Está en la página 1de 22

Los dispositivos diseñados para la recepción, canalización y evacuación de

aguas que pueden ser capaces de afectar directamente las características


funcionales de los elementos integrantes de la carretera son conocidos como
sistemas de drenaje. Dentro de la amplia definición se distinguen diversos tipos de
instalaciones que pueden cumplir con los fines, agrupadas en función al tipo de
aguas que pretenden evacuar o alejar, o de la disposición geométrica con
respecto al eje de la vía.
Se conoce como drenaje superficial al conjunto de obras destinadas a la
recogida de las aguas pluviales o de deshielo, su canalización y evacuación a los
cauces naturales, sistemas de alcantarillado o a la capa freática del terreno. Se
divide en dos grupos, el drenaje longitudinal y drenaje transversal, siendo este
último el tema en estudio.
Los drenajes transversales permiten el paso del agua a través delos cauces
naturales bloqueados por la infraestructura viaria, de forma que no se produzcan
destrozos en ella. Comprenden pequeñas y grandes obras de paso como puentes
y pontones.
PUENTES

Un puente es una estructura construida con el fin de permitir a una vía de


comunicación cruzar un cauce (río, barranco, etcétera) o bien atravesar otra vía de
comunicación, sin que existan problemas de mezcla de los tráficos de ambas. En
su construcción, se deben cuidar muchos e importantes aspectos, tales como:
estabilidad, resistencia al desplazamiento y a la rotura.

Se considerará como puente si la separación entre apoyos supera los 10 m; si


ésta estuviera comprendida entre los 3 y 10 m, se trataría de un “pontón”, y de una
“tajea” si fuera menor de 3 m. El nombre de viaducto suele asignarse a un puente
cuando sus dimensiones son desproporcionadas con respecto al cauce que salva;
éstas vienen dadas por la necesidad de evitar pendientes grandes en la vía de
comunicación; así, si el obstáculo es un río, el viaducto atraviesa el valle por cuyo
fondo discurre aquél.
Los puentes constan fundamentalmente de dos partes: La superestructura y la
infraestructura.
La superestructura es la parte del puente en donde actúa la carga móvil, y está
constituida por: Tablero, vigas longitudinales y transversales, aceras y pasamanos,
capa de rodadura.
Por otra parte, la infraestructura es aquella que se encarga de transmitir las
solicitaciones al suelo de cimentación, y generalmente, está constituida por
estribos y pilas.

Pilas: Son los apoyos intermedios de los puentes de dos o más tramos. Deben
soportar la carga permanente y sobrecargas sin asientos, ser insensibles a la
acción de los agentes naturales (Viento, riadas, entre otros).
Vigas longitudinales y transversales: Elementos que permiten salvar el vano,
pudiendo tener una gran variedad de formas como con las vigas rectas, arcos,
pórticos, reticulares, vigas Vierendeel, entre otros.
Tablero: Aquel que soporta directamente las cargas dinámicas como el tráfico, y
por medio de las armaduras transmite sus tensiones a estribos y pilas, que a su
vez, las hacen llegar a los cimientos, donde se disipan en la roca o en el terreno
circundante. Sobre el tablero y para dar continuidad a la rasante de la via viene la
capa de rodadura. Los tableros van complementados por los bordillos que son el
límite del ancho libre de la calzada y su misión es la de evitar que los vehículos
suban a las aceras que van destinadas al paso peatonal y finalmente al borde van
los postes y pasamanos.
Apoyo: Elementos a través de los cuales el tablero transmite las acciones que le
solicitan a las pilas y/o estribos.
Estribos: Situados en los extremos del puente sostienen los terraplenes que
conducen al puente. A diferencia de las pilas, los estribos reciben, además de la
superestructura, el empuje de las tierras de los terraplenes de acceso al puente,
en consecuencia traban también como muros de contención. Los estribos están
compuestos por un muro frontal que soporta el tablero y muros en vuelta o muros
aletas que sirven para la contención del terreno.
Vano: Cada uno de los espacios de un puente u otra estructura, comprendida
entre dos apoyos consecutivos. La distancia entre dos puntos de apoyo
consecutivos de los elementos portantes principales es la luz del vano; no hay que
confundirla con la luz libre que es la distancia entre paramentos de los apoyos, ni
con la longitud del puente.
Tajamar: Elemento extremo de la pila de un puente que adopta una forma de
sección redondeada almendrada o triangular para conducir suavemente la
corriente de agua hacia los vanos para que disminuya el empuje sobre la obra y se
facilite el paso del agua.
CARGAS DE DISEÑO
Los puentes deben de soportar las cargas siguientes sin que
excedan los esfuerzos y deflexiones permitidos
Carga muerta, D, incluidas las instalaciones permanentes.
Carga viva, L, e impacto, I.
Fuerzas longitudinales debidas a la aceleración o frenado, LF y fricción F.
Fuerzas centrífugas, CF.
Presión del viento que actúa sobre la estructura, W, y sobre la carga móvil, WL.
Fuerzas sísmicas, EQ.
Presión del terreno, E, agua y hielo, ICE, corrientes de agua, SF, reacción, B, que
actúa sobre la subestructura.
Fuerzas resultantes de las deformaciones elásticas, incluso el acortamiento de las
costillas R.
Fuerzas resultantes de las deformaciones térmicas, T, incluso las contracciones,
S.
TIPOS DE PUENTES.
Los puentes son de dos tipos generales: fijos y móviles. También pueden
agruparse de acuerdo con las siguientes características:

