Está en la página 1de 31

MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 1

Macroproyecto de Investigación Riosucio Como Ciudad Educativa de la Utopía a la


Realidad. Fase 1. Institución Educativa San Lorenzo.

Ana María González Ríos

Ángela Melissa Galvis González

Carlos Andrés Guapacha.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAGRADO CORAZÓN.

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA.

RIOSUCIO, CALDAS.

2021
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 2

Macroproyecto De Investigación Riosucio Como Ciudad Educativa De La Utopía A


La Realidad.

Fase 1.

Institución Educativa San Lorenzo.

Ana María González Ríos.

Ángela Melissa Galvis González.

Carlos Andrés Guapacha.

Proyecto de investigación para optar por el título de Normalista Superior.

Mirtha Cataño Henao.

ASESORA.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAGRADO CORAZÓN.

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA.

RIOSUCIO, CALDAS.

2021.
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

En este sentido, el Macroproyecto Riosucio como una ciudad educativa: “de la utopía a la
realidad” surge como una posibilidad de desarrollar un proceso investigativo que permita
acercarnos a la realidad de Riosucio desde el PEI de sus instituciones educativas y de igual forma
desde las categorías que emergen en el mismo para conceptualizarlas; en lo que concierne a la
utopía, este término lo podemos entender como una meta extraordinaria, donde si bien, a partir
de la comprensión y análisis de las prácticas pedagógicas y de esta manera, como respuesta al
objetivo del macroproyecto de develar las pedagogías que emergen, nos podemos aproximar de
alguna u otra forma a alcanzar ese propósito que aunque difícil de lograr, poco a poco nos vamos
encaminando al cumplimiento de dicha meta.(para INTRODUCCION)
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 4

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el marco del diagnóstico realizado en Riosucio entre el 2015 y el 2016, desde mesa de
rectores, maestros, personeros y otros actores del contexto educativo del municipio, se
identificaron algunas problemáticas dentro de las cuales se pueden resaltar: las bajas condiciones
económicas que posee gran parte de la población, lo cual influye en los procesos educativos en
cuanto a la deserción escolar, bajo rendimiento académico. En materia educativa se plantea que
es necesario establecer estrategias que contribuyan a reducir los índices de repitencia en las
instituciones educativas, la implicación de las familias y su apoyo, es importante que las
instituciones evalúen las estrategias de enseñanza para que los estudiantes alcancen un buen
nivel.

Es necesario tener en cuenta que se reconoce a Riosucio como un municipio donde convergen e
interactúan diversas manifestaciones culturales, lo que genera una riqueza de conocimientos en
los diversos contextos, los cuales a su vez permiten establecer relaciones, vínculos,
comprensiones y construcciones socioculturales. A partir de ello, se concibe que Riosucio cuenta
con diecisiete modelos pedagógicos que dan respuesta a las exigencias y al reconocimiento de
cada una de sus comunidades, se encontraron instituciones que centran su PEI al fortalecimiento
y construcción del proyecto de vida de cada uno de sus estudiantes desde proyectos pedagógicos
y de igual forma pretenden dar respuesta a las necesidades de formación con relación a las
problemáticas identificadas.

En este sentido, el Macroproyecto Riosucio como una ciudad educativa: “de la utopía a la
realidad” surge como una posibilidad de desarrollar un proceso investigativo que permita
acercarse a la realidad de Riosucio desde el PEI de sus instituciones educativas y de igual forma
desde las categorías que emergen en el mismo para conceptualizarlas, para ello se proponen unas
preguntas, definidas como hilos conductores, se mencionan algunas de ellas seleccionadas a
partir del contexto socio cultural de la comunidad indígena de San Lorenzo:
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 5

• ¿Qué incidencia tienen las instituciones educativas en la apropiación y transformación cultural


de sus comunidades con lineamientos comunes, respetando la identidad y los saberes
ancestrales?

• ¿Cómo comprenden los educadores Riosuceños las tendencias y prospectivas de la educación


actual?

• ¿Cómo lo interpretan sus PEI? ¿Cómo se vivencia en el aula?

A partir de estos interrogantes se plantea como pregunta central del macroproyecto:

¿Cómo consolidar a Riosucio como ciudad educativa a partir de los modelos y apuestas
pedagógicas que sus instituciones de educación formal se han propuesto?

