Está en la página 1de 8

1

UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA
DE LAS AMÉRICAS
PLANTEL APATZINGAN

TRABAJO FINAL: Ensayo sobre John Broadus Watson.

CARPETA DE INVESTIGACIÓN

TITULO: “TEORÍA DE SISTEMAS EN PSICOLOGÍA”

DOCENTE: Angélica Godínez Pérez.

NOMBRE DEL ALUMNO: Jorge Angel Cruz Ochoa

APATZINGAN, MICHOACÁN A 7 DE ABRIL DEL 2022.


2

Contenido
NOMBRE DEL ALUMNO: Jorge Angel Cruz Ochoa.................................................1
Introducción.......................................................................................................................2
Conductismo:.................................................................................................................2
Conceptos básicos del conductismo:............................................................................3
John Broadus Watson, historia:.........................................................................................3
Reflejo de estas ideas es su propuesta:........................................................................6
Watson y el aprendizaje desde el condicionamiento clásico:.......................................6
El experimento humano de Watson:.................................................................................7
Conclusión:........................................................................................................................7
A Watson se le atribuye el término “conductismo”........................................................7
Bibliografía:........................................................................................................................8
3

Introducción.
Conductismo:
El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de las
leyes comunes que determinan el comportamiento humano y animal, en su origen, el
conductismo tradicional deja de lado lo intrapsíquico para focalizarse en la conducta
observable, es decir, prioriza lo objetivo por encima de lo subjetivo. Esto opone el
conductismo a planteamientos previos como los psicodinámicos y los fenomenológicos,
de hecho, desde la perspectiva conductista aquello que solemos entender como
"mente" o "vida mental" es tan solo una abstracción de lo que realmente debería
estudiar la psicología: los vínculos entre estímulos y respuesta en contextos
determinados. Los conductistas tienden a concebir a los seres vivos como “tabulas
rasas” cuya conducta está determinada por los refuerzos y castigos que reciban más
que por predisposiciones internas.
El comportamiento no depende principalmente de fenómenos internos, como lo son los
instintos o los pensamientos (los cuales no dejan de ser, conductas encubiertas) sino
más bien del entorno, y no podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del
contexto en que tienen lugar. De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema
nervioso y que para muchos otros psicólogos son la causa de cómo actuamos, para los
conductistas no son más que otro tipo de reacciones generadas a través de nuestra
interacción con el entorno.
Conceptos básicos del conductismo:
1. Estímulo: Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que
produce una reacción (respuesta) de un organismo.
2. Respuesta: Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un
estímulo.
3. Condicionamiento: El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de
la asociación entre estímulos y respuestas.
4. Refuerzo: Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta
la probabilidad de que ésta vuelva a darse.
5. Castigo/opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que disminuye la
probabilidad de que vuelva a darse.
El desarrollo del conductismo privilegió algunos enfoques más que otros, que
descendían directa o indirectamente de los anteriores, pero finalmente fue el sistema
de Skinner (1938) el que llegó a ser dominante desde la década de los cuarenta.
4

John Broadus Watson, historia:


Es imposible escribir la historia de la psicología in mencionar detalladamente la obra de
John Watson, pocas figuras son tan imprescindibles como la suya, su influencia se ha
hecho sentir especialmente en el mundo anglosajón, incluyendo Estados Unidos,
Inglaterra, Canadá y Australia. En menor grado, en Latinoamérica, Japón y Europa, sin
embargo, inclusive en China continental un artículo recientemente publicado en el Acta
Psychological Sínica, donde presentó un análisis sumamente favorable de la obra de
Watson.
De todos los psicólogos que han hecho historia, John Watson es por decir lo menos, el
personaje más controvertido y radical que ha llenado miles de páginas en los textos de
psicología. Y es que la vida de Watson se nos aparece tan impactante como su obra,
debido en gran parte, al colorido emocional que ha dejado impresión en cada una de
sus acciones (Arias, 2005). John Broadus Watson era un joven y ambicioso psicólogo
animal quien, hacía 1908 había definido un acercamiento puramente objetivo y no
mentalista a la psicología animal, poco después de graduarse en la Universidad de
Chicago y haber aceptado un puesto en la Universidad John Hopkins.
Nació en Greenville, Carolina del norte en 1878 y murió en Nueva York en 1958, obtuvo
el primer título de doctor en psicología que otorgó la Universidad de Chicago y fue el
fundador de la escuela de psicología que se conoce como conductismo, entre las
escuelas y autores que influyen en el conductismo debemos mencionar la reflexología
rusa (Pávlov y Bechterev) y los estudios de psicología funcional y animal Cattell.
A la edad de 16 años, estuvo listo para entrar en la universidad, ingresó en la
universidad de chicago, para estudiar filosofía, atraído por Dewey y el pragmatismo,
pero pronto comenzó a interesarse por la psicología, se doctoró en 1903 y empezó a
trabajar como asistente instructor en psicología animal; en 1907 pasó a la Universidad
Johns Hopkins, donde estudió los procesos sensoriales en los animales.
Comenzó estudiando filosofía, pero en medio del curso, este tema perdió sentido para
él y renunció, pasándose a las clases de psicología experimental. Él era uno de los
peores de su curso, pero de todos modos en 1906 se graduó, con una disertación
titulada, Educación animal: un estudio experimental del desarrollo físico de la rata
blanca, correlacionado con el crecimiento de su sistema nervioso” que es el primer
estudio científico que se la hace a una rata blanca, donde habla de la capacidad de
aprendizaje en ratas a lo largo de su desarrollo biológico.
Primero comenzó sus estudios con animales y posteriormente introdujo la observación
de la conducta humana, Watson pensaba que los humanos y atraían, desde su
nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los
demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto
mediante un acondicionamiento.
Una de las ideas centrales de la teoría es la del condicionamiento, proceso por el cual
una respuesta determinada es obtenida en relación con un estímulo originalmente
indiferente con respecto a la misma; luego se trata de determinar cómo a partir de unos
pocos reflejos y mediante procesos de condicionamiento, se obtiene la enorme gama
de conductas que realizan los hombres. El conductismo se ha planteado también como
5