 Según sus servicios o instalaciones soportadas: Puentes carreteros o de


ferrocarril, puentes para canales y acueductos, cruces peatonales o ganado,
puentes para manejo de materiales, puentes para tuberías.

 Puentes sobre instalaciones o sobre accidentes naturales: Sobre carreteras o


vías férreas; sobre ríos, bahías, lagos o en cruces de valles.

 Según su geometría básica: En planta: puentes curvos o rectos, a


escuadra o aviejados; en elevación: puentes de nivel bajo o puentes de nivel alto.

 Sistemas estructurales: Puentes de claro simple o de viga continua,


puentes de arco simple o múltiple, puentes colgantes y puentes del tipo de arco
rígido.

 Materiales de construcción: Puentes de madera, mampostería, concreto y acero.


PUENTE DE VIGA
Los puentes de viga están constituidos, como su nombre lo dice,
por vigas horizontales o casi horizontales que se apoyan en dos o más pilares
que soportan las cargas que actúan sobre ellas mediante su capacidad de
resistencia.
Esfuerzos en la estructura: Los pilares sufren compresión, los tableros sufren
flexión
Luces
Se emplean en vanos cortos e intermedios, las máximas son de 500 metros.
Los puentes de vigas de hormigón armado o de acero pueden salvar tramos de 20
a 25 m; para distancias superiores se utilizan mucho el acero y el hormigón
pretensado y, cuando la longitud es considerable, las vigas son compuestas.
Características
Es el puente más simple de todos y cabe la posibilidad de vigas
simplemente apoyadas, viga continua apoyada en diversos puntos y viga Gerber
Tipología
Se pueden distinguir los siguientes tipos:

 Losa maciza de hormigón armado o pretensado. Tienen la desventaja de ser


Losa maciza de hormigón armado o pretensado. Tienen la desventaja de ser
pesadas y transmiten fácilmente las vibraciones, el ruido y el calor; pero son más
fáciles de construir

 Losa aligerada. Presenta


la ventaja de reducir
considerablemente el peso.
Losa aligerada. Presenta la ventaja de reducir considerablemente el peso.
Tablero de Vigas de Alma Llena. También llamada viga compuesta o viga
ensamblada. Fabricada mediante la unión de varios miembros menores
mediante clavos o pernos (si es de madera) o soldadas entre sí (si es de acero),
formando una viga de mayores dimensiones.
Podemos decir que las losas macizas son eficientes para luces pequeñas, las
aligeradas en una dirección son económicas en luces intermedias, 3 a 6m, y las
aligeradas en dos direcciones resultan ser más económicas para luces grandes

