Está en la página 1de 6

Psicología del Arte

Trabajo Práctico sobre la Percepción del color sobre las teorías de Goethe en el arte
abstracto de Kandinsky
Docente: Laera, Rodrigo

Alumno que presenta el texto argumentativo: Fruman, carlos Daniel

 Como el alma se encuentra estrechamente ligada al cuerpo, una emoción cualquiera puede
provocar siempre, por asociación, otra que corresponda con ella.
 El color es un medio para ejercer influencia directa sobre el alma: el color es la tela, el ojo
el macillo, y el alma es el piano con sus cuerdas. (Wassily Kandinsky)
 Según Johann Wolfgang Von Goethe, lo que vemos de un objeto no depende únicamente
de la materia que lo compone, ni tan sólo de la luz tal como la entendió Newton, sino que
depende también de otra variable: la percepción que tenemos del objeto en cuestión. El
problema principal aquí es la subjetividad asociada a la percepción de cada individuo.

INTRODUCCIÓN

Se propone la vinculación de la percepción del color como base de argumento del arte
abstracto del pintor Wassily Kandinsky en base a las teorías del color de Johann W.V. Goethe
(filósofo, científico y escritor)
Fundamentaré por qué hay una conexión entre el arte abstracto de Kandinsky, el color, la
percepción y las emociones.
Kandinsky a principios del siglo xx nos habla de un nuevo arte que ya no trata lo material, no
quiere copiar ya más la realidad. El contexto, con el comienzo de las guerras mundiales,
favorece a este cambio abrupto. El mundo se asfixiaba con los nuevos mandatos déspotas,
discriminatorios, privados de total libertad, libertad para el alma. En esa nueva perspectiva
quiero ahondar sus principios de percepción en su teoría del color como Wassily Kandinsky
(1910) bien describe en su obra De lo espiritual en el arte:

La armonía de los colores debe fundarse únicamente en el principio del contacto adecuado
con el alma humana, es decir, en lo que llamaremos el principio de la necesidad interior.(p.59)

1
ARGUMENTACIÓN
De ese principio de la necesidad interior que el pintor para poder emanar sus emociones a
través de los colores y así lograr pleno contacto con su alma. Por eso a la hora de pintar se
comportaba como un niño de manera intencionada, comenzando desde cero esbozando trazos.
Refleja sus sensaciones respecto de todo lo que lo rodea.

Kandinsky fue un visionario de su tiempo a la hora de hablar de libertad en el arte. Su estudio


de como percibimos los colores, qué emociones hacen descargas eléctricas en nuestros
cerebro, de cómo podemos seguir evolucionando hacia otros niveles referidos a nuestra
espiritualidad como seres humanos. Él apoyaba fuertemente el trabajo de investigación de
Goethe y su teoría del color sobre la percepción de un objeto.
Para Goethe era una tercera condición la de la percepción del objeto porque no solo se podía
depender de la materia y de la luz a la hora de observar.

Kandinsky diferencia dos efectos que el color tiene sobre el espectador:


-El efecto físico que produce una especial resonancia en el que ve, produciendo sensaciones
de alegría, por ejemplo. Un efecto que queda asociado a esas
sensaciones inequívocamente, adquiriendo cualidades a través de la experiencia, como
sonidos interiores propios de cada color.

El efecto físico del color se puede valorar a través de la cromoterapia, el color sobre el
sistema nervioso, no solo por asociación sino por repercusión física.

-Y un efecto psicológico cuando por asociación, el color queda ligado a significados


personales y culturales, o a objetos y  formas. -Kandinsky, W. (2003). De lo espiritual en el
arte. Buenos Aires, Argentina: Libertador-

El color se asocia también y además a otros sentidos, por la llamada sinestesia, además de la


vista, como al tacto, un color es aterciopelado, pulido o áspero, al oído, siendo chillón, grave,
insonoro o agudo, al olfato, fragante, fresco, o al gusto, dulce o ácido.

El color, dice Kandinsky, tiene una fuerza enorme. La armonía y utilización del color se basa
en el principio del contacto con el alma humana. Una resonancia de la que es partícipe.

2
Es importante la relación que crea Kandinsky, también en su pintura, entre pintura y música,
la pintura debe avanzar hacia la abstracción mediante el color y la forma, como la música,
utilizando de forma única los elementos de su propio lenguaje, no la naturaleza, utiliza los
sonidos de la escala musical.

