Está en la página 1de 22

T14

La discusión de lsignificado de los términos teóricos se planteó con premisas del empirismo semántico. Si esas premisas
mismas son puestas en duda el problema mismo empieza a desvanecerse. – problemas que no se resuelven sino que sólo se
disuelven.

El primer intento fue el de proponer dar una definición explícita para cada TT mediante un conjunto lo más reducido posible
de TO
Operacionalismo – definir en función de operaciones empíricas, de procesos de medición
Operacionalizar los términos de una teoría sigue siendo necesario: si un términio no puede ser operacionalizado, es un
término vacuo, no puede ser aplicado
Operacionalizar un término no implica que esas operaciones definan al término, pero dan un modo de aplicarlo.
Puede haber distintos procesos posibles de operacionalización y puede haber discusión sobre cuál es +
conveniente
Problema con la operacionalización: hay operaciones que pueden aplicarse a cierto dominio de objetos y no a otro
Pensamos que una estrella y un borrador tienen ambos peso, pero no hay un procedimiento operacional que
pueda ser aplicado a ambos para determinar el peso.
-- riesgo de multiplicar conceptos.
Solución? El procedimiento operacional tiene un cierto campo de aplicación que puede superponerse parcialmente
con el de otros procedimientos: hay ciertas distancias intermedias en las que puedo usar un radar y una cinta métrica
para medir.
Por esta superposición entre procedimientos, que se van solapando según la escala, se peude decir que hay una
conexión que nos permite hablar de un concepto único, a pesar que tena distintos procedimientos
Aceptamos intuitivamente que dos cosas tengan peso aunque no puedan ser medidas x el mismo instrumento

Problema del significado de los términos teóricos- cómo asignarles significados (debate desde los 30’ a los 50’). Esquema de
Hempel. El problema surge de haber hecho la distinción teórico-observacional tal como la hicieron. Hay dos grandes
estrategias para darles significado: definirlos + eliminación funcional (Hempel)

Significado de los términos teóricos:


1. Definición
a. De cada término (individualismo semántico)
i. Definición explícita (la definición operacional es una variante de esto)
ii. Definición parcial
b. De un sistema teórico (holismo semántico)
2. Eliminación funcional
a. Oración de Ramsey
b. Teorema de Craig

Definición: puede ser de cada término o de todo el sistema teórico:


Cuando se propone una definición de cada término se suponeun individualismo semántico, porque supone que cada
término tiene significado por sí mismo, independientemente de los demás.
Puede tratarse de una definición explícita (una de sus variantes es la def. operacional que ya vimos que no
funciona)
Puede darse una definición parcial
Puede proponerse no definir cada término individualmente sino todo un sistema teórico – holismo semántico.
Se trata de definir globalmente el significado de los TT de una teoría entera (Hempelcolaboró). Definir un TT en
relación a los otros, formando una suerte de red donde el significado de cada TT depende de los otros
Problema tiene la consecuencia poco intuitiva qque si cambia el significado de un TT debe cambiar también el
de los demás.
Eliminación funcional. La idea de la eliminación es reemplazar los TT por cierta combinación de TO que no los define pero
que desempeña la misma función. tiene dos estrategias: la versión de Ramsey y el teorema de Craig

Todo el problema y todas las posibles respuestas dependen de que uno acepte la distinción entre TT y TO
Putnam en su artículo Lo que las teorías no son critica la distinción TT-TO, que también está a la base de la concepción clásica
de las teorías.
Con respecto al punto del problema de los TT, Putnam sostiene que “el problema para el que esa dicotomía se inventó
(cómo es posible interpretar los TT) no existe”.
Para Putnam la justificación de la ciencia no procede ‘hacia abajo’ en la dirección de los TO: procede en cualquier
dirección: a veces afirmaciones obsevacionales se justifican con afirmaciones más teóricas y al revés.
Para Putnam hay dos distinciones en juego: la de los TT y TnoT y la de TO y TnoO
Primero argumenta que si uno ve los informes observacionales de la ciencia estos no tienen sólo TO: hay TT y TnoT
No hay informes observacionales que tengan sólo TO, todos contienen TT.
Luego dice que muchos términos considerados teóricos se aplican a entidades obsevables; también algunos términos
considerados observacionales se aplican a entidades no observables (como decir, en la óptica de Newton, que una
partícula luminosa, queno es observable, es ‘roja’)
También dice (discutible) que una teoría científica no necesariamente tiene que contener TT (T de la evolución) – lo
que dice es que en la práctica uno no define los TT
Como Putnam establece una doble distinción, tiene que haber un doble criterio de distintción: para distinguir TO de TnoO y TT
de TnoT. Antes había un solo criterio: referirse o no a entidades directamente perceptibles por los sentidos.

Para Putnam los TT son términos relativos a una teoría determinada : provienen de una teoría y adquieren su significado en
ella mediante las leyes o hipótesis fundamentales de esa teoría. La distinción, por tanto, es relativa. Antes (para los empiristas
lógicos) era absoluta: un término era T o no T independientemente de cualquier teoría.
Si el significado de un TT es relativo a una teoría, la distinción no tiene que ver con la observabilidad de las entidades a
las que se refieren, sino con el hecho de ser un término técnico propio de una teoría. Los TT tienen un significado
técnico, y sólo se comprenden en el contexto de una teoría.
Un término puede ser teórico en este sentido y referirse a una entidad observable (ejemplo: concepto de
satélite en la astronomía es un término teórico pero se refiere a una entidad observable)
El hecho de que la distinción entre TT y TnoT sea relativa a una teoría no implica que la distinción entre TO y TnoO también lo
sea.

Putnam: idea de que los términos técnicos son de una teoría y sólo se comprenden en el contexto de esa teoría. Cuando una
teoría introduce un término nuevo usualmente no lo define. Toda teoría tiene primitivos. Lo que hace uno es elucidarlo
apelando a términos previamente conocidos: pero esos términos previamente conocidos no tienen por qué ser puramente
observacionales, ahí uno puede apelar a otras teorías ya conocidas, al lenguaje natural, a términos de espectro amplio (son TT
pero no son rpopios de una teoría sino usados por muchas)

Autores posteriores hablan de términos Tteóricos y términos Tnoteóricos, donde T se refiere a una toería determinada.
Si uno se pregunta si ‘masa’ es un TT tiene que especificar respecto a qué teoría. (En la mecánica newtoniana es un TT,
pero en la termonidámica, donde también se usa el concepto de masa pero no es un TT específico de la temonidámica,
sino de la mecánica)
La cuestión se ha vuelto relativa y totalmente independiente de la cuestión de la observabilidad. Que un término sea T-teórico
no dice nada acerca de si es observacional o no.
Los TT de una teoría forman una suerte de red, están interconectados. Por eso es que su definición es relativa a una
teoría.
Ninguna teoría define en sentido estricto los TT que utiliza, ni explícita ni parcialmente.
Acá Putnam está acercando un poco el lenguaje científico al cotidiano: no definimos nuestros términos, por lo tnato,
no hay un problema de cómo los TT adquieren un significado a partir de TO porque ya tienen un significado en esa
red de conceptos que establece una teoría determinada.