Aplicaciones
Los primeros puentes viga se construyeron con madera y
posteriormente con la introducción del acero y del hormigón estos primeros
puentes desaparecieron de manera que en la actualidad solamente se utilizan
para pasarelas peatonales u obras singulares.
Cuando son ferroviarios, disponen de vigas de madera o acero y sus pisos
pueden ser abiertos o estar cubiertos con balasto o placas de hormigón armado.
Los destinados a servir el tráfico de vehículos son de acero, hormigón armado
o pretensado o madera

Procedimientos de construcción
Los métodos más empleados para la construcción de los puentes de viga son:

 Construcción sobre cimbra in situ: Conveniente para luces pequeñas y


medias.
 Construcción sobre cimbra autoportante: Permite la construcción de
tableros en puentes y viaductos de gran altura, con vanos de gran
longitud, y sin necesidad de apoyarse en el terreno.
 Puente de dovelas prefabricadas construidas sobre cimbra: Se
monta la cimbra, se disponen las dovelas encima de ella y posteriormente
se unen.
 Voladizos sucesivos: Presenta numerosas variantes tales como las dovelas
prefabricadas o la viga auxiliar.
 Puente empujado: Consiste en montar el tablero en un parque fijo alineado
con el puente y trasladarlo longitudinalmente deslizando sobre el estribo y
las pilas hasta llegar al extremo opuesto.
 Puentes girados: El puente se construye a un lado y más tarde se gira
sobre las pilas hasta su posición definitiva.
PUENTES COLGANTES
Un puente colgante, es un puente en donde el tablero se sujeta por numerosos
cables que cuelgan desde arriba. Estos cables suben hasta llegar a cables más
grandes sujetos a torres sólidas, las cuales sostienen el puente.
Esfuerzos en la estructura: Los cables sufren tracción y los pilares sufren
compresión.
Características
Es una estructura que permite cruzar, a distinto nivel cualquier obstáculo y
está compuesto por un tablero soportado por cables o péndolas verticales o
inclinadas que cuelgan apoyados en dos torres. Los cables logran una elevada
resistencia y flexibilidad lo cual permite deformarse sin la aparición de flexiones.
Tipología
Se pueden distinguir los siguientes tipos

 Puentes Atirantados: Los cables inclinados del puente Atirantado soportan el


tablero del puente de manera directa con cables tensos los cuales suministran
apoyos en puntos a lo largo de la luz. Son puentes con una complejidad mayor de
diseño ya que el tablero está sujeto a esfuerzos de compresión. Un ejemplo es el
puente Baluarte considerado como el más alto del mundo en su tipo.

 Puentes Autoanclados: Iniciaron como puentes en los cuales anclaban los cables
al terreno mediante contrapeso, pero en la actualidad los cables principales van
anclados al tablero en los extremos de los vanos de compensación.

 Puentes Catenarios: Se consideran los primeros puentes primitivos construidos


en los Himalayas y China, en donde los propios cables principales del puente
sirven como el tablero del puente.
 Puentes de Tirantes: Los cables que sujetan al tablero van directamente a las
torres. Este tipo de puentes requiere menos cable y su construcción es más rápida
por lo que muchas veces es menos costoso un ejemplo es el puente de Skyway
en Tampa Bay, Florida.
Ventajas
El diseño de un puente colgante por su gran flexibilidad es adecuado para
zonas sísmicas de alto riesgo ya que el mecanismo del puente permite que pueda
balancearse y moverse, por lo que es minimiza la acción del sismo y sus
consecuencias. Actualmente los puentes que se construyen con grandes luces
generalmente son colgantes por su estructura ya que permite la comunicación por
medio de un tablero de grandes longitudes.
Aplicaciones
Los puentes colgantes de elementos naturales se han empleado desde épocas
remotas. Pero los puentes con elementos similares a los actuales aparecieron a
finales del siglo XVIII cuando se colocó el tablero independiente del cable principal
mediante péndolas y con luces entre 20m y 30m. A mitad del siglo XIX los puentes
colgantes tuvieron mayor auge en Estados Unidos con luces hasta más de 1000m
como el Golden Gate en San Francisco y con una elevada rigidez en el tablero
aumentando la rigidez en los cables principales mediante sistemas de tirantes. Un
problema importante que cabe destacar en la construcción de estos puentes fue la
construcción de tableros cada vez más esbeltos los cuales sufrían los efectos del
viento un ejemplo de este problema es el puente de Tacoma en 1940. A partir de
lacaída de Tacoma llevó a la necesidad de considerar la estabilidad aerodinámica
de los puentes y a los ensayos en túneles de viento.
Procedimiento de construcción

