Está en la página 1de 27

Universidad Especializada de las Américas

Extensión de Chiriquí

Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas


Licenciatura En Fisioterapia
Departamento de Ciencias del Movimiento Humano

Tema:
Limitación De La Movilidad Articular, Función Motora, Fuerza Muscular Y Amplitud
Articulada Con Artroplastia Articular

Asignatura:
Medicina Clínica I
Profesor:
Francisco Javier Acosta Vence

Integrantes:
Silvia Castillo 4-813-1009
Luis Cedeño 4-805-1960
Milibeth Corella 4-805-2459
Milani González 4-808-547
Danuvia Fonseca 4-814-816
Nayelis Delgado 1-750-660
Sara Hernández 4-814-1378

Año Lectivo 2022


Dedicatoria

Este presente trabajo se lo dedicamos primeramente a Dios que nos da los conocimientos
necesarios y fortalezas para poder realizar cualquier tipo de investigación con la información
concreta, con el propósito de nuestra superación y así de esa manera con las finalidades de lograr
nuestros objetivos como estudiantes teniendo un compromiso permanente, También a mi grupo
de trabajo que contribuyeron con la realización, con el fin de obtener mejores aprendizajes para
nuestro futuro y poder desenvolvernos mejor en nuestra vida a todos ellos con cariño.
Agradecimiento

Mis primeras palabras son para agradecerle a Dios por todas las bendiciones que nos brinda y
por la salud de cada uno de nosotros, darles las gracias a nuestras familias que nos dan ese
impulso para salir adelante y enfrentar todas las situaciones. Para así poder llevar a cabo el
Desarrollo de este trabajo en conjunto con mis compañeros que dan todo el esfuerzo y empeño.
Índice

1. Introducción………………………………………………………………………………..1
2. ¿Qué es la Artroplastia Articular? .………………………………….…………………2
➢ ¿Para que se realiza?
➢ ¿En qué consiste?
3. Limitación Articular Con Artroplastia Articular………………………………………3
4. Función Motora Con Artroplastia…………………………………….…………………4
➢ Artroplastias totales de Rodilla
➢ Fijación Cementada
➢ Fijación No Cementada
➢ Artroplastia de Hombro
➢ Artroplastia de Codo
➢ Artroplastia de Tobillo
5. Fuerza Muscular Con Artroplastia Articular………………………..…………………5
6. Amplitud de Movimiento Con Artroplastia Articular…………………………………6
7. Conclusiones…………………………………………………………………………………7
8. Recomendaciones…………………………………………………………………………..8
9. Bibliografía…………………………………………………………………………………….9
10. Anexos………………………………………………………………………………………….10
Introducción
La artroplastia es un procedimiento muy doloroso en la cirugía ortopédica. Produce dolor
intenso de difícil tratamiento y control en el posoperatorio. Una analgesia posoperatoria correcta
es fundamental para permitir una adecuada movilización y rehabilitación precoz para lo cual se
utilizan diversas técnicas. En la actualidad los procedimientos quirúrgicos de reemplazo articular
total, son cada vez más frecuentes en nuestra sociedad; por ello puede tener una gran
trascendencia si se considera que la esperanza de vida es cada vez mayor, y las enfermedades
relacionadas con el aparato músculo esquelético van a tener una mayor prevalencia entre la
población.
Artroplastia Articular

¿Qué es la artroplastia?

La artroplastia es la extracción de las articulaciones dañadas y su sustitución por articulaciones


artificiales, hechas de cromo, cobalto y titanio, y junto con plásticos de alta densidad. Su objetivo
es corregir deformaciones y mitigar dolores en las zonas afectadas, necesarias para la movilidad
del cuerpo, tales como la cadera, la rodilla, el codo, el hombro o el tobillo, entre otras.

Se lleva a cabo para sustituir la articulación dañada por una sana

Existen distintos tipos de artroplastias, según la técnica empleada:

1. Reemplazo articular o artroplastia protésica, en que se reemplaza de forma total o parcial una
articulación con un implante artificial o prótesis.

2. Artroplastia por interposición, en que se reseca una superficie de la articulación y, en el defecto


creado, se coloca una estructura biológica que llenará el espacio del hueso extraído. Gracias
a esta estructura los huesos harán contacto.