Ahora bien, si saco un TT de esa red de conceptos de la teoría ahí sí que el significado no está determinado. Hay, entonces,
algo de holístico y relativista en esta estrategia, un TT no tiene significado aislado por sí mismo: tiene significaod en el
contexto de una teorái y en su relación con otros términos de la teoría.

Putnam dice que los TT son relativos a una teoría pero no da un criterio para decir dada una teoría cuáles son sus TT.
Sneed es el primero en proponer un criterio. Lso términos Tteóricos de una teoría son aquellos en los cuales la medición de
esa magnitud presupone las leyes fundamentales de esa teoría. Esto es aplicable sólo para la física. Pero de manera más
amplia: un término es Tteórico si la extensión de ese concepto no se puede fijar sin emplear una de las leyes fundamentales de
la teoría.
Este criterio deja inteterminado qué términos son observacionales y cuáles no
Se piensa que no tiene utilidad la distinción TT y TO y que la distinción que hay que hacer es entre los términos propios
de la teoría y los previamente disponibles (que peuden venir de otra teoría o del lenguaje natural), estos términos
previamente disponibles pueden ser tanto teóricos como observacionales

Para algunos autores la distinción TT-TO puede ser relevante pero no para analizar la estructura de ls teorías, sino para otras
cosas. Carnap, en cambio, creía que era esencial para analizar la estructura de las teorías y que era una distinción absoluta.

Un término Tteórico no puede ser Tteórico respecto de dos teorías, en todo caso sería T1teórico y T2teórico: si es el mismo
concepto se volvería discutible porque el concepto se define en el contexto deuna teoría.
El término masa se utiliza en la mecánica ewtoniana pero también en la teoría especial de la relatividad ¿es el mismo
concepto? ¨Por más que el término aparezca en muchas teorías, aparece encontextos teóricos diferentes donde tiene
propiedades diferentes. Podría pensarse que son dos conceptos: masa newtoniana y masa relativista.
El problema queda abierto
Teórico 15
La concepción clásica: axiomas y reglas de correspondencia.
Dos grandes legados de la filosofía de la ciencia clásica: la concepción de la estructura de lasteorías + la teoría de la explicación
deductiva
Empiristas lógicos impresionados por dos logros de la ciencia de su época: la t de la relatividad + la mecánica cuántica.
La concepción clásica no pretende ser una descripción de cómo se presentan las teorías en la práctica científica.
Más bien, pretende ser una reconstrucción racional de la estructura de las teorías.
Las T empíricas nunca se presentan axiomatizadas, por eso se busca hacer una reconstrucción racional.
Las teorías no se presentan de esa manera, lo que buscaban era una reconstrucción racional que busca simplicidad y
rigor lógico.
Lo que busca una reconstrucción es mostrar la estructura lógica de una teoría de manera lógicamente ordenada, simple, clara
y económicamente. No hay para una teoría una única reconstrucción posible.
De Hilbert se inspiró la parte formal de la estructura de las teorías

El vocabulario de la FFCC fue cambiando. La concepción de las teorías también sufrió una evolución en el tiempo.

El problema del significado de los TT, el de las reglas de correspondencia y el de la estructura de las teorías, están tan
estrechamente relacionados que para estos filósofos eran un solo problema
Lo priemro que toman es la noción lógica de teoría, tomada de la axiomática formal. Esta concepción lógica de las teorías se
postuló específicamente para teorías empíricas, no para las matemáticas
La concepción lógica de las teorías en su versión general: una teoría es el conjunto de todas als consecuencias lógicas de un
conjunto de enunciados o proposiciones. Si está axiomatizada, la T es el conjunto de las consecuencias lógicas de los axiomas:
T=Cn(A).
T es la teoría, o sea, un conjunto de enunciados, que es la consecuencia lógica de otro conjunto, los axiomas.
Concepción lingüística de las teorías: teoría como conjunto de enunciados u oraciones.
Esa es la idea lógica de teoría, pero si A es un conjunto de axiomas de una teoría formal, esto no es una teoría empírica,
porque el conjunto de las consecuencias será una teoría formal, no interpretada. La clave de la concepción clásica de las
teorías es que hace falta otro conjunto de enunciados en unión a A:
T=Cn (A v C)
C es el conjunto de las reglas de correspondencia.
Acá, teoría sería el conjunto de todas las consecuencias de los postulados teóricos en unión con las reglas de correspondencia.
Lo que hace que sea una teoría empírica son precisamente las reglas de correspondencia, sino sería sólo una teoría formal.

Una de las primeras dificultades para la reconstrucción de teorías es encontrar las reglas decorrespondencia.
Reglas de correspondencia son enunciados mixtos (TT y TO), cuya función esencial es dar significado a los TT. Si yo le saco las
reglas de correspondencia a una teoría no tnego una teoría empírica, sino un cálculo formal.
Acá se hace patente la íntima relación entre los problemas de reglas de correspondencia, significado de TT y estructura
Problema: cuál debe ser la estructura de las reglas de correspondencia.
Primero se pensó que debían ser definiciones parciales del los TT (Carnap): para todo x (Gx > (Fx ssi Rx))
Para todo x, si x se golpea, entonces x es frágil ssi x se rompe.
En la definición explícita se usaba un bicondicional: para todo x (Fx ssi (Gx>Rx))
El bicondicional establece condiciones necesarias y suficientes, pero como la definición parcial tiene un condicional material,
no da condiciones necesarias y suficientes para la aplicación del TT --- los términos teóricos ya no son sustituibles por una
definición
El problema con las definiciones explícitas era que si no se cumplía la condición de prueba ek condicional resutlaba
verdadero por tener antecedente falso: o sea que cualquier objeto que no fuera golpeado era frágil por definición.
En la definición parcial, si la condición de prueba no se cumple, por más que la fórmula entera sea verdadera, no se
dice nada respecto de la fragilidad o no de x
El problema lógico queda resuelto pero ya no puede concebirse como una definición explícita porque es un condicional: acá se
resaltaría una condición suficiente para tener la propiedad de fragilidad epro no necesaria: entonces al pasar de una definición
explícita a una parcial los términos teóricos ya no son eliminables por definición (1) consecuencia
(2) consecuencia: para un mismo TT puede haber en principio un número indefinido de reglas de correspondencia, tantas
como condiciones de prueba.
Así, frágil puede ser definido por una condición de prueba que sea golpear o someter a ultrasonido
¿cuál es el significado de frágil? Por sí mismo ninguno, los dos son parciales.
-- el significado de los TT a diferencia de los TO nunca puede ser dado en forma completa, porque tendría que conocer
todas las reglas de correspondencia posibles, p.e, todas las maneras posibles de medir longitud.
Carnap: los TT tienene una textura abierta aka, no se puede dar un significado completo de un TT, pormás reglas de
correspondencia que se ofrezcan.
Con las definiciones parciales son reglas de correspondencia pero de cada término individualmente. Cada término debía
tener una regla de correspondencia.
---- según todo esto una teoría sería un conjunto de postulados teóricos parcialmente interpretados por medio de reglas de
correspondencia.
Pero en la práctica es difícil encontrar reglas de correspondencia para cada TT; además, los TT no están aislados en los
postulados, están relacionados entre sí.