 Construcción de las torres y contrapeso: Las torres se montan con grúas


trepadoras ancladas que se elevan conforme se suben las torres, mientras
los contrapesos requieren una gran precisión en la colocación de los
anclajes (piezas metálicas)
 Colocación de los cables principales: Los cables principales del puente se
enhebran (enlazan) a unos cables auxiliares, estos pueden ser pretensados
que trasladan la tracción al fondo del contrapeso.
 Montaje del Tablero: Generalmente se realiza por voladizos donde el
avance se hace simétricamente desde la torre hacia el centro del vano, en
el cual el tablero es montado mediante grúas situadas sobre él, elevando
las piezas hasta cerrar el centro del vano del tablero. Otro método de
montaje es la división del tablero en dovelas sucesivas el cual consiste en
la construcción de dovelas en segmentos, formando trechos que avanzan
sobre el vano.

PUENTE DE ARCO
“Si la columna es arquitectura pura, el arco es ingeniería; o mejor dicho, -para
alejar toda interpretación profesional-, si la columna es arte, el arco es técnica; sin
que esto quiera decir, ni que a la columna le falte técnica, ni que el arco sea
incapaz de vivísima expresión estética”.
- E. Torroja.
El puente de arco, es un puente que descansa sobre los extremos y las pilas,
sobre el cual se apoya el o los arcos, que a su vez soporta el tablero, con el
objetivo de que cumpla con una función, ya sean vías férreas, carreteras,
peatonales etc.
Características
Un puente de arco consiste en dos o más arcos paralelos o series de arcos, los
cuales son de forma curva que por naturaleza es resistente. Permite un tramo más
largo que un puente de vigas sencillo. La fuerza hacia abajo en la calzada
continúa a lo largo del arco. Cuando la fuerza llega a los soportes finales, o
estribos, éstos la resisten.
Tipología
Los tipos de arco corresponden aproximadamente a las posiciones de la
cubierta en relación a las costillas del arco.

 Arco de tímpano abierto: Los puentes con cubiertas por arriba de los arcos
y espacios libres por abajo se diseñan como arcos de tímpano abierto sobre
soportes que resisten el empuje. Dados suficiente espacio libre
abajo y cimientos adecuados, este tipo es usualmente el más económico.
 Arco de tirantes: Los puentes con cubierta cerca del nivel de los apoyos
del arco se diseñan normalmente como arcos con tirante en donde éste
toma el empuje del arco. Los apoyos en los extremos son
similares a los de los puentes de trabes o de armadura. Los arcos con
tirantes compiten en costo con los puentes de armadura de paso inferior en
los lugares donde el espacio inferior es restringido. Algunas veces se
prefieren los arcos por razones estéticas. Los antiestéticos sistemas
superiores laterales pueden suprimirse utilizando arcos que tengan
momento de inercia suficientemente grande para resistir el pandeo.

 Arco con cubierta a nivel intermedio: Los puentes con cubiertas en un


nivel intermedio pueden ser tirantes, descansar en apoyos que resisten el
empuje, o combinarse estructuralmente con claros laterales que aligeren el
empuje de la cubierta se usan para claros largos que levantan mucho y
sobre pilares bajos.

