Está en la página 1de 9

Las narrativas

Presentado por:

Luisa Fernanda Ángel Tobón ID.672186

Paula Mancilla Sandoval ID.579017

Presentado a la Profesora tutora:

Juliana Vásquez Mosquera

Curso:

Electiva de profundización y aplicación

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Psicología

Garzón Huila

2022
Introducción

Durante los últimos años, se ha podido determinar como en el contexto psicoterapéutico ha

sufrido grandes transformaciones y maneras de pensar en lo que respecta a este tipo de práctica

que de alguna manera ha cuestionado diferentes de los supuestos en los que se ha basado esta

disciplina a través de su historia.

El presente ensayo permite desarrollar y analizar la importancia que ha representado en

estos momentos la terapia Narrativa a través de la externacionalización del problema, aspecto

que ha utilizado diferentes recursos en niños y niñas y como se puede entender del porqué se dan

diferentes situaciones se pueden presentar a través de su proceso de crecimiento, así como

también se ha generalizado en tratar a adolescentes y la familia considerándose a las

«narrativas», como un elemento interesante para abordar los diferentes elementos suscitados en

los individuos y esta estrategia coadyuva a través de la terapia como un proceso conversacional o

discursivo; se interesan en la forma en la que las personas creamos narraciones o historias sobre

las vidas de los usuarios o pacientes que se involucran a través de este proceso.

Este tipo de psicoterapia propone un aspecto importante manejado a través del

conocimiento y la identidad para que de esta manera se puedan convertir mediante la interacción

con los otros; no piensan en las dificultades humanas en términos de estructuras «profundas» o

subyacentes y conciben la terapia como una relación de colaboración entre clientes y terapeutas

(Anderson, 2006), que éste constituye una amplia «sombrilla» bajo la que caben muchas

corrientes de pensamiento distintas pero interrelacionadas.


Las Narrativas

La externalización del problema es una herramienta surgida luego del posmodernismo,

como un permite que las personas puedan evidenciar las diferentes situaciones y de esta forma

poder identificar las apreciaciones que se puedan derivar sobre sí existen factores de

contaminación del síntoma, sin que esto quiera decir que ellos sean el síntoma, indicándose con

esto, como alguien que no está determinado por este y que se puede hacer responsable de las

acciones referidas al problema.

La terapia de la Narrativa ofrece un reconocimiento tanto a nivel individual como familiar,

porque permite generalizar una serie de conceptualizaciones que pueden demarcar los aspectos

humanísticos de la psicología para poder tener un análisis interpretativo en torno a las situaciones

y características que puede manifestar cada persona que se le está dando su proceso de

psicoterapia, que puede abarcar los cuatro aspectos que posee un ser humano.

Cómo se ha podido observar en el contexto teórico, se puede observar que el objetivo de

esta técnica es generar distancia entre el paciente y los problemas que le oprimen.  El uso de esta

técnica permite que el problema se convierta en un elemento externo a la persona y con ello

su resolución sea más eficaz.

Al convertirse el problema en un elemento aparte, es posible la incorporación de nuevos

significados que contradigan la visión que ha existido hasta el momento. Por tanto, se puedan

encontrar nuevas vías de solución hasta el momento no consideradas y elaborar recursos para

afrontar la situación problemática.

La terapia narrativa está interesada en descubrir, reconocer y llevar a parte (desconstruir)

las ideas, creencias, prácticas de la cultura en que vive la persona y que sirven para asistir al

problema y a su historia, de esta manera es más fácil cuestionar y desafiarlas.


“La terapia narrativa fue creada por Michael White y David Epston (1990), y planteada

inicialmente en su libro Medios narrativos para fines terapéuticos. En ella, las personas, mediante

la revisión y reedición de su historia, desarrollan conocimientos acerca de sus habilidades y

significados.”

Es importante tener presente que en el contexto de la externalización ha sido un proceso

totalmente fundamental para la terapia narrativa, debido a que ésta le sucede a la etapa inicial del

proceso terapéutico la cual puede funcionar como punto de partida para su desarrollo.

Es por esto que a partir de la externalización, de alguna manera puede separar el problema

que el individuo trae a consulta partiendo desde su identidad, debido a que pretende que el

problema pueda entenderse y así construirse como algo ajeno a esta (White & Epston, 1990).