Hempel, sistemas interpretativos


Dos concesiones que implican otra vez una cierta retirada:
(1) para Hempel las reglas de correspondencia, si bien son necesarias para que la teoría no sea meramente formal, pueden
tomar cualquier forma lógica: el único requisito es que contengan al menos un TT y dos o más TO.
(2) ya no se exige qye haya una regla de correspondencia para cada término teórico: o sea que las reglas de correspondencia
ahora interpretan a todo el sistema de los postulados teóricos como un todo y no a cada término individualmente.
Problema: si tengo una regla de correspondencia en la que aparece un solo TT ¿cómo es que esa regla puede dar el
significado de otros TT que no aparecen ahí?
Solución: no puede haber términos teóricos aislados en los postulados.
T1 está aislado. Si tengo una regla de correspondencia para T2, pero T1 no tienen ninguna relaciónlógica con T2 en los
ppostulados, no le va a poder llegar ningún singnificado
La condición del término aislado no se puede cumplir por razones lógicas: el aislamiento de un TT depende sólo de la
formulación de los axiomas; puede formularse de otra forma de tal que no aparezca aislado. Llevado a sus últimas
consecuencias, el significado de un TT depende de cómo se formule la teoría: podría tener signifcado en una formulación y no
en otra que es equivalente donde aparece aislado.
Otra cuestión es que el significado de los TT ya no es idividual. Cada TT ya no tiene significado por sí mismo, sino que depende
del significado de los demás . Concepción holista del significado.
Esta es la versión final de la concepción clásica: lo que se mantiene es que las reglas de correspondencia son indispensables,
por más que ahora ya no tengan una forma lógica única ni haya una para cada TT. Si no hay reglas de correspondencia no hay
significado empírico.

Carnap formula la teoría cinética de los cases: 1 encontrar los TT, 2 encontrar las reglas de correspondencia.
Lo que carnap demuestra es que:
Una vez que tengo las reglas de correspondencia puedo deducir de los postulados teóricos una cantidad de leyes empíricas
que tienen la forma de implicaciones contrastadoras. O sea, son enunciados condicionales donde en el antecedente y en el
consecuente sólo hay TO.
Los enunciados puramente observacionales no aparecen en la formulación de la teoría.
La base axiomática de una T empíricason los postulados teóricos y reglas de correspondencia, pero con eso se implican
enunciados de observación que tienen la forma condicional de implicaciones contrastadoras y son los que permiten confirmar
la teoría.

Los positivistas lógicos ignoraron que las teorías pueden cambiar. Aunque se mantengan los postulados de la teoría cinética,
siempre van a cambiar las reglas de correspondencia: al cambiar se trataría de una teoría distinta, porque, si la teoría es el
conjunto de las consecuencias y añado una nueva regla de correspodencia, las consecuencias vana cambiar.

Para terminar, esta idea clásica de la estructura de teorías es bastante cercana a la concepción formal de las teorías
matemática. Simplemente una teoría empírica es un sistema axiomático interpretado. Lo específico es cómose lo interpreta:
mediante reglas de correspondencia. Lo que fue objeto de debate es cómo se lo interpreta.
Teórico 16 – concepción semántica

La concepción clásica alcanzó su versiónfinal a fines de la década del 50. Lo que tiene de característico, a diferencia de un
mero sistema formal, es que, para la concepción clásica, los axiomas y postulados están interpretados mediante reglas de
correspondencia.
La primera versión una t empírica es un conjunto de postulados teóricos parcialmente interpretados por reglas de
correspondencia.
En la segunda versión también es un conjunto de postulados teóricos pero interpretados mediante un sistema interpretativo.

La concepción semántica de las teorías tiene como concepto central el de modelo. Para elloslas toerías no son conjuntos de
enunciados o de oraciones sino colecciones (no conjuntos) de modelos.
Distinción conjunto-colección: un conjunto de oraciones o de modelos es una entidad abstracta
Estucturalismo metateórico: concibe a las teorías como colecciones de modelos entendiendo modelo en el sentido
lógico.
Presentar una teoría no es presentar un conjunto de axiomas sino una clase de modelos.¿cómo se presenta esa clase
de modelos? Mediante una lista de axiomas: osea que tampoco están lejos de la idea de axiomatizar.
Llaman a la concepción clásica ‘enunciativa’ por identificar a la teoría con un conjunto de enunciados y consideran que esa
identificación tiene varios problemas
(1) si uno identifica la teoría con un conjunto de enunciados en un lenguaje determinado, no se puede dar lugar a la
idea de que una misma teoría se puede presentar en diferentes lenguajes y con diferentes conjuntos de axiomas.
Si presento dos teorías equivalentes con distintos axiomas serían dos teorías distintas porque teoría es un conjunto de
oraciones, y los conjuntos sserían distintos
Esto se puede solventar si se reformula la concepción clásica no en términos de oraciones sino de
proposiciones: así, dos conjuntos de oraciones diferentes que sean lógicamente equivalentes expresan las
mismas proposiciones y por lo tanto la misma teoría.
(2) la segunda crítica es que en la concepción clásica no se puede dar sentido a la idea de que la teoría evoluciona,
cambia manteniendo su identidad
Si identifico una teoría con un conjunto de oraciones, ahí no hay cambio posible porque un conjunto está determinado
por sus elementos, si tiene otro elemento ya es otro conjunto.
Proponen entonces una idea de que hay flexibilidad en las teorías, que no debeían ser entendidas como
entidades rígidas sino flexibles que admitan el cambio manteniendo la identidad.

Lo que tienen en común las teorías semanticistas es que una teoría contiene una colección de modelos, en un sentido no
especificado de modelo, porque diferentes corrientes lo entienden distinto.
(1) una teoría empírica es una colección de modelos (M)
(2) relacionado por una relación (R)
Eso lo comparten todos, pero no entienden ‘modelo’ de la misma forma, entonces las relaciones tampoco se entienden de la
misma manera.
Esturcturalismo ----------- Van Fraassen ---------- Giere

El estructuralismo metateórico entiende los modelos en el sentido lógico, como estructuras conjuntistas. Y las relaciones las
entiende como alguna forma de morfismo: como rleaciones matemáticas entre conjuntos, como relaciones entre estructuras
conjuntistas.
Acaá se da una concepción muy rígida, porque usa un sentido específico de modelo y unas relaciones muy específicas
que pueden tener los modelos
Esta idea de teoría está bien definida porque no puede haber ambigüedad: una estructura es homomorfa o no
respecto de otra.
Lo que hacen los estructuralistas es axiomatizar la teoría para determinar la clase de los modelos.
Los modelos se presentan a partir de una lista de axiomas, pero la teoría no se identifia con esa lista, sino con la clase
de los modelos que son modelos de esos axiomas.
Dificultades: hay que suponer que los axiomas son consistentes, sino no hay modelo. O sea que por definición en esta
concepción no pueden haber teorías inconsistentes- de ser inconsistente, la clase sería vacía, no habría modelos,y
todas las teorías colapsan en una sola.
Tengo que presuponer que los axiomas son consistentes pero no lo sé y a veces no lo puedo saber
Otra dificultad es que otras propiedades metateóricas se pierden, no son aplicables, como la completitud.