 Puente de arcos múltiples: Los claros de los puentes de arco


múltiple en general están separados estructuralmente sobre las
pilastras. Pero tales puentes también pueden diseñarse como estructuras
continuas.
Ventajas
Como ya se mencionaba anteriormente, este tipo de puentes es
muy resistente gracias a los cimientos sobre los que son colocados y
además a los apoyos articulados. Actualmente cualquier tipo de puente de
arco es más económico, gracias a los avances en cuanto a construcción.
Además una de las aplicaciones más importantes de la forma de arco es
sobre todo para cruzar ríos porque deja espacio para que los barcos pasen por
debajo del puente, entre otras.
Aplicaciones.
Los antiguos romanos construían estructuras con múltiples arcos
para construir puentes y acueductos. Este tipo de puentes fueron
inventados por los antiguos griegos, quienes los construyeron en piedra.
También se utilizó la madera en la construcción de puentes en el Imperio
Romano. Los ingenieros romanos fueron los primeros y hasta que comenzó la
Revolución Industrial los únicos que utilizan el hormigón en la construcción de
los puentes. Los distintos materiales, como el hierro fundido, el acero y el
hormigón empezaron cada vez a ser más utilizados en la construcción de
puentes de arco.
El primer puente de hierro de la historia, se construyó en 1779 en la Garganta
del Severn para unir la ciudad de Broseley con el pequeño pueblo minero de
Madeley.
El desarrollo del ferrocarril impulsó al mismo tiempo el de los puentes
metálicos, quienes en el siglo XIX, tuvieron un gran impulso para satisfacer las
exigencias de los muchos puentes y viaductos ferroviarios que se necesitaban
construir.
Procedimiento de construcción.

 Construcción sobre cimbra: Se utilizan cimbras fijas para el hormigonado de sus


secciones, es un método sencillo y cómodo a la vez que se realiza, pero tiene
elevados costos para retirarlo de las grandes luces, aunque aún se conserva en
otras tipologías.
 Construcción con armadura rígida: Consiste en construir primero un arco más
ligero, que se usa como cimbra y además como armadura del arco definitivo,
también para el hormigonado de sus secciones sobre la estructura metálica.
 Construcción por abatimiento: Este sistema de construcción se caracteriza por su
rapidez en la construcción de piezas de grandes dimensiones, manipulación y
montaje de dos semiarcos en posición vertical y abatimiento hasta su cierre en
clave.
 Traslación horizontal y vertical: Se usa para arcos de tablero inferior usualmente.
 Construcción por voladizos sucesivos atirantados con torre provisional.
 Construcción por voladizos sucesivos con diagonales temporales
(Ménsula triangulada).
PUENTE MÉNSULA
Es un puente en el cual una o más vigas principales trabajan como ménsula o
voladizo. En ingeniería, el término ménsula refiere a un tipo de viga denominado
más comúnmente voladizo que se caracteriza por estar apoyada en sólo uno de
sus extremos mediante un empotramiento.
Características
Un puente voladizo o de ménsula está construido usando voladizos, estructuras
que se proyectan horizontalmente en el espacio, soportados en un solo extremo
Luces
Se emplea para librar claros largos, ya que puede abarcar distancias de más
de 1.500 pies (460 m), y puede ser más fácil de construir en los pasos difíciles por
virtud del uso de poca o ninguna cimbra.
Esfuerzos en la estructura: Trabaja a tracción en la zona superior de la
estructura y compresión en la inferior.
Procedimiento de construcción
Comúnmente, las grandes estructuras se construyen por la técnica de volados
sucesivos mediante ménsulas consecutivas que se desplazan en el espacio a
partir de la ménsula previa.
El método consiste en construir la superestructura a partir de las pilas o
pilones, agregando tramos parciales que se sostienen del tramo anterior. Esta
maniobra se realiza de manera más o menos simétrica a partir de cada pilón, de
manera que se mantenga equilibrado y no esté sometido a grandes momentos
capaces de provocar su vuelco.
Procedimiento constructivo paso a paso:
1.- Se coloca la dovela 0, y se sitúa en cabeza de pila, sobre cuatro gatos.
2. Estabilidad durante construcción empotrando mediante armadura a cabeza de
pilas. La dovela 0 pesa más que las demás dovelas, debido al macizado.
3. Las siguientes dovelas se colocan alternativamente a cada lado de la dovela 0,
mediante el lanzador de dovelas, configurando una T.
4. El lanzador de dovelas consiste en una pareja de vigas metálicas de celosía
sobre las que se desplaza un pórtico grúa que transporta las dovelas hasta su
posición. Cada dovela se une provisionalmente a la anterior mediante barras
rectas de armadura postesa.
5. Cada cierto número de dovelas se realiza un postesado definitivo. Se retiran los
gatos.