3. Artroplastia por resección, en que una de las epífisis óseas se reseca total o parcialmente, de
forma que las dos superficies de las articulaciones ya no estarán en contacto.

Asimismo, según el área a tratar, las artroplastias pueden ser:


• Artroplastia de cadera (cementada, no cementada o híbrida).

• Artroplastia de rodilla (total o parcial).

• Artroplastia de hombro.

• Artroplastia de codo
• Artroplastia de tobillo

¿Por qué se realiza?

Se lleva a cabo para sustituir la articulación dañada por una sana, permitiéndole vivir una vida
plena y activa, con la movilidad adecuada.

En la mayoría de casos el daño de la articulación se debe a procesos de enfermedades


reumáticas como la artritis reumatoide, la artrosis o la osteoporosis. También por necrosis
avascular, reconstrucciones oncológicas…

¿En qué consiste?

El proceso de colocación de las prótesis será distinto según el tipo de artroplastia y la situación
propia del paciente:
Artroplastia de cadera. Existen tres tipos:

• Cementada: Los componentes se fijan usando metil metacrilato, un tipo de cemento


quirúrgico. Es una técnica recomendada para pacientes de avanzada edad que han sufrido
alguna fractura por procesos relacionados con osteoporosis, artritis, artrosis.
• No cementada: La prótesis se adhiere directamente al hueso. Es una operación práctica para
adultos-jóvenes con densidad ósea óptima que sufren una fractura o una enfermedad
reumática.
• Híbrida: Solo se coloca cemento en uno de los componentes de la prótesis, normalmente
aquél que va pegado al fémur. Es una intervención recomendada para adultos mayores.

Artroplastia de rodilla: Sustituye la rodilla enferma por un sistema metálico, reemplazando


las partes dañadas por una parte metálica y mecánica. Puede ser:

• Total: se sustituye totalmente la articulación dañada por una prótesis. Ambas partes irán
fijadas a los huesos, al fémur y a la tibia, utilizando cemento para pegarlos. Se recomienda en
pacientes con artrosis y artritis.
• Parcial: se sustituye parte de la rodilla dañada. Posteriormente se reemplaza por un implante
de plástico y metal, que se fija con cemento quirúrgico.
Artroplastia de hombro: Consiste en sustituir la articulación del hombro. Suele realizarse por
fracturas complejas, artritis, necrosis de cabeza del húmero y procesos tumorales. El proceso
suele ser similar al de la cadera.
Artroplastia de codo: Consiste en sustituir los huesos de la articulación por piezas
artificiales. Hay dos partes cementadas, tanto al húmero como al cúbito: conectadas con una
bisagra que permite la movilidad. También se dirige a pacientes con artritis reumatoide.
Artroplastia de tobillo: Es la sustitución de la articulación por una prótesis. Se conecta a la
tibia y al peroné, retirándose las partes dañadas. Una vez realizado se fija la articulación
artificial y se conectan las dos partes.
Limitación articular con artroplastia articular

Es un término que significa que una articulación o parte del cuerpo no se puede mover en todo
su rango normal de movimiento.

La artroplastia Se utiliza como la última opción quirúrgica en distintas patologías articulares con
el fin de lograr menor dolor y mayor satisfacción del paciente, habitualmente en rodilla y cadera.
Ejemplo de ello son las artritis inflamatorias de difícil manejo, secuelas por tuberculosis,
artropatías hemofílicas, lesiones tumorales, entre otras. Sin embargo, como resultado de la
inmovilidad secundaria a la fusión y la subsecuente sobrecarga de las articulaciones adyacentes,
los pacientes pueden presentar graves limitaciones tanto: físicas. psicosociales.

La artroplastia total es un procedimiento quirúrgico en el cual las superficies articulares dañadas


son reemplazadas por componentes modulares protésicos.

La artroplastia tiene como objetivo restablecer la funcionalidad del paciente. Sin embargo, no es
un procedimiento que se realice frecuentemente, ya que es técnicamente demandante y se le
atribuye una alta tasa de complicaciones.

Otras limitaciones a tomar en cuenta.

• Dolor persistente.
• Rangos de movimiento disminuido.
• Riesgos de segundas fracturas.
• Aflojamiento protético.
• Inestabilidad y dislocaciones.
• Debilidad y deformidad de la extremidad.
• Rigidez muscular.

