Está en la página 1de 127

INTRODUCCIÓN

1
En Venezuela, el aumento de la población exige un crecimiento en
infraestructuras, en ocasiones visto como un problema socio-económico
debido a la alta necesidad de materiales constructivos, muchas veces
escasos, que incrementan los costos de la materia prima, ejecución y
adquisición.

Lo expresado anteriormente sobre el crecimiento en infraestructuras se


traduce muchas veces como un factor determinante para elevar la calidad de
vida, mejorar las condiciones de sectores económicos y sociales. En la
actualidad, la cultura por el aprovechamiento y la necesidad de encontrar
materiales alternativos para la construcción, cada vez tiene más valor, lo que
ha provocado que los elementos y métodos empleados para la construcción
cambien, sin dejar de cumplir con los lineamientos establecidos en las
Normas.

Por otra parte, los resultados aportados por la investigación realizada


por Carrera y Miquilena (2016), donde señalan que las adiciones minerales
representan una alternativa muy interesante para el sector de la construcción
por las ventajas tecnológicas y ecológicas que traen consigo, ponen de
manifiesto la idea donde se propone el uso de un material arcilloso
puzolánico proveniente de la formación en Caujarao, municipio Miranda,
estado Falcón.

2
En este orden de idea, cabe destacar que, la puzolana combinada con
la cal y en presencia de agua, reacciona y es capaz de endurecer y trabajar
como un cementante. Así mismo, se puede decir que, la puzolana, al ser
mezclada con cal mejora considerablemente las propiedades de los morteros
y concretos, y puede utilizarse en una amplia gama de aplicaciones
constructivas. También se puede mezclar con cemento Portland para reducir
los costos y mejorar ciertas características de los concretos, tales como
resistencia a los sulfatos, trabajabilidad y resistencia final. (Practical action:
1994).

En este caso, la investigación que se presenta, pretende evaluar el


comportamiento físico – mecánico de bloques convencionales de concreto
con la incorporación de material arcilloso puzolánico, una alternativa que se
desarrolla de manera esquematizada pretendiendo cumplir con lo establecido
en la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) y satisfacer
las necesidades de la sociedad.

El presente trabajo se estructuró en cinco (5) capítulos, los cuales son


Capítulo I denominado el Problema y en él se describió el planteamiento del
mismo, exponiéndose de manera clara y precisa la situación del caso, así
mismo se formuló el problema a través de las interrogantes pertinentes que
dieron origen a la definición de los objetivos e hipótesis con sus respectivas
variables. También se expuso la justificación e importancia, alcance y
delimitación de la investigación.

El capítulo II contiene Marco Teórico, el cual enmarca los


antecedentes de la investigación, las bases teóricas con los aspectos más
importantes de las variables que forman parte de la investigación. Igualmente
se desarrollaron las bases legales que sustentan dicha investigación. En este

3
mismo apartado se presentaron hipótesis y las variables que intervinieron en
la investigación, así como la operacionalización de las mismas.

El capítulo III comprende el Marco Metodológico que contiene el


diseño, tipo y nivel de la investigación, así como la población y muestra y se
presentaron las técnicas e instrumentos de recolección de datos finalizando
este con las fases de la investigación.

El capítulo IV contiene la presentación y análisis de los resultados, en


este apartado se expuso todos los pasos, diseño por las cuales se hicieron
los bloques, además de la confrontación de hipótesis.

El capítulo V indica las conclusiones y recomendaciones de la


investigación. Aparte se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.

4
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Pérez, (2011:16), afirma que el concreto es el material de


construcción hecho por el hombre que más se usa; en este sentido, se
piensa en términos generales que las estructuras de concreto son durables y
proporcionan una vida útil de cincuenta (50) o más años con poco o nulo
mantenimiento. Durante el último cuarto del siglo XX se observan muchas
evidencias del deterioro prematuro de estructuras de concreto. Al mismo
tiempo, la sociedad ha exigido estructuras no contaminantes para lograr un
desarrollo sustentable.

Por otra parte, es un reto enorme para esta industria producir


concretos más durables y más económicos, y al mismo tiempo, minimizar el
impacto ambiental, por lo que la industria del concreto debe buscar la forma
de mejorar las propiedades del material como pueden ser la resistencia, la
durabilidad, la facilidad de colocación y en paralelo apoyar las metas de
sustentabilidad.

Dentro de este contexto, la Comisión Venezolana de Normas


Industriales (COVENIN 1982), a través de ellas en su articulado 42, señala
sobre los bloques huecos de concreto: “De donde se extrae la información
necesaria o requisitos a cumplir para los controles de calidad,
sistematización y racionalización de los procesos y, por consiguiente, de la
calidad de los bloques generados”. Tomando en cuenta este articulado, la

5
presente investigación respetará las reglas o normas para la fabricación de
bloques de concreto hueco.

Del mismo modo, para los procesos constructivos de edificaciones se


emplean sistemas de mampostería confinada compuesta básicamente por
bloques de concreto, este sistema es uno de los más usados para la
construcción de numerosas estructuras en el ámbito nacional, por lo que la
demanda de mampuestos es cada vez mayor.

En este orden de ideas, es importante resaltar que en Venezuela, el


crecimiento demográfico según el INE (2011), viene en aumento desde el
año 1990, de este modo se ha generado una mayor exigencia de viviendas a
nivel nacional, haciendo que las constructoras busquen alternativas de
materiales que reúnan ciertas características factibles y económicas para
lograr ofrecer viviendas dignas y de buena calidad.

Por otra parte, Carrera y Miquilena (2016), en su investigación señalan


en los resultados que la incorporación del aditivo reduce la capacidad del
mortero para absorber agua, así como también mediante el ensayo de
resistencia a la compresión se comprobó que el uso de esta adición de
mineral en el concreto del bloque tiene la propiedad de aumentar su
resistencia mecánica.

Todo lo antes expuesto, es la razón por lo que se busca estudiar más


a fondo nuevas ideas de materiales de construcción para así introducir en el
mercado nuevas opciones que logren alcanzar mejores propiedades. Cabe
destacar, que la sustitución del cementante por otros constituyentes
minerales es una manera de generar productos alternos para brindar
factibilidad constructiva, como se plantea con el uso de la puzolana.

6
Los resultados planteados por Carrera y Miquilena han originado el
desarrollo de la presente investigación, por lo que se amerita estudiar a
través de una evaluación el comportamiento físico y mecánico de bloques de
concreto con la incorporación de puzolana y cal en proporciones mayores a
30% debido a que se busca mejorar la calidad del bloque de concreto. En
este orden de ideas, Practical action (1994:56), define las puzolanas “como
materiales que contienen sílice reactiva y/o aluminio, que en sí mismas
tienen poca o ninguna calidad aglomerante, pero mezcladas con cal en
presencia de agua, fraguan y endurecen como un cemento”.

De acuerdo a esta definición, cabe destacar que este material tiene un


carácter ácido y buena afinidad con la cal por lo que reacciona con ésta, para
dar como resultado una combinación de compuestos estables. Ambos
elementos como material de construcción debido a su abundancia en la zona
han desarrollado investigaciones para evaluar las aplicaciones que estos
puedan tener en el área de la construcción como aglomerantes.

Es de suma importancia, acotar que el cemento o algún otro tipo de


agente aglomerante son elementos esenciales en casi toda clase de
construcciones, y en los últimos años, el mercado ha estado dominado por
un solo producto, como es el cemento Portland. En este contexto, se
buscarán las causas y efectos que han originado el bajo rendimiento del
bloque convencional para sustituir los mismos en la construcción de
viviendas en el país. Por tanto, el presente trabajo surge con el propósito de
evaluar el comportamiento físico-mecánico de bloques elaborados de
puzolana con la incorporación de cal hidratada, como una alternativa en el
ámbito de materiales de construcción.

7
Formulación del Problema

En consideración a la problemática antes expuesta, esta investigación


pretende evaluar cuál es el comportamiento de un bloque de concreto con la
incorporación de puzolana más cal en proporciones de 40% y 50%,
aportando un material alternativo a ser utilizado en el ámbito de la
construcción. A continuación se presentan las siguientes interrogantes de la
investigación que orientarán el desarrollo de la misma y que permitirán
plantearse los objetivos de la investigación.

¿Cómo será el comportamiento físico y mecánico de un bloque de concreto


con la incorporación de puzolana y cal en proporciones mayores a 30%?
¿Qué características poseen los materiales que serán usados para el diseño
del bloque patrón y los bloques de concreto con la incorporación de puzolana
y cal en proporciones mayores a 30%?
¿Cómo debe elaborarse la mezcla para el bloque patrón y los bloques de
concreto, modificados con diferentes dosificaciones del cementante puzolana
y cal, que cumpla con las exigencias según la norma COVENIN 42:82?
¿Cuál es el costo asociado a la elaboración de los bloques de concreto con
la incorporación de puzolana y cal en proporciones mayores a 30%?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar el comportamiento físico-mecánico de bloques de concreto


con la incorporación de puzolana y cal en proporciones mayores a 30%.

8
Objetivos Específicos

 Caracterizar los materiales a utilizar para la mezcla del bloque patrón


y los bloques de concreto modificados con la incorporación de
puzolana y cal en proporciones mayores a 30%.
 Establecer dosificación para la mezcla del bloque patrón y los bloques
de concreto con la incorporación de puzolana y cal en proporciones
mayores a 30%.
 Comparar las propiedades físico-mecánicas del bloque patrón con
respecto a los bloques de concreto con la incorporación de puzolana y
cal en proporciones mayores a 30%.
 Estimar los costos de los bloques de concreto con la incorporación de
puzolana y cal en proporciones mayores a 30%.

Justificación e Importancia de la Investigación

Desde este punto de vista, es importante el desarrollo de esta


investigación ya que en este caso se espera reducir los costos en la
construcción con materiales de calidad mediante el diseño de bloques de
concreto con la incorporación de puzolana y cal en proporciones mayores a
30%, específicamente 40% y 50%. Con la creación o el diseño de un modelo
de bloque hueco se estarían contribuyendo a las tecnologías en el ámbito de
los materiales de construcción.

En el aspecto teórico, la necesidad de innovar con materiales de


construcciones que permitan potenciar su capacidad de soporte y que
faciliten una alternativa viable, generando ventajas competitivas, en relación
a otros materiales de construcción.

Desde el punto de vista práctico, la investigación gira en torno a dar


soluciones para la elaboración de materiales resistentes, de manera que se

9
reduzca el uso del cemento para la fabricación de los bloques, sustituyéndolo
en proporciones o totalmente de puzolana más cal hidratada. Asimismo, se
dejaría en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Mirando
(UNEFM) un aporte sobre el comportamiento físico-mecánico de bloques de
concreto con la incorporación de puzolana y cal en proporciones mayores a
30% que podría servir como modelo para la fabricación de paredes en la
construcción de viviendas.

Por otra parte, se estaría beneficiando a la comunidad del estado


Falcón por cuanto tendrían bloques huecos de excelente calidad para ser
utilizados en la construcción de paredes en las casa proyectadas por Misión
Vivienda.

Alcance de la Investigación

En el caso particular de esta investigación se pretende elaborar


bloques de concreto tipo B con la incorporación de puzolana y cal hidratada
en proporciones mayores a 30%, específicamente 40% y 50%, para
establecer comparaciones con un bloque hueco de concreto, evaluando las
características físicas y mecánicas que posean los modificados con respecto
al patrón bajo las condiciones establecidas en la Norma (COVENIN) (1982)
en su articulado 42.

Delimitación de la Investigación

Partiendo de la búsqueda de información bibliográfica, trabajos


realizados sobre las variables intervinientes en la presente investigación y a
través de las observaciones hechas sobre el tema de construcción, se ve la
factibilidad de evaluar el comportamiento físico-mecánico en la construcción

10
de bloques de concreto con la incorporación de puzolana y cal en
proporciones mayores a 30%. En este sentido, cabe destacar que el bloque
hueco se perfila como un material opcional para el ámbito de la ingeniería
civil en el marco tecnológico y científico de los materiales utilizados para la
construcción de obras civiles, la línea de investigación que se le atribuye es
el área de tecnología y vivienda, específicamente tecnologías de
construcción.

El estudio fue ejecutado en las instalaciones de los Laboratorios de la


UNEFM, núcleo Los Perozo; así como para la fabricación y ensayos de
resistencia a la compresión y absorción se realizaron en el Laboratorio de la
empresa Coromix Premezclado C.A., sede Coro, municipio Colina, estado
Falcón.

Con respecto a la delimitación temporal, la investigación tuvo un tiempo


estimado de 12 semanas, donde se pudo realizar todas las actividades
necesarias para la realización del bloque patrón y los bloques modificados,
para así evaluar su comportamiento.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Toda investigación, toma en consideración los aportes teóricos


realizados por autores y especialistas en el tema objeto de estudio, de esta
manera se podrá tener una visión amplia y el investigador tendrá
conocimiento de los adelantos científicos en ese aspecto.

En este capítulo se expone una breve reseña de las más relevantes


investigaciones realizadas, también sobre las bases teóricas y legales que
sustentan los planteamientos de este proyecto.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del


conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para
futuras investigaciones.

Ante lo expresado anteriormente, se presentan entre los antecedentes


a Day y otros (2008), realizaron la investigación designada como Desarrollo
de hormigones con aglomerante cal-puzolana fina como material cementicio
suplementario. El trabajo muestra un estudio sobre el uso del aglomerante
cal - puzolana de alta finura, como adición mineral activa en el hormigón, en
una mezcla de 20% cal y 80% puzolana (zeolita) obtenida en yacimientos en
Cuba, además sustituyeron parte del cementante en un 10%, 20%, 30% y
40%.

12
La investigación antes descrita se relaciona con el trabajo en estudio
ya que se trabajó con un cementante cal-puzolana el cual fue sustituido
como parte del cementante, a una dosificación de 20% cal y 80% puzolana.
Se elaboraron mezclas en diferentes porcentajes, basados en el mismo
principio, se demostró que la sustitución de 30% alcanzó el mejor resultado.

Asimismo, Barragán (2012), quien desarrolló un estudio denominado


Evaluación de las propiedades mecánicas del bloque de tierra comprimida
(BTC) con la incorporación de cal hidratada más puzolana procedente de la
formación Caujarao, municipio autónomo Miranda, estado Falcón.

Dicho estudio permitió caracterizar el material procedente de la


formación Caujarao para la elaboración de bloques de tierra comprimida
(BTC), diseñar la mezcla con diferentes dosificaciones de cal hidratada y
arcilla con propiedades puzolánicas, evaluar la resistencia mecánica de las
diferentes mezclas obtenidas con respecto al bloque patrón y estimar costos
asociados a la producción de dicho elemento. El trabajo se contextualizó en
una investigación experimental de campo bajo la modalidad de proyecto
viable. El cementante fue elaborado con una mezcla de cal, puzolana y agua;
con proporciones de 10%, 20%, 30% y 40% de cal, siendo la mezcla de 30%
la que presentaba mejor comportamiento.

Esta investigación aporta la información sobre la caracterización del


material puzolánico proveniente de la formación Caujarao que fue empleado
para realizar los bloques de concreto modificados y además la cantidad de
cal requerida para el cementante.

Por su parte, Calle, O. (2015) realizó la investigación titulada como


elaboración de bloques con sílice para mampostería no portante, la cual
estuvo enfocada en la utilización de un nuevo material de construcción con la
aplicación de sílice de la región austral del Ecuador, ya que en la ciudad de

13
Cuenca existen grandes depósitos de puzolana con alto contenido de
porcentaje de sílice.

Se elaboraron bloques con sílice de similares dimensiones de uso


común, por lo cual se realizaron varios ensayos con la finalidad de obtener la
dosificación correcta para la fabricación de los bloques. Una vez concluidos
los ensayos se obtuvo como resultados una resistencia promedio que
permite dar uso a los bloques en el sector de la construcción. Esta
investigación aportó nociones básicas sobre el proceso de realización de los
bloques.