Teniendo en cuenta todo lo anterior, para éste estudio se toma la Institución Educativa San
Lorenzo, la cual a partir de la cultura, la proyección a la comunidad y la educación propia
desarrolla su propuesta educativa desde la que se hará el análisis de sus características más
relevantes en relación con las categorías que sustentan el PEI y las realidades del contexto, por lo
que se formula el siguiente problema ¿Cuáles son las características particulares de la Institución
Educativa San Lorenzo del Municipio de Riosucio que permitan develar las pedagogías que
emergen?

Objetivo General

Caracterizar la Institución Educativa San Lorenzo a partir de la relación entre las categorías que

sustentan PEI y las realidades del contexto.

Objetivos Específicos

● Identificar las categorías que emergen en el PEI de la Institución Educativa San Lorenzo

● Conceptualizar las categorías emergentes del PEI analizado desde los autores convocados,

los aportes de los actores de la institución educativa y otros expertos en el tema

CONTEXTUALIZAR O CARACTERIZAR
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 6

JUSTIFICACIÓN

En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente,


personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana,
de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Teniendo en cuenta lo mencionado
anteriormente, se debe considerar la organización de una comunidad indígena, cuyas
características, objetivos y propósitos que se proponen, seguramente tendrán un aporte desde la
educación propia al proceso de enseñanza-aprendizaje para los miembros de la comunidad,
aportes que llevarán a comprender las realidades propias de ese contexto educativo y así poco a
poco materializar a Riosucio como una ciudad educativa.

En el municipio de Riosucio, el contexto educativo y de igual manera la variedad de


prácticas y estrategias que orientan y direccionan el proceso educativo dan cuenta de las
potencialidades y virtudes de este municipio para el desarrollo significativo del proceso de
aprendizaje, muestra de ello es que en su territorio se cuenta con diez y siete modelos que
pretenden responder a un contexto caracterizado por su riqueza cultural y étnica, presente en la
diversidad y riqueza de sus resguardos indígenas y el gran territorio que estos conforman.

La investigación, como un proceso sistemático, nos permite analizar y comprender de una


manera más objetiva las realidades y fenómenos que rodean un proceso específico, en ese
sentido, un proceso educativo de la Institución Educativa San Lorenzo, la cual, inmersa en un
contexto socio-cultural de una comunidad indígena y de una educación propia, estructura su
proceso formativo a partir del fortalecimiento de una identidad como indígena, de una
organización, de su formación, de su unión, de sus prácticas y expresiones culturales ancestrales
que también fortalecen su identidad y que además, los caracterizan como una comunidad única y
particular. Es por ello, que desde su organización en una cultura propia, un gobierno propio y así
mismo una educación propia, partiendo de la investigación, podemos dar respuesta al objetivo
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 7

propuesto desde el macroproyecto de caracterizar la institución a partir de las categorías que


sustentan el PEI y las realidades del contexto, teniendo en cuenta la particularidad de la
comunidad indígena de San Lorenzo, identificando las estrategias que se diseñan, planean y
desarrollan desde la cultura propia, la cual se estructura a partir de su propia identidad y que
buscan un impacto significativo en el proceso de aprendizaje y crecimiento tanto de los
miembros de la comunidad como de la comunidad misma.

Dentro de las características, situaciones o realidades que se deben abordar y que darán
respuesta al objeto de investigación, se puede partir de la comprensión de la institución
educativa, teniendo esta la obligación de generar espacios en donde los estudiantes se proyecten
y desde su proceso educativo, puedan construir y fortalecer la creación de altas expectativas para
los alumnos, en esta parte tiene que ver el proyecto de vida, permitiendo así que la educación
realmente se convierta en el desarrollo de los pueblos, así mismo, deben ayudar a formar en el
colombiano su pensamiento crítico, la creatividad, la curiosidad, los valores y las actitudes
éticas, el respeto a la heterogeneidad y diversidad y estimular la activa participación de los
jóvenes en la organización política y social, a través de lineamientos curriculares generales,
pertinentes y flexibles. En consecuencia, tanto las instituciones como la administración
municipal han emprendido diferentes programas que buscan combatir diferentes realidades y
problemáticas; se puede entender entonces la necesidad de fortalecer la calidad y la cobertura de
la educación, mediante la implementación de programas de formación y cualificación técnica,
tecnológica y profesional dirigida a la comunidad educativa, teniendo en cuenta la implicación
de las familias y su apoyo, sin embargo, sigue siendo una constante la necesidad de contar con
aulas y planteles educativos adecuados a las necesidades de cada uno de los territorios.