Consideraciones

El movimiento puede estar limitado debido a un problema mecánico en la articulación, por


inflamación de los tejidos alrededor de la articulación, por rigidez de los ligamentos y músculos o
por un dolor.

Causas

Una pérdida súbita del rango de movimiento puede deberse a:


➢ Luxación de una articulación
➢ Fractura de un codo u otra articulación
➢ Articulación infectada (la cadera es la más común en los niños)
➢ Enfermedad de Legg-Calve-Perthes (en varones de 4 a 10 años de edad)
➢ Codo de niñera, una lesión de la articulación del codo (en niños pequeños)
➢ Desgarro de ciertas estructuras dentro de la articulación (como el menisco o cartílago)

La pérdida del movimiento puede ocurrir si se presenta daño a los huesos dentro de una
articulación. Esto puede suceder si usted tiene:

• Una fractura antigua de un hueso de la articulación


• Hombro congelado
• Osteoartritis
• Artritis reumatoidea
• Espondilitis anquilosante (forma crónica de artritis)

Los trastornos cerebrales, nerviosos o musculares pueden dañar los nervios, los tendones y los
músculos, y pueden causar pérdida del movimiento. Algunos de estos incluyen:

• Parálisis cerebral (grupo de trastornos que comprometen el cerebro y las funciones del
sistema nervioso)
• Tortícolis congénito (cuello torcido)
• Distrofia muscular (grupo de trastornos congénitos que causan debilidad muscular)
• Accidente cerebrovascular o lesión cerebral
• Contractura de Volkmann (deformidad de la mano, los dedos y las muñecas causada por
una lesión al músculo del antebrazo)

Otros factores

✓ La edad.
✓ Herencia genética y sexo.
✓ el equilibrio muscular.
✓ La temperatura.
Función motora con artroplastia

Artroplastias totales de rodilla, su función; es la bandeja tibial fija la prótesis a la tibia y el


componente femoral (o cóndilos femorales) hace lo propio con el fémur. Entre ambos se sitúa el
inserto de polietileno, que evita el rozamiento entre las dos piezas anteriores, que son metálicas.
Normalmente el polietileno está fijado a la bandeja tibial y desliza con respecto al componente
femoral, que se fabrica en cromo-cobalto por su bajo coeficiente de rozamiento.

Fijación cementada: Se utiliza cemento óseo alrededor de la prótesis que, al fraguar, sujeta el
implante al hueso. Tiene la ventaja de proporcionar una sujeción inmediata que permite movilizar
al paciente tan pronto como éste lo tolere, independientemente de su calidad ósea. A cambio, el
cemento puede ir degenerando con el paso del tiempo.
Fijación no cementada: Las superficies de la prótesis se recubren de materiales porosos que
imitan la textura del hueso y permiten que éste se vaya entremezclando con el recubrimiento,
fijando así el implante. Tiene la ventaja de ser una fijación más natural que la proporcionada por
el cemento, pero su éxito depende de las condiciones previas del paciente.

Artroplastia del hombro su función la posición de la cabeza y la cavidad se cambian. Se


retira la parte redonda del hombro de la parte superior del brazo, y una cabeza de metal se adhiere
al omóplato. Luego la cavidad se adhiere al hueso del brazo. La cabeza termina al otro lado del
hombro. Esta cirugía se realiza cuando los tendones del manguito rotador son gravemente
dañados o hay fracturas en el hombro.
El hombro es una enartrosis. El extremo redondo del hueso del brazo encaja dentro de la abertura
en el extremo del omóplato, llamada cavidad. Este tipo de articulación le permite mover el brazo
en la mayoría de las direcciones.

La artroplastia del codo tiene dos o tres vástagos hechos de metal de alta calidad. La función
de una bisagra de metal y plástico une los vástagos y permite que la articulación artificial se
flexione. Las articulaciones artificiales vienen en diferentes tamaños para ajustarse a personas
de distintos tamaños.