Por otra parte, Carrera y Miquilena (2016) desarrollaron el trabajo de


grado titulado: Evaluación de las propiedades físico – mecánicas del bloque
hueco de concreto con la incorporación de cal y puzolana proveniente de
Caujarao, municipio Miranda, estado Falcón. La investigación estuvo
orientado a evaluar el comportamiento físico y mecánico del tradicional
bloque hueco de concreto al sustituir de manera parcial, el cemento portland
por porcentajes de cal hidratada y del material arcilloso con propiedades
puzolánicas proveniente de la población de Caujarao.

La misma comprendió la extracción, procesamiento y caracterización


de los materiales necesarios, el diseño de las mezclas de concreto para los
bloques, la elaboración y evaluación a través de los ensayos de absorción
de agua y de resistencia a la compresión contemplados en la Norma
venezolana COVENIN 42.

Posteriormente, se elaboraron cuatro (4) tipos de bloques que se


distinguen entre sí por la cantidad de cal – puzolana adicionada (patrón,
10%, 20% y 30%). A través del ensayo de absorción máxima realizado a
cada tipo de bloque se demostró que la incorporación del aditivo reduce la
capacidad del mortero para absorber agua. De igual manera, mediante el

14
ensayo de resistencia a la compresión, se comprobó que el uso de esta
adición mineral en el concreto del bloque tiene la propiedad de aumentar su
resistencia mecánica.

Dicho trabajo de grado está directamente relacionado con la


investigación que se llevó a cabo, ya que conserva el mismo principio de
fabricación del bloque hueco modificado, pero en el caso de este estudio se
aumentarán las proporciones del cementante e intentar mejorar mucho más
los resultados ya antes expuestos.

Bases Teóricas de la Investigacion

Las bases teóricas permiten mostrar la relación existente entre los


principales conceptos y definiciones para poder sustentar la teoría principal
del tema en estudio.

Bloque hueco de concreto

Independientemente de su forma y dimensiones, se denomina bloque


de concreto vibro comprimidos a todos los elementos constructivos
individuales, fabricados industrialmente con hormigón sometido a un proceso
de vibración y comprensión dentro de un molde que asegure la precisión
dimensional y la compactación uniforme del material el que, luego de ser
sometido a un proceso de curado controlado.

La Asociación Argentina de bloques de hormigón (2007:35), refiere


que básicamente el proceso constructivo consiste en sobrellenar el molde
con una cantidad de hormigón entre 10% y 50% mayor que el volumen final
del producto terminado y luego acomodar la mezcla dentro del molde
mediante una enérgica vibración para, finalmente, darle la compactación y

15
altura final mediante compresión, ya sea ésta hidráulica o mecánica. Se
sobreentiende que, a mayor cantidad de hormigón comprimido dentro del
molde, mayor será la densidad y resistencia del bloque de concreto
terminado.

Materiales, Diseño y Fabricación de los Bloques Huecos de Concreto

La Norma COVENIN 42 (1982), establece:

1 - Los bloques deben elaborarse con cemento portland y


agregados inertes inorgánicos adecuados.

2 - El tamaño adecuado del módulo es igual a las dimensiones


normales más un centímetro.

3 - Las superficies del bloque destinadas a recibir un friso deben


ser suficientemente ásperas para asegurar una buena adherencia.

4 - Cuando el bloque se va a utilizar a la vista, las superficies


deben ser uniformes y las aristas bien definidas y sin roturas.

Clasificación de los Bloques Huecos de Concreto

Según la Norma COVENIN 42 (1982), los bloques huecos de concreto


se clasifican de la siguiente manera:

a) Según los agregados

- Pesados: Bloques fabricados con agregados normales. El peso


unitario del concreto seco es mayor de 2000 kg/m3.

16
- Semipesados: Bloques fabricados con una mezcla de
agregados normales y livianos. El peso unitario es de
1400kg/m3 a 2000kg/m3.

- Livianos: Bloques fabricados con agregados livianos. El peso


unitario del concreto seco es menor de 1400 kg/m 3.

b) Según su uso

- Tipo A: Bloques para paredes de carga, expuestas o no a la


humedad.

 Clase A1: Para paredes exteriores, bajo o sobre el nivel


del suelo y expuestas a la humedad.

 Clase A2: Para paredes exteriores, bajo o sobre el nivel


del suelo y no expuestas a la humedad.

- Tipo B: Bloques para paredes que no soportan cargas o para


paredes divisorias.

 Clase B1: Para paredes expuestas a la humedad.

 Clase B2: Para paredes no expuestas a la humedad.

Requisitos de los Bloques Huecos de Concreto

La Norma COVENIN 42 (1982), establece la siguiente información


sobre los requisitos:

Apariencia y acabado: Los bloques deben ser sólidos, libres de grietas que
no sean las especificadas a continuación:

17
- Para bloques tipo A: No deben presentar grietas paralelas a la
carga. Si aparecen imperfecciones estas no deben ser más de 5%
del pedido, siempre y cuando las grietas perpendiculares a la carga
que aparezcan no tengan una longitud mayor de 2,5 cm.

- Para bloques tipo B: Pueden presentar grietas menores producidas


en la fabricación o fragmentos producidos en el manejo.

Dimensiones: Las dimensiones usuales de los bloques huecos de concreto,


son las indicadas en el cuadro 1. Pueden fabricarse bloques con otras
dimensiones siempre y cuando cumplan con lo especificado en la Norma.

Cuadro 1
Dimensiones de los Bloques de Concreto
Denominación Dimensiones Dimensiones
ordinaria (cm) normales (cm) Modulares (cm)
10 39x19x9 40x20x10
15 39x19x14 40x20x15
20 39x19x19 40x20x20
25 39x19x24 40x20x25
30 39x19x29 40x20x30
Fuente: Norma Venezolana COVENIN 42 (1982)

Químicos: Absorción de agua: la máxima absorción para cada tipo de bloque,


es la indicada en la siguiente tabla:

Cuadro 2
Absorción Máxima
Tipo de bloque Pesado (%) Semipesado Liviano (%)
(%)
A1 – A2 y B1 14 16 12
B2 No tiene ensayo de absorción 20

18
Fuente: Norma Venezolana COVENIN 42:82

Mecánicos: Resistencia a la compresión: La resistencia mínima a la


compresión, a los 28 días de fabricados, es la indicada en la siguiente tabla:

Cuadro 3
Resistencia a la Compresión
Tipo de bloque Promedio Mínimo
3 bloques (kg/cm2) 1 bloque (kg/cm2)
A1 70 55
A2 50 40
B1 – B2 30 25
Fuente: Norma Venezolana COVENIN 42:82

Los bloques después de ser convenientemente curados por los


métodos aprobados, deben tener una resistencia a la compresión igual o
mayor al 80% de la especificada en el cuadro anterior.

Mortero

En sentido general de la palabra, Sánchez (2001:49), el mortero


puede definirse como la mezcla de un material aglutinante (cemento Portland
y/o otros cementantes), un material de relleno (agregado fino o arena), agua
y eventualmente aditivos, que al endurecerse presentan propiedades
químicas, físicas y mecánicas similares a las del concreto y es ampliamente
utilizado para piezas de mampostería.

Cemento

Para Rezola (1976:72), señala que son conglomerantes que amasados con
agua, fraguan y endurecen, tanto expuestos al aire como sumergido en agua,
por ser los productos de su hidratación estables en tales condiciones.

19
Las Puzolanas

La Norma ASTM C 618 (2015), define las puzolanas de la siguiente


forma:

Las puzolanas son materiales silicios o silicios y aluminosos, los


cuales por si solos tienen muy poco o ningún valor cementante,
sin embargo, finamente divididas y ante la presencia de humedad,
reaccionan químicamente con el hidróxido de calcio a la
temperatura ambiente para formar compuestos que poseen
propiedades cementantes.

Por otra parte, Soria (1991:65) concreta que el término puzolana que,
originalmente, se restringía a designar una toba volcánica existente en las
proximidades de Nápoles (Pozzuoli), se emplea hoy genéricamente para
definir a los materiales que tienen las siguientes características:

a) Aptitud para reaccionar con el hidróxido de calcio (Ca(OH)2), en


presencia de agua.

b) Aptitud para formar productos hidratados con propiedades


conglomerantes.

Es decir, el término puzolana ha pasado de un significado


eminentemente geológico a tenerlo más bien tecnológico. El Ca (OH) 2
necesario para la reacción puzolánica puede proceder en la práctica, o de cal
apagada directamente, o de un cemento portland en proceso de hidratación.
Hacer una clasificación precisa de puzolanas es difícil, puesto que, hoy día,
con este término se abarcan materiales muy diversos en su origen y en su
composición, tanto química como mineralógica, que tienen un
comportamiento idéntico al mezclarlos con cal (o cemento) y agua.

20
Actividad Puzolánica

De un modo general, Soria (1991:69) con esta expresión define todo el


complejo de fenómenos que transforman una mezcla de puzolana, cal y
agua, en un material compacto de aspecto pétreo. Por otro lado, esta
expresión se limita a aquellos materiales capaces de reaccionar con la cal,
en un tiempo razonable, a temperatura y presión ordinarias y con las finuras
industriales normales. Conviene hacer esta precisión para evitar que,
materiales inertes como el cuarzo, se consideren puzolanas por el simple
hecho de que a temperaturas y presiones elevadas sean capaces de
reaccionar con cal y agua para dar lugar a materiales de elevada resistencia
mecánica”.

Así mismo, Salazar (2002:97) se refiere a la actividad puzolánica


como la cantidad máxima de hidróxido de calcio con la que la puzolana
puede combinar y la velocidad con la cual ocurre esta reacción:

Puzolana + Cal + Agua = Silicatos y Aluminatos de Calcio hidratados

La actividad puzolánica depende de la naturaleza y proporción de las


fases presentes en la puzolana (composición mineralógica), de la relación cal
– puzolana de la mezcla, de la finura (o superficie específica) de la puzolana
y de la temperatura de la reacción.

Origen de la Actividad Puzolánica.

Según Soria (1991:77), la actividad puzolánica responde a un principio


general que se basa en que los componentes ácidos principales de las
materias pozolánicas reaccionan con la cal, siempre que sus uniones en
dichos materiales sean lábiles. Los casos particulares en que se da esa

21
debilidad en las uniones son las estructuras zeolíticas, los vidrios volcánicos,
las estructuras de gel y los minerales activados (amorfos).

Puesto que la reactividad frente a la cal se extiende también a


materiales cristalizados como las zeolitas, no puede considerarse factor
determinante de la actividad puzolánica la inestabilidad termodinámica de los
constituyentes amorfos y/o vítreos de las puzolanas.

Dicha actividad puzolánica habrá que relacionarla con la inestabilidad


termodinámica del sistema puzolana hidróxido cálcico-agua, merced a la cual
se provocan una serie de reacciones que conducen, si se cumplen ciertas
condiciones, a la rigidización del sistema con desarrollo ulterior de elevadas
resistencias mecánicas.

Por otro lado, junto a estas consideraciones sobre la actividad


puzolánica relacionada con la estructura, pueden hacerse otras relacionadas
con la composición química, el grado de finura (tamaño de grano) y con la
influencia de la temperatura sobre dicha actividad. En unos casos, por
ejemplo en las tobas, el calor incrementa la actividad por deshidratación y
ahuecamiento de la red cristalina; en otros, como los vidrios volcánicos, no
se modifica o, incluso, se perturba la actividad. Siempre, pasada cierta
temperatura, se reduce o anula totalmente la actividad (re-cristalización).

Debemos concluir que, en cualquier caso, todos los compuestos


(vítreos, amorfos e, incluso, minerales cristalizados que, en ocasiones, se
encuentran alterados o en fase de descomposición) participan en mayor o
menor grado de la actividad puzolánica. Por eso, es difícil cuantificar el
fenómeno; cada puzolana es un caso particular y no es posible, por el
momento, establecer una teoría general sobre la actividad puzolánica.

22
Clasificación de las Puzolanas

Soria (1991:98) determina que existen distintos sistemas de


clasificación para las puzolanas basados en distintos criterios. Sistemas
según su composición química, según su composición mineralógica, según
sus propiedades físicas, según su reactividad, pero el sistema más
comúnmente utilizado es aquel que clasifica a las puzolanas según su
origen, natural o artificial. Las puzolanas naturales son principalmente rocas
o tierras y abarcan dos grandes grupos:

1. Rocas volcánicas, donde la formación de vidrio amorfo se produce


por fusión. Incluye principalmente a las cenizas volcánicas y piedra
pómez, aunque también se encuentran en este grupo la obsidiana, los
tufos volcánicos, las andesitas.

2. Rocas o tierras que contienen ópalos, entre las que se encuentran


la roca de sílice, las diatomitas, las pizarras y algunas arcillas.

Las puzolanas artificiales se obtienen como subproducto de distintos


procesos industriales y agrícolas. Existe una gran variedad dentro de este
grupo, y evidentemente se encuentra en pleno proceso de expansión debido
a su amplísimo campo de investigación. Como ejemplo podemos citar las
cenizas de combustible pulverizado (conocidas como cenizas volantes), la
escoria de alto horno, la arcilla cocida, la ceniza de cáscara de arroz, la
ceniza de hoja de maíz, la ceniza de bagazo de caña de azúcar.

Del mismo modo, la norma americana ASTM C 618 (2015) clasifica las
puzolanas en tres grandes grupos, clase F, clase C y clase N.

- Clase F, corresponde a cenizas volantes procedentes de la quema


de antracita o carbón bituminoso.

23
- Clase C, corresponde a cenizas volantes procedentes de la quema
de lignita o carbón sub-bituminoso.

- Clase N, corresponde a las puzolanas naturales, como tierras


diatomeas, pizarras o cenizas volcánicas.

Composición Química de las Puzolanas

Para (Soria, 1991:107), el examen de los análisis químicos de las


puzolanas, bien sean naturales o artificiales, manifiesta que estos materiales
presentan un fuerte carácter ácido, con predominio de la sílice y la alúmina, e
incluso, el óxido de hierro, cuya suma ponderal suele ser superior al 70 %.

Cal

El material constructivo que se conoce comúnmente como cal, es el


producto de un proceso de calcinado, rehidratación y secado de rocas de
origen calizo. Este fenómeno resulta sumamente interesante debido a los
factores ecológicos que involucra. Si bien es cierto que al calcinar la piedra
caliza se genera una acción contaminante para la atmósfera, si se valora la
cal en todo su proceso de vida, la perspectiva como material sustentable se
hace más evidente, ya que el dióxido de carbono que se desprende para su
elaboración, se recupera paulatinamente de la atmósfera durante la
carbonatación que genera su fraguado.

Se trata de un desarrollo de tipo cíclico que inicia con la transformación


del mineral de origen sedimentario llamado carbonato de calcio (CaCO3), el
cual concluye con la generación del mismo material pero mediante un
procedimiento artificial, incorporado en los elementos construidos de formas
y dimensiones deseadas.

24
Guerrero (2010:84), señala que los usos de la cal en el ámbito de la
construcción son variados y de una gran versatilidad para dotar a los edificios
de buena resistencia, de gran durabilidad y bella apariencia. La cal es
incorporada en morteros para unir mampuestos, recubrir muros y cubiertas,
pintar y decorar superficies, impermeabilizar azoteas, mejorar rellenos,
elaborar firmes en pisos, por mencionar los más conocidos. Por siglos ha
sido puesta a prueba la eficacia de esta substancia como componente
estabilizante que limita los efectos de absorción hídrica, dilatación y
retracción de las arcillas presentes en los materiales térreos.

Clasificación de la Cal

Brüemmer y Ecohabiat (2004:71) clasifican la cal según el tipo de caliza


utilizada y la cocción:

Cal aérea: La calcinación de la cal aérea se produce por la cocción de la


caliza pura (carbonato de calcio) alrededor de 900 grados y está
acompañada de una pérdida del 45% de su peso, correspondiente a la
pérdida de gas carbónico. Tras la extinción de la cal viva (óxido cálcico),
resultante de la cocción, se obtiene la cal apagada apta para su aplicación en
la construcción (hidróxido cálcico). Por producir mucho calor, el proceso de
extinción se hace en fábrica o bien por personal especializado.