un programa, lo que incluye entre sus pretensiones el interés por intervenir sobre la
conducta y los hombres a los efectos de producir una mejor adaptación de los mismos
al medio social, lo que ha derivado en estudios sobre el aprendizaje y un desarrollo
importante en el área laboral y en la propaganda.
En 1913 lanzó su famoso Manifiesto Conductista, donde años más tarde Watson sería
despedido de la Universidad a causa de su divorcio demasiado cacareado en la
prensa. A partir de este momento entraría en distintos negocios relacionados con la
psicología, y siguió publicando artículos sobre psicología en revistas dirigidas al público
general.
En 1914 publicó El conductismo: una introducción a la psicología comparativa, donde
postulaba la observación directa de la conducta con el objetivo de hallar conexiones
entre ella y la fisiología subyacente. Durante los años veinte abandonó la actividad
académica, aunque continuó publicando numerosos ensayos, entre los cuales
destacan Conducta (1914) y Conductismo (1924).
Desde 1916 hasta 1927 fue director del Jornal of Experimental Psychology, además de
ser nombrado presidente de la Sociedad Americana de Psicología, el discurso que
pronunció en la toma de posesión del cargo en diciembre de 1915 fue publicado en la
Psychology Review con el título "The Place of the Conditioned Réflex in Psychology",
reconoce y acepta para su teoría el concepto de condicionamiento tan experimentado
por la reflexología rusa.
En 1919 publica el manual Psychology from the Standpoint of Behaviorist donde afirma
con claridad que los principios de la psicología animal pueden aplicarse a la humana.
En 1920 junto con Rayner demuestran como sobre la base de las reacciones
emocionales se aprenden las demás mediante el proceso de condicionamiento,
resultado de los experimentos realizados en la clínica Philip de Baltimore.
Watson se apoyaba en los trabajos del denominado condicionamiento clásico que
había sido estudiado por Pavlov (eminente fisiólogo ruso que recibió el Nobel de
medicina en 1904 por sus estudios sobre el sistema digestivo). Este investigador había
observado en una serie de experimentos que los perros salivaban ante la visión de la
comida.
Para los perros la comida constituía un estímulo incondicionado para esta respuesta de
salivación, es decir, se trataba de una respuesta no aprendida que el perro poseía
naturalmente, también, observó que cuando los perros oían la llegada del cuidador que
les iba a dar la comida empezaban a salivar incluso antes de ver el alimento, a partir de
esta observación inicial Pavlov intentó y consiguió que se formara una asociación entre
el sonido de una campana y la salivación.
6

Tras un proceso consistente en presentar en varios ensayos la comida junto con el


sonido de una campana, los perros salivaban cuando oían la campana, logrando que el
sonido de la campana se había convertido en un estímulo condicionado.
Watson, influenciado por la investigación de Pavlov creía que sólo los eventos
directamente observables (estímulos y respuestas) debían de ser el centro de la
investigación, nunca consideraba pertinente abordar los procesos internos e
inobservables, este autor planteaba que el ambiente era la fuerza suprema que dirigía
el desarrollo del niño. Pensaba que los niños podían ser modelados en cualquier
dirección que deseasen los adultos si estos controlaban cuidadosamente las
asociaciones (ambientales) estímulos-respuestas.
Reflejo de estas ideas es su propuesta:
Dadnos una docena de niños sanos, bien formados, y un mundo apropiado para
criarlos, y garantizamos convertir a cualquiera de ellos, tomado al azar, en determinado
especialista: médico, abogado, artista, jefe de comercio, pordiosero o ladrón, no
importa los talentos, inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones y raza de sus
ascendientes (1924, pp. 104).