Giere
Él también comparte las dos premisas del estructuralismo, pero comprende modelo en cualquier sentido que los científicos
usan la palabra. Modelo como maqueta, mapa, conjunto de ecuaciones u oraciones
La relación es de semejanza en un sentido informal. Lo que dice es que se tiene que especificar cuál es la relación en cada
caso.
Objeción: Cualquier cosa es semejante a cualquier otra en algún aspecto
Se debe especificar en cada caso semejanza respecto de qué propiedades. La semejanza sí admite grados.
Dice, entonces, que se debe especificar qué propiedades son relevantes y cuál es el grado de semejanza que se pide.
Consecuencia: la teoría es una entidad vaga que está mal definida porque la semejanza es una relación que se mide
por grados, no es transitiva ni intransitiva
Para él es una virtud no un defecto: porque las teorías físicas son de hecho así, eso captura mejor cómo son las teorías
empíricas realmente: no son entidadesbien definidas
Hay, eso sí, ciertas hipótesis o principios que definitivamente pertenecen a la teoía, pero después no está tan
definido. Sobre todo porque no es axiomática.
Símil con los mapas: los mapas son modelos y una teoría es como tener mapas de un territorio que cada uno brinda una
perspectiva. No hay un único mapa de un territorio.
Cada mapa representauna perspectiva que es parcial y que representa un punto de vista. Y los mapas de un mismo
territorio guardan entre sí una relación de semejanza.

A las dos concepciones anteriores les falta, sin embargo, un tercer elemento. Porque una vez que tengo una colección de
modelos relacionados (cualquiera que sea mi forma de entender los modelos y la relación) eso no me dice nada respecto de
los fenómenos representados: una colección de modelos no puede ser v ni f.
El elemento que hace falta introducir es la aserción/afirmación empírica (o hipótesis teórica) que es un conjunto de
enunciados que dicen que determinado modelo M representa adecuadamente tal o cual fenómeno.

Sobre la distinción sintático-semántica


Ni la concepción estándar es sintáctica (porque las reglas de correspondencia son reglas semánticas) ni esta
concepción es eminentemente semántica, tiene un elemento lingüístico que es la afirmación empírica, sin la cual no
podría relacionar con fenómenos.

Para los semanticistas no hay refutación, lo que hay es restricción del dominio de aplicación. Si el modelo no se aplica ax
fenómenos, lo que se hace es restringir el dominio de aplicación. El dominio de aplicación es algo dinámico, que va cambiando
Las teorías en sí mismas no son refutables: lo que es refutable es una hipótesis empírica, pero uno puede salvar la
teoría diciendo que lo que se hizo no fue refutar la teoría sino mostrar que no se aplica a esos fenómenos.
En la concepción clásica sepensaba que el dominio era universal – acá el dominio es un dominio amplio pero restringido
¿cómo dar sentido a la noción de que una teoría es una entidad flexible que puede cambiar históricamente?
La idea es que la colección de los modelos de la teoría no es fija, una teoría puede abandonar o incorporar nuevos modelos y
seguir siendo la misma teoría.
La teoría tiene un núcleo de ciertos modelos centrales y otros modelos periféricos. La teoría mantiene su identidad en tanto
cambien los modelos periféricos pero no en tanto cambien los centrales.
¿cómo reconocer cuales modelos son centrales y cuáles periféricos? La distinción tiene que ser precisa.
Gire dice que en cierta medida hay cosas pragmáticas que llevan a pensar que unos son centrales. Pero eso no
es preciso
Según Cassini, una manera más formal de caracterizar esto es que los modelos centrales sean aquellos en los cuales la
relación de semejanza es transitiva: o sea son semejantes con todos.

(20/7)
Todos los semanticistas, en cuanto a la caracterización de la manera en cómo los modelos se relacionan con los fenómenos
que moldean, la ven como una relación de representación.
Los mismos partidarios de la concepción semántica están divididos y entienden representación de maneras diferentes.
Giere la entiende como una suerte de semejanza.
Lo usual es suponer que la representación no es reflexiva (un modelo no se representa a sí mismo, sino a otra cosa),
no es simétrica (el sistema físico representado por elmodelo no lo representa a él), y quizás tampoco transitiva (acá
hay disenso)
-- lo que todos tienen en común es que la relación entre modelos y fenómenos es una relación de representación en general
concebida como diádica

Ventajas y desventajas de la concepción semántica:


Según el semanticismo las teorías matemáticas y las empíricas son esencialmente diferentes (una t matemática no
puede ser concebida como una colección d emodelos), hay un cierto dualismo
La concepción semántica sólo se aplica a las teorías empíricas bajo el supuesto de que la teoría es consistente (en
matemática hay teorías inconsistentes que se usan) – es un supuesto fuerte el de la consistencia, no puede saberse si
la clase de modelos no es vacía.
Teórico 17
Confirmación de teorías científicas – back to logic
De vuelta a la concepción de una teoría científica como un conjunto de hipótesis formuladas sobre un lenguaje como
entidades lingüísticas.
Generalmente el tema de la confirmación se considera un tema o subproblema del problema general de la lógica inductiva.
El problema de la confimación es el problema de la confimación de hipótesis.
Hipótesis: cualquier conjunto de enunciados (H) tanto finitos como infinitos. H no se presupone que sea consistente,
puede ser inconsistente. Si H es una teoría, tiene que ser un conjunto finito, por la clausura lógica.
Evidencia (E): es la evidencia que se supone que se va a utilizar en la contrastación de esa hipótesis. Se presupone que
es un enunciado verdadero, donde E es un enunciado observacional singular o un conjunto finito de enunciados
singulares.
E, a diferencia de H, tiene que ser consistente, se presupone que lo es (sino no podría ser V en la lógica
clásica). Si E fuera inconsistente implicaría cualquier hipótesis H y también su negación.
¿Qué clase de enunciados pueden ser hipótesis H? Son siempre enunciados generales:
Universales: paratodox Fx
Existenciales: existeunx tal que Fx
Mixtos: paratodox existeuny tal que Fxy
Probabilísticos Pr(N/C)=0.9
‘el 90% de los cuervos son negros’ se lee como una probabilidad condicional que es Pr(N/C)=0.9 – la probabilidad de que un
objeto sea negro dado que es cuervo es igual a 0.9.

El prob de la confirmación se plantea originariamente como un problema lógico de cuál es la relación lógica entre H y E.
Los conceptos de verificación, refutación, confirmación y disconfirmación van a ser definidos en términos de la rlación entre
una Hy una E
Verificación: verificar un enunciado quiere decir hacerlo verdadero o probar que es verdadero:
E verifica H ↔ E |= H
Una evidencia hace verdadera (verifica) una hipótesis, sólo en el caso de que la implique lógicamente
Refutación Refutar quiere decir hacer falso, probar que es falso.
E refuta H ↔ E |= ¬H
Verificación y refutación son contrarios, no contradictorios: una misma evidencia no puede verificar y refutar una misma
hipótesis, pero es posible que ni la refute ni la verifique.
Si una evidencia verifica una hipótesis, hay que decir también que refuta a su negación y viceversa.