La artroplastia de tobillo debe ser lo más anatómica posible para intentar reproducir el
movimiento normal del tobillo. La función del componente astragalino debe ser cilíndrico o
troncocónico, similar al astrágalo humano. La estabilidad del tobillo en varo y valgo en carga
depende de la forma de las superficies articulares de la prótesis; en las prótesis esféricas, esta
estabilidad pasa a depender de los ligamentos laterales del tobillo. Sin embargo, la estabilidad
anteroposterior sí depende de los ligamentos laterales, por lo que su integridad es fundamental
al realizar una artroplastia. La resección ósea debe ser mínima a ambos lados de la articulación
para facilitar la cirugía de revisión o la posible artrodesis. Además, a medida que nos alejamos
de la superficie articular, la resistencia del hueso va disminuyendo, tanto en la tibia como en el
astrágalo. La prótesis debe apoyarse en la mayor superficie posible de hueso para una mejor
transmisión de fuerzas y para evitar el colapso óseo. La transmisión de fuerzas a nivel de la tibia
se realiza principalmente por la cortical. Debe evitarse dañar o debilitar la cortical anterior de la
tibia.

Fuerza Muscular Con Artoplastia Articular

El propósito fundamental del programa de rehabilitación es fortalecer la musculatura, en especial,


de los músculos cuádriceps femoral, isquiotibiales y tríceps sural, la salud mental y la
funcionalidad articular, en pacientes pendientes de cirugía protésica, y al mismo tiempo, lograr
una disminución del peso corporal. Se realizó:

• Tratamiento de cinesioterapia que incluyó estiramiento de la musculatura, especialmente,


de cuádriceps e isquiotibiales.

• Ejercicios isométricos de ambos cuádriceps femorales.

• Potenciación de los músculos cuádriceps sin peso, en recorrido tanto concéntrico como
excéntrico.

• Potenciación de la musculatura flexora de la rodilla.

• Trabajo en cadena cinética abierta y cerrada.

• Estimulación eléctrica funcional de los cuádriceps femorales e isquiotibiales y tríceps sural.

• Estimulación nerviosa transcutánea (TENS) en la zona dolorosa.

Se hospitalizó al paciente y, una vez colocada la ATR, se inició la rehabilitación de forma precoz
en las primeras 48 horas de operado.

Los objetivos del tratamiento rehabilitador en la fase posoperatoria fueron:

• Restablecer una movilidad funcional adecuada.


• Conseguir al menos una flexión de 90º sin déficit de extensión.

• Fortalecer la musculatura de la rodilla.

• Eliminar el dolor.

• Lograr una marcha independiente por perímetro ilimitado con posibilidad de subir y bajar
escaleras.

• Realizar transferencias sin precisar ayuda.

• Conseguir que el paciente pueda realizar, de forma independiente, las actividades de la


vida diaria.

• Prevenir las complicaciones (el encamamiento prolongado, trombosis venosa profunda,


embolia pulmonar, úlceras por presión, etc).

El programa rehabilitador posquirúrgico empleado fue:

• Tratamiento postural

• Fisioterapia respiratoria

• Crioterapia

• Ejercicios activos asistidos. Después de retirar el drenaje, que generalmente es a las 48


horas, se comenzó con ejercicios activos asistidos y autoasistidos, según la tolerancia del
paciente, con un rango inicial de 0º a 40º y con un incremento de 5º a 10º por día (se
intenta alcanzar al menos 90º al séptimo día). Contracciones isométricas de ambos
cuádriceps cada una hora. Ejercicios inicialmente en decúbito supino y, posteriormente,
en el borde la de cama.

• Estimulación eléctrica funcional en pacientes seleccionados con déficit de extensión activa


importante, atrofia muscular intensa y dificultad para realizar ejercicios activos.

• Ambulación. Marcha a las 72 horas del acto quirúrgico con andador y apoyo total inicial de
3 a 4 metros y, posteriormente, recorrido de 10 metros.

El tratamiento se dos veces en el día, con una serie de 10 repeticiones por cada ejercicio. Se
utilizó la escala analógica visual (EVA) para medir el dolor en las rodillas ante diferentes esfuerzos
y en movimientos de flexión y extensión. Se analizó, capacidad de la marcha, comportamiento de
la limitación a la flexión y la extensión de la rodilla.