Una de las posibilidades y ventajas, o bien razones por las que se desarrolla este proceso
investigativo dentro del contexto educativo, es fortalecer la práctica pedagógica y así ofrecer una
educación de calidad que aporte significativamente al desarrollo integral de los estudiantes;
podemos decir que la investigación también funciona como camino para la transformación de las
realidades, en este orden de ideas, contextualizando el macroproyecto como una estrategia para
hacer de “Riosucio una ciudad educativa”, comprendiendo y analizando todas sus
potencialidades y fortalezas, como también las realidades del contexto desde una mirada más
objetiva y crítica, la investigación nos permitirá como maestros potenciar nuestras habilidades
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 8

para que en todo el ejercicio docente se pueda fortalecer y evaluar la práctica pedagógica, la cual
en el contexto del macroproyecto permitirá reconocer a “Riosucio como una ciudad educativa”

Toda práctica pedagógica debe partir de los intereses y necesidades de los estudiantes,
por ello, para dar respuesta al objetivo de investigación que nos hemos propuesto, es necesario,
inicialmente, identificar las necesidades educativas de los estudiantes de la Institución Educativa
San Lorenzo, las cuales desde el contexto socio-cultural en el cual están inmersos orientan el
diseño, planeación y ejecución de diferentes estrategias educativas para el desarrollo de la
práctica pedagógica en dicha institución.

Esta investigación se inscribe a la línea de investigación institucional aprendizaje y


escuela, donde uno de los objetivos de estudio es “explorar, describir, comprender y explicar el
aprendizaje desde las relaciones con las funciones mentales, la educación, el contexto y la
cultura” en la presente investigación se explora el PEI de la institución educativa San Lorenzo,
permitiendo realizar la caracterización de la misma, para identificar las categorías emergentes.
Desde allí podemos comprender el aprendizaje orientado desde las necesidades de los estudiantes
buscando una formación integral, teniendo en cuenta las características del contexto socio-
cultural de la comunidad indígena.

MARCO DE ANTECEDENTES

Para el desarrollo de la presente investigación, fue necesario indagar acerca de investigaciones


relacionadas con la caracterización de instituciones educativas, realizadas desde las categorías
emergentes del PEI, para este estudio, la búsqueda se centró en las siguientes: desarrollo integral,
educación propia, comunidad indígena.

A nivel nacional se encuentran algunas investigaciones sobre Educación Propia:

Zuluaga & Taborda (2020) realizaron un artículo titulado “Educación propia como rescate de la
autonomía y la identidad cultural” en el cual se propone brindar una reflexión de la educación
propia en el marco de la identidad, la autonomía y el desarrollo curricular, como una posibilidad
para fortalecer el saber cultural desde la opción de vida de cada una de las comunidades
indígenas. Como Principales Conclusiones se destacan: La educación propia permite fortalecer
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 9

los procesos culturales, la identidad y la autonomía, ya que es la encargada de crear espacios de


debate y reconocimiento propio o sentido de pertenencia. En el caso de las comunidades
indígenas, busca mejorar la calidad de vida en su contexto próximo, de manera que permita una
mayor apropiación de su territorio e historia. La cultura, la educación y la autonomía son la base
fundamental de los procesos pedagógicos en las comunidades indígenas, ya que estos serán los
pilares que dan herramientas a los sujetos para contribuir a la transformación, que implica el
poder consolidar una educación propia, que permita reconocer sus potencialidades y fortalezas
dentro del entorno social y político.

