Está en la página 1de 4

Capítulo 20

Intervenciones de la terapia narrativa


Martín Payne, cita a McLeod: "Todas las terapias son narrativas. Todo lo que uno hace
como terapeuta o paciente puede entenderse en términos de historias contadas y vueltas a
contar. Sin embargo, no existe un arquetipo de terapia narrativa, una sola forma de hacerla.
Martín Payne afirma: "a mí juicio, la terapia narrativa es abierta y pluralista y creo que esa
es su mayor fortaleza." "La gente cuenta historias cuando habla con terapeutas guestalticos,
centrados en la persona, psicodinámicos, y demás, pero sólo White y Epston se han
apropiado del término y sólo ellos hacen de la narrativa el eje de su terapia."
Las intervenciones en la narrativa se fundamentan en el lenguaje. Se formulan preguntas
potenciales que posibiliten identificar los acontecimientos extraordinarios en un patrón
temporal. Los interrogantes que surgen motivan a los miembros a ejercer una práctica del
significado".
Pain refiere que para White mantener la neutralidad étnica y de género es un imperativo, y
mantener un lenguaje coherente con el desarrollado por los consultantes. Y evitan emplear
el lenguaje de modelo médico.
La terapia narrativa se inicia cuando el terapeuta escucha con respetuoso atención a la
persona. (Esta acción nos recuerda a la quinta maniobra de la terapia estratégica)
Así es posible que el consultante realice su relato. White llamaba inicialmente a esta
descripción cómo "saturada del problema". Ahora reemplazada por "descripción rala" o
"enrarecida", con la idea de mostrar la ausencia de ciertos elementos, que el terapeuta debe
buscar y encontrar para poder utilizar.
Surge la primera "intervención general" del terapeuta:
1. Bautizar el problema es una intervención qué posibilita que se defina como
problema y no como enfermedad. Otorgarle un nombre es el primer paso.
2. Emplear un lenguaje externalizador posibilita que el problema, sea considerado
como una consecuencia o un efecto, producido por algún aspecto de la vida
cotidiana. "El objetivo es ayudar a la persona a distanciarse de sus problemas y a
concebirlos como productos de las circunstancias y los procesos interpersonales, no
de su personalidad o psicología. Nunca se emplea la externalización para
referirse a acciones perjudiciales abusivas.
Martín Payne hace una advertencia:
● La externalización tiene poco valor a menos que sea empleada dentro de un
marco de referencia postestructuralista. De que su propósito es que la
persona rechaza la idea de que el problema es parte de ella, está en su
interior, en su carácter.
● White sugiere que las conversaciones externalizadoras son más eficaces
cuando las personas tienen historias dominantes muy rígidas.
● Externalizar por medio de bautizar el problema puede ser demasiado difícil o
simplificador.
● No debe usarse para definir prácticas de opresión.
3. Considerar los aspectos políticos y sociales ofrecen importantes ejemplos de
que los abusos se encuentran insertos en las paradojas del poder social lo que le
permitirá a las personas a liberarse de la culpa y la autocensura.
4. Realizar preguntas de influencia relativa. Apuntan a dos tipos de descripciones:
a. La influencia que el problema ha tenido y tiene en la vida de la persona.
b. La influencia que la persona ha tenido y tiene en la vida del problema. Wait
prefiere esperar que estos recuerdos surjan por sí solos en las descripciones.
Utiliza el término de Goffman "desenlaces inesperados" para referirse a estos
recuerdos que contradicen la historia dominante del problema.
5. "Deconstrucción" de desenlaces inesperados. Conocidas las excepciones, el
terapeuta debe visualizar la posibilidad de ampliarlas. Se trabaja sobre las
circunstancias y naturaleza de estas excepciones, que deberían pasar a ser
posibles, reales, frecuentes y no solo excepciones.
6. Invitación para asumir una postura. Este momento representa una encrucijada
para el consultante, ya que debe decidir a qué "cosa, aspecto" le dará mayor valor o
preponderancia. Debe asumir la postura de mantener aquello que lo ha venido
preocupando y lo ha saturado, o desde ahora le dará lugar a la excepción, que es
una alternativa posible, porque ya ha sido experimentada.
7. Uso de documentos terapéuticos. Utilización de documentos escritos. Se trata de
las tareas de la terapia estratégica. Las propone el terapeuta para apoyar la postura
asumida. Se trata de acciones que implican la confección o lectura de: memorandos,
cartas, declaraciones, listas, ensayos, contratos o certificados. Se utiliza para
consolidar el progreso porque la palabra escrita es más permanente que la hablara y
porque goza de mayor autoridad.
8. La terapia continúa. Narrar y re-narrar es la consigna del terapeuta.
9. Uso de "vestidos externos" para aumentar el compromiso es necesario un público.
Puede ser familia, otros pacientes, o escribiendo un libro o diario personal.
10. Re-membrar la idea de esta intervención, que los consultantes puedan volver a ser
miembros de grupos de familiares o amigos con los que habían dejado de
frecuentar. Volver a formar parte, de ser miembro o también dejar de ser miembro de
grupos negativos para su vida.
11. La terminación de la terapia se produce cuando el consultante decide que su relato
de sí mismo es suficientemente rico para abarcar su futuro.
Carlos Sluzki, en "Transformaciones: una propuesta para cambios narrativos en
psicoterapia." Propone la posibilidad de imaginar que antes de una entrevista el terapeuta
haya estado leyendo un libro sobre el ciclo vital de la familia. O sobre pérdidas y duelo. O
sobre aspectos transculturales en terapia familiar. El ser formula unas preguntas:
● Cómo es que familias y terapeutas sean capaces de hablar con emoción, intensidad,
permanencia y convicción sobre tal variedad de temas?
● ¿Cómo es que cada una de las sesiones hipotéticas con esta familia ha generado
historias igualmente plausibles que explican de manera tan diversa las causas del
problema y/o sus raíces?
● ¿Cómo es posible que se haya generado cambio a través de caminos tan distintos?
La respuesta puede encontrarse en un elemento común: en cada caso se construye
conjuntamente entre terapeuta y familia un relato alternativo, usando elementos de las
historias que la familia trajo a terapia. Cada relato se estructura alrededor del mito o tema
culturalmente disponible, cada uno contiene su propio elenco de actores su escenario y su
trama, sus propias suposiciones lógicas, morales, éticas y de comportamiento. Al mismo
tiempo que las narrativas se transforman, la historia original que contiene el problema pierde
su predominio, y el problema se redefine, se convierte en un no problema o incluso en una
bendición encubierta. El problema en una nueva presentación se vuelve accesible a
soluciones, o deja de ser el foco, se disuelve. La consulta ha conseguido sus objetivos.