Los criterios empleados de evaluación de la respuesta al tratamiento fueron:

• Rehabilitación buena:

➢ Movilidad articular normal (180)

➢ Ausencia de dolor

➢ Aspecto externo de la rodilla normal (no aumento de volumen)

• Rehabilitación regular:

➢ Movilidad articular normal (180)

➢ Disminución del dolor a moderado, o dolor ante grandes esfuerzos (subir y bajar escaleras,
etc.)

➢ Aspecto externo de la rodilla normal (no aumento de volumen)

• Rehabilitación mala:

➢ No mejoría del dolor o dolor con cualquier esfuerzo

➢ Limitación de movimientos de la rodilla

➢ Aspecto externo de la rodilla con aumento de volumen


Amplitud de movimiento Artroplastia Articular

En ninguno de los estudios analizados existe una mejoría significativa en la flexión y extensión
de la rodilla14-25 sin embargo, se ha observado que, en el grupo experimental, al cual se le
aplicaba movilización pasiva continua, no se experimentaba una mayor tendencia a la pérdida de
extensión en el postoperatorio inmediato

Se han visto ligeros efectos positivos en el incremento del rango articular en aquellos pacientes
que han recibido el tratamiento de fisioterapia junto con aplicaciones de movilización pasiva
continua, consiguiendo 5o-6o más de amplitud articular durante el periodo de tratamiento. Sin
embargo, tanto a las 6 semanas como a los 3 meses tras la intervención no se ha detectado
ninguna diferencia significativa entre las dos estrategias de tratamiento. Por lo tanto, los
investigadores afirman que el uso de la movilización pasiva continua tiene un efecto a corto plazo
en movilidad articular

Por otro lado, Bennett y col23 y Mau-Moeller y col15 son los únicos autores que, según su estudio,
establecieron que la aplicación de un régimen de movilización pasiva continua en el
postoperatorio temprano puede resultar útil para la consecución de un mejor rango de flexión
temprana tras la artroplastia total de rodilla.

En los trabajos realizados por Chen y col14, Herbold y col17, Boese y col25, Alkire24, y Davies y
col18 se afirma que la CMP no proporciona beneficios adicionales en la movilidad articular.
Conclusiones

✓ La artroplastia articular es la extracción de articulaciones dañas en donde son cambiadas


o sustituidas por articulaciones artificiales hechas por el hombre, a base de cromo, cobalto
y titanio, para así darle una mejoría en la funcionalidad del paciente y tener una mejor
calidad de vida.

✓ La artroplastia articular aparte de reducir los dolores provocados por la articulación


dañadas al ser cambiadas este permite restablecer el rango de movimiento en la
articulación y que el paciente pueda movilizarse.

✓ La intervención quirúrgica para del procedimiento de la artroplastia articular se da como


un tratamiento frecuente para desgastes de cartílago, de hueso por lesiones o
enfermedades en especial la artrosis y la artritis, evitando las dolencias del paciente.
Recomendaciones

Una vez concluido este trabajo, se considera interesante algunas recomendaciones relacionadas
a la artroplastia y se propone:

1. Se proponen como opciones terapéuticas en pacientes con estadios avanzados de coxartrosis


la artroplastia total de cadera cuando la tasa de revisión esperada a los 10 años sea menor o
igual al 5 %.
2. Se sugiere el uso preferiblemente del par de fricción cerámica-cerámica frente al de metal-
polietileno para disminuir el riesgo de osteólisis tras la artroplastia de cadera a los 10 años.
3. Se propondrá una intervención quirúrgica de la cadera a los pacientes que presenten criterios
clínicos y radiológicos de coxartrosis y que hayan agotado todas las posibilidades de control
de esta patología con tratamiento médico conservador adecuado.
4. Para disminuir el riesgo de aparición de complicaciones en artroplastia de cadera, el uso de
un determinado par de fricción debe estar basado en las necesidades clínicas y funcionales
de cada paciente, con independencia de su edad y sexo.
5. Se propondrá una intervención quirúrgica de la rodilla a los pacientes que presenten criterios
clínicos y radiológicos de gonartrosis y que hayan agotado todas las posibilidades de control
de esta patología con tratamiento médico conservador adecuado.
6. Se debe cuidar ese reemplazo toda la vida. Evitar cargar cosas pesadas, jalar o empujar y
evitar realizar actividades de impacto o contacto.
7. Es posible que sean necesarias varias pruebas, como análisis con muestras de sangre y de
orina, un electrocardiograma (ECG) y radiografías, para ayudar a planificar su cirugía.
8. La piel no debe tener ninguna infección ni irritación antes de la cirugía.Si tiene alguno de estos
problemas, comuníquese con el cirujano ortopédico para recibir tratamiento para mejorar la
piel antes de la cirugía.
9. Si tiene sobrepeso, el médico podría pedirle que baje un poco de peso antes de la cirugía
para minimizar la presión sobre la cadera nueva y, posiblemente, para disminuir los riesgos
de la cirugía.
10. Las personas con antecedentes de infecciones urinarias recientes o frecuentes deben
hacerse una evaluación urológica antes de la cirugía.
Bibliografías