Watson y el aprendizaje desde el condicionamiento clásico:


Watson concebía que el condicionamiento es la base de toda la conducta, para poder
explicar mejor esta idea adopto un enfoque genético:
Realiza experiencias con niños en los primeros meses de vida para comprobar cómo, a
partir de unos pocos reflejos incondicionados, se van formando toda la gama de
respuestas condicionadas que constituyen toda la conducta del adulto.
7

Uno de los principales intereses de Watson fue el condicionamiento de las emociones,


proponía que en el momento del nacimiento hay sólo tres reacciones emocionales no
aprendidas: miedo, ira y amor. Según Watson los niños inicialmente no quieren a
personas específicas, sino que paulatinamente son condicionados a hacerlo, esto se
produce porque frecuentemente aparece la madre a la vez que acaricia al bebé o lo
mece, de forma que la madre acaba convirtiéndose en un estímulo condicionado.

El experimento humano de Watson:


Watson demostró su teoría del condicionamiento clásico por medio de un experimento
con un bebé de aproximadamente nueve meses llamado Alberto, para realizar este
experimento, Watson situó al bebé en un aposento vacío e introdujo en la habitación
una rata blanca. El experimento consistió en familiarizar la rata blanca con el bebé, en
un principio el bebé, jugaba con la ratita, la tomaba en sus manos y no sentía temor
alguno de tenerla cerca; Alberto comenzó a demostrar temor por la rata blanca cuando
cada vez que él tocaba la rata un fuerte ruido era inducido, el cual le causaba a Alberto
mucho temor.
El comportamiento de temor de Alberto por la rata, fue extinguido cuando Watson
presentó la rata a Alberto en repetidas ocasiones, sin que el ruido fuerte tomara lugar,
aunque algunos estudios dicen que el temor por la rata en Alberto nunca fue eliminado
del todo, todo lo contrario, se incrementó y se convirtió en un temor permanente que
siempre lo acompañó aún en su edad adulta, eso es algo que no pudo ser
comprobado.
Los métodos de investigación usados por Watson, en la actualidad serían algo muy
controversial. Sus estudios demostraron que el rol del condicionamiento humano puede
acarrear sentimientos negativos a las emociones del ser humano tales como fobias y
otro tipo de perjuicios como consecuencia de sus experimentos, esto puede dar
explicación a determinados sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan las
personas.

Conclusión:
A Watson se le atribuye el término “conductismo”.
El conductismo Watsoniano empieza en 1913 y se desarrolla a su máxima culminación
en el año 1939; es en este tiempo cuanto aparecen sus más fieles seguidores tales
como Kuo, Lashley, Weiss, Tolman y muchos más apoyando su teoría. Según la teoría
elaborada por Watson, las asociaciones de los eventos que nos ocurren en la vida al
combinarlos con otros estímulos tales como ciertos sonidos, una luz fuerte u otro tipo
de estímulos es lo que determinan nuestra conducta.
En la década de 1950 recibió dos reconocimientos importantes, primero, en 1956
Gustav Bergman publico una positiva evaluación de las contribuciones de Watson a la
psicología, llegando tan lejos para describirlo como el segundo, después de Freud, en
la psicología.
8

El otro reconocimiento importante de Watson provino de la APA, en 1957 fue premiado


con la medalla de oro de la asociación por sus contribuciones a la psicología; viajo a
Nueva York para asistir a la convención de la APA y aceptar su premio, pero en el
último minuto se encontró tan abrumado por la ansiedad que mando a su hijo Billy en
su lugar, sin embargo, estaba profundamente conmovido por el premio y la cita que lo
acompañaba: Para John B. Watson, cuyo trabajo ha sido uno de los determinantes
vitales de la forma y sustancia de la psicología moderna.

Bibliografía:
Ribes, E. (1995). John B. Watson: el conductismo y la fundación de una Psicología
científica. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis del Comportamiento, 3(3).
Watson, J. B. (2006). La psicología desde el punto de vista del conductista. En: Ribes,
E. y Burgos, J.(Coord.), raíces históricas y filosóficas del conductismo, 2, 275-292.
Watson, J. B., & Poli, O. (1973). ¿Qué es el conductismo? Paidó.

También podría gustarte