Esto permite que el consultante pueda adquirir poder sobre el problema y de esta manera también

adquiera herramientas para solucionarlo de una manera más sencilla.

Además de esta técnica de externalización, se cuenta con una terapia narrativa por medio

de dibujos, la cual consiste en que, al describir la influencia de los miedos, se hace una

descripción elaborada de los miedos que hacen sufrir al niño y se alienta a que los

dibuje, que imagine qué aspecto tendrían. El dibujo es el primer paso para capturarlos.

Por otro lado, en el contexto de los capturarlos mediante el dibujo también se puede hacer

por medio de una carta. En definitiva, las cartas pueden desempeñar un papel decisivo a la hora

de ayudar a las personas a comunicar y expresar emociones reprimidas, localizar sus propias

historias de lucha, e identificar pensamientos y creencias alternativas a partir de sus vivencias.

Ahora a través de la técnica del dibujo, es interesante destacar las emociones y los

verdaderos sentimientos en la que un sujeto ya sea un niño o una persona, en el momento en el

que expresa su simbolismo en un dibujo, éste puede alumbrar ideas imaginativas, pero es fácil
presumir lo que está sucediendo a través de la experiencia y además luego de lanzar la

exteriorización o dar soluciones que puedan ajustarse a las interpretaciones en las que el sujeto

puede hacer del problema, por lo tanto se busca es escuchar con atención abriendo la mente a los

significados descritos en los acontecimientos en el dibujo, y así recorrer paso a paso un

acontecimiento con palabras, las acciones o los dibujos que permiten expresar la relevación de

los m atices importantes en su exposición.

En lo que respecta en la terapia narrativa a través de la carta es una manera de generar

ciertos estímulos y facilitar una comunicación entre el terapeuta los niños o la familia, debido a

que al desarrollar su experiencia mediante la carta es una forma de generalizar una situación y

por su puesto llegar a una reflexión sobre las opciones que pueda presentar el niño y la familia,

por lo tanto en el momento en el que se hacen los cuestionamientos en la terapia narrativa, éstas

se diseñan para que el niño y la familia puedan reflexionar sobre como han emprendido

diferentes caminos y como han llegado a un destino que buscaban a través de las acciones, estas

preguntas proporciona importantes recursos lingüísticos al niño a expresarse y hablar sobre una

determinada situación, y es por esto que el terapeuta junto con el niño y la familia puede

desarrollar alternativas mediante las narraciones que puedan contener saturaciones de problemas

y que estos puedan incidir de manera adversa en sus vidas.

Es por esto, que de acuerdo con White y Epston (1989, 1990) demostraron como las cartas

de invitación, cartas de despido, cartas predictivas, cartas de refutación, cartas de referencia,

cartas para ocasiones especiales, historias de sí mismo, certificados, declaraciones y

autodeclaraciones pueden ser usadas en la práctica de la terapia narrativa. La práctica de

introducir documentos terapéuticos es un proceso complejo (Jenkins, 1990).


Evidentemente para promover los relativos alternativos a través de la Terapia Narrativa, es

que se plantea estas características en cuanto a la creación de historias, cuentos o relatos; es por

esta razón que el proceso de la técnica se centra específicamente en que el niño o niña cuenta una

historia, donde se identifica el problema y luego el terapeuta modifica la perspectiva, volviendo a

contar la historia de manera constructiva, empleando metáforas, ocupando los personajes de la

primera historia o cambiando el significado usando nuevos personajes. Corroborando lo dicho

Freeman, Epston, y Lobovits (2001), estos autores explican que en el proceso hay que lograr que

el niño elabore de manera correcta su historia y se identifique con personajes que le den una

pauta para un cambio conductual.

Finalmente, el objetivo que se tiene al trabajar con el propio lenguaje con las metáforas es

que éstas representan imágenes, ideas, pensamientos, frases que se asocian a otras diferentes,

pero tratan de expresar el mismo significado, se usan como herramientas dentro de la narrativa

por que sugiere integrar significados abstractos una conversación, aislando el problema para que

luego el niño o niña lo relacione a su contexto. Al crear historias, se puede explorar un campo

más profundo en terapia, si hablamos de terapia narrativa hablamos también del uso de metáforas

dentro del proceso; gracias a ellas podemos ejemplificar una situación sin que el paciente se

sienta atacado y pueda cambiar su percepción.