El objetivo del terapeuta es facilitar tal cambio en relatos específicos o en la relación entre
ellos. Ya que las historias se alojan en el consenso, los terapeutas intentarán generar un
clima de conservación que facilite cambios de consenso, mantendrán una actitud de
empatía respecto al sufrimiento y las dificultades y de interés sobre sus ideas, favorecerán
una postura optimista de connotaciones positivas y contribuirán a guiar la conservación
terapéutica hacia cambios en la narración colectiva.
Sluzki propone:
"Un diseño del encuentro terapéutico, cada encuentro terapéutico es idiosincrásico porque
el proceso y contenido de la conservación se entreteje con contribuciones de todos los
participantes. Muchos terapeutas siguen un esquema basado en los siguientes elementos
generalmente en secuencia si bien de manera interpenetrada.
● Encuadrar el encuentro
● Generar y representar los relatos dominantes.
● Favorecer relatos o relaciones entre relatos alternativos.
● Realzar las nuevas historias.
● Afianzar los nuevos relatos.
Para que esta tarea resulte Carlos sluzki propone "micro-prácticas transformativas". Nos
permiten ampliar la gama de 'dimensiones" posibles, considerando para ello: el tiempo, el
espacio, la causalidad, las interacciones, los valores y en el contar.
Considerando los siguientes pares opuestos, tendremos mayor oportunidad de construir
relatos alternativos.

Las transformaciones o cambios, son el producto de redefinir "la concepción que los
consultantes tienen de aquello que los aflige y/o de las soluciones intentadas para
resolverlo, y que se pueden evidenciar como quejas, lamentos, síntomas o cambios de
conducta. Pueden ser un producto "del cuestionamiento del síntoma, y/o de la estructura y/o
de la realidad".
La intervención del terapeuta será el resultado de considerar algunas de las variaciones
posibles detalladas en el cuadro anterior si consideramos el tiempo, el espacio, las
interacciones, los valores y/o la manera en que se narran las historias.
Al mismo tiempo que el problema que se ha traído a la consulta puede ser vivenciado y
relatado cómo interno (propio problema) o externo (de los demás, o por algo que piensan,
sienten o hacen o han dejado de pensar, sentir o hacer "otras personas").
Simultáneamente la gestión (acciones posibles y necesarias de llevar a cabo para la
solución de problemas) pueden reconocerse como "propias acciones" o cómo "acciones
que deben ser emprendidas por otros", por lo que los problemas pueden quedar sin resolver
y/o ser resueltos de otra manera, obteniendo otros resultados viables, pero no como esa
persona deseaba que fuera resuelto el problema.
De la combinación de problema y de la gestión necesaria para ser resuelto pueden surgir
estas variables y/o resultados.

También podría gustarte