El agua, añadida en la elaboración del mortero a base de cal y arena,


efectúa el inicio de la carbonización, una reacción lenta de varios meses que
exige la presencia de agua y gas carbónico del aire a la vez. Una vez
evaporada el agua, la calcinación sigue con el vapor del agua presente en el
aire que tiene una afinidad con el gas carbónico (forman ácido carbónico). La
calcinación entonces se nutre del gas carbónico presente en este ácido.

25
Cal dolomítica: En las calizas dolomíticas el carbono de calcio está asociado
al carbonato de magnesio. Tras su cocción a temperaturas inferiores a 900
grados se obtiene una cal aérea.

Cal hidráulica natural: Son raras las calizas puras. Casi siempre aparecen
mezclados con arcillas, ricas en elementos químicos como el hierro el
aluminio y sobre todo el sílice y de las cuales procede la cal hidráulica
natural. Entre 800 y 1.500 grados (en general alrededor de 900 grados), el
calcio de la caliza se combina con dichos elementos formando silicatos,
aluminatos y ferro-aluminatos de calcio.

Cabe destacar, que al contacto con agua estos cuerpos quieren formar
hidratos insolubles lo que confieren al ligante un carácter hidráulico; mientras
que al contacto con el aire húmedo, la cal y los hidratos así formados
carbonizan con el gas carbónico del aire.

Esta reacción dura varios meses y es la parte aérea del proceso. Los
científicos del siglo XIX intentaron clasificar las cales hidráulicas según su
índice de hidraulicidad, dependiente de su contenido de arcilla (entre 5% y
30%). En la actualidad se producen cales hidráulicas con baja y alta
hidraulicidad formando 3 clases de resistencia de las cuales las más
frecuentes son:

La clase NHL 5 (la más resistente entre las cales hidráulicas naturales,
con una resistencia mínima a la compresión 28 días = 5 MPa y un contenido
de arcilla de la caliza procedente de entre 15-20%).

Clase NHL 3,5 (resistencia mínima a la compresión 28 días = 3,5 Mpa,


contenido de arcilla de la caliza procedente = 8-15%).

La clase NHL 2 con un contenido muy bajo de arcilla y una resistencia


final a la compresión poco superior a la de una cal aérea.

26
Las cales de hidraulicidad algo superiores a la de las cales hidráulicas
naturales se denominan cales hidráulicas artificiales (cales hidratadas) ya
que contienen substancias añadidas antes o después de la cocción, como
son, entre otros:

 Clinker, son silicatos y aluminatos hidratados, obtenidos por cocción


encima de la sinterización (1.500 grados).

 Puzolanas de origen natural (volcánico) o bien artificial (mezcla de


sílice, aluminio y óxido férrico).

 Cenizas volantes, que provienen de la combustión de petróleo.

 Escorias siderúrgicas.

 Fillers calizos.

Cales hidráulicas artificiales: Hablando de cales hidráulicas artificiales ya


entramos en el mundo de los cementos “naturales” (cementos cocidos bajo la
sinterización) ya que sus elementos constitutivos son prácticamente iguales.

El Cemento Portland sería el resultado de una cocción de estos


elementos con temperaturas mucho más altas (encima de la sinterización).
De esta manera se obtiene un ligante para morteros rígidos y con alta
resistencia a la compresión debido a un proceso de endurecimiento
exclusivamente hidráulico y equivalente a la pérdida de las cualidades
bioclimáticas, de buena trabajabilidad y retención de agua así como de buen
aspecto frente a un mortero de cal.

Además de ser incompatibles con toda clase de materiales que


componen los edificios del patrimonio a restaurar, los morteros de cemento,
aparte de usarlos si acaso para la cimentación, son absolutamente

27
innecesarios para levantar un edificio de vivienda unifamiliar o plurifamiliar
con pocas plantas.

Bases Legales

Las bases legales son el apoyo legal que sustenta la investigación, en


este sentido se tomo en cuenta varias leyes que darán base legal como:

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN)

COVENIN 42 (1982). Bloques huecos de concreto: De donde se extrae la


información necesaria o requisitos a cumplir para los controles de calidad,
sistematización y racionalización de los procesos y, por consiguiente, de la
calidad de los bloques generados.

COVENIN 255 (1998). Agregados. Determinación de la composición


granulométrica: De esta norma se contempla el procedimiento necesario
para la determinación de la distribución de los tamaños de las partículas de
agregados.

COVENIN 256 (1977). Método de ensayo para la determinación de


impurezas orgánicas en arenas para concreto: Procedimiento necesario
para determinar la presencia de compuestos orgánicos nocivos en arenas
naturales que se usan en morteros de cemento o concreto.

COVENIN 263 (1978). Método de ensayo para determinar el peso unitario


del agregado: Para lograr la caracterización de los agregados,
específicamente del peso unitario de los mismos, se utiliza el método
establecido en esta norma.

COVENIN 268 (1998). Agregado fino. Determinación de la densidad y la


absorción: Se contempla el procedimiento o método de ensayo para

28
caracterización de agregados, específicamente la determinación de sus
densidades y absorción.

COVENIN 1375 (1979). Método de ensayo para determinar por secado, el


contenido de humedad total y superficial en el agregado: Norma usada
para caracterizar los agregados, se establece el procedimiento a seguir para
determinar el porcentaje de humedad evaporable en una muestra de
agregado.

COVENIN 2385 (2000). Concreto y Mortero. Agua de Mezclado: Para el


cumplimiento de las especificaciones y requisitos del agua de mezclado en
los concretos.

COVENIN 3548 (1999). Concreto. Agregado Fino. Determinación de las


características geométricas. Prueba del azul de metileno: Se establecen
una serie de pruebas para definir las características geométricas del material
en estudio.

American Society for Testing and Materials (ASTM): Para caracterizar el


material puzolánico se usan las siguientes normas o especificaciones:

ASTM C 6180 (2005). Especificación normalizada para Ceniza Volante de


Carbón y Puzolana Natural en Crudo o Calcinada para Uso en Concreto.

ASTM D 854 (1992). Métodos de prueba estándar para la gravedad


específica de los sólidos del suelo con picnómetro de agua.

ASTM D 2216 (1992). Método de prueba estándar para la determinación en


laboratorio del contenido de agua (humedad) de suelos y rocas por masa.

ASTM D 4318 (1984). Método estándar de ensayos para límite líquido, limite
plástico e índice de plasticidad de suelos.

29
Formulación de Hipótesis

Para Hernández Sampieri, Fernández y Baptista (2017:140), las


hipótesis indican lo que se está buscando o tratando de probar y se definen
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a
manera de proposiciones. Por su parte, Arias, F. (2016:47), indica que la
hipótesis es una suposición que expresa la posible relación entre dos o más
variables, la cual se formula para responder tentativamente a un problema o
pregunta de investigación.

Por tanto, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las


relaciones entre dos o más variables, y se apoyan en conocimientos
organizados y sistematizados. Ante lo expuesto, se elaboraran dos hipótesis,
una hipótesis de investigación y una hipótesis nula.

En relación a las hipótesis de investigación Hernández Sampieri y


Otros (2012:149), señalan que este tipo de hipótesis son proposiciones
tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o más variables. Por otra
parte, Arias, F. (2016:53), señala que la hipótesis nula es la que niega lo
supuesto en la hipótesis de investigación. Este tipo de hipótesis es el
reverso de las hipótesis de investigación. Sirven para refutar o negar lo que
afirma la hipótesis de investigación.

En este sentido, el presente trabajo de investigación pretende analizar


el comportamiento físico y mecánico en bloques de concreto con la
incorporación de puzolana y cal en proporciones mayores a 30% presenta
las siguientes hipótesis:

Hipótesis de Investigación: (Hi): La incorporación de puzolana y cal en


proporciones mayores a 30% incide positivamente en el comportamiento
físico y mecánico en bloques de concreto.

30
Definición de Variables

Hernández Sampieri y Otros (2017:143), señalan que una variable es


una propiedad que pueden variar y cuya variación es susceptible de medirse
u observarse. Por su parte, Arias, F. (2016:57), la define como una
característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y
que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una
investigación. En este orden de ideas, las variables de la presente
investigación Bloques de concreto con la incorporación de puzolana y cal en
proporciones mayores a 30%. Comportamiento físico y mecánico son:

Variable Independiente: Incorporación de Puzolana y cal en proporciones


mayores a 30%.

Variable Dependiente: Comportamiento físico y mecánico en bloques de


concreto.

31
Cuadro 4
Operacionalización de las Variables
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES

Es un elemento simple en forma de Elementos prefabricados de


paralelepípedo ortogonal, con variadas dimensiones,
Bloque hueco de perforaciones paralelas a una de las generalmente huecos, Propiedades Absorción.
concreto aristas. (COVENIN, 1982). elaborados con una mezcla
constituida por cemento, arena y físico-mecánicas. Resistencia a la
agua. Utilizados para la compresión.
construcción de muros y paredes,
(Mura y Navarro, 2017).

Materiales silicios y aluminosos, que Material aglomerante que resulta Superficie especifica.
por sí solos tienen muy poco o de una mezcla de cal hidratada
Proporción de ningún valor cementante, sin más puzolana. Se origina a partir Propiedades Gravedad especifica.
puzolana y cal embargo, finamente divididas y ante de la reacción química del
la presencia de humedad, hidróxido de calcio, en presencia Físico – químicas. Tipo de suelo.
reaccionan químicamente con el de humedad, con los
hidróxido de calcio compuestos que componentes ácidos de las Tamaño de partícula.
poseen propiedades cementantes. materias puzolánicas. (Mura y
Humedad natural.
(ASTM C 618, 2015) Navarro, 2017).
Composición química.

Fuente: Mura y Navarro (2017).

32
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este apartado es un aspecto muy importante en la investigación ya


que en él se explica cómo se desarrolló la misma y como se van a obtener
los datos; es decir, se presenta el enfoque, el tipo de investigación, el diseño,
el nivel, la población y la muestra, los métodos, técnicas e instrumentos y las
fases para llevar a cabo el proceso de la investigación.

En este orden de ideas, según Palella y Martins (2012:73), el marco


metodológico es la instancia referida a los métodos, las diversas reglas,
registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método
calculan las magnitudes de lo real. De allí pues, que se deberán plantear el
conjunto de operaciones técnicas que se incorporarán en el despliegue de la
investigación en el proceso de la obtención de los datos.

Por otro lado, Arias (2010:110), expresa “la metodología del proyecto
incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que
serán utilizados para llevar a cabo la indagación, es el cómo se realizará el
estudio para responder al problema planteado”.

De este modo, se describe de manera detallada cada una de las


características que permitieron obtener la información para llevar a cabo el
desarrollo de la investigación, así como también los instrumentos y las fases
para lograr el cumplimiento de cada uno de sus objetivos, haciendo uso de
los lineamientos adecuados para la elaboración de los bloques de puzolana y
cal en proporciones mayores a 30%. Ante lo expuesto, el enfoque que

33
enmarca este trabajo es el enfoque cuantitativo, el cual Palella y Martins
(2016:29-30), señala que:

El enfoque cuantitativo se caracteriza por privilegiar el dato como


esencia sustancial de su argumentación. El paradigma con
enfoque cuantitativo se fundamenta en el positivismo, el cual
percibe la uniformidad de los fenómenos, aplica la concepción
hipotética-deductiva como una forma de acotación y predica que la
materialización del dato es el resultado de procesos derivados de
la experiencia. Precisamente el positivismo presupone la
aplicación de instrumentos para la recolección de datos, que
posteriormente se codifican, tabulan y analizan para concretar
conclusiones.

Todo esto conlleva a enmarcar la presente investigación en un


enfoque cuantitativo con un enfoque positivista por cuanto se utilizaron datos
para recoger la información necesaria para analizar, comparar y aprobar o no
la hipótesis y llegar a conclusiones concretas.

Tipo de Investigación

Para Palella y Martins (2012: 82), el tipo de investigación se refiere a


la clase de estudio que se va a realizar; orienta sobre la finalidad general del
estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios.

En este contexto, Arias, F. (2016:33), señala que la investigación


experimental es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de
individuos a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable
independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen
(variable dependiente).

El presente trabajo bloques de concreto con la incorporación de


puzolana y cal en proporciones mayores a 30%. Comportamiento físico-

34
mecánico; tiene como propósito poner a prueba hechos e hipótesis; además,
de tener un grado de control de la variable independiente ya que el
investigador decidió cómo, cuándo y en cuales condiciones manipula la
misma. Tomando en cuenta lo antes planteado y revisando el diseño o
estrategia se escogió el tipo de investigación experimental por cuanto se
ajusta tanto al problema como a los objetivos y el diseño presentado.

Diseño de la Investigación

El diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la


información que se desea. (Hernández Sampieri y Otros: 2017:184). Por su
parte, Palella y Martins (2016:80), define el diseño de investigación como la
estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad
inconveniente planteado en el estudio.

En este sentido, la presente investigación de acuerdo a sus


planteamientos trató de alcanzar sus objetivos y dar respuestas a sus
interrogantes, por lo que se planteó el diseño para analizar la certeza de la
hipótesis planteada. Ante ello, el diseño de la investigación fue el
experimental en su subdivisión cuasi-experimental.

En este orden de ideas, es importante señalar que el diseño cuasi-


experimental requiere la manipulación intencional de una acción para
analizar sus posibles efectos.

Partiendo de esta idea, Hernández Sampieri y Otros (2017:256),


señala que este tipo de diseño consiste en manipular deliberadamente la
variable independiente para observar su efecto y relación con una o más
variables dependiente. Asimismo, indica que en los diseños cuasi-
experimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se
emparejan.

35
Por su parte, Palella y Martins (2012:80), establecen que un diseño
cuasi-experimental se usa cuando no es factible utilizar un diseño
experimental verdadero. Es un método de control parcial, basado en la
identificación de los factores que pueden intervenir en la validez interna y
externa del mismo. Incluye el uso de grupos intactos de sujetos para la
realización del experimento, puesto que en un estudio no siempre es posible
seleccionar los sujetos al azar.

El grupo control es similar al grupo experimental en todos los aspectos


y recibe un nivel nulo de la variable independiente puesto que no están
sometidos al tratamiento experimental. Por lo tanto, toda diferencia que se
registre entre el grupo control y el grupo experimental después del
tratamiento, debe ser resultado de éste.

En función a los objetivos formulados en la presente investigación se


generó un diseño cuasi-experimental, el cual se basa en manipular las
variables que conforman la investigación. Para este caso se manipuló la
variable experimental bajo estímulos y condiciones específicas, es decir, la
proporción de puzolana y cal incorporadas a la mezcla de los bloques para
establecer comparaciones con un grupo control (bloques convencionales de
concreto) los cuales permitieron crear conclusiones.

Igualmente, este trabajo de investigación se basa en este diseño ya


que se analizó la incorporación del cementante constituido por puzolana y cal
en proporciones mayores a 30%, para comprobar el comportamiento físico-
mecánico de un bloque de espesor de 15 cm y posteriormente se realizó una
comparación con un bloque de concreto convencional.

Nivel de la Investigación

Según el nivel de profundidad de la investigación el presente trabajo


se enmarca en una investigación de nivel explicativo. Al respecto, Arias F.

36
(2016:26), señala que este tipo de investigación se encarga de buscar el por
qué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto
mediante la prueba de hipótesis. Por su parte, Ramírez T. (2012:85), define
el nivel explicativo como “aquellos estudios cuyos objetivos están
concentrados en la comprobación de hipótesis de relación causal entre las
variables”.

Dentro de este contexto, la investigación bloques de concreto con la


incorporación de puzolana y cal en proporciones mayores a 30%.
Comportamiento físico-mecánico tiene un nivel explicativo por cuanto la
misma buscó explicar el por qué de los hechos mediante el establecimiento
de las relaciones causa-efecto.