Ventajas
Evitar cimentaciones auxiliares dificultosas manteniendo libres las vías de
comunicación, principalmente de navegación.
Puede abarcar espacios amplios y se puede construir sin la necesidad de
construcción de muelles

Aplicaciones.
Para tramos largos y profundos valles y en los lugares donde se no será
posible usar el centrado, los puentes voladizos son más adecuados.
PUENTES MÓVILES
Un puente móvil es un puente cuyo tablero o parte de su estructura es móvil es
decir, puede elevarse con ayuda de un sistema mecánico para permitir el paso al
tráfico marítimo (barcos, transbordadores, etc.) y terrestre (automóviles,
ferrocarriles).
Características.
Los puentes móviles tienen como componentes principales un tablero
y un mecanismo el cual produce el equilibrio en las posiciones del puente, por lo
que la parte que se mueve generalmente tiende a girar horizontalmente. Sin
embargo hay puentes los cuales son habilitados manualmente, sin la
ayuda de un sistema mecánico (motor).
Tipología.
Se dividen en:

 Puente basculante el cual consiste por lo general en dos parte móviles que se
asemejan a dos puentes levadizos que dividen al puente en dos secciones que al
levantarse permiten el tránsito de los barcos. Este tipo de puentes sólo son
prácticos para tramos cortos.

 El puente de elevación vertical, consiste básicamente en dos torres con


contrapeso que permite elevar una sección del puente consumiendo poca energía
y a gran velocidad pero estos son caros de construir y necesitan más
mantenimiento que los otros dos.

 El puente giratorio el mueve una de sus sesiones hacia un lado o desde un eje
vertical ubicado a la mitad del puente, para permitir el tránsito de barcos de
cualquier altura, pero este puede llegar a alterar las corrientes haciendo difícil
maniobrar el río mientras el puente se pone en posición lo cual puede tardar
demasiado tiempo.

 Puente sumergible este consiste en un tablero que desciende por debajo del
nivel del río para permitir el paso de embarcaciones.

 Puente plegable este es un puente levadizo múltiple que se pliega en una de las
orillas.

 Puente de deslizamiento, cuenta con un calzado móvil que se puede deslizar


hacia una de las orillas del río.

 Puente rodante es un puente peatonal capaz de enrollarse sobre sí mismo sólo


existe uno el The Rolling Bridge en Londres.

Puente de mesa este es levantado desde sus pilares por gatos hidráulicos a
diferencia del puente de elevación vertical este no requiere torres para elevarse.

 Puente balanceador es un puente con un soporte circular en uno de sus


extremos y un contrapeso que al girar levante el puente
Ventajas.
Se construye en niveles bajos de accesos de agua por su bajo costo de
construcción, aunque su mayor ventaja radica en que son utilizados para alternar
el tráfico ya que cuando están cerrados permite el paso de vehículos rodados y
cuanto está abierto da paso a barcos.
IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE DRENAJE
Dentro de las obras más interesantes y que presentan un reto para el ingeniero
civil está la del trazo y elaboración de sistemas carreteros. Desde su diseño hasta
su elaboración un camino presenta un sinnúmero de elementos estructurales, uno
de los cuales son las obras de drenaje. Las obras de drenaje son elementos
estructurales que eliminan la inaccesibilidad de un camino, provocada por el agua
o la humedad.
Dentro de los muchos factores que determinan la importancia de la obras de
drenaje en un camino se puede mencionar que dichas obras son una de las
herramientas y estructuras más importantes que influyen directamente en la
duración del camino, carretera, autopista u otra vía terrestre de comunicación.
La importancia de los puentes radica en que estas estructuras son capaces de
dar continuidad a una vía a pesar de los accidentes naturales que puedan existir.
El objetivo fundamental de un puente radica en dar continuidad a una vía a
pesar delos accidentes naturales que puedan existir, así como también es capaz
de permitir que fluya un río, quebrada, o un cuerpo agua sin perjudicar la
transitabilidad de la vía.
Existen numerosos factores que pueden afectar la duración de un camino.
Algunos de estos factores son causados por los cauces de ríos o cuerpos de
agua. Ya que los caminos son el medio de comunicación más común, es de gran
importancia mantenerlos en las mejores condiciones posibles.
El mantenimiento del drenaje y aún más su diseño y construcción es muy
importante de tomarse en cuenta desde los inicios para así evitar gastos elevados
a futuro durante el funcionamiento de una carretera.
VIDA UTIL DE UN PUENTE.