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272015000200014

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003173.htm

https://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-Y-
ESPECIALIDADES/Especialidades/Traumatologia/Noticias/Te-puede-
interesar/Reemplazos-articulares--movimientos-sin-dolor.aspx

https://carefirst.staywellsolutionsonline.com/Spanish/TestsProcedures/92,P09180
Anexos

Osteotomía Artroplastia

La resección de la cabeza femoral es uno de los recursos quirúrgicos más antiguos para tratar
los estados patológicos de la cadera. La resección de la cabeza del fémur se utilizó inicialmente
para el tratamiento de la coxalgia avanzada, tal vez C. Fock en 1851 realizó la primera en un caso
de “grave malum coxae senilis”. En 1899 A. Blenke publicó una reseña completa. Sus
indicaciones eran para las infecciones y la coxartrosis. G.R. Girdlestone la popularizó en 1945
luego de haberla inicialmente empleado en tuberculosis, para la coxartrosis en 1945. Dicha
operación fue aconsejada por R.G. Taylor sosteniendo que producía alivio del dolor,
restablecimiento de los movimientos y “que se conseguía una notable estabilidad”. Esto último
fue denostado por la mayoría de los autores y H. Milch sostuvo que transformaba al fémur “en un
palo de escoba”. Por ello, este último, inspirado en las experiencias de Lorenz quien proponía
para las luxaciones congénitas inveteradas y dolorosas una osteotomía femoral, pero
fundamentalmente en las ideas de A. Schanz, quien en 1922 propuso una osteotomía de
resección y angulación proximal en los casos de falta de unión de las fracturas de cuello de fémur
y en las osteoartritis secundarias a coxa vara. Shanz colocaba un tornillo de su invención, en
cada segmento post-osteotomía, fijados a un yeso pelvipédico. Karl Mueller dice en el libro de R.
Tronzo “con excepción del dispositivo de fijación, sus ilustraciones muestran una operación
idéntica a la que popularizó Milch 20 años después”. En 1935 M. Hackenbroch publicó una
operación similar. En 1936 P.M. Lance la denominó “osteotomía de apoyo” 2 Esta operación
alcanzó gran popularidad luego de los trabajos del H. Milch de Nueva York en 1941 publicados
bajo el título “Pelvic Support” y J.S. Barchelor en Londres. Debemos señalar que este último autor
aconsejaba realizar la operación en dos tiempos, en el primero hacía la resección de la cabeza
femoral y en el segundo la osteotomía del fémur, la subtitularon “Operación de rescate”. Al
respecto Isidro Castillo Odena realizó en 1965 una excelente puesta al día de la operación que
consiste en resección de la cabeza femoral y una osteotomía angulada por debajo del trocánter
menor procurando que la misma reprodujera la inclinación de la cara externa de la pelvis para
brindar mayor estabilidad y apoyo. Popularizó una placa angulada que llevó su nombre, de gran
utilidad para la fijación de los fragmentos con una angulación de 220 grados. En nuestro medio
esta operación se realizó en un solo tiempo y se utilizó para hacerla el acceso de Watson Jones.
Esta operación se evidenció de mayor utilidad en las coxartrosis secundarias a luxaciones
congénitas inveteradas, porque los pacientes están más adaptados al Trendelenburg inevitable
durante la marcha, de resulta de estas operaciones. Mueller construye una frase premonitoria no
tanto para las osteotomías de angulación, pero sí para las técnicas de resección “es probable
que con el correr del tiempo vuelvan a adquirir importancia para salvar los fracasos de las
artroplastias totales de cadera, sobre todo cuando ocurrieron por sepsis profundas”. Luego de las
Osteotomías Artroplásticas que mediante la resección de las superficies articulares creaban un
espacio vacío, se iniciaron en el siglo XIX las denominadas.