Población y Muestra

Población

Arias (2016:81) define que la población, o términos más precisos


población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones
de la investigación. Al respecto, Bautista, M. (2012:35), conceptualiza la
población como el conjunto limitado de individuos, objetos, etc., que
pertenecen a una misma clase por poseer características similares.

La población corresponde a la cantidad de bloques huecos que son


producidos, aquellas unidades fabricadas con concreto y, además, los que
usan para su elaboración el cementante de puzolana y cal en diferentes
proporciones mayores a 30%, representando de esta manera una población
infinita.

37
Muestra

Del mismo modo, Arias (2016:83) precisa que cuando por diversas
razones resulta imposible abarcar la totalidad de los elementos que
conforman la población accesible, se recurre a la selección de una muestra.

Según Tamayo y Tamayo (2012:79), la muestra es el grupo de


individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno
estadístico. Por su parte, Bautista, M. (2012:36), indica que “la muestra es un
pequeño segmento, donde las conclusiones o estimaciones respecto a la
población se derivan de las observaciones de la muestra”.

Por lo tanto, para cada diseño de mezcla (patrón, 40% y 50%) se tuvo
que realizar un muestreo de dieciséis (16) bloques. Específicamente, tres (3)
de ellos para ensayar la absorción máxima de los mismos y nueve (9)
bloques para realizar los ensayos de resistencia a compresión a las edades
de 7, 14 y 28 días. En resumen, se toma como muestra cuarenta y ocho (48)
unidades.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas de Recolección de Datos

Arias (2012:67), define como técnica de investigación al procedimiento


o forma particular de obtener datos o información. Son particulares y
específicas de una disciplina, por lo que sirven de complemento al método
científico, el cual posee una aplicabilidad general.

Así mismo, Palella y Martins (2012:103), precisan que son las distintas
formas o maneras de obtener la información. Para el acopio de los datos se

38
utilizan técnicas como observación, entrevista, encuesta, pruebas, entre
otras.

Partiendo de lo antes expuesto, la técnica aplicada es la observación


directa, haciendo uso de los sentidos para captar la realidad o la información
que se requiere para el estudio, en este caso, a través de ella se evidencia el
comportamiento de los bloques de concreto con la incorporación de puzolana
y cal en proporciones mayores a 30% una vez que se someten a los ensayos
pertinentes.

Según Palella y Martins (2016:103), la observación “consiste en estar a


la expectativa frente al fenómeno, del cual se toma y se registra información
para su posterior análisis; en ella se apoya el investigador para obtener el
mayor número de datos”.

En este orden de ideas, esta investigación utilizó la observación directa


por cuanto se pudo visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática los hechos, fenómenos o situación que se produjeron en la
fabricación de bloques huecos de concreto con la incorporación de puzolana
y cal en proporciones mayores a 30%, así como el comportamiento físico-
mecánico de los mismos.

Instrumentos de Recolección de Datos

Tras la aplicabilidad de una técnica para obtener la información


necesaria, se hace uso de los instrumentos de recolección de datos para que
estos puedan ser registrados, procesados y analizados. Al respecto, Arias
(2012:69) enuncia que a dicho soporte se le denomina instrumento. Un
instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o
formato, que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información.

39
Es por ello que la presente investigación utilizó la observación directa,
donde se registraron los datos, se emplearon como instrumentos la planilla
de observación y block de notas.

En este mismo orden de ideas, las planillas de observación, las cuales


consisten en formatos donde se registraron la información sobre la
caracterización de los materiales utilizados y los resultados de los ensayos
que se realizaron a los bloques. Asimismo, se utilizó el uso de block de
notas, lápices, calculadoras. Equipos como laptops, computadoras de mesa,
cámaras fotográficas, celulares inteligentes y además, los técnicos de los
laboratorios.

Al respecto, Mura y Navarro. (2017), definen las planillas de


observación como una hoja de papel con una serie de ciertas características
previamente seleccionadas en un contexto también establecido. Estas
planillas fueron utilizadas en el laboratorio de Coromix para registrar las
propiedades físico-mecánicas por cada indicador de acuerdo con los
propósitos de medición de la variable.

Así mismo, los block de notas según Mura y Navarro. (2017), son
cuadernos o libretas para registrar las informaciones relacionadas con el
comportamiento físico-químico por cada indicador de acuerdo con los
propósitos de medición de la variable.

Ante lo expuesto, dichos instrumentos señalados se tomarán en


cuenta para registrar la información de datos necesarios que sirvieron para
evaluarlos, analizarlos y proceder a elaboración de conclusiones. Por otra
parte, cabe destacar, que los instrumentos antes mencionados no se les
hicieron validez ni confiabilidad de los mismos ya que son instrumentos
elaborados por la UNEFM y la Empresa de Coromix; por lo que no es
necesario desarrollar estos aspectos.

40
Técnica de Análisis de los Datos

Para desarrollar la aplicación de la técnica de análisis de los datos se


procedió a tomar en cuenta lo señalado por Kasmier (2010:92), refiriéndose
que el procesamiento de los datos forma parte de la investigación iniciándose
con el planteamiento del problema que implica responder a las interrogantes
situadas en la frontera de los conocimientos existentes, recorriendo los dos
niveles tanto el teórico como el empírico. En este orden de ideas, los datos
numéricos que aportan los instrumentos se tabularon construyéndose
cuadros estadísticos que posteriormente se tradujeron en datos verbales.

Dentro de este contexto, la presente investigación utilizó la estadística


descriptiva, donde los datos que se obtuvieron fueron a partir de la aplicación
de las pruebas en la fabricación de bloques con la incorporación de puzolana
y cal para transformarlos en datos numéricos que dieron origen a cuadros y
gráficos que luego fueron analizados.

Fases de la Investigación

Para el cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados, el


presente estudio consta de las siguientes fases:

Fase I – Recopilación de información básica: Se recabó la información de


trabajos de grado anteriores, libros, documentos en línea, así como también
por medio del tutor, asesores, profesores e ingenieros egresados de la
UNEFM con conocimientos en el ámbito, para así construir las bases teóricas
que fundamentan la investigación. Obtenida la información necesaria, se
comenzó a trazar las estrategias, las actividades y los recursos necesarios
para el logro de los objetivos.

41
Fase II – Recolección, procesado y tamizado del material: Para la
obtención del material es fundamental conocer la ubicación de la población
de Caujarao, específicamente la formación que lleva el mismo nombre, la
cual es aledaña a la ciudad de Coro encontrándose a 5 ó 10 minutos
aproximadamente. (Ver pagina Nº 1).

Es necesario contar con los implementos adecuados para la


recolección de la arcilla puzolánica, entre ellos, pala, pico, bolsas plásticas
y/o recipientes. Una vez ubicado el sitio previsto para la recolección, se pudo
notar que existe una capa superficial de material lodoso e innecesario, por lo
cual se debió hasta alcanzar la arcilla puzolánica para proceder con la
extracción. El material se trasladó hasta el laboratorio en donde se sometió al
desgaste en la máquina de los ángeles ya que son fragmentos de tamaños
considerables.

Luego, se introdujo junto a cierta carga abrasiva que estuvo


compuesta por un número determinado de esferas de acero, posteriormente
se procedió a accionar la máquina, ésta gira a una velocidad constante y
durante un número específico de vueltas, para alcanzar que el tamaño de las
partículas disminuya de manera significativa (aproximadamente 75 µm),
hasta que pueda pasar por el tamiz o cedazo #200 (0,075 mm).

Fase III – Caracterización de los materiales: Esta fase se refiere al


establecimiento de las características de los materiales que fueron usados
para la investigación, partiendo de propiedades como las físicas y químicas,
para conocer y verificar si éstos cumplen con las especificaciones
establecidas en las normas ASTM y COVENIN.

42
Ensayos de Caracterización Para Agregado Fino

Análisis Granulométrico y Módulo de Finura

Se determinó el análisis granulométrico bajo lo establecido en la


norma COVENIN 255 (1998), para tener un registro de cuáles son los
tamaños de las partículas del agregado, se tomó una muestra de la arena
previamente secada y se separó por los tamices 3/8’’, #4, #8, #16, #30, #50,
#100 y #200.

Consecutivamente se obtuvo el módulo de finura, el cual se determinó


según lo indicado en la norma mencionada anteriormente, para lo que se
aplicó la ecuación que se describe:

Ecuación
(1)

Impurezas Orgánicas

Wadell y Dobrowski (1997), en los agregados finos naturales a veces


se presentan impurezas orgánicas, las cuales menoscaban la hidratación del
cemento y el desarrollo consecuente de la resistencia. La detección del alto
contenido orgánico en la arena se lleva a cabo con facilidad por medio de la
prueba colorimétrica con hidróxido de sodio, que detalla la norma ASTM C
40.

Para este caso, el ensayo se basó en la Norma COVENIN 256 (1977),


consistiendo en colocar dentro de un frasco de vidrio limpio y transparente un
determinado volumen de arena (generalmente un tercio de la altura del
envase) y luego se añadió una solución de hidróxido de sodio al 3% en un

43
volumen ligeramente mayor al de la arena. El envase debe taparse y agitarse
de manera tal que la solución se mezcle con todas las partículas de la arena.
Pasadas veinticuatro (24) horas, se observó el color de la solución y se
comparó a trasluz con la tabla de vidrio de colores Gardner y se seleccionó el
color estándar más cercano al de la muestra.

Humedad Natural

Basándose en la Norma COVENIN 1375, se determinó el contenido


de humedad total en el agregado tomando una cantidad determinada del
mismo en su estado natural y pesándola, luego se colocó en el horno a una
temperatura constante de 100 °C ± 10°C. Transcurrido un período de
veinticuatro horas, se sacó la muestra y luego de dejarla enfriar, se procedió
a pesarla. Para ello, se aplicó la siguiente ecuación:

Ecuación (2)

Dónde:
%W: Contenido de agua (humedad)
Wh: Peso del agregado (gr)
Ws: Peso del agregado seco (gr)

Peso Específico y Absorción

Este ensayo se llevó a cabo bajo lo establecido en la Norma COVENIN


268 (1998), la muestra fue preparada previamente por lo que se sumergió
por un tiempo aproximado de veinticuatro (24) horas, luego se consiguió que
esta esté en estado saturado con superficie seca colocándole en una estufa

44
y posteriormente se verificó, haciendo un compactado del material en un
molde con forma cónica hasta alcanzar que se derrumbe de manera leve.

Para ello, se debió llenar parcialmente un picnómetro con agua, luego


se colocó la cantidad seleccionada de material preparado. Después se
añadió agua gradualmente y se procedió a agitar, al dejarlo en reposo se
eliminaron las burbujas de aire.

Se llevó el nivel de agua hasta la capacidad máxima de calibración. A


continuación se determinó la masa total del picnómetro con la muestra y el
agua. El agregado fino se sacó del picnómetro y debió ser secado al horno y
después pesado. Finalmente, se pesó el picnómetro lleno con agua hasta su
capacidad de calibración para conocer su masa. Para conocer el peso
específico se aplicó la siguiente ecuación:

Ecuación (3)

Donde:
Ms: Peso de la muestra seco (gr)
Ma: Peso del cilindro con 1000 cm3 de agua (gr)
Mp: Peso del cilindro con la muestra y agua hasta los 1000 cm3 (gr)
M: Peso de la muestra saturada con superficie seca. (gr)

El porcentaje de absorción del agregado se calculó con la ecuación:

Ecuación (4)

Dónde:
A (%): porcentaje de absorción.
Wsss: Peso de la muestra saturada con superficie seca (gr).

45
Ws: Peso de la muestra seca (gr).

Contenido de Materiales más finos que el cedazo COVENIN 74


micras

Regido por la Norma COVENIN 258 (1977), se contempló el


procedimiento a seguir para determinar por lavado el contenido de material
más fino que el cedazo #200 en el agregado fino. El método consistió en
lavar la muestra del agregado que previamente ha sido pesada, el agua de
lavado que contiene materiales suspendidos y disueltos se hace pasar por el
tamiz antes mencionado, se procede a culminar cuando el agua de lavado se
presente clara. Las partículas retenidas en el cedazo fueron colocadas
dentro de horno para ser secadas y luego de un periodo de tiempo
determinado, se retiró y se procede a pesarlas. La siguiente ecuación fue
empleada para ello:

Donde:
F= Porcentaje de material más fino que el cedazo #200.
Wo= Peso original de la muestra en gramos.
W1= Peso seco de la muestra después de lavada en gramos.

Ensayos de Caracterización de Material Puzolánico

Humedad Natural

Como ha sido mencionado anteriormente, la realización de este ensayo


fue según la norma COVENIN 1375. Se determinó el contenido de humedad

46
total en el agregado tomando una cantidad determinada del mismo en su
estado natural y pesándola, posteriormente se colocó en el horno a una
temperatura constante de 100 °C ± 10°C. Transcurrido un período de
veinticuatro (24) horas, se sacó la muestra y luego de dejarla enfriar, debió
ser pesada. Por tanto, se aplicó la siguiente ecuación:

Dónde:
%W: Contenido de agua (humedad)
Wh: Peso del agregado (gr)
Ws: Peso del agregado seco (gr)

Análisis Granulométrico

Se determinó el análisis granulométrico para tener un registro de


cuáles son los tamaños de las partículas de la arcilla puzolánica una vez que
ha sido sometida al desgaste de la máquina de los ángeles, se tomó una
muestra representativa y se hizo pasar por los tamices #20, #40, #60, #100 y
#200.

Superficie Específica

Bajo lo establecido en la norma COVENIN 2548 se realizó la prueba


de azul de metileno para caracterizar el material puzolánico. Según
FUNDALANAVIAL (2003:42), consiste en una titulación química, donde solo
los coloides del suelo absorben el azul de metileno, mediante lo cual
permiten determinar la superficie específica de ellos, conociendo el
porcentaje de partículas coloridas presentes en el suelo y el volumen de azul
consumido por la muestra ensayada.

47
De esta manera el ensayo permitió medir la capacidad de absorción
iónica de los suelos agregados granulados con la ayuda del azul de metileno.
Debe entenderse que el consumo de solución de azul de metileno, fue mayor
a medida que aumentó el contenido de coloides activos. La muestra de
material puzolánico fue colocada en un vaso precipitado con agua destilada
por veinticuatro (24) horas, una vez transcurrido el tiempo se hizo uso de un
agitador eléctrico por diez (10) minutos. Se procedió a añadir 5 ml de azul de
metileno, se agitó por un minuto y se dejó caer una gota de la muestra sobre
el papel filtro. Se repitió cuantas veces fue necesario para alcanzar una gota
con un halo de color celeste alrededor de ella. Se confirmó la permanencia y,
verificando el volumen gastado de azul de metileno, se determinó el tipo de
arcilla.

Gravedad Específica

La Norma ASTM D 854 establece que para conocer el peso específico


de sólidos con picnómetro de agua se debe colocar la muestra en el
picnómetro con agua destilada por veinticuatro (24) horas. Se eliminó las
burbujas de aire. Se llevó el nivel de agua hasta la capacidad máxima de
calibración y posteriormente se determinó la masa total del picnómetro con la
muestra y el agua. Se pesó el picnómetro lleno con agua hasta la línea de
aforo para conocer su masa. Para conocer la gravedad específica se usó la
siguiente ecuación:

Dónde:
Gs: Gravedad específica (adimensional).

48
Ws: Peso del suelo seco (gr).
Wpt: Peso del picnómetro más agua (gr).
Wpws: Peso del picnómetro más el suelo más agua (gr).
yH2O: Peso específico del agua (gr/ml).

Límites de Consistencia

El ensayo de los límites de consistencia se desarrolló según la


norma COVENIN 1125 (1977), el material a ensayar consistió en una
muestra representativa de la arcilla puzolánica, la cual se preparó
previamente, mezclándola con agua desmineralizada hasta que adquirió una
consistencia pastosa y se dejó reposar en un ambiente húmedo por al menos
doce (12) horas.