El dominio es el conjunto de los objetos sobre los cuales ‘ranguean’ las variables del universo de discurso. Si no se especifica,
se dice que es un dominio irrestricto.
La distinción entre dominio irrestricto y restringido es muy importante porque afecta a la manera en cómo se
entienden las leyes científicas.
En la concepción estándar las leyes son enunciados universales, o sea que tienen un dominio irrestricto. Las leyes, según esta
concepción, no incluyen ninguna restricción para el dominio, se supone que son universales.
Las leyes son siempre enunciados generales, aunque no siempre uuniverales (lo anterior sería un ejemplo de dominio
irrestricto).
Si las leyes son unviersales no son verificables, no habría ninguna evidencia (conjunto finito de enunciados
observacionales) que pueda verificar ese enunciado. Para verificarlo tendría que examinar todos los objetos del
dominio.
Si las leyes tienen esa forma, no se puede probar que sean verdaeras por ningún conjunto de enunciados que
constituyan la evidencia. Si son, sin embargo, refutables: se refutan con un único contraejemplo.
Los enunciados universales con dominio irrestricto no son verificables pero sí refutables.
Si el dominio estuviera restringido, aahí sí sería en principio verigicable.
Existenciales
Si el dominio es irrestricto el universal es verificable, con un único caso que yo encuentre donde haya un objeto que tenga esa
propiedad. En un dominio irrestricto, para refutar un enunciado existencial tendría que examinar uno por uno todos los
objetos del dominio. Por lo tanto un enunciado existencial con dominio irrestricto no es refutable
Enunciados mixtos
Si su dominio es irrestricto, no son ni verificables ni refutables. No son verificables or ser universales y no son refutables por
ser existenciales.
Si su dominio es restringido, son tanto verificables como refutables en principio
Probabilísticos
El 90% de los cuervos son negros
Si el dominio es irrestricto, el enunciado no es ni verificable ni refutable.
Si el dominio está restringido espaciotemporalmente, los enunciados probabilísticos pueden ser verificados o refutados.
Por medio de muestreo, métodos de inferencia inductivos, se puede lograr la confirmación pero no la verificación

Aunque en la ciencia nunca se den teorías verificables, lo que las distingue de cosas que no son ciencia es que al menos son
confirmables y que tengan un cierto grado de confirmación
Hay dos conceptos de confirmación: cuantitativo y cualitativo.
Una hipótesis está confirmada si la evidencia le presta cierto apoyo inductivo
Desde el punto de vista cuantitativo ese grado de apoyo en la mayor parte de las teorías estándar se concibe como un grado
de probabilidad.
El grado de confirmación de una hipótesis respecto de una evidencia se cocibe como una medida que es igual a una
probabilidad condicional de H dado E
Confirmación: (H,E)= Pr(H/E)
Esto permite usar la teoría de la probabilidad. La confirmación entonces es un incremento en el grado de probabilidad
de una hipótesis con ciertas restricciones:
Confirmación:
E confirma H ssi Pr (H / E Ʌ K) > Pr (H/K)
Acá K esel conocimiento previamente disponible: E confirma H ssi aumenta la probabilidad previa que tenía H.
Acá, la probabilidad previa de H dado K (la probabilidad de H dado el conocimiento disponible) tiene que ser menor
que la probabilidad de H dado E y K. Para que funcione, la probabilidad no puede ser 0 ni 1.
Disconfirmación: sería lo inverso, que la posibilidad baje con respecto al conocimiento previo sin la E
Disconfirmación: E disconfirma H ssi Pr(H/EɅK) < Pr (H/K)
Si E implica H, la probabilidad de H dado E será 1 – ---- Pr(H/E)=1 , verificación
Si E implica ¬H, la probabilidad de H dado E será 0----- Pr (H/E)=0 , refutación
Todos los enunciados científicos son confirmables y disconfirbables, sin importar si el dominio es restringido o no. Acá se borra
la distinción que es tan importante en la verifiacón y confirmación entre dominio irrestricto y dominio restringido.
Si un enunciado no es confirmable ni disconfirmable no tiene contenido epírico

Corroboración – Popper: que una hipótesis sea corroborada quiere decir simplemente que ha sido contrastado mediante
observaciones y no ha sido refutado. Sólo quiere decir que no ha sido refutada.
Para Popper las hipótesis no pueden ser probabilizadas- él está pensando en leyes universales e irrestrictas.
Popper oscila entre (1) decir que la probabilidad de las leyes universales es siempre 0 porque implican instanias
infinitas, porque su dominio es infinito y (2) que no se les puede asignar probabilidad.
Decir que tiene prob 0 es asignarle una probabilidad
-- es errónea la idea de Popper porque está pensando que la prob se calcula como cociente entre casos favorables y
casos posibles
Lo que ocurre ahí es que no se pude ocupar el concepto clásico de probabilidad pero sí se pueden aplicar otros
conceptos. Sí se puede probabilizar, lo queno se puede aplicar es una distribución equiprobable de los casos.
Teórico 18
Confirmación de teorías científicas: falsación y corroboración --- el problema del holismo epistemológico.

Los cuatro tipos de enunciados generales(universales, existenciales, mixtos y probabilísticos) son confirmables y
disconfirmables siempre, esté o no escogido su dominio. Un enunciado no confirmable no tiene contenido empírico.
Los cuatro tipos son verificables y refutables cuando están restringidos espaciotemporalmente.
COMPORTAMIENTO DE LOS ENUNCIADOS UNIVERSALES BAJO UN DOMINIO IRRESTRICTO

E. irrestrictos Verificables Refutables Confirmables Disconfirmables


Universales No Sí Sí Sí
Existenciales Sí No Sí Sí
Mixtos No No Sí Sí
Probabilísticos No No Sí Sí

Ahora nos limitamos a los unviersales, suponiendo que son las hipótesis fundamentales de las t científicas.
Para Popper el hecho de que los enunciados universales irrestrictos, como las leyes de la mecánica, no sean verificables sino
sólo refutables constituye una asimetría – asimetría de verificación y refutación. En esta idea basa toda su noción de
falsacionismo como criterio de demarcación entre conocimiento científico y no científico.

