Está en la página 1de 8

ELECTIVA CP

MODELO DE INTERVENCIÓN NARRATIVO

INTEGRANTE
GIZETH JULIANA RUIZ SÁNCHEZ

DOCENTE

JENNY SOLANO

PSICOLOGÍA IX SEMESTRE
GIRÓN 2020
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo la revisión de las intervenciones en el abordaje de


la terapia narrativa desarrollada por David Epston y Michael White (White & Epston, 1993;
White, 1994; White, 1997; White, 2002; White, M. 2007). Con el objetivo de contextualizar
este abordaje terapéutico, se expone el contexto de desarrollo de la terapia narrativa y sus
antecedentes teórico-conceptuales, esta terapia surge principalmente del desarrollo de
terapeutas en el campo de la terapia familiar y de pareja.
Buscar nuevas estrategias de intervención se convierte en un proceso fundamental para la
salud mental de los habitantes colombianos. A partir de esto nace la necesidad de la
búsqueda de intervenciones diversas, encontrándose en una de ellas, la terapia narrativa,
potenciales beneficios en las intervenciones realizadas en un contexto como es el local.
En esta terapia se usa el método de externalización en el cual separamos a la persona del
problema, aquí se emplean diversos métodos como la utilización de cuentos y cartas en
terapia familiar.
1. ¿En qué consiste el modelo de intervención narrativo?
Lo que la persona ve como atípico, por medio de lo poco común, determina sus
percepciones y por ende sus vidas, narra sucesos que a través del tiempo van pasando con el
paciente y busca darle significado alas experiencias de la vida diaria, explicar lo que el
paciente narra con respeto y sin hacerle sentir culpable.
Logra hacer que se tome conciencia y se cambie la percepción, se centra en el manejo que se
le pueda dar y la importancia que se le da al discurso del paciente como tal, el rol del terapeuta
juega un papel fundamental, porque de su orientación depende que el paciente evolucione en
su propio discurso.

2. ¿Cómo comienza a implementarse el modelo narrativo, antecedentes históricos


del modelo, explique?
La terapia narrativa fue reconocida fuera de Australia, lugar donde fue creada, por el
archiconocido libro de White y Epston (1993) Medios Narrativos para fines terapéuticos.
Estos autores usaron certificados, cartas y todo tipo de documentos para lograr externalizar
el problema y que la persona tuviera más espacio para crear una identidad distinta a la que el
problema proponía.

3. ¿Qué relación existe entre el modelo narrativo y la terapia psicodinámica?


En este modelo y terapia se asume que el cliente es la persona experta en la historia de su
vida y no el terapeuta. Aquí se propone el uso de cartas, invitaciones y relatos personales
escritos, tanto lo relativo a la vida del cliente como en cosas que hacen referencia al
transcurso de la terapia.

4. ¿Cómo se da el abordaje narrativo en la terapia?


El modo narrativo maneja un punto de vista y una voz narrativa para la exposición de una
historia. Esto se establecerá como un enfoque respetuoso y no culpabilizador, “las personas
son expertas de sus propias vidas” (Morgan, 2004).
La terapia narrativa busca un acercamiento respetuoso, no culpabilizador de la terapia.
Además, ve el problema como una entidad separada de las personas y asume que las personas
tienen muchas habilidades, aptitudes, valores, compromisos y capacidades que les asistirán
a la hora de reducir la influencia negativa del problema en sus vidas. Se busca la manera de
explicar los sucesos y darles un sentido.
Aquí es importante: Incorporar nuevos elementos a la narrativa de las personas.
Lograr que la persona pueda construir un proyecto de futuro mejor.
Poder compartir estos nuevos significados con nuestro entorno, facilitando así una nueva
dimensión relacional.

5. ¿Refiera la estructura base del abordaje narrativo, explique?


El trabajo con la persona o familia comienza con un nombre mutuamente aceptable para
el problema. Uno, puede preguntarle a una persona que pierde la paciencia con facilidad:
“¿Así que la rabia te ha convencido de pegarle a tu mujer o pegarla con tus hijos?” A una
persona con rasgos paranoides se le podría preguntar: “¿Cuándo la desconfianza te susurra
en el oído, siempre la escuchas?” Al comienzo, la persona y su familia pueden insistir en
atribuirle el problema a la persona, pero el terapista narrativo, gentilmente, persistirá en la
otra dirección, desprendiendo lingüísticamente a la persona del problema-etiqueta. Así los
pacientes comenzarán a asumir una visión externalizada del problema.
Seguidamente personificamos el problema y le atribuimos intenciones opresivas y tácticas.
A menudo, los terapistas usarán metáforas o imágenes que ayudan a realzar el problema,
tanto para ellos como para sus pacientes. Por ejemplo, “¿Cómo maltrata el macho borracho
a todos en la familia?”

6. ¿Qué efectos tienen las historias dominantes y las historias alternativas?


Los relatos dominantes en la experiencia de vida de las personas, favorecen la
generación de relatos alternativos que validen los conocimientos y habilidades que las
personas tienen para hacer que su vida continúe según sus preferencias personales.
Desarrollar soluciones terapéuticas, dentro de un marco narrativo, implica abrir espacios para
la expresión de historias alternativas, las que probablemente fueron desplazadas por las
narrativas dominantes saturadas de problemas. Estas historias alternativas son aceptadas por
los clientes en cuanto no contradicen aspectos significativos de su experiencia y permiten
abrir nuevas posibilidades para que controlen sus propias vidas. Los que quedan fuera de la
historia dominante permanecen ocultos o con menos significado a la luz del tema dominante.

7. ¿A que hace referencia la externalización y que elementos intervienen?


