1972) Resumen de ponencias.


Caracas: DEPE
Organización de las Naciones Unidas para la Infancia y la Familia – UNICEF (1987).
Cuatro estrategias de supervivencia para el niño. Caracas: DEPE
Ormeño, A. (2012). Nociones de Sexualidad y de Educación Sexual de los Alumnos
del Profesorado Dr. Bernardo Houssay de La Ciudad de Rosario en el marco de
la Ley de Educación Sexual Integral. Argentina: Universidad Nacional de
Córdoba
Padrón, J. (1992). Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales – Un enfoque
curricular- Caracas: Universidad Simón Rodríguez
Packert, M. (2001). La Investigación Hermenéutica en el Estudio de la Conducta
Humana. Berkeley: Universidad de California

Patton, M. (1982) proceso de confiabilidad en la investigación cualitativa. Sage:


Newbury ParK

Pucheta, M. (2003). Noción de ontología presente en Foucault. Universidad Católica


de Córdoba. Recuperado:
http://www.ucc.edu.ar/paginas/filosofia/public_alumnos/FoucaultMatiasPuche
tta.pdf
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (2009). Mimeografiado
Rodríguez, G., Gil J., García, E.(1999). Metodología de la investigación cualitativa.
Barcelona: PPU
Rogers, C. (2000). El Proceso de Convertirse en Persona. 3ª. Ed. Buenos Aires.
Paidos
Ruiz de Olabuenaga, O. (1996). Perspectivas en la investigación cualitativa.
España: Universidad de Valencia.
Sandin, P (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa. Barcelona,
España: Universidad de Barcelona

Silva, M. (2017). Aportes Pedagógicos Para Renovar La Docencia De La Etapa


Maternal En Educación Inicial. Tesis doctoral. San Cristóbal: ULA

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata

139
Suárez, M. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones
en las tareas del docente y en el desarrollo curricular. San Cristóbal. ULA.

Toledo, D. (2017). Aproximación a la Acción Pedagógica del Docente para


Potenciar el Pensamiento Infantil con el Dibujo Espontáneo. Tesis doctoral. San
Cristóbal: ULA

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de trabajo de


grado Especializaciones, Maestría y Tesis Doctoral. 4ta.Edición. Caracas:
FEDUPEL.

Villegas, J. (2006). Filosofía en la investigación. Caracas

140
ANEXOS

141
ANEXO A

ENTREVISTA A LOS DOCENTES

1. ¿Qué estrategias utiliza en su práctica pedagógica para promover el desarrollo


sexual de los niños?
2. ¿Cómo desarrolla la práctica pedagógica en la enseñanza de la educación
sexual bajo un enfoque humanístico?
3. ¿Qué recursos y materiales emplea para que los niños realicen actividades
referidas a la educación sexual?
4. ¿Qué opinión le merece la enseñanza de educación sexual a través de juegos?
5. ¿Cómo enseña Educación Sexual a los niños que atiende?
6. Cuando enseña educación sexual ¿Cuáles estrategias presenta a los niños para
que realicen actividades referidas a la comprensión del rol?
7. ¿Cómo enseña a los niños el reconocimiento de su género?
8. ¿Qué estrategias propone para que los niños alcancen claridad en cuanto a su
identidad sexual?
9. ¿Cómo considera que debe ser la educación sexual para los niños de
Educación Inicial?
10. ¿Cómo debe ser la enseñanza de la reproducción humana, para que los niños
construyan conocimientos sobre ello?
11. ¿En su opinión cómo puede lograrse la participación de los padres y
representantes en lo referido a la enseñanza de la educación sexual a los
niños?
12. ¿Qué opina sobre la presentación de juegos de roles en educación inicial?

142
ANEXO B

GUIÓN DE OBSERVACIÓN

Unidad de Análisis Aspectos a Observar

Práctica Pedagógica 1. Estrategias utilizadas en la práctica


del docente pedagógica para promover el desarrollo sexual
de los niños
2. Recursos y materiales empleados para que los
niños realicen actividades relacionadas con la
educación sexual
3. Estrategias que se planifican para que los
niños aprendan a identificar las partes de su
cuerpo
4. Utilización de juegos en la enseñanza de
educación sexual
Enseñanza de la 5. Enseñanza de la Educación Sexual a los niños
Educación Sexual 6. Estrategias que se presenta para que los niños
realicen actividades referidas a la
comprensión del rol
7. Estrategias para que los niños alcancen el
reconocimiento de su género
8. Estrategias propuestas para que los niños
alcancen claridad en cuanto a su identidad
sexual
Imaginario de los 9. Acciones realizadas para impartir educación
docentes sobre sexual a los niños de Educación Inicial
educación sexual 10. Explicaciones que ofrece el los niños sobre el
proceso de reproducción humana
11. Participación de los padres y representantes
en la enseñanza de educación sexual a los
niños.
12. Presentación de estrategias para que los niños
realicen juegos de juegos de roles

143

También podría gustarte