Artroplastias Por Interposición

Fue Ollier, M. quien entre 1883 y 1885 realizó plastias articulares interponiendo partes blandas
de vecindad. Helferich empleó un colgajo del músculo temporal para dar movilidad a una
articulación temporomaxilar. También Verneuil en 1860 utilizó tejido muscular, grasa y fascia
como elementos para interponer entre las superficies articulares, procurando obtener una
artroplastia eficaz. Murphy utilizó colgajos musculares y fascia o fascia sola en 1902. Lowe
empleó piel con igual fin y Robert Jones comenzó a emplear materiales inorgánicos como láminas
de oro para interponer en las superficies articulares. Baer en 1918 utilizó submucosa de vejiga
de cerdo. V. Putti en 1921 y Campbell en 1926 volvieron a la fascia lata como material de
interposición. Los resultados fueron impredecibles y el dolor residual y la vuelta a la rigidez
articular eran las habituales causas del fracaso y muchas reacciones cuando se utilizaban
elementos extraños al individuo. En 1923 N. Smith Petersen introduce el concepto de la
“Artroplastía de Molde o de Copa” 3 El procedimiento pretendía utilizar las superficies trabajando
exclusivamente sobre la cabeza femoral, exponiendo el hueso esponjoso de la misma y
colocando una copa sobre la misma. Eligió el cristal en los primeros implantes, pero, aunque las
copas se rompían a los pocos meses consideró sus iniciales resultadas como esperanzadores.
Utilizó luego celulosa, pero obtuvo importantes reacciones de cuerpo extraño. Luego empleó
Pirex en 1933 y baquelita en 1937. El salto de calidad lo obtuvo cuando en 1938 Venable y Stuck
describen el vitalium como elemento metálico bio-compatible. El casquete de vitalio rellena como
un cuenco la cavidad cotiloidea y dentro de él se introduce la cabeza femoral. Esa cabeza femoral
reducida se mueve dentro de ese casquete. Según el autor, llegó a demostrar que en la cabeza
femoral se forma una capa de cartílago y sostuvo que el mismo era de tipo hialino, pero en
realidad es un tejido fibroso. Desde esa fecha hasta la introducción de la moderna artroplastia
total de cadera, este implante fue la referencia de la reconstrucción coxofemoral. En 1957, años
después de la muerte de Smith Petersen, Aufranc que trabajó intensamente con él, comunica un
82 % de buenos resultados.

Reemplazo Articular Parcial


Los hermanos Judet desarrollaron en la década del 40 una prótesis consistente en una cabeza
femoral con un vástago corto que se introducía en el muñón del cuello femoral luego de
resecar la cabeza artrósica. Estaba realizada en material acrílico (metilmetacrilato
termofraguado). En 1952 publicaron los primeros 300 casos operados con este elemento. Es
digno de mención un trabajo publicado por Judet y Merle D’Aubigné en el que comunican
resultados buenos y muy buenos entre un 40 y un 53 % de los casos y malos entre un 11 y
un 38 %. La experiencia evidenció que el material acrílico se fragmentaba y los residuos
determinaban una reacción tisular intensa. Los pocos casos que soportaron el paso del tiempo
fueron aquellos en que la prótesis quedaba encarcelada y con la enorme limitación de
movimiento hecho que producía limitación al desgaste, pero el movimiento se había perdido.
Entre 1950 y 1960 en EE. UU de Norte América se empezaron a construir endoprótesis
metálicas con vástagos medulares para la fijación esquelética. Los diseños que alcanzaron
enorme éxito fueron los diseñados por Fred Thompson en 1950 y A.T. Moore en 1952. Se
elaboraron con Vitalio pero también con acero inoxidable. Como es sabido, porque aún se
utilizan en algunos centros, en especial la de Thompson, son de tipo monoblock.
Mecánicamente los vástagos endomedulares permitían la transmisión de las fuerzas de
soporte del peso a lo largo del fémur en lugar de crear fuerzas de cizallamiento como la
anterior de Judet.

También podría gustarte