La forma es descrita, tanto en su imitación de la naturaleza o en su expresión más abstracta


como la línea o frontera que delimita un espacio o superficie.

De esta manera podemos ir familiarizándonos con el concepto de Percepción1. Cuyos


principales investigadores han sido Newton2, Goethe, J.W.V. aunque ya desde la antigua
Grecia Aristóteles había comenzado a estudiar dicho concepto.
Podemos notar otra gran analogía entre Goethe y Kandinsky cuando se refieren a la
percepción de los objetos por una psicología de los colores. Ambos autores afirmaban leyes
de armonías de color por las cuales el receptor era afectado. Nos quiere decir que todos
nuestros sentidos juegan un papel sensorial, de nuestras emociones.
Por ejemplo Goethe nos dice del color verde: Es reconfortante, libera al espíritu y equilibra
las sensaciones. El ojo experimenta un estado de agrado cuando lo observa. (Goethe, J.,
1992).
Para él observar la naturaleza y obtener experiencias del entorno que lo rodeaba era
fundamental. De este mismo modo encaraba sus investigaciones el artista plástico y músico
Wassily Kandinsky. Conectar al ser humano con la naturaleza, que la mire y luego la observe
serían vehículos de evolución para su alma.

-…o estados de ánimo transformados en formas naturales, lo que se denomina emoción.


Todas estas formas tienen un fin y son un nutriente para el espíritu ya que el espectador
encuentra un lazo con su alma- (Kandinsky, 2003, p. 21).

Por tal motivo cuando hablamos de alma también estamos haciendo referencia a lo abstracto.
El arte abstracto buscó, con Kandinsky, desligarse de una prolongada etapa materialista. No
copiar más la realidad, y comenzar a narrar las emociones a través de manchas, líneas y
formas de colores.
Como dije en la introducción de esta monografía, Kandinsky nos invita a ser más espirituales,
pero no se refiere a una figura fantasmagórica, mucho menos habla de espíritus. A
comprender algo que no podemos medir, no pesar, ni ponerle límites. Por esto último me

3
referí a que el artista fue un visionario. Lidiar con los sin límites, explorar la libertad con
sensatez, honradez. Eso era pintar para él.

Las ideas, el amor, la intuición, la libertad, son cosas que sabemos que existen, que son algo
que podemos sentir. Con la libertad perseguimos valores. Pero todas estas cosas no las
podemos medir, ni pesar. Por este motivo Kandinsky afirma que todos somos espirituales, en
mayor o menor medida. Que estamos conectados con el exterior, con los otros cinco sentidos.
Por ende vamos creciendo y desarrollando el intelecto.
Dice que el que no recibe estímulos, impulsos, sensaciones, cosas que pudieran recordar
entonces no puede aprender porque no está sano.

Ambos autores nos introducen en el concepto de la percepción haciendo referencias a las


sensaciones: Goethe estableció la piedra angular para el desarrollo de la psicología del color
sobre las sensaciones subjetivas que esto produce al ser percibidos por el espectador.
Percepciones psicológicas que el ser humano sufre ante la exposición a diferentes colores.
Por el otro lado Kandinsky postuló los aspectos de la sensación en el concepto de
transducción4. La percepción, para nuestro artista, concuerda con Goethe de cómo nuestra
mente realiza el proceso de interpretar las acciones potenciales que vienen a nuestros sentidos.

Para ello necesitaremos abocarnos en sus teorías denotativas del color. Este concepto que
comenzó con Goethe y que luego continuó sus investigaciones para ampliar o mejor dicho
para refinar algunas cuestiones de la psicología del ser humano.
Significa que le han dado personalidad a cada color. Un temperamento, un signo, o sea, que
cada uno tiene un significado.
Desarrollaron algunos sistemas gráficos y círculos de colores. Con la figura de un triángulo
para representar las características o personalidades desde una base ancha hasta la cúspide,
lugar de los espirituales. Haciendo uso de tres colores primarios de base con sus respectivos
complementarios.
-un triángulo agudo, recto, isósceles constituye uno de estos objetos con su fragancia
espiritual específica (Kandinsky, W., 2003, p.62).

De este modo Goethe logra, con su teoría, que se desarrolle en torno a la subjetividad y así
alejarse de los métodos científicos. Aunque no deja de establecer una serie de reglas y normas
para conseguir una buena combinación de colores y sus efectos. Entonces al hablar de colores
y sensaciones paralelamente estamos caminando sobre algo espiritual, algo abstracto. Ya que

4
no hay teorías totalmente concluyentes en el ámbito de lo científico que determine de porque
vemos los colores como los vemos. Observar los colores sin prejuicios, nos dice el filósofo,
sin placer, expectativas se abren si observamos como son realmente y contarnos una historia
nueva. Acaso este tipo de pensamiento ¿no nos remite a esa espiritualidad de la que tanto nos
quiere hacer ver Kandinsky?