El problema general de la confimación es el problema de si una hipótesis es verificable, refutable, confirmable o


disconfirmable,abarca todo.
Las teorías de la confimación se dividen en dos: las cualitativas y las cuantitativas
Las teorías cualitativas lo que se proponen determinar es, dada una H y una E, si esa evidencia confirma o no confirma esa
hipótesis (que no la confirme no quiere decir que la refute, una evidencia puede ser neutral con respecto a la H).
Las teorías cualitativas no pueden decir más que eso: o bien la E confirma o no confirma la H.
En las teorías cuantitativas lo que se propone es una medida del grado de confirmación.
Las cuantitativas, entonces, incluyen los casos cualitativos, pero además permiten determinar en qué grado una E
confirma una E, y permite deifinir la evidencia neutral, distinguiéndola de una disconfirmatoria.
La E es confrimatoria cuando sube la probabilidad de la hipótesis – es neutra si la deja igual.
La más antigua de las teorías de la confirmación es la confirmación hipotético-deductiva
E confirma H ssi (H|=E)
Aka E confirma E ssi E se deduce de H
Es puramente deductivista por el bicondicional, sólo la E que está implicada por la H la confirma.
Para las teorías deductivistas si una evidencia no se deduce de una hipótesis no puede confirmarla
Problemas:
(1) cómo se confirman las hipótesis probabilistas con esta condición: no se pueden confirmar, porque desde esta
noción deductivista de la confirmación las hipótesis probabilistas no implican ninguna evidencia, por tanto tienen que
quedar fuera de la ciencia.
---demasiado débil: no calcula cómo se pueden aplicar a las H probabilísticas
(2) hipótesis alternativas: si yo lo único que pido como condición para que una E confirma una H es que la implique, no
puedo evitar que haya diferentes hipótesis incompatibles que estén confirmadas por la misma evidencia.
Dos H incompatibles pueden implicar la misma evidencia – entonces resulta que una misma E no puede
discriminar ente las dos H que confirma
Popper diría que esto es inevitable: si una evidencia confirma una H, tambiénconfirma un número indefinido y
eso habría uqe aceptarlo por razones puramente lógicas
--- demasiado fuerte: implica confirmar un montón de hipótesis alternativas
(3) Uno desearía poder comparar entre diversas hipótesis y la evidencia disponible cuál está mejor confirmada. Esto,
sin embargo, no puede hacerse: dadas dos hipótesis que impliquen cierta evidencia lo único que se puede decir es que
ambas están confirmadas – no puede decirse que una está mejor confirmada que otra o en qué grado.
(4) problema de carácter lógico : conjunción irrelevante.
Si E confirma H > E confirma H ˄ G
Si una e confirma una H entonces confirma la conjunción de esa H con cualquier otra cosa. Deductivamente es
inevitable, aunque inductivamente no.
(5) problema del holismo epistemológico.

Distinción entre holismo semántico (holismo del significado) y holismo epistemológico (holismo de la confirmación)
El holismo semántico es la idea de que el significado de un término depende desu relación conotros términos.
El holismo epistemológico (formulada x primera vezpor Duhem, que limita sus afirmaciones a la física – otros lo extendieron)
La idea fundamental de Duhem es que las teorías físicas que tienen postulados teóricos no implican por sí solas ninguna
consecuencia observacional, no son contrastables, y si no son contrastables no pueden ser confirmadas ni verficadas ni nada
Lo que él llama leyes experimentales (generalizaciones que contienen solo TO) sí tienen consecuencias observacionales y
pueden ser contrastadas.
Hace una distinción entre teorías y leyes experimentales: las últimas sólo tienen TO, aunque sean generales.
-- entonces una teoría por sí misma no tiene consecuencias observacionales, no la tienen sus hipótesis tampoco
¿cómo pasa entonces que las teorías secontrastan en la práctica científica?
Cada vez que uno hace un experimento está empleando implícitamente una gran cantidad de hipótesis y teorías
presupuestas que no puede siquiera mencionar.
Duhem también es deductivista respecto de la contrastación, emplea la idea estándar hipotético-deductiva de que las teorías
se contrastan por medio de las consecuencias observacionales que implican.—dado que las hipótesis aisladas no implican
ninguna evidencia, será necesario buscar un conjunto de hipótesis auxiliares que puede ser muy amplio.
Problema (de los holistas epistemológicos): especificar cómo se determina cuál es ese conjunto de hipótesis auxiliares
propuestas. Dado un conjunto E de proposiciones, si E se deduce de A, sé que A es suficiente para deducir E, pero no puedo
saber si es necesario,a lo mejor E se deduce de un conjunot más reducido.
Duhem no resuelve tan bien- dice que cuano se hace un experimento en física lo que se contrasta es todo el sistema teórico,
la totalidad de la física.

Quine - también es un holista epistemológico


Teórico 20 la explicación científica
Las explicaciones científicas pueden funcionar como respuetas a un por qué. Las explicaciones científicas pueden pretender
explicar un hecho particular o una ley científica.
Una explicación científica puede ser entendida como una relación entre dos términos o relata. Lo que queremos explicar es el
explanandum, lo que realiza la explicaicón es el explanans. La relación que los une es la relación explicativa.
Hempel piensa que un análisis completo de la explicación científica tiene que explicar qué es cada uno de esos términos y cuál
es su relación.
La primera decisión básica es determinar qué vamos a entender como explanandum y qué como explanans
Como Hempel parte de una concepción lingüística, considera que son enunciados.
Explanandum va a ser un enunciado en lenguaje cintífico que describe el fenómeno explanandum, o sea, el fenómeno que se
desea explicar.
Explanans va a ser un conjunto de enunciados q debe incorporar necesariamente enunciados que describen leyes científicas.
La relación explicativa entre los dos términos o conjuntos va a ser una relación inferencial.
Explicación científica, entonces, es la inferencia de un enunciado explanandum a partir de un conjunto de
premisas explanans que deben incluir necesariamente al menos un enunciado que describa una ley científica
O sea q además de ser una concepción lingüística es una concepción lingüístico inferencial de la explicación científica.
Como para Hempel la explicación necesariamente necesita apelar a leyes científicas, al suya es una concepción nomológico-
deductiva de la explicación
L1, L2 … Ln leyes generales explanans
C1, C2… Cn condiciones iniciales explanans
E experabilidad nómica explanandum
La relación explicativa para Hempel es una relación de esperabilidad nómica: la explicatividad de un argumento está vinculada
con la esperabilidad nómica de las conclusiones a la luz de las premisas

Condiciones para la explicación N-D


Condiciones lógicas: (R1) deducibilidad (R2) legalidad (R3) contenido emírico-contrastabilidad
Condición empírica (R4) verdad
R1- deducibilidad. El enunciado que describe el fenómeno explanandum debe deducirse lógicamente de los enunciados
explanans
No todas las explicaciones que preteóricamente uno llama científicas cumplen esta condición. Este criterio sólo evalúa
leyes deterministas, no probabilistas (porque ahí el fenómeno epxplanans no se deduce de las premisas)
R2- legalidad. El explanans debe incorporar leyes generales.
¿Cuál sería la distinción entre enunciados generales/universales y leyes?
Distingue entre leyes científicas/legaliforme: ‘no existe una montaña de uranio’
Y generalizaciones accidentales: ‘no existe una montaña de oro’
-- aunque tengan la misma forma lógica sólo uno es legaliforme: hay leyes físicas que impiden que exista tal montaña
La condición de legalidad exige que en las premisas hayan genuinas leyes científicas y que sean relevantes para la
deducción
R3- contenido empírico-contrastabilidad. Los enunciados que forman parte del explanans tienen que tener contenido
empírico. – distinguir explicaciones científicas de explicaciones metafísicas. Todas las leyes de la ciencia tienen contenido
empírico en sus premisas.
R4- verdad- La condición máxima es que todas las premisas de una expliacción sean verdaderas. No es posible explicar
partiendo de premisas falsas.
Problema1: las leyes científicas, por su forma lógica y por la naturaleza de la contrastación de hipótesis, no pueden ser
verificadas
Solución 1: ahcer una distinción entre explicaciones potenciales y explicaciones verdaderas o actuales: lo
máximo que podemos obtener en la ciencia son explicaciones más o menos potenciales, pero nunca actuales
Solución 2: debilitar el requisito: exigir no que las premisas sean verdaderas sino que estén confirmadas
empíricamente
Problema sol2: no evita que pueda suceder que ahora nos basemos en premisas que se consideran
confirmadas y que luego resulten ser falsas y las hayamos llamado explicaciones.
Problema 2: explicaciones parciales o totales: puede ser que el explanandum no se infiera de las premisas sino que lo
que se infiera sea un enunciado más general al cual el explanandum pertenece.