Se tomó una muestra, la cual se colocó por la copa de Casagrande,


con una espátula se niveló y con la ranuradora, se abrió un espacio o ranura
a lo largo del diámetro de la copa. Se giró la manivela hasta que las paredes
de la ranura se tocaron con una longitud de 1 cm aproximadamente medido
en el sentido de la ranura.

Se registró el número de golpes y se tomó una muestra del sitio de la


unión para la determinar el contenido de humedad. Se repitió el proceso en
los que el número de golpes varió según los intervalos establecidos en la
norma antes mencionada.

Para determinar el límite plástico se tomó una porción de la muestra y


en una superficie plana se comenzó a hacer rollitos o hebras de
aproximadamente 3 mm hasta que se agrietaron. Éstos se reunieron, se
tomó el peso antes y después del secado de los mismos. Los resultados se
expresaron mediante una serie de ecuaciones contemplados en la Norma
COVENIN 1125 (1977).

49
Análisis Hidrométrico

Los tamaños menores del suelo exigen una investigación fundada en


otros principios. El método del hidrómetro es hoy, quizá, el de uso más
extendido y el único que se verá con cierto grado de detalle. El análisis de
hidrómetro utiliza la relación de caída de esferas en un fluido, el diámetro de
la esfera, el peso específico tanto de la esfera como del fluido, y la
viscosidad del fluido, en la forma expresada por el físico inglés G. G. Stokes
en la ecuación conocida como ley de Stokes, la cual dice que la velocidad de
sedimentación de partículas en un liquido es función de su tamaño. Badillo y
Rico (1989).

Este ensayo se rigió por la ASTM 422, en el cual se desarrolló con


cada uno de los procedimientos a seguir para preparar la muestra, y se
siguió el método, las tablas y ecuaciones para la expresión de los resultados.

Fase IV – Diseño de mezclas y elaboración de los bloques: Se realizaron


tres diseños de mezclas para los bloques patrón y los diferentes porcentajes
de puzolana y cal (40% y 50%). Para el bloque patrón se utilizó materiales
suministrados por la empresa Coromix C.A., entre ellos la arena cernida,
cemento Portland tipo I y agua.

Con respecto a los bloques modificados se usarón los materiales antes


descritos, adicionando a ellos la puzolana que fue recolectada de la
formación Caujarao del estado Falcón.

Tomando en consideración la dosificación que fue suministrada por la


empresa Coromix C.A., se midió las cantidades necesarias de cada uno de
los materiales. La arena fue medida en campo. El cemento, el material
puzolánico y la cal se pesaron en el laboratorio de la empresa y el agua se
añadió hasta alcanzar la consistencia requerida. Los bloques fueron

50
elaborados según lo establecido en la Norma COVENIN 42 (1982), para los
bloques huecos de concreto.

Fase V - Evaluación del comportamiento físico-mecánico de los


bloques: Una vez elaborados los bloques patrón y modificados, se procedió
a realizar los ensayos para evaluar su comportamiento físico – mecánico,
según lo establecido en la norma COVENIN 42 (1982).

Ensayo de Resistencia a la Compresión.

Después de su curado, los bloques se sometieron al ensayo de


resistencia a la compresión, la Norma COVENIN 42 (1982) establece el
procedimiento a seguir. Los bloques se colocaron de tal manera que la carga
aplicada estuvo en la misma dirección en que los pesos propios actuan sobre
ellas en la construcción y haciendo coincidir el centro de la superficie esférica
de la rotula con el centro del plato de carga, se aplicó la carga hasta la mitad
de la carga máxima supuesta y el resto de ella fue aplicada gradualmente a
velocidad constante en un periodo menor de un minuto ni mayor de dos
minutos, de acuerdo a la carga máxima soportada. Para expresar los
resultados, la resistencia a la compresión se calculó de la siguiente manera:

Donde:
Rc = Resistencia a la compresión en Kg/cm2.
Cm = Carga máxima soportada en Kg.
Sb = Superficie bruta, es el área completa de una sección del bloque
perpendicular a la dirección de la carga incluyendo los huecos del bloque.

51
Ensayo de Absorción

Las unidades a ensayar debieron ser sumergidas durante veinticuatro


(24) horas en agua, una vez transcurrido el tiempo se secó con toallas
absorbentes y se pesaron, inmediatamente se proceden a secar en el horno
al menos por veinticuatro horas, a una temperatura constante, entre 100 ºC y
115 ºC. Se pesaron hasta que dos pesadas sucesivas, realizadas a
intervalos de dos horas, mostraron una pérdida de peso igual a la anterior
con una tolerancia no mayor al 0,2%.

Se utilizó la siguiente ecuación para calcular la absorción de agua:

Donde:
P1: peso seco.
P2: peso de la muestra después de 24 horas sumergida.

Fase VI – Estimación de costos: Se desarrolló una aproximación de los


recursos monetarios necesarios para la producción de los bloques huecos de
concreto y los modificados con puzolana y cal en proporciones mayores al
30%.

Se usó el programa Lulowin, el cual está orientado al manejo y control


de obras especializado en aquellas empresas del sector de la construcción y
áreas afines. Se realizó mediante el software descrito un análisis de precios
unitarios con respecto a la elaboración del bloque patrón y el bloque
modificado para su posterior comparación.

52
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE DATOS Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados y la interpretación de los


mismos, los cuales han sido obtenidos en la etapa experimental, bajo las
metodologías descritas anteriormente en cada una de las fases para el
desarrollo del trabajo de grado.

Caracterización del Agregado Fino

El agregado fino para la elaboración de los bloques es el utilizado por


la empresa Coromix C.A., proveniente del saque de Saicoven, ubicado en el
sector El Limoncito de la troncal 3, carretera Falcón – Zulia. Para conocer la
distribución de las partículas en la arena empleada se realizó el ensayo de
granulometría por tamizado bajo lo establecido en la Norma COVENIN 255,
tomando una muestra del agregado en la empresa Coromix C.A. Se muestra
la tabla concerniente al análisis granulométrico, la cual tuvo un peso de
1156.9 g.
Cuadro 5.
Análisis Granulométrico del Agregado Fino
Peso
Tamices Ret. parcial Ret. Acumulado % que pasa Referencia
retenido
3/8'' 0 0,00 0,00 100,00 100
#4 111,5 9,64 9,64 90,36 100 – 85
#8 131 11,32 20,96 79,04 95 – 60
#16 186,9 16,16 37,12 62,88 80 – 40
#30 179,5 15,52 52,63 47,37 60 – 20
#50 351,1 30,35 82,98 17,02 30 – 8
#100 166,6 14,40 97,38 2,62 10 – 2
#200 21,3 1,84 99,22 0,78 5–0
Fondo 9 0,78 100,00 0,00 -
Fuente: Mura y Navarro. (2017).

53
Gráfico 1.
Curva Granulométrica del Agregado Fino
% Pasante

Fuente: Mura y Navarro (2017).

Se puede observar en el gráfico los resultados trazados en una


relación entre los porcentajes de partículas pasantes con su tamaño. Se
muestra que los porcentajes de material pasante se encuentran
perfectamente dentro de los límites establecidos por la Norma, por lo tanto la
curva granulométrica está entre los límites superior e inferior, obteniendo
como resultado una arena bien gradada, con partículas de todos los tamaños
y en las mismas proporciones.

Además, el agregado se sometió a una serie de ensayos bajo las


Normas COVENIN y ASTM. Se resume en la siguiente tabla cada uno de los
resultados obtenidos:

54
Cuadro 6.
Resumen de resultados de la Caracterización de Agregado F ino
Norma Descripción Resultado Referencia

COVENIN 255 Módulo de finura 3,01 2,3 – 3,1

COVENIN 256 Impurezas inorgánicas Color 1 <2


COVENIN 1375 Humedad natural 3,45% 3-5
COVENIN 268 Peso específico y: 2,71 gr/ml 2,5 – 2,7
ys: 2,71gr/ml
ya: 2,79gr/ml
COVENIN 268 Absorción -
1,73%
Partículas más finas que
COVENIN 258 1,20% 1-3
el cedazo #200
Fuente: Mura y Navarro (2017).

Módulo de Finura.

Se considera que la arena presentó un módulo de finura adecuado


para la fabricación de concretos, debido a que entra en el rango establecido
por la Norma COVENIN que va desde 2,3 a 3,1, indicando que es una arena
media.

Los agregados cuyo módulo de finura es inferior al establecido se


consideran bastante finos y son nocivos para las mezclas, además que éstas
requieren mayor uso de cemento y hace que el producto final sea más
costoso. Por otro lado, cuando las arenas exceden el valor máximo
establecido en la Norma COVENIN, son inaceptables ya que producen
mezclas ásperas y segregables.

La arena estudiada presentó un módulo de finura de 3.01, situándose


entre lo establecido por la COVENIN 255:98, lo que indica que el uso de ella
es adecuado para la elaboración de mezclas de concreto.

55
Impurezas Orgánicas

Basados en la tabla de colores Gardner, se realizó el ensayo de


colorimetría. La tabla de colores contiene cinco vidrios de diferentes
tonalidades que van desde amarillo claro a café oscuro, enumeradas desde
el 1 (siendo este el más claro) hasta el 5 (más oscuro) y en donde el número
3 es el color estándar.

Al comparar la tonalidad de la solución encima de la arena, se


encontró que el color más próximo fue el 1, un color más claro que el
estándar del vidrio número 3, por lo que se considera que la arena estudiada
no presenta impurezas orgánicas perjudiciales, de esta manera, se
demuestra que no es necesario realizar ensayos adicionales para aprobar el
agregado fino.

Humedad Natural

Se realizó el procedimiento establecido en la Norma COVENIN 1375,


sometiendo al material a un proceso de secado en un lapso de veinticuatro
(24) horas para determinar el contenido de humedad de manera cuantitativa
y saber qué cantidad de agua que le aporta a la mezcla, se obtuvo como
resultado una humedad de 3,45%. Según Geymayr (1979), se clasifica como
una humedad notable.

Peso Específico y Absorción

La densidad de un material es numéricamente igual a su peso


específico. Este ensayo arrojó un peso específico de 2,65 y una absorción de
1,63%. Porrero y otros (1979) indican que los pesos específicos más usuales
oscilan entre 2,63 y 2,67. Para los valores de absorción se tiene el orden de

56
1% a 1,1%. Lo que indica que el peso específico está dentro del rango
establecido mientras que la absorción está por encima de lo determinado.

Partículas más finas que el cedazo COVENIN 74 micras.

Cuando hay una gran existencia de material que es más fino que el
tamiz #200, se corre el riesgo de que no haya una buena adherencia entre el
cementante y la arena debido a que estas partículas finas generalmente se
adhiere a las partículas más grandes de la arena y perjudican la resistencia
ante esfuerzos mecánicos, por lo que suele separarse lavando con agua el
material. Se realizó el procedimiento establecido en la norma COVENIN 258,
para conocer el porcentaje de partículas más finas que el tamiz #200, para
este caso se obtuvo un porcentaje de 1,20%.

Caracterización del Material Puzolánico.

La puzolana que constituyó parte del cementante modificado en la


mezcla para los bloques experimentales, fue seleccionada y extraída de la
formación Caujarao ubicada en el municipio Miranda del estado Falcón.

El grado de finura y la distribución de los tamaños de las partículas


influyen en la reactividad puzolánica, la finura de la arcilla debe ser lo más
similar posible a la del cemento. La selección adecuada de la fracción
granulométrica debe garantizar un buen fraguado y alta resistencia en
períodos de tiempo cortos.

Fue utilizada la máquina de Los Ángeles para desgastar el material y


reducir el tamaño de las partículas. Una vez desgastada la puzolana, se
procedió a realizar el ensayo de granulometría. Se consiguió la siguiente
distribución:

57
Tabla 6.
Granulometría de la puzolana.

TAMIZ P. RET. RET. P. RET. ACUM. %PASANTE


FRACCIÓN FINA
N° 20 1,10 0,22% 0,22% 99,78%
Peso Muestra N° 40 3,40 0,68% 0,90% 99,10%
(gr.) : N° 60 2,50 0,50% 1,40% 98,60%
500,10 gr. N° 100 2,70 0,54% 1,94% 98,06%
N° 200 6,90 1,38% 3,32% 96,68%
Pasa T#200 483,50 96,68% 100,00% 0,00%
Fuente: Mura y Navarro. (2017).

Grafico 2.
Curva granulométrica de puzolana

Fuente: Mura y Navarro (2017)

Se tiene una muestra de fracción fina, con un porcentaje de 96,68%


pasante del tamiz #200, cantidad que es usada para definir la clasificación
del material. Así mismo, se realizó el análisis granulométrico por hidrómetro a

58
las partículas pasantes del tamiz #200 (partículas menores al diámetro 0,075
mm) para determinar un análisis completo de la distribución de los tamaños
de las partículas que conforman la muestra total del suelo ensayado.

Según los cálculos realizados, el mayor diámetro de la partícula según


el análisis granulométrico es 0,0482 mm.y el menor diámetro es 0,007867
mm.

Grafico 3.
Granulometría por hidrómetro de puzolana.

Fuente: Mura y Navarro (2017).

Una vez realizados los ensayos, el material se caracterizó como un


mineral arcilloso en el grupo de las vermiculitas debido a su superficie
específica de 203,81 m2/gr. Tomando en cuenta que el porcentaje que pasa
el tamiz #200 es mayor al 50%, se tiene un suelo fino con límite líquido de
57,76 y un índice de plasticidad de 31,32, denominándolo de esta manera
según el método SUCS como una arcilla inorgánica de alta plasticidad (CH) o
arcillas francas. Con respecto a la clasificación AASHTO, se denominó como
A-7-6 (20,00), una arcilla de alta compresibilidad y alto cambio de volumen.

59
Los resultados de los ensayos aplicados se expresan de manera
resumida en la tabla anexa:

Tabla 7.
Resumen de resultados para la caracterización de la puzolana.
Norma Descripción Resultado
COVENIN 1375 Humedad natural 6,56%
COVENIN 3548 203,81 m2/grs
Superficie específica
Vermiculita
ASTM D 854 Gravedad específica 2,59
ASTM D 4318 Límites de consistencia LL = 57,76 ; LP = 24

Fuente: Mura y Navarro (2017).

Análisis Químico.

La empresa INVECEM S.A., planta Cumarebo realizó el ensayo


químico para determinar la presencia de los componentes y al mismo tiempo
la cantidad o concentración requerida para que el material sea considerado
como puzolana. Se muestra la tabla con los resultados:

Tabla 8.
Ensayo químico de puzolana.
COMPONENTE CONCENTRACIÓN
SiO2 (%) 56,99
Al2O3 (%) 18,52
Fe2O3 (%) 7,17
CaO (%) 1,48
MgO (%) 1,94
SO3 (%) 0,46
Na2O (%) 0,71
K2O (%) 1,91
Cl (%) 0,28
PF (%) 10,53
Fuente: INVECEM S.A. Planta Cumarebo (2017).

60
La norma ASTM C618-00 establece las proporciones mínimas de los
componentes del material para ser considerado como puzolana de clase N:

Tabla 9.
Verificación de proporción de componentes de puzolana clase N.
ASTM C 618-00
PRUEBA RESULTADOS PUZOLANAS NATURALES
CLASE N
Fe2O3 + Al2O3 + SiO2 (%) 82,68 70 (min.)
SO3 (%) 0,46 4 (max.)
Fuente: Mura y Navarro (2017)

Como se observa, la sumatoria del óxido de hierro, óxido de aluminio


y óxido de silicio supera la cantidad mínima requerida según la ASTM, al
igual que el trióxido de azufre no sobrepasa el porcentaje máximo.

Humedad Natural.

Se analizaron dos muestras de material puzolánico en su estado


natural bajo lo indicado por la norma COVENIN 1375 para conocer la
humedad que éstas poseen. Al finalizar el ensayo se obtuvo que la cantidad
promedio de agua de 6,56%.