Está muy extendida la creencia de que los puentes tienen un periodo de vida
muy largo. Esta opinión se basa en el hecho de que diversos puentes y
acueductos, construidos por los romanos hace 2000 años, aun sobreviven. En
muchos países europeos, gran parte de los puentes existentes son de
mampostería y parecen soportar la prueba del tiempo.
Los ingenieros responsables de los puentes saben ciertamente que la vida de
éstos está lejos de ser infinita. La vida útil dependerá de su inspección y
conservación, así como también de los materiales usados para la construcción.
Además, ésta puede estar ligada al periodo de recurrencia de un sismo.
GLOSARIO
Balasto: Capa de grava que se tiende para asentar y sujetar las traviesas de las
vías férreas, o en las carreteras como base del pavimento.
Calzada: Parte de la carretera destinada a la circulación de los vehículos.
Cimbra: es un conjunto de obra falsa y moldes temporales que sirven para
soportar y moldear la construcción de elementos de concreto.
Compresión: Resultante de las tensiones o presiones que existe dentro de un
sólido deformable o medio continuo.
Costilla: Soporte vertical empleado para alinear o reforzar los largueros. También
llamado costal, montante.
Dovela: en arquitectura e ingeniería civil, es un elemento constructivo que
conforma un arco y que puede ser de diferentes materiales, como ladrillo o piedra.
Hormigón: material resultante de la mezcla de cemento (u otro conglomerante) con
áridos (grava, gravilla y arena) y agua.
Hormigón armado: La técnica constructiva la cual consiste en la utilización de
hormigón reforzado con barras o mallas de acero, llamadas armaduras.
Hormigón pretensado: construcción de elementos estructurales de hormigón
sometidos intencionadamente a esfuerzos de compresión previos a su puesta en
servicio.
Estribo: Construcción vertical que se levanta pegada al muro de un edificio,
sobresaliendo del paramento, para hacerlo más resistente a la carga que debe
soportar o para recoger el empuje de un arco o bóveda.
Flexión: Doblamiento que sufre un elemento estructural al ser sometido a una
fuerza transversal externa.
In situ: en el sitio, en el lugar.
Largueros: Cada uno de los dos palos o barrotes que se ponen a lo largo de una
obra de carpintería.
Luces: Distancia en proyección horizontal, entre los apoyos de una viga o un
puente.
Mampostería: Sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros y
paramentos, para diversos fines, mediante la colocación manual de los elementos
o los materiales que los componen (denominados mampuestos).
Ménsula: En ingeniería, el término ménsula refiere a un tipo de viga denominado
más comúnmente.
Voladizo: Segmento del puente que se encuentra suspendido sobre el río sólo por
los cimientos en una de sus riberas.
Péndolas: Elementos doblemente articulados que transmiten las cargas del tablero
del puente y de las vigas de rigidez a los cables.
Pila: Son los pilares de los puentes.
Tablero: Es la calzada suspendida por cables en un puente colgante.
Tracción: Esfuerzo interno a que está sometido un cuerpo por la aplicación de
dos fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo.
Vanos: Perforación que interrumpe un muro.
Viga: pieza horizontal que se apoya sobre dos puntos para soportar cargas.
Caballete: Soporte de un tablero, formado por un madero horizontal apoyado
sobre dos palos cruzados.
Voladizo: Se aplica al elemento de construcción o a la estructura que sobresale
horizontal o inclinadamente de la vertical de un edificio o pared
BIBLIOGRAFÍA
Libros:
Manual del ingeniero civil, Vol. II. Frederick S. Merritt. Mc Graw- Hill, (1989) 7-
1,17-2,17-36 pág.

Páginas web:
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/30551/2/Presentacion.pdf
http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/puentes-2/
http://www.authorstream.com/Presentation/ivangallegoscast-1995787-los-puentes-
la-sociedad/
http://documents.mx/documents/puentes-proyecto.html

También podría gustarte