En el proceso terapéutico infantil, las metáforas son consideradas como una forma de

comunicación indirecta, imaginaria, implícita y ambigua, dando paso a una interpretación única

del paciente sobre experiencias reales vividas, comparando cosas, situaciones o escenarios que

generalmente no siempre son iguales y adoptan varias formas como: historias, cuentos,

anécdotas, chistes, frases, analogías u otras; es en sí, el simbolismo implícito de la metáfora, su

carácter curativo y terapéutico es lo que le diferencia de otras formas de comunicación explícita


(Burns, 2003). Esto quiere decir que la metáfora es muy versátil y puede ser acoplada a un

diálogo, texto, relato, pero si queremos usarlas en niños, se adapta de mejor manera a los

cuentos. Cabe recalcar que a pesar de que los cuentos son terapéuticos no todos se pueden usar

con ese fin, por eso es importante saber la diferencia que hay entre un cuento y una fábula, lo

cual se resume en el manejo de contenido y la manera que busca introyectar la enseñanza; el

cuento por ejemplo usa metáforas, mientras que la fábula usa las moralejas durante el relato. Es

importante establecer que “moraleja mata metáfora”, si bien es cierto las dos buscan generar

significados dentro de un nuevo contexto, pero la moraleja se trabaja de manera explícita, en este

caso se le dice al niño o niña lo que significa la historia y que nos deja como enseñanza; mientras

que la metáfora se trabaja manera implícita, la persona busca el significado del relato en base a

su percepción. Los cuentos trabajan con metáforas y es por esa razón que se usa como modelo

terapéutico en psicología, hay que tener en cuenta que el paciente llega a sus propias

conclusiones y son autores de su propia vida con interpretaciones únicas.

La importancia de las metáforas, es el contenido reflexivo que el paciente produce,

permitiéndole ocupar un papel más activo dentro de terapia, donde se juega con las palabras para

identificar situaciones que afectan ineludiblemente, es evidente que en cuanto a terapia infantil la

metáfora y los cuentos van de la mano (Moix, 2006). Esto indica, mediante el corriente cognitivo

conductual se abrió un campo en la construcción de pensamientos, por medio del uso del

lenguaje metafórico se dio un nuevo sentido a la intervención cognitivo-conductual infantil, sin

importar el estado en el que se encuentre el paciente, son utieles para el proceso.


Referencias Bibliográficas

Burns, G. (2003). El empleo de metáforas en psicoterapia. Barcelona: Elsevier Masson.

Campillo, M. (2013). Terapia narrativa de juego. En:

https://www.uv.mx/psicologia/files/2013/09/Terapia-narrativa-de-juego.pdf

Freeman, J., Epston, D., & Lobovits, D. (2001). Terapia Narrativa para niños . Barcelona:

Paidós.

Institus Mensalus. (2013). Técnica terapéutica de la externalización. En:

https://mensalus.es/blog/tecnicas-psicoterapeuticas/2013/05/tecnica-psicoterapeutica-de-la-

externalizacion/

Jenkins, A. (1990). Invitations to responsibility: The therapeutic engagement of men who are

violent and abusive. Adelaide, South Australia: Dulwich Centre Publications.

Moix, J. (2006). Las metáforas en la psicología cognitivo-conductual . Papeles del psicólogo , 2

vol-27.

Morgan, A. (2000). ¿Qué es la terapia narrativa? En: https://www.dulwichcentre.com.au/que-

es-la-terapia-narrativa.pdf

Urrego, D., Jaramillo, G., Rodríguez, J., Cardona, J., (2015). Sentidos de la externalización del

problema en la terapia narrativa. En:

https://pdfs.semanticscholar.org/df1c/69a481713d212637a3ac696d9c8eed560f1d.pdf

White, M., & Epston, D. (1989). Literate means to therapeutic ends. Adelaide, South Australia:

Dulwich Centre Publications. (Republished in 1990 as Narrative means to therapeutic ends.

New York: Norton.)


White, M., & Epston, D. (1990). Narrative means to therapeutic ends. Nueva York, NY: W.W.

Norton & Company.

También podría gustarte