Al proceso de separar el problema de la persona se le llama externalización y es el
fundamento, en que se construyen las conversaciones. Es una actitud y una orientación en la
conversación, no simplemente una técnica. Se pueden externalizar sentimientos, problemas
entre las personas, la cultura y prácticas sociales, otras metáforas. Es de suma importancia
que el lenguaje que se escoja en la externalización de las conversaciones no refuerce, sin
querer, las ideas dominantes que apoyan al problema, sino que el nombre del problema
verdaderamente represente la experiencia de quien nos consulte. Es importante tomar en
cuenta y explorar el contexto social en que ocurre el problema como parte importante de
externalizar el problema, lo que en apariencia puede llamarse “berrinche”, en realidad puede
ser “rabia” si se toma en cuenta asuntos de poder e injusticia en la vida de alguien, o de abuso.
De esta manera, la persona deja de pensar a quien culpar y piensan en el problema como una
identidad independiente.

8. ¿Qué características tienen las conversaciones que se externalizan?


• El problema está fuera y se puede discutir la relación del problema con la persona.
• Los problemas son externos y están fuera de la persona y de su identidad.
• Las acciones se ven como eventos que suceden en secuencia, a través del tiempo y de
acuerdo a un tema particular.
• Invitan a las personas a discernir su propio significado y explicación de los eventos, en vez
de buscar las opiniones de otros.
• Permiten una descripción múltiple de la identidad, en vez de totalizar a la persona con una
identidad.
• Hacen visibles las prácticas sociales que promueven, sostienen y nutren al problema.
• Permiten descripciones ricas de las vidas de las personas y las relaciones.
• Examina las historias culturales y socio-políticas que influye en la vida de las personas
que nos consultan.
• Celebra la diferencia, cuestiona las nociones de “normas”, busca hacer visible las prácticas
discriminatorias y sus efectos en las personas.
• Se involucra en consultar a las personas acerca de los cambios o renegociación de su
relación con los problemas.
• Sostiene que las personas son expertas sobre sus vidas y relaciones.
• El agente del cambio es común. Se destapan habilidades y saberes que están presentes.
• Busca descripciones alternativas fuera de la descripción del problema.

9. ¿Cómo se aborda la terapia narrativa para niños?


La terapia narrativa para niños constituye un acercamiento a los conflictos y problemas
de los chicos de una manera más beneficiosa para su propio desarrollo, ya que lo novedoso
y propio de las técnicas que se utilizan radica en el hecho que se trabaja ajustándose a las
formas de expresión más propias de la infancia.
La terapia narrativa pone especial énfasis en exteriorizar el problema y así separarlo de la
persona que lo sufre. Generalmente, el niño que está acostumbrado a ser tachado de flojo en
los estudios, dentro de una terapia narrativa puede redefinirse a sí mismo, separando de su
self el problema (en este caso el ser flojo). Así, este niño podrá considerarse a sí mismo como
una “víctima” de la “flojera” y podrá encontrar y poner en marcha alguna solución que le
permita “vencer” esta “flojera” que lo hace quedar mal con los demás y no lo deja estudiar
como él quisiera.
En la terapia narrativa con niños se emplea el juego como ruta para la iniciación de un proceso
terapéutico lúdico que al mismo tiempo sea generador de nuevos significados que
le aprueben a los consultores y sus familias cambiar la manera en que manejan los problemas
emocionales. Para comenzar se hace una recapitulación de conceptos fundamentales sobre la
terapia narrativa y los antecedentes de la fijación de juego en este modelo, su énfasis se centra
en utilizar metáforas de la experiencia vivida para que con ese lenguaje metafórico se
representen otras opciones de solución a la historia saciada por el problema.
Conclusión
En conclusión, la terapia narrativa es un excelente medio para tratar los problemas que
aquejan a los niños de una manera que es cercana a ellos, al utilizar sus propias formas de
expresión (el juego, la fantasía, etc.), con un lenguaje que entienden, y que les permite tomar
las decisiones para cambiar y poder llegar a ser lo que sueñan, sin ver obstaculizado su
desarrollo por los conflictos que tienen en su vida interpersonal ni por los constantes
reproches y la estigmatización que los mayores suelen hacer sobre los niños cuando no
cumplen con sus propias expectativas. En el fondo, por medio del juego, los niños pueden
resolver sus problemas, por sí mismos y de una manera lúdica y gratificante, que repercutirá
en su desarrollo integral.
Se puede afirmar que los terapeutas alcanzan con este ejercicio aprender a entender
emociones e imágenes en los clientes a partir de relatos propios a modo de devoluciones u
otras maniobras conversacionales. Al igual que aprender a hallar soportes en el discurso del
cliente que se sustentan como recursos viables de nuevas narraciones.
Referencias bibliográficas
Freeman, J., Epston, D. & Lobovits, D. (2001). Terapia narrativa con niños: aproximación a los
conflictos familiares a través del juego. Barcelona: Paidós.
Sween, E., La “pregunta de un minuto” ¿Qué es la terapia narrativa? [archivo pdf]
file:///C:/Users/Juliana%20Ruiz/Downloads/39558645-Que-es-la-terapia-narrativa%20(1).pdf
Payne, M., Terapia narrativa una introducción para profesionales [archivo pdf]
file:///C:/Users/Juliana%20Ruiz/Downloads/251851478-Terapia-narrativa%20(1).pdf
Carr, A., La terapia narrativa de Michael White [archivo pdf]
file:///C:/Users/Juliana%20Ruiz/Downloads/40653514-La-Terapia-Narrativa-de-Michael-White-
Carr%20(1).pdf

También podría gustarte