Superficie Específica.

Según Sánchez (2001), la causa de la actividad de las puzolanas tiene


que ver con su constitución y estructura interna, y que la actividad será tanto
mayor, cuanto más vítrea o amorfa y menos cristalina sea ésta. Por lo
general las arcillas puzolánicas tienen una gran superficie específica que
puede ser natural, por tener un alto grado de subdivisión o producida por
molienda. La prueba de azul de metileno consistió en una titulación química

61
donde se determinó la capacidad de absorción iónica de la arcilla puzolánica,
la muestra presentó una superficie específica de 203,81 m 2/grs, resultando
un tipo de mineral catalogado como vermiculita.

Gravedad Específica.

La norma ASTM D – 854 indica el procedimiento para determinar la


gravedad específica. La arcilla puzolánica, establecida como una vermiculita,
se ensayó bajo una temperatura de 22º C para conocer la gravedad
específica, obteniendo como resultado 2,59. Así mismo, la norma
anteriormente mencionada establece que las partículas de arcilla deben
tener un peso específico comprendido entre 2,44 y 2,96. El valor obtenido
está dentro del rango establecido.

Límites de Consistencia.

Los límites de Atterberg definen la plasticidad que presentan los suelos


de poder deformarse, hasta cierto límite, sin romperse. La puzolana presentó
un límite líquido promedio de 58,05 y un límite plástico promedio de 25,88,
consiguiendo de esta manera un índice de plasticidad de 31,32. Se obtuvo
un índice de consistencia de 32,17, por lo que su consistencia se denomina
líquida.

Diseño de mezclas.

Day y otros (2008), concreta que las propiedades de las mezclas con
grandes volúmenes de sustitución pueden ser mejoradas reemplazando el
cemento por aglomerante cal-puzolana, que con solo puzolanas. La

62
presencia de cal adicional, reduce el riesgo de auto neutralización, aún para
grandes volúmenes de sustitución.

Porcentaje de Cemento.

Para elaborar los diseños de mezcla experimentales fue necesario


modificar el porcentaje de cemento en una mezcla patrón, disminuyéndolo y
sustituyéndolo por puzolana y cal hidratada en cantidades mayores a 30%.
Los porcentajes fueron 40% y 50% específicamente, los cuales se componen
de 70% de puzolana y 30% de cal.

Grafico 4.
Porcentaje de cemento usado.
Fuente: Mura y Navarro (2017)

Dosificación de Materiales.

La dosificación de materiales para realizar una mezcla patrón para


bloques fue suministrada por la empresa Coromix premezclados C.A., ésta
garantiza que las unidades de mampuestos sean capaces de alcanzar las

63
propiedades y características adecuadas que han sido establecidas por la
norma COVENIN 48:82.

En base a las cantidades de materiales facilitadas se establecieron


nuevas dosificaciones para las mezclas modificadas con 40% y 50% de
cementante constituido por arcilla puzolánica y cal. A continuación, se
muestra de manera especificada las dosificaciones utilizadas para la
elaboración de las diferentes tipos de mezclas de bloques:

Tabla 10.
Dosificación de bloque de concreto patrón.
Material Unidad Cantidad
Agua de mezclado L 1.200
Arena L 6.800
Cemento kg 1.500
Agua de curado L 2.100
Fuente: Coromix C.A.

Tabla 11.
Dosificación de bloques modificados.
Dosificación
Material Unidad
Patrón 40% 50%
Agua L 1.200 1.200 1.200
Arena L 6.800 6.800 6.800
Cemento kg 1.500 0.900 0.750
Puzolana kg 0.000 0.420 0.525
Cal kg 0.000 0.180 0.225
Fuente: Mura y Navarro (2017)

Los porcentajes mostrados en la tabla fueron los utilizados de cada


material para elaborar las mezclas patrón y modificadas con 40% y 50% de
arcilla puzolánica y cal.

64
Evaluación de los Bloques

La norma ASTM C 140 y la norma COVENIN 42:82 establecen una


serie de ensayos que deben ser realizados a los bloques elaborados, se
menciona entre ellos las dimensiones, la absorción y la resistencia a la
compresión, todas ellas según el tipo de bloque que se estudie.

Para esta investigación los bloques elaborados han sido clasificados


como bloques tipo B (bloques para paredes que no soportan cargas o
paredes divisorias), específicamente del tipo B1 (bloques para paredes
expuestas a la humedad), con una denominación ordinaria de 15 cm
(dimensiones modulares de 40 x 20 x 15).

Resistencia a la Compresión.

Day y otros (2008) especifican que las adiciones minerales de alta


finura pueden ayudar al mejoramiento de las cualidades del hormigón. Estos
pueden ser efectos físicos tal como el incremento de la compacidad, o
efectos físico- químicos como los nuevos productos de reacción formados
durante la reacción puzolánica.

En ambos casos el efecto final es similar, la porosidad del hormigón


disminuye y la distribución y tamaño de los poros se hacen más pequeños. El
uso de las puzolanas puede modificar las propiedades reológicas, mecánicas
y la durabilidad.

Por su parte, Carrera y Miquilena (2016) estudiaron la sustitución del


cementante en porcentajes menores al 30%, específicamente 10%, 20% y
30%, obteniendo resultados de resistencia a la compresión mayores al
bloque usado como control, pero a pesar de que sus resultados fueron

65
positivos, el porcentaje de incremento entre las diferentes mezcla de adición
fue disminuyendo.

En la fase experimental de este estudio fue sustituido parte del


cementante en un 40% y 50%, usando el aglomerante cal – puzolana en una
mezcla de 30% cal y 70% puzolana (vermiculita) obtenida en la formación
Caujarao, ubicada en el estado Falcón.

Posteriormente se evaluó el cumplimiento de las resistencias a la


compresión a las edades establecidas en la norma COVENIN 42:82, sin
embargo, se añadió también la realización del ensayo a los 14 días para
registrar el comportamiento de este parámetro con la adición de la puzolana
y la cal como parte del cementante, quedando entonces la evaluación a los
7, 14 y 28 días.

El bloque patrón consistió en una unidad en condiciones normales, sin


sustitución de cementante cal – puzolana, mientras que los bloques
modificados presentan sustitución parcial del mismo. Éstos presentaron a las
diferentes edades ensayadas:

Tabla 14.
Resistencias a la compresión del bloque patrón y los bloques
modificados.
Resistencia a la compresión (Kg/cm2)
Edad (Días)
Patrón 40% 50%
9,83
7 17,95 12,06
11,88
14 21,92 13,85
28 26,26 16,94 14,41

Fuente: Mura y Navarro. (2017).

66
Grafico 5.
Resistencia a la compresión de bloques patrón y modificado.
Fuente: Mura y Navarro (2017)

Se puede apreciar en el gráfico, la comparación de las resistencias a la


compresión de los bloques modificados con respecto al bloque patrón, según
las edades especificadas anteriormente.

Tabla 15.
Disminución de la resistencia a la compresión de bloques modificados
con respecto al bloque patrón.
NORMA 40% 50%
COVENIN
Resistencia Resistencia % Resistencia %
mínima Dismin. Dismin.
25 16,94 32,24% 14,41 42,36%
Fuente: Mura y Navarro. (2017)

67
Se considera que las resistencias obtenidas en los bloques con
sustitución del 40% y 50% del cemento por puzolana y cal, son menores que
las del bloque patrón e incluso no cumplen con la resistencia mínima de 25
Kg/cm2 establecido por la norma COVENIN 42:82. Se observa en el cuadro
anterior los porcentajes de disminución de las resistencias de los bloques
modificados al ser comparados con un bloque sin sustitución alguna del
cementante.

El bloque patrón a los 7 días tuvo una resistencia de 17,95 kg/cm 2, lo


que se establece como un valor por encima de las resistencias de los
bloques modificados, ya que al sustituir 40% del cemento la resistencia baja
hasta 35%y para el caso de la incorporación del 50% de puzolana y cal
muestra un porcentaje de descenso aun mayor, ya que la resistencia
obtenida tiene un decremento con respecto al bloque patrón.

A la edad de 14 días el bloque patrón sigue siendo mayor que los


modificados, presentando 21,92 kg/cm 2 y los bloques modificados tienen un
decremento aproximado de 36% y 46% al ser comparados con el bloque
control.

Finalmente, a los 28 días el bloque con la incorporación de 40%


puzolana y cal presentó 16,94 kg/cm 2, y el bloque con proporción de 50%
alcanzó 14,41 kg/cm2, lo que da como resultado un decremento de la
resistencia a la compresión de 32% y 45% en comparación con el bloque
patrón.

Por lo que se considera que las resistencias obtenidas en los bloques


con sustitución del 40% y 50% del cemento por puzolana y cal, son menores
que las del bloque patrón e incluso no cumplen con la resistencia mínima de
25 Kg/cm2 establecido por la norma COVENIN 42:82.

68
Gráfico 6.
Resistencia a la compresión de bloques modificados con sustitución de
cal y puzolana de la formación Caujarao del estado Falcón.
Fuente: Mura y Navarro (2017)

Se puede apreciar en el gráfico 6 el comportamiento de la adición de


cal y puzolana natural proveniente de la formación Caujarao, en proporciones
desde 10% hasta 50%.

La mezcla estudiada por Carrera y Miquilena (2016) donde se


reemplaza hasta un 30% del contenido de cemento Portland produce un
incremento en los valores de resistencia a la compresión al ser comparados
con un bloque sin sustitución alguna. En cambio por encima de 30%, como
se estudió, existe una caída grande de la resistencia a la compresión.

Para las mezclas para los bloques con 40% y 50% de cementante de
puzolana natural y cal sustituido, no ofrece resultados que favorezcan las
propiedades físico-mecánicas, por lo que, la mezcla que sustituye el 30% del
cemento Portland por el cementante puzolánico se define como el límite de
sustitución.

69
Se considera que el exceso de material fino compromete la adherencia
de los materiales usados para la fabricación de los bloques, por eso se tiene
que al sustituir por encima del 30% existe una caída brusca dela resistencia.
Las mezclas para bloques preparadas con el 40% y 50% de sustitución de
cemento Portland por adición de puzolana y cal ofrece un resultado
negativo al ser comparados con el bloque patrón a todas las edades del
ensayo.

Este hecho se evidencia en el estudio realizado por Day y otros (2008),


donde se desarrollaron hormigones con aglomerante cal-puzolana fina como
material cementicio suplementario, fue usada una mezcla de 20% cal y 80%
puzolana (zeolita) obtenida en yacimientos en Cuba, además sustituyeron
parte del cementante en un 10%, 20%, 30% y 40%.

La mezcla donde se ha reemplazado el 10% de los contenidos de


cemento Portland produce un incremento en los valores de resistencias a la
compresión por encima de los expresados en la mezcla con el 100% de
cemento. En cambio por encima del 30% existe una caída brusca dela
resistencia. La mezcla preparada con el 30% de sustitución de cemento
Portland por adición mineral cal-zeolita no ofrece cambios significativos en
los valores de resistencia a los 28 días a los expresados por la serie control,
definiéndose entonces como la mezcla que define el límite de sustitución en
peso.

Por lo que se concluye que las adiciones minerales de puzolana con


cal tienen un límite de sustitución, ya que reemplazar en grandes
proporciones el cemento desmejora las propiedades de los bloques y
desmejora las condiciones para la reacción puzolánica.

Así lo especifica Soria (1991), al definir y clasificar las puzolanas hace


referencia a la capacidad que poseen estas de reaccionar con Ca(OH)2 en

70
presencia de agua y de formar productos hidratados con propiedades
conglomerantes. Es por ello que el Ca(OH)2 necesario para la reacción
puzolánica puede proceder en la práctica, o de cal apagada directamente, o
de un cemento portland en proceso de hidratación.

Dicho esto, al llevarse a cabo la evaluación del comportamiento físico-


mecánico de un bloque hueco de concreto con incorporación de puzolana
más cal en proporciones mayores a 30%, se disminuyó la cantidad de
cemento portland, debido que para las proporciones de 40% y 50%
respectivamente fue necesario sustituir por dichos porcentajes la dosificación
de cemento portland por el cementante modificado, siendo así, mayor la
cantidad de puzolana necesaria a reaccionar con una cantidad menor de
cemento portland en hidratación, por lo que se ve afectado el proceso
requerido para que la reacción puzolánica logre obtener mejores propiedades
en la mezcla.

Absorción.

Fue necesario someter a los bloques patrón y modificados al ensayo


de absorción de agua para cuantificar el incremento de la masa de los
bloques al ser sumergidos en agua durante el tiempo de veinticuatro horas.
En base a lo establecido en la norma COVENIN, se tomó una muestra de los
bloques elaborados con las diferentes mezclas para ser ensayados a la edad
de 28 días. Se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 16.
Resultados absorción máxima de los bloques modificados y
bloques patrón.
% Absorción máxima
Patrón 40% 50%
12,16% 12,88% 13,75%
Fuente: Mura y Navarro. (2017).

71
Así mismo, se muestra el gráfico para su análisis:

Gráfico 7.
Absorción máxima de los bloques patrón y modificados.
Fuente: Mura y Navarro (2017).

El gráfico 7 demuestra que los porcentajes de la absorción están muy


próximos al límite establecido por la normativa COVENIN 42:82, aun así se
mantienen por debajo de 14%.

Según lo estudiado por Carrera y Miquilena (2016) el aumento del


cementante cal –puzolana en proporciones de 10%, 20% y 30% disminuye
capacidad del bloque para absorber agua. Es importante destacar que todos
los valores de absorción se encuentran por debajo del límite de 14% que
establece la norma para bloques tipo B1.

Por su parte, Lam (2000), establece que las adiciones minerales ó


puzolánica ejercen una doble función en estos casos. Las finas partículas
puzolánica llenan los espacios vacíos entre los granos de cemento y entre el

72
resto de los granos puzolánico mejorando la compacidad. Este hecho se
evidencia en los bajos porcentajes presentados en el siguiente gráfico:

Gráfico 8.
Absorción máxima de bloques modificados con sustitución de cal y
puzolana de la formación Caujarao del estado Falcón.
Fuente: Mura y Navarro. (2017).

En el gráfico anterior, se muestra la absorción máxima de la puzolana


proveniente de la formación Caujarao para los diferentes porcentajes de
sustitución en la mezcla.

Cuando se sustituye más del 30%, como en este caso, se reemplazó


el 40% y 50%, la matriz cementicia se vio afectada por el exceso de material
fino haciendo que los componentes no se adhieran de la manera más
óptima. La puzolana al no reaccionar completamente con la cal y siendo
clasificada por ASSHTO como una arcilla de alta compresibilidad y alto
cambio de volumen, al hacer contacto con el agua, la absorbe por que los
porcentajes de absorción aumentan en un 5% y 13% con respecto al patrón,
e incluso hasta casi alcanzar el límite permisible según la COVENIN 42:82.

73
Se concluye entonces que el exceso de material fino compromete la
adherencia de los materiales usados para la fabricación de los bloques, por
eso se tiene que al sustituir por encima del 30% existe una caída brusca de
la resistencia y aumento de la absorción máxima. Las mezclas para bloques
preparadas con el 40% y 50% de sustitución de cemento Portland por
adición de puzolana y cal ofrecen un resultado negativo al ser comparados
con el bloque patrón a todas las edades del ensayo.

Estimación de Costos.

El estimado de costos se refiere a los procesos necesarios para tener


una aproximación de los recursos económicos necesarios para completar un
proyecto, asegurando el cumplir con el grado de calidad requerido. Instituto
tecnológico y de estudios superiores de Monterrey. (2010).