No obstante es inevitable dejar de lado lo abstracto en el arte. Los dos autores eran amantes de
la música y de la naturaleza y sus colores. Dos pilares principales para exaltar la analogía
entre el arte abstracto, el de la libertad y la espiritualidad, y la sensación de los colores para
estimular reacciones en el organismo del ser humano.

Porque para Kandinsky su ley de asociación creía que se podía aprovechar la potencialidad
del color en la terapia de enfermedades nerviosas. Afirmando que aquel que tenga noción de
la cromoterapia ya sabe que la luz del color puede causar efectos determinados en el cuerpo. –
Kandinsky, W, 2003, p.58)
CONCLUSIÓN
Dice Schumann, la misión del artista es echar luz sobre las tinieblas del corazón humano (p.
22)
Podemos observar con claridad las posturas teóricas a cerca del color y percepción que estos
dos autores, investigadores han logrado transmitirnos. Como conclusión también noté una
especie de paradoja y algunas contradicciones a la hora de develar y ver estas teorías. Teorías
con fundamentos en base a la naturaleza, a la experiencia personal. Leyes orientadas a la
asociación y analogía de las cosas. Normas de colores a los cuales se les designa un
simbolismo, una característica con personalidad. En fin, una serie de reglas propuestas por
Goethe en 1810 y por Kandinsky en 1912, o sea, cien años después.

Si todas estas leyes, sus teorías del color están orientadas a la subjetividad de cada individuo,
entonces nuestros autores, investigadores de una gran imaginación, quieren decirnos que
¿pueden o poseen el control de las emociones y sensaciones de un espectador? La
subjetividad, por más que veamos un cuadro, no va a dejar ser subjetividad. El cuadro puede
darme placer, u otra sensación, sin embargo eso no quiere decir que si tiene color rosa voy a
estar pensando en las cualidades del color rosa. También es posible que de estas
contradicciones a las cuales me refiero indagando más profundamente en el pensamiento de
estos dos genios, puede que tengan un carácter de una naturaleza propiamente dicha. Quiero

5
decir, que si vamos a las bases de su investigación sobre la luz, allí ellos nos muestran la
teoría de la polaridad de luz-oscuridad. Concretamente el día y la noche.

Entonces podríamos entender estas cuestiones como teorías válidas, contradictorias,


polarizadas, porque como nos dice el maestro Goethe: -No se puede hablar de luz sin hablar
de oscuridad- .

Espero poder un futuro muy cercano poder indagar y estudiar con mayor profundidad algunos
de los temas orientados al color como surgen los colores complementarios. También algunas
nociones de óptica relacionadas con el ambiente que nos rodea o los efectos de la percepción
del color en niños de 4 años.

Notas al pie

1. Capacidad de percibir y discriminar entre luces sobre la base de su composición de longitud de onda.
Deriva del término latino perceptio, que significa recibir, recolectar algo.
2. Newton La Teoría de Colores de Newton Aunque los estudios acerca de la luz y el color realizados
por el matemático y físico inglés Isaac Newton (1642 – 1727) fueron publicados en su obra “Opticks”
en fecha tan tardía como 1704, hacía más de 30 años que circulaba en el círculo científico europeo
su teoría acerca de los colores y sus investigaciones con prismas.
3. Goethe su obra publicada Zur Farbenlehre (Teoría de los colores) es un libro escrito en 1810 por
Johann Wolfgang von Goethe. Centra sus estudios en el color desde la percepción humana. Contiene
descripciones sobre fenómenos como las sombras coloreadas, la refracción, el acromatismo e
hipercromatismo.
4. Transducción: Proceso de cambiar la información que detectan los sentidos en acciones potenciales
que viajan por nuestros nervios hasta el cerebro.

Bibliografía
Kandinsky, W. (2003). De lo espiritual en el arte. Buenos Aires, Argentina: Libertador-
Goethe, J,W.v, (1810). Zur Farbenlehre (Teoría de los colores).
Binet, A. (2003). La psicología del razonamiento.
Laera, R. (2021). Clase número 5-1.4. El ejemplo de la metafísica del color.

También podría gustarte