Identidad estructural entre la explicación científica y la predicción científica


En ambos casos se infiere un enunciado de un hecho particular a partir de un conjunto de premisas que incluyen leyes y
antecedentes. La única diferencia es respecto de tu estado deconocimiento respecto a la ocurrencia o no del fenómeno
explanandum
Toda explicación (actual) es una predicción potencial.
Toda predicción (actual) es una explicación potencial.
O sea, si a partir de un conjunto de leyes y condiciones antecedentes puedo explicar la ocurrencia de x fenómeno, también
puedo utilizar esas mismas premisas para predecirlo.
Problema: la biología evolutiva permite explicar cómo ciertos rasgos se fijaron pero no permite predecir cuál será el
estado futuro de distribución de rasgos de esa población

La explicación nomológica deductiva puede darse no sólo con hechos sino también con leyes. O sea, el explanandum de una
explicación que describa una ley y no un hecho particular.
La relación siempre es la inferencia.
Uno explica una ley cuando la puede deducir de un conjunto L1,L2..Ln de otras leyes científicas más abarcadoras. Como no es
una inferencia de un enunciado general a un particular, no es necesario establecer condiciones iniciales.

Modelo nomológico deductivo incluye la explicación deductiva de leyes + la explicación nomológico-deductiva de hechos.
Problemas
P1. Deducción trivial en conjunción: si tengo una ley K y una ley B y las pongo en conjunción, forman una ley más fuerte K.B,
pero la derivación de K a partir de dicha ley no sería considerada como explicación
Es una inferencia deductivamente válida, pero se deduce trivialmente a partir de sí misma
La deducción es reflexica, pero la relación de explcación no: una teoría no se explica a sí misma

Cuando la explicación no utiliza leyes universales sino leyes estadísticas surge un problema: no va a ser posible inferir
deductivamente la ocurrencia del fenómeno explanandum a partir de las premisas.

Explicación estadístic- deductiva: explicar leyes


L1,…,Ln – leyesp robabilistas Pr(Q/P)=r1
L
Explicación inductivo-estadística: explica hechos particulares
L1,…Ln – leyes estadísticas
C1,…,Cn
E - hecho particular
-- acá no se infiere ya deductivamente sino inductivamente un cierto E que describe un hecho particular. No quiere decir que
ese E sea verdadero con cierta probabilidad, sino que tiene cierto apoyo inductivo
El apoyo inductivo se puede carcaterizar (donde p1 y p2 son premisas y C un arazonamiento): Pr(C/P1,P2)=r
La idea es que aún cuando se trate de leyes esta´disticas, tienen que hacer de alguna manera esperable el fenómeno
explanandum, para que se cumpla el criterio de esperabilidad nómica

Explanandum/Explanans Hechos Leyes


Leyes universales o deterministas Explicación nomológico-deductiva Explicación nomológico-deductiva
Leyes probabilistas o estadísticas Explicación inductivo-estadística Explicación estadístico-deductiva
T21
¿Ofrece el modelo ND de explicación condicionesnecesarias parala explicación científica?
Obj1. En un sentido cotidiano se puede ofrecer una explicaciónsatisfactoria de un fenómenosin tener conocimiento de
cuáles son las leyes generales involucradas en la aplicación. Explicaciones causales singulares saber por qué se
mancho la alfombra. Si aceptamos esa explicación tendríamos un caso de explicación que es completa sin apelar a
leyes, por lo que el modelo MD no ofrecería condiciones necesarias.
Respuesta obj1. Podría aceptar que en las explicaciones de sentido común no es necesario apelar a leyes científicas: él
no está tratanod de dilucidar el concepto ordinario de explicación sino el científico
¿Ofrece el modelo ND de explicación de hechos condiciones suficientes para su explicación?
Hay objeciones que hacen pensar que no: que uno puede encontrar una inferencia que satisfaga las condiciones de
HEmpel para la explicación ND y que aun así la satisfacción de esas condiciones no es suficiente para afirmar que
esamos ante una explicación científica
Contraejemplo: empire state. ‘explicar’ la altura en base a la sombra y a ciertas leyes físicas y trignométricas. A pesar
de que tiene todos los requisitos de la explicación ND intuitivamente no diríamos que es una explicación de por qué
mide H.
Contraejemplo 2: explicar el período de un péndulo a partir de la long del brazo y de la ley de galileo es una explicación
científica: pero lo contrario, que tiene la misma forma, no lo es. No podemos explicar la longitud del brazo del péndulo
(o sea, una respuesta ala pregunta ¿por qué midex?) a partir del dato del período del péndulo
Solución: para Hempel los dos son ejemplos de explicacionesND. LA conclusión que se debe sacar es que en contra de
la idea intuitiva de explicación, no todas las explicaciones científicas son causales. Que sea causal o no depende de la
naturaleza de las leyes involucradas en la inferencia.
Contra la idea de que el modelo ND de explicación de condiciones suficientes para la explicación – problema de la asimetría
No es tan clara la delimitación entre las enunciados legaliformes que deben aparecer en el explanans y una mera
‘generalización accidental’
Cuando nos referimos enunciados legaliformes nos referimos a aquellos que pueden constituir leyes científicas pero
de los cuales no sabemos su valor de verdad – si además supuéesemos que son verdaderos serían leyes científicas
propiamente dichas.
Criterios de la legalidad de un enunciado:
Generalidad: carácter irrestricto de los enunciados legaliformes, adiferencia de las generalizaciones acciden.
Los enunciados singulares no pueden constituir leyes: tampoco su conjunción finita.
En un enunciado general sólo aparecen predicados cualitativos y ningún nombre propio
Problemas: es difícil sostener que las leyes científicas tienen este carácter irrestricto. Las leyes de
Kepler valen sólo para el sistema solar.
Modalidad: las leyes deben ser enunciados lógicamente contingentes. Pero, a la vez, nómicamente necesarios.
O sea, que tengan una modalidad superior a la necesidad de las generalizaciones accidentales pero menos que
las tautologías y contradicciones.
Si fueran necesariamente V o F no serían leyes empíricas sino leyes lógicas (tautologías o contrad)
Apoyan o justifican enunciados contrafácticos: es un criterio epistemológico