Se realizó la aproximación de los recursos monetarios que se


requieren para la producción de un bloque de hueco concreto (40 x 20 x 15)
y cada uno de los modificados por la sustitución del cemento por puzolana y
cal en un 40% y 50%. La elaboración del estimado de costos se basó en los
precios obtenidos en la base de datos de APV obras y además se empleó el
software Lulowin para analizar los precios unitarios, tomando en cuenta cada
aspecto como mano de obra, equipos y materiales utilizados. Las tablas
adjuntas describen el costo de los bloques:

Tabla 17.
Precios unitarios de los bloques modificados y bloque patrón.
Precio Unitario
Tipo de bloque
(Bs)
Patrón 1.638,73
40% 2.189,20
50% 2.209,,69
Fuente: Mura y Navarro. (2017).

74
En la tabla 17, se logra apreciar la diferencia de costos de los bloques
modificados en comparación al patrón, el precio incrementa a mayor cantidad
de sustitución de arcilla puzolánica y cal hidratada.

Esto ocurre debido a que en el bloque modificado al aumentar el


porcentaje de sustitución, se incorporan dos materiales a la mezcla. Para
este caso, cada material tiene un costo adicional y este será mayor al
incrementar sus proporciones de sustitución.

Al reducir la cantidad de cemento y sustituir por puzolana, se amplía el


precio, ya que el material se encuentra en un estado natural no
industrializado, generando que su obtención, transporte y procesamiento
sean costosos, debido a que no se ha explotado e industrializado como un
mineral aglomerante para ser usado como parte de un material para
construcciones en nuestro país. A diferencia del concreto, que es el principal
material cementante usado en la mayoría de los países. Estando regido por
normas internacionales para su fabricación y el obtencion del cumplimiento
de sus requerimientos según el tipo de cemento que sea.

75
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez culminadas todas las fases, se consiguió evaluar el


comportamiento físico-mecánico de bloques de concreto con la incorporación
de puzolana más cal en proporciones mayores a 30%, el cual fue el objetivo
general del proyecto de investigación.

- En el primer objetivo específico referido a caracterizar los materiales


a utilizar para la mezcla del bloque patrón y los bloques de concreto
modificados con la incorporación de puzolana y cal en proporciones mayores
a 30%, se caracterizó cada uno de los materiales para la elaboración de las
mezclas, observándose que todos estuvieron dentro de los parámetros
establecidos en las normativas, encontrando una puzolana natural en
condiciones óptimas y una arena con buena gradación.

- Con relación al segundo objetivo específico relacionado a establecer


dosificación para la mezcla de bloque patrón y los bloques de concreto con la
incorporación de puzolana y cal en proporciones mayores a 30% se observó
que bajo las condiciones ideales de fabricación y de los materiales a utilizar,
logró dosificarse las mezclas para el bloque patrón y las modificadas con la
sustitución del 40% y 50% del cemento Portland por el cementante cal-
puzolana.

- En relación al tercer objetivo especifico planteado donde se pretende


comparar las propiedades físico- mecánicas del bloque patrón con respecto a
los bloques de concreto con la incorporación de puzolana y cal en
proporciones mayores a 30%, después de realizar los bloques, se observó al

76
medir los indicadores de resistencia a la compresión y absorción máxima, y
sustituyendo los porcentajes previamente señalados, los bloques no son
capaces de cumplir con lo establecido en la norma COVENIN 42:82, ya que
debido a la falta de reacción de la puzolana con la cal, los materiales no
presentan la adherencia adecuada.

- Mediante el cuarto objetivo específico se pretende estimar los costos


de los bloques de concreto con la incorporación de puzolana y cal en
proporciones mayores a 30% encontrándose que en el contexto referido a la
estimación de costos, se tomó en consideración los materiales, equipos y la
mano de obra para elaborar el análisis de precios unitarios de cada tipo de
bloque, el cual varía según la cantidad de puzolana y cal que se añada,
mientras más sea la cantidad añadida, mayor será el costo.

Finalmente se procedió a evaluar todos estos resultados dando como


respuesta que al llevarse a cabo la evaluación del comportamiento físico-
mecánico de un bloque hueco de concreto con incorporación de puzolana
más cal en proporciones mayores a 30%, se disminuyó la cantidad de
cemento portland, debido que para las proporciones de 40% y 50%
respectivamente fue necesario sustituir por dichos porcentajes la dosificación
de cemento portland por el cementante modificado, siendo así, mayor la
cantidad de puzolana necesaria a reaccionar con una cantidad menor de
cemento portland en proceso de hidratación, por lo que se ve afectado el
proceso requerido para que la reacción puzolánica logre obtener mejores
propiedades en la mezcla.

En base a lo antes expuesto, se concluye que en proporciones


mayores a 30%, se desmejora bruscamente la resistencia a la compresión y
existe un aumento en el agua que es capaz de absorber un bloque
modificado, por lo que se establece que bajo las condiciones de fabricación
o elaboración ideales, con los materiales óptimos según lo establecido en las

77
normativas nacionales e internaciones, es posible mejorar las propiedades
de los bloques huecos de concreto añadiendo puzolana y cal en
proporciones menores a 30%, lo que implanta este porcentaje como el límite
máximo que puede ser sustituido por cal y puzolana proveniente de la
formación Caujarao.

Se finiquita que las adiciones minerales de puzolana natural con cal


mayores al 30% desmejoran las propiedades de los bloques huecos de
concreto, por lo que la investigación comprueba la hipótesis nula planteada.

Recomendaciones

Con relación a las recomendaciones se puede señalar que estas son


muy importantes en la investigación debido a los aportes que se puedan
generar de acuerdo a las conclusiones. En este sentido, se recomienda lo
siguiente:

- Estudiar la sustitución en masa del cemento Portland por adición cal-


puzolana, empleando puzolanas artificiales resultante de diversos procesos
industriales y agrícolas, como arcilla procesada a altas temperaturas, cenizas
de combustible pulverizado, escoria de altos hornos granulada o molida y
ceniza de cascara de arroz.

- Realizar el ensayo de resistencia a la compresión a mayores edades, por


ejemplo, a una edad de 60 y 90 días. 

- Evaluar el comportamiento de un bloque modificado con puzolana natural a


una finura similar a la del cemento, con partículas pasante tamiz #325.

78
- Industrializar el proceso de molienda de la arcilla en su estado natural, ya
que de esta manera se evitaría el trabajo manual y se lograría disminuir los
costos asociados al uso de la puzolana como material alternativo.

- Promover el estudio profundizado del comportamiento del cementante cal-


puzolana al ser combinado con otros materiales para determinar las
combinaciones más óptimas a ser utilizadas.

79
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asociación de Argentina de Bloques de Hormigón. (2007). Manual Técnico


De Mampostería de Bloques de Hormigón de Argentina. Buenos Aires.

ASTM C 618 – 05. “Especificación normalizada para ceniza volante de


Carbón y puzolana natural en crudo o calcinada para uso en concreto”.

ASTM D 854 - 92. “Métodos de prueba estándar para la gravedad específica


De los sólidos del suelo con picnómetro de agua”.

ASTM D 2216 – 92. “Método de prueba estándar para la determinación en


Laboratorio del contenido de agua (humedad) de suelos y rocas por
Masa”.

ASTM D 4318 – 84. “Método estándar de ensayos para límite líquido, limite
Plástico e índice de plasticidad de suelos”.

Arias, Fidias. (2016). El Proyecto de Investigación. Introducción a la


Metodología Científica. 8va. Edición. Editorial Espíteme. Caracas,
Venezuela.

Arias, Fidias. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la


Metodología Científica. 6ta. Edición. Editorial Espíteme. Caracas,
Venezuela.

Barragán, J. (2012). Evaluación de las propiedades mecánicas del bloque de


Tierra comprimida (BTC) con la incorporación de cal hidratada mas
Puzolana Procedente de la formación Caujarao, municipio Autónomo
Miranda, estado Falcón. Trabajo de grado para optar por el Título de
Ingeniero civil. Coro, Venezuela.

Bautista, María (2012). Manual de Metodología de la Investigación. Guía


Práctica. Impreso en TALITIP.

Bruemmer y Ecohabiat (2004). ). La cal. Pequeña guía de la cal en la


Construcción. Gran Canaria, España.
Calle, O. (2015). Elaboración de bloques con sílice para mampostería no
Portante. Tesis previa a la obtención del grado de magister en
Construcciones. Cuenca, Ecuador.

Carrera, E. y Miquilena, M. (2016). Evaluación de las propiedades físico –


Mecánicas del bloque hueco de concreto con la incorporación de cal y
Puzolana proveniente de Caujarao, municipio Miranda, estado Falcón.

80
Trabajo de grado para optar por el título de ingeniero civil. Coro,
Venezuela

Comisión Venezolana de Normas Industriales. COVENIN (2017). “Bloques


Huecos de concreto”.

COVENIN 42:82. “Bloques huecos de concreto”.

COVENIN 255 (1998). “Agregados. Determinación de la composición


Granulométrica”.

COVENIN 256 (1977). “Método de ensayo para la determinación de


Impurezas orgánicas en arenas para concreto”.

COVENIN 263 (1978). “Método de ensayo para determinar el peso unitario


Del agregado”.

COVENIN 268 (1998). “Agregado fino. Determinación de la densidad y la


Absorción”.

COVENIN 1375 (1979). “Método de ensayo para determinar por secado el


Contenido de humedad total y superficial en el agregado”.

COVENIN 2385:2000. “Concreto y Mortero. Agua de Mezclado”.

COVENIN 3548 (1999). “Concreto. Agregado Fino. Determinación de las


Características geométricas. Prueba del azul de metileno”.

Day R. y Otros (2008). Desarrollo de hormigones con aglomerantes cal-


Puzolana fina como material cementicio suplementario. University of
Calgary, Canadá. Universidad central M. Abreu de las Villas, Cuba.
University of Kassel, Alemania. Revista de ingeniería de construcción.
Vol. 23, No. 3. Disponible en: http://www.ing.puc.cl/ric

FUNDALANAVIAL (2003). Ensayo azul de metileno. Ministerio de


Infraestructuras, fundación laboratorio nacional de vialidad. Venezuela.
Disponible en:
https://suelos.milaulas.com/pluginfile.php/123/mod_resource/content/
1/6.%20Azul%20de%20metileno.pdf

Guerrero, B., Soria, J. y García, B. (2010). La cal en el diseño y


Conservación de arquitectura en tierra. Congresos de Arquitectura de
Tierra en Cuenca de Campos. Universidad de Valladolid. Valladolid,

81
España.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2015). Metodología de


la Investigación. 7ta. Edición. Editorial McGraw-Hill. Interamericana.
México.

Hernández Sampieri, y Otros (2012). Metodología de la Investigación. 5ta.


Edición. Best Seller Internacional. McGraw- Hill. Interamericana. México.

INE (2011). Estadísticas demográficas según principales indicadores 1990 –


2011. Instituto nacional de estadísticas. Venezuela. Disponible en:
http://www.ine.gov.ve/index.php?
option=com_content&view=category&id=14&Itemid=57#

INVECEN, C. A. (2017). Instituto Venezolano de Cemento. Planta de


Cumarebo. Coro, Venezuela.

Juárez y Rico (1989). Fundamento de la mecánica de los suelos. 3era.


Edición. Editorial Limusa. México.

Lam, L., Wong L. y Poon C. S. (2000). Degree of hydration and gel/space


ratio of high volume fly ash/cement systems. Vol. 30, No. 5.

Mura, M. y Navarro, F. (2017). Elaboración de Conceptos en su propia Tesis


de Grado para Optar al Título de Ingeniero. Universidad Nacional
Experimental “Francisco de Miranda” del Estado Falcón, Venezuela.

Normas ASTM C 618 (2015). “Especificación normalizada para ceniza


Volante de carbón y puzolana natural en crudo o calcinada para uso en
Concreto”.

Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa.


Caracas, Venezuela.

_____________ (2016). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 3era


Reimpresión. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas, Venezuela.

Porrero y otros. (1979). Manual del concreto fresco. 3era edición. SIDETUR.
Caracas, Venezuela.

Practical Action (1994). Alternativas al cemento Portland, ficha técnica.


Warwickshire, UK. Disponible en: http://www.practicalaction.org

82
Ramírez, Tulio (2012). Como Hacer un Proyecto de Investigación. Guía
Práctica. Editorial PANAPO. Caracas, Venezuela.

Rezola (1976). Características y correcta aplicación de los diversos tipos de


Cemento. Editores técnicos asociados. Barcelona, España.

Salazar, A. (2002). Síntesis de la tecnología del concreto. Una manera de


Entender los materiales compuestos. Corporación Construir, tercera
Edición. Cali, Colombia.

Sánchez, D. (2001). Tecnología del concreto y del mortero. Pontificia


Universidad Javeriana, facultad de ingeniería. (Quinta edición). Santa fe
de Bogotá, D.C., Colombia.

Soria, F. (1991). Puzolanas y Cementos Puzolánicos. Materiales de


Construcción. Vol. 13, No. 111. Madrid, España. Disponible en.
http://materconstrucc.revistas.csic.es

Tamayo y Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. Edit.


LIMUSA, Noriega  Editores, 3ra  edición, 7ma impresión, México. / 231p.

Universidad Pedagógica   Experimental Libertador. (2008). Manual de


Trabajos  de Grado  de  Especialización y  Maestría y Tesis Doctorales
FEDUPEL, 4ta  edición 2006, Reimpresión 2008. Caracas, Venezuela.

Waddell, J. y Dobrowski, J. (1997). Manual de la construcción con concreto I.


Editorial Mc Graw Hill, tercera edición.

83
ANEXOS

84
ANEXO A

CARACTERIZACIÓN DEL AGREGADO FINO

85
86
87
88
89
ANEXO B

CARACTERIZACIÓN DE LA ARCILLA

90
91
92
93
94
95
96
97
98
ANEXO C

ENSAYO RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

Y ABSORCIÓN MAXIMA

99
100
101
102
103
104
105
ANEXO D

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LA ARCILLA PUZOLÁNICA

106
.
Fecha: 28/09/2017
ANALISIS DE PRECIO UNITARIO
Partida N°: 1
Obra: ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LA ARCILLA PUZOLÁNICA
Cliente:MURA Y NAVARRO Código de Obra: COSTOPUZ
Partida:EXCAVACIÓN EN TIERRA A MANO
Covenin:S/C Unidad: Cantidad: Rendimiento:
M3 1,00 1,500000 M3/dia
1.- MATERIALES
Código Descripción Unidad Cantidad Costo Bs. % Desp. Total Bs.
0,00000 0,00 0,00 0,00
0,00000 0,00 0,00 0,00
0,00000 0,00 0,00 0,00
Total Materiales: 0,00
Unitario Materiales: 0,00
2.- EQUIPOS
Código Descripción Cantidad Tarifa Bs. % Depr. Total Bs.
*EQUIP64EQUIPO MENOR PARA EXCAVACION Y GARGA MANUAL 2,00000 189.484,50 0,00550 2.082,81
Total Equipos: 2.082,81
Unitario Equipos: 1.388,54
3.- MANO DE OBRA
Código Descripción Cantidad Salario Bs. Total Bs.
*OBRERO1OBRERO DE 1era. 2,00000 3.664,00 7.328,00
Total Mano de Obra Menor: 7.328,00
Total Mano de Obra: 7.328,00
10,00% Prestaciones Sociales: 732,80
Total Mano de Obra Mayor: 0,00
% Prestaciones Sociales Mayor: 0,00
Total Mano de Obra: 8.060,80
Unitario Mano de Obra: 5.373,87
Costo Directo por Unidad: 6.762,41
0,00 % Administración y Gastos Generales: 0,00
Subtotal: 6.762,41
Desarrollado por: Mura y Navarro. 0,00 % Utilidad e Imprevistos: 0,00
Revisado por: Ing. Armenio Miranda. PRECIO UNITARIO: 6.762,41

107
.
Fecha: 28/09/2017
ANALISIS DE PRECIO UNITARIO
Partida N°: 2
Obra: ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LA ARCILLA PUZOLÁNICA
Cliente:MURA Y NAVARRO Código de Obra: COSTOPUZ
Partida:TRANSPORTE DE LA ARCILLA PUZOLANICA
Covenin:S/C Unidad: Cantidad: Rendimiento:
Unidad 1,00 28,000000 Unidad/dia
1.- MATERIALES
Código Descripción Unidad Cantidad Costo Bs. % Desp. Total Bs.
0,00000 0,00 0,00 0,00
0,00000 0,00 0,00 0,00
0,00000 0,00 0,00 0,00
Total Materiales: 0,00
Unitario Materiales: 0,00
2.- EQUIPOS
Código Descripción Cantidad Tarifa Bs. % Depr. Total Bs.
*CAMIO01CAMIONETA PICK-UP FORD F-150 SINCRONICA 6 CILIND.
1,000004x2200.000.000,00 0,00250 500.000,00
Total Equipos: 500.000,00
Unitario Equipos: 17.857,14
3.- MANO DE OBRA
Código Descripción Cantidad Salario Bs. Total Bs.
*CHOFER2CHOFER DE 2ra. (DE 3 A 8 TONS) 1,00000 4.186,17 4.186,17
Total Mano de Obra Menor: 4.186,17
Total Mano de Obra: 4.186,17
10,00% Prestaciones Sociales: 418,62
Total Mano de Obra Mayor: 0,00
% Prestaciones Sociales Mayor: 0,00
Total Mano de Obra: 4.604,79
Unitario Mano de Obra: 164,46
Costo Directo por Unidad: 18.021,60
0,00 % Administración y Gastos Generales: 0,00
Subtotal: 18.021,60
Desarrollado por: Mura y Navarro. 0,00 % Utilidad e Imprevistos: 0,00
Revisado por: Ing. Armenio Miranda. PRECIO UNITARIO: 18.021,60

108
.
Fecha: 28/09/2017
ANALISIS DE PRECIO UNITARIO
Partida N°: 3
Obra: ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LA ARCILLA PUZOLÁNICA
Cliente:MURA Y NAVARRO Código de Obra: COSTOPUZ
Partida:PULVERIZADO Y TAMIZADO DEL MATERIAL
Covenin:S/C Unidad: Cantidad: Rendimiento:
M3 1,00 2,000000 M3/dia
1.- MATERIALES
Código Descripción Unidad Cantidad Costo Bs. % Desp. Total Bs.
0,00000 0,00 0,00 0,00
0,00000 0,00 0,00 0,00
0,00000 0,00 0,00 0,00
Total Materiales: 0,00
Unitario Materiales: 0,00
2.- EQUIPOS
Código Descripción Cantidad Tarifa Bs. % Depr. Total Bs.
*HERRMEHERRAMIENTAS MENORES 1,00000 894.576,00 0,00718 6.419,48
EQVENTOEQUIPO PARA PREPARAR ARCILLA 1,00000 25.000.000,00 0,00350 87.500,00
Total Equipos: 93.919,48
Unitario Equipos: 46.959,74
3.- MANO DE OBRA
Código Descripción Cantidad Salario Bs. Total Bs.
*OBRERO1
OBRERO DE 1era. 2,00000 3.664,00 7.328,00
Total Mano de Obra Menor: 7.328,00
Total Mano de Obra: 7.328,00
10,00% Prestaciones Sociales: 732,80
Total Mano de Obra Mayor: 0,00
% Prestaciones Sociales Mayor: 0,00
Total Mano de Obra: 8.060,80
Unitario Mano de Obra: 4.030,40
Costo Directo por Unidad: 50.990,14
0,00 % Administración y Gastos Generales: 0,00
Subtotal: 50.990,14
Desarrollado por: Mura y Navarro. 0,00 % Utilidad e Imprevistos: 0,00
Revisado por: Ing. Armenio Miranda. PRECIO UNITARIO: 50.990,14

109
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE LOS BLOQUES PATRÓN Y
MODIFICADOS

110
.
Fecha: 13/09/2017
ANALISIS DE PRECIO UNITARIO
Partida N°: 1
Obra: BLOQUES DE CONCRETO CON LA INCORPORACIÓN DE PUZOLANA Y CAL EN PROPORCIONES MAYORES A
30%. COMPORTAMIENTO FÍSICO Y MECÁNICO.
Cliente:NAVARRO, F., MURA, M. Código de Obra: TGBLOQ
Partida:ELABORACIÓN DE BLOQUES DE CONCRETO 15X20X40 CM.
Covenin:S/C Unidad: Cantidad: Rendimiento:
PZA 100,00 450,000000 PZA/dia
1.- MATERIALES
Código Descripción Unidad Cantidad Costo Bs. % Desp. Total Bs.
*AGUA AGUA-TARIFA INDUSTRIAL TIPO "B" m3 0,00000 2,80 0,00 0,01
AGFINOARENA CERNIDA M3 0,01000 4.932,00 0,00 33,54
CEMENT CEMENTO PORTLAND GRIS TIPO I SC=42,5
SACOKG 0,04000 4.100,00 0,00 144,69
Total Materiales: 178,24
Unitario Materiales: 178,24
2.- EQUIPOS
Código Descripción Cantidad Tarifa Bs. % Depr. Total Bs.
VIBROCOMMAQUINA VIBRO-COMPACTADORA 1,00000 60.000.000,00 0,00238 142.740,00
MINISHO MINI-SHOVEL 1,00000 35.000.000,00 0,00343 120.155,00
PLANTA1 PLANTA DE CONCRETO PC-750-18 M3/HORA (SIN SILOS) 1,00000 30.808,50 0,00111 34,20
Total Equipos: 262.929,20
Unitario Equipos: 584,29
3.- MANO DE OBRA
Código Descripción Cantidad Salario Bs. Total Bs.
OPERPF1 OPERADOR DE PLANTA FIJA DE 1ERA 1,00000 6.277,04 6.277,04
OPMINISHOPERADOR DE MINISHOVEL 1,00000 5.023,38 5.023,38
*AYUDAOPAYUDANTE DE OPERADORES 2,00000 3.924,05 7.848,10
OPMAQVIBOPERADOR DE MAQUINA VIBROCOMPACTADORA 1,00000 5.131,17 5.131,17
Total Mano de Obra Menor: 24.279,69
Total Mano de Obra: 24.279,69
650,00% Prestaciones Sociales: 157.817,99
Total Mano de Obra Mayor: 0,00
% Prestaciones Sociales Mayor: 0,00
Total Mano de Obra: 182.097,68
Unitario Mano de Obra: 404,66
Costo Directo por Unidad: 1.167,19
20,00 % Administración y Gastos Generales: 233,44
Subtotal: 1.400,63
15,00 % Utilidad e Imprevistos: 210,09
Desarrollado por: Mura y Navarro 2,00 % Financiamiento: 28,01
Revisado por:Ing. Armenio Miranda PRECIO UNITARIO: 1.638,73

111
.
Fecha: 13/09/2017
ANALISIS DE PRECIO UNITARIO
Partida N°: 2
Obra: BLOQUES DE CONCRETO CON LA INCORPORACIÓN DE PUZOLANA Y CAL EN PROPORCIONES MAYORES A 30%.
COMPORTAMIENTO FÍSICO Y MECÁNICO.
Cliente:NAVARRO, F., MURA, M. Código de Obra: TGBLOQ
Partida:ELABORACIÓN DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO 15X20X40 CON INCORPORACIÓN DE 40% CAL -
PUZOLANA.
Covenin:S/C Unidad: Cantidad: Rendimiento:
PZA 100,00 450,000000 PZA/dia
1.- MATERIALES
Código Descripción Unidad Cantidad Costo Bs. % Desp. Total Bs.
*AGUA AGUA-TARIFA INDUSTRIAL TIPO "B" m3 0,00000 2,80 0,00 0,01
AGFINOARENA CERNIDA M3 0,01000 4.932,00 0,00 33,54
CEMENT CEMENTO PORTLAND GRIS TIPO I SC=42,5 KG SACO 0,02000 4.100,00 0,00 86,80
*AGARCARCILLA TAMIZADA m3 0,00000 84.867,05 0,00 356,44
AGREGCALCAL EN POLVO (SACO DE 10 KG) SACO 0,02000 5.200,00 0,00 93,60
Total Materiales: 570,39
Unitario Materiales: 570,39
2.- EQUIPOS
Código Descripción Cantidad Tarifa Bs. % Depr. Total Bs.
VIBROCOMMAQUINA VIBRO-COMPACTADORA 1,00000 60.000.000,00 0,00238 142.740,00
MINISHO MINI-SHOVEL 1,00000 35.000.000,00 0,00343 120.155,00
PLANTA1 PLANTA DE CONCRETO PC-750-18 M3/HORA (SIN SILOS) 0,00000 30.808,50 0,00111 0,00
Total Equipos: 262.895,00
Unitario Equipos: 584,21
3.- MANO DE OBRA
Código Descripción Cantidad Salario Bs. Total Bs.
OPERPF1 OPERADOR DE PLANTA FIJA DE 1ERA 1,00000 6.277,04 6.277,04
OPMINISHOPERADOR DE MINISHOVEL 1,00000 5.023,38 5.023,38
*AYUDAOPAYUDANTE DE OPERADORES 2,00000 3.924,05 7.848,10
OPMAQVIBOPERADOR DE MAQUINA VIBROCOMPACTADORA 1,00000 5.131,17 5.131,17
Total Mano de Obra Menor: 24.279,69
Total Mano de Obra: 24.279,69
650,00% Prestaciones Sociales: 157.817,99
Total Mano de Obra Mayor: 0,00
% Prestaciones Sociales Mayor: 0,00
Total Mano de Obra: 182.097,68
Unitario Mano de Obra: 404,66
Costo Directo por Unidad: 1.559,26
20,00 % Administración y Gastos Generales: 311,85
Subtotal: 1.871,11
15,00 % Utilidad e Imprevistos: 280,67
Desarrollado por: Mura y Navarro 2,00 % Financiamiento: 37,42
Revisado por:Ing. Armenio Miranda PRECIO UNITARIO: 2.189,20

112
.
Fecha: 13/09/2017
ANALISIS DE PRECIO UNITARIO
Partida N°: 3
Obra: BLOQUES DE CONCRETO CON LA INCORPORACIÓN DE PUZOLANA Y CAL EN PROPORCIONES MAYORES
A 30%. COMPORTAMIENTO FÍSICO Y MECÁNICO.
Cliente:NAVARRO, F., MURA, M. Código de Obra: TGBLOQ
Partida:ELABORACIÓN DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO 15X20X40 CM CON INCORPORACIÓN DE 50% CAL -
PUZOLANA.
Covenin:S/C Unidad: Cantidad: Rendimiento:
PIEZA 100,00 459,000000 PIEZA/dia
1.- MATERIALES
Código Descripción Unidad Cantidad Costo Bs. % Desp. Total Bs.
*AGUA AGUA-TARIFA INDUSTRIAL TIPO "B" m3 0,00000 2,80 0,00 0,01
AGFINOARENA CERNIDA M3 0,01000 4.932,00 0,00 33,54
CEMENT CEMENTO PORTLAND GRIS TIPO I SC=42,5
SACOKG 0,02000 4.100,00 0,00 72,32
*AGARCARCILLA TAMIZADA m3 0,01000 84.867,05 0,00 445,55
AGREGCALCAL EN POLVO (SACO DE 10 KG) SACO 0,02000 5.200,00 0,00 117,00
Total Materiales: 668,42
Unitario Materiales: 668,42
2.- EQUIPOS
Código Descripción Cantidad Tarifa Bs. % Depr. Total Bs.
VIBROCOMMAQUINA VIBRO-COMPACTADORA 1,00000 60.000.000,00 0,00238 142.740,00
MINISHO MINI-SHOVEL 1,00000 35.000.000,00 0,00343 120.155,00
PLANTA1 PLANTA DE CONCRETO PC-750-18 M3/HORA (SIN SILOS)1,00000 30.808,50 0,00111 34,20
Total Equipos: 262.929,20
Unitario Equipos: 572,83
3.- MANO DE OBRA
Código Descripción Cantidad Salario Bs. Total Bs.
OPERPF1 OPERADOR DE PLANTA FIJA DE 1ERA 1,00000 6.277,04 6.277,04
OPMINISHOPERADOR DE MINISHOVEL 1,00000 5.023,38 5.023,38
*AYUDAOPAYUDANTE DE OPERADORES 1,00000 3.924,05 3.924,05
OPMAQVIBOPERADOR DE MAQUINA VIBROCOMPACTADORA 1,00000 5.131,17 5.131,17
Total Mano de Obra Menor: 20.355,64
Total Mano de Obra: 20.355,64
650,00% Prestaciones Sociales: 132.311,66
Total Mano de Obra Mayor: 0,00
% Prestaciones Sociales Mayor: 0,00
Total Mano de Obra: 152.667,30
Unitario Mano de Obra: 332,61
Costo Directo por Unidad: 1.573,86
20,00 % Administración y Gastos Generales: 314,77
Subtotal: 1.888,63
15,00 % Utilidad e Imprevistos: 283,29
Desarrollado por: Mura y Navarro 2,00 % Financiamiento: 37,77
Revisado por:Ing. Armenio Miranda PRECIO UNITARIO: 2.209,69

113
ANEXO E

MEMORIA FOTOGRÁFICA

114
Figura 1.
Localización geográfica de la población de Caujarao.

Fuente: Mura y Navarro (2017)

Figura 2.
Extracción de la puzolana en la formación Caujarao.

Fuente: Mura y Navarro (2017).

115
Figura 3.
Puzolana en estado natural.

Fuente: Mura y Navarro. (2017).

Figura 4.
Disminución del tamaño de las partículas por medio del desgaste en la
máquina de los Ángeles.

Fuente: Mura y Navarro. (2017).

116
Figura 5.
Tamizado del material arcilloso.

Fuente: Mura y Navarro. (2017).

Figura 6.
Separación de partículas de puzolana por el tamiz #16 después del
desgaste.

.
Fuente: Mura y Navarro. (2017).

117
Figuras 7 - 8.
Tamizado de puzolana por el tamiz #200.

Fuente: Mura y Navarro. (2017).

Figura 9.
Caracterización de la arcilla: Resultados de ensayo de azul de metileno.

118
. Fuente: Mura y Navarro. (2017).

Figura 10.
Caracterización de la arcilla: Ensayo de granulometría por hidrómetro.

Fuente: Mura y Navarro. (2017).

Figura 11.

119
Muestras preparadas para ensayos de caracterización del agregado
fino.

Fuente: Mura y Navarro. (2017).

Figuras 12 – 13.
Caracterización del agregado fino: Colorimetría.

Fuente: Mura y Navarro. (2017).

Figura 14.
Caracterización del agregado fino: Densidad y absorción.

120
Fuente: Mura y Navarro. (2017).
Figura 15.
Preparación del cementante de puzolana y cal.

Fuente: Mura y Navarro. (2017).

Figura 16.

121
Preparación de materiales para elaboración de mezcla.

Fuente: Mura y Navarro. (2017).


Figura 17.
Elaboración de mezcla para bloques patrón.

Fuente: Mura y Navarro. (2017)

Figura 18.

122
Elaboración de mezcla para bloques modificados
.

Fuente: Mura y Navarro. (2017).


Figura 19.
Postura de bloques modificados.

Fuente: Mura y Navarro. (2017)

Figura 20.

123
Bloques modificados.

Fuente: Mura y Navarro. (2017).

Figura 21.
Bloques modificados en proceso de curado

Fuente: Mura y Navarro. (2017).

124
Figura 22.
Ensayo de resistencia a la compresión.

Fuente: Mura y Navarro. (2017).

Figura 23.
Ensayo de absorción máxima. Bloques modificados sumergidos.

Fuente: Mura y Navarro. (2017).

Figura 24.

125
Ensayo de absorción máxima. Peso del bloque después de veinticuatro
horas sumergido en agua.

. Fuente: Mura y Navarro. (2017).

Figura 25.
Ensayo de absorción máxima. Bloques secados al horno.

Fuente: Mura y Navarro. (2017).

126
127

También podría gustarte