Problemas de la explicación inductivo-estadística de hechos (IE)


Pr (Q/P) = r – la probabilidad de queun individuo pertenezca a Q dado que pertenece a P es r.
Hempel había establecido un requisito respecto de la probabilidad que debería alcanzar la inferencia IE (0.5 y 1)
Salmon ha ofrecido una serie de contraejemplos que muestran que podemos tener una explicación genuina IE de hechos aún
cuando no satisfaga el requisito de alta probabilidad. Problema 1
Podemos tener unainferencia en la que la probailidad de la conclusión dadas las premisas sea baja y que sin embargo
sea intuitivamente explicativa
Ej. Desarrollar lengua negra por penicilina. Posibilidad de 1%. Si pasa, estamos dispuestos a aceptar el arg como
explicación, por más que la posibilidad haya sido baa
Para Salmon hay que reemplazar el requisito de alta probabilidad por uno de relevancia estadística.
La ingesta de penicilina es estadísticamente relevante aun cuando la proabilidad general sea baja.
Pr(S/R) >> Pr(S/¬R)
La posibilidad de desarrollar el síndrome dada la ingesta de penicilina es mucho mayor que dada la no ingesta
Esta inferencia es explicativa aunque falible
La modificación del requisito de alta probabilidad tiene la consecuencia: afecta la idea fundamental del modelo de
cobertura legal de Hempel: para él, la explicatividad está ligada a la esperabilidad nómica.
No es que se abandone pero por lomenos se relativiza el requisito de esperabilidad nómica

Problema 2: problema de la ambigüedad de la inferencia inductiva


Para cada explicación probabilística propuesta, con explanans verdadero que confiere casi seguridad a un suceso
particular,habrá a menudo un razonamiento rival de la misma forma probabilística y con premisas igualmente
verdaderas, pero que confiere la casi seguridad a la no producción del mismo hecho—carácter no monotónico de las
inferencias inductivas (frente a la deducción, si yo agrego más información en las premisas, generalmente cambia la
probabilidad de la inferencia)
Solución : requisito d ela máxima especificada: una clase de referencia es máximamente específica cuando no se puede
agregar una pieza de información que cambie la probabilidad.
T22 explicación científica - explicación por unificación
Modelos de explciación posthempelianos: modelo de explicación por unificación (Friedman-kitcher). Modelo mecánico-
causal(Salmon)

Friedman mantiene dos compromisos de Hempel (el de la deductividad y el de la legalidad) peroagrega un requisito.
Para la explicación por unificación dar una explicación es ofrecer una inferencia (de tipo deductiva)
La expliación consiste en la reducción en una cantidad de leyes y teorías aceptables por la ciencia en un momento
dado.
Modelo reduccionista idea de que una teoría reduce a otra cuando permite deducirla: sobre esta idea de reducción es
que se construye la de unificación.
Una teoría unifica a dos teorías cuando permite deducirlas a ambas
Contra el problema de la conjunción irrelevante
Para el modelo de explicación opr unificación no alcanza para decir que L1 explica a L2 el que L2 sededuzca de
L1: hace falta otro rqusito, a saber, el de que L1 debe reducir la cantidad de hechos independietemente
aceptados en relación a un conjunto K de creencias aceptadas en un momento dado
-- ásí, la explicación por unificación es menos objetiva que la explicación hempeliana. La explicación ND es una
cuestión puramente lógica, mientras que acá una teoría unifica a otro conjunto de teorías en relación a nuestras
creencias científicas aceptadas en un determinado momento. Así, aparece un elemento de relatividad en la
explicación.
Kitcher – patrón explicativo
Un patrón explicativo es una terna (conjunto de 3 elementos): (1) conjunto de enunciados esquemáticos, (2) instrucciones
para el reemplazo de las variables en los esquemas y (3) una clasificación, que permite saber qué enunciados operan como
premisas y como conclusión.
Explicación por unificación. 3 ideas
(1) Dado un conjunto k de todos nuestras creencias científicas aceptadas en un momento, ese conjunto de
enunciados e puede sistematizar de distintas maneras, en premisas y conclusiones. Esas distintas
sistematizaciones tienen distinto poder unificador que se puede comparar entre sí.
(2) Tiene que haber una manera de comparar el poder unificador de distintas sistematizaciones de nuestro
conocimiento
(3) Una inferencia x será explicativa en la medida en que pertenezca a la mejor sistematización de nuestro
conocimiento
-- para saber que estamos cofrente a un patrón explicativo con un gran poder de unificación hay que ver: que se
minimice el número de patrones explicativos aceptados + que se maximice el número de regularidades explicadas
El poder unificador de uan sistematización es directamente proporcional al número de recularidades explicadas e
inversamente proporcional a los aptrones explicativos aceptados.

Modelo de explicación mecánico-causal - Salmon


Salman evolucionó de su modelo de relevancia estadística a un modelo abiertamente causal de explicación.
Es un modelo no inferencialista y no explícitamente legalista/nomologista.
La explicación es vista básicamente como un fenómeno ontológico. (frente a las concepciones epistemológicas anteriores)
Explanandum y explanans no son considerados como enunciados. Los relata de de la relación explicativa son ontológicos (son
eventos mundanos).
Lo que queremos explicar es la ocurrencia de eventos y para eso se apela a su historia causal (no toda, sino sólo la que es
causalmente relevante para la producción de un efecto). La relación explicativa es una relación de relevancia causal.
Un evento es una instanciación de una propiedad en un objeto o sistema físico. Son puntuales, no tiene extensión temporal ni
física. Es una entidad ideal,no tiene duración. Los procesos son conjuntos de eventos relacionados causalmente (esos sí
ocurren espaciotemporalmente).
Lo que tenemos en la historia cuasal es la especificación de los procesos causales que culminan en el evento que se
quiere explicar.

Salmon rechaza la esperabilidad nómica. La información causal que es explicativamente relevante es simplemente la que
produce el evento: no tiene por qué volverlo esperable. El hacedor de verdad es la estructura causal del mundo. Es una
postura realista.
En la concepción causal se rompe la simetría entre explicación y predicción.
Explicación de tipo caja negra: explicaicón en término de entrada y salida de un sistema sin explicar losmecanismos
intervinientes, que se supone son mecanismos causales.

La explicación a través de un mecanismo causal es iterativa o recursiva: porque se pueden seguir abriendo cajas negras sin
límite.

(1) El explanandum es un evento particular e1


(2) El explanans es un evento particular c1 que pertenece a la historia causal antecedente de e1
(3) El explanans explica el explanandum e1 ssi c1 es, relativamente a ese contexto, un factor causal explicativamente
relevante para e1.

Salmon es conciliarista: piensa que la explicación por leyes yla explicación por unificación ofrecen respuestas relativas al
porqué mientras que la expliación mecánico-causal responde el cómo. Pero que son compatibles porque tienen objetivos
distintos y responden a pregutnas explicativas de tipo distinto.
Kitcher tripea que la explicación causal está subordinada a la explicación por unificación.

También podría gustarte