Arboleda & Aguilar (2017), realizaron una tesis titulada “Articulación de la etnoeducación o
educación propia, desde el componente pedagógico en la I. E. Etnoeducativo de Tóez, Caloto –
Cauca” en Santander de Quilichao; en la cual se tuvo como fin describir las prácticas
pedagógicas que han permitido la articulación con la etnoeducación o educación propia. El
desarrollo de esta investigación se hizo desde lo cualitativo, con un diseño etnográfico, donde se
aplicaron técnicas como: la entrevista en profundidad, la observación participante y la aplicación
de encuestas con preguntas abiertas y cerradas. De igual forma se hizo análisis de escritos y
textos referidos a la etnoeducación.

Como principal conclusión se encuentra: A partir de esta investigación se delimitaron y


describieron las prácticas pedagógicas desarrolladas por los docentes en la interacción con los
estudiantes, en la I E Etnoeducativo de Tóez. Estas prácticas pedagógicas como escenarios –
ambientes de aprendizaje enseñanza, donde intervienen, además del docente, otros actores
comunitarios (líderes, el medico tradicional y los mayores).

A nivel municipal:

Con respecto a investigaciones realizadas en el marco del macroproyecto Riosucio como ciudad
educativa “de la utopía a la realidad” analizamos tres que nos proporcionarán un panorama
amplio sobre el proceso de caracterización de las instituciones educativas del municipio de
Riosucio en la fase 1. Cabe resaltar que los objetivos y preguntas de investigación, como también
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 10

la metodología, propias de los siguientes antecedentes son las mismas preconcebidas desde su
planteamiento:

Ramírez & Mantilla (2020) realizaron la tesis de grado titulada “El contexto de las relaciones en
el modelo humano-cognitivo de la Institución Educativa los Fundadores”. La principal finalidad
de este proyecto fue caracterizar la institución y establecer qué de lo que está escrito en el PEI se
hace vida dentro de ésta, acorde a las relaciones que se tejen entre los diferentes actores del
proceso educativo. Para analizar el contexto humano-cognitivo de la institución, tuvieron como
base el proyecto educativo institucional para determinar qué categorías y autores lo sustentan, en
el cual encontraron que el maestro, el estudiante, el conocimiento y el contexto son unas de las
categorías fuertes que tiene el PEI. Las técnicas utilizadas para desarrollar el proceso
investigativo fueron: entrevistas y grupo de discusión donde se desarrolló el tema sobre las
relaciones entre categorías con representantes de todos los entes de la comunidad educativa.
Dentro de los elementos en el marco de la caracterización de la institución se encuentran la
ubicación geográfica de la institución educativa, la estructura organizacional, el perfil de persona
que desea formar desde el modelo humano-cognitivo con énfasis en lo académico, el cual orienta
la formación no sólo desde los contenidos, sino también desde lo moral, lo ético, lo competente,
laboral y otros desde una postura de formación integral de la persona.

Rendón (2020) Realizó la tesis de grado titulada “La Comunidad como Factor Fundamental de la
Educación en la Institución Educativa Jhon F. Kennedy”. La investigación buscó caracterizar la
institución desde la coherencia entre el PEI y la realidad del contexto, partiendo del pensar, sentir
y vivir de los actores del proceso educativo (estudiantes, padres de familia, docentes, directivos y
comunidad). Para desarrollar el proceso las técnicas utilizadas fueron el análisis documental, la
entrevista y a partir de la lectura realizada al PEI de la institución se identificaron como
categorías emergentes cultura, comunidad y etnoeducación. La caracterización de la Institución
Educativa Jhon F. Kennedy se presentó así: Ubicación geográfica, impacto en la comunidad, la
cultura trabajada desde el proceso educativo de la institución desde las expresiones artísticas y
costumbres tradicionales principalmente. El papel de la Etnoeducación desde las realidades
propias del contexto local; entre las características principales se pueden distinguir el trabajo con
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 11

la comunidad, en ese sentido la unidad que allí se vive. Como conclusión se encuentra que la
comunidad es vital para el proceso educativo de la institución Jhon F. Kennedy, en tanto la
señala como el centro de sus procesos de enseñanza y de aprendizaje. La perspectiva social de la
educación, le concede a la comunidad y a los saberes que aquí se construyen, un carácter de
formadora porque participa en la construcción de metas comunes y en función del desarrollo
integral del estudiante a través de procesos de interacción entre la comunidad y la escuela,
empoderando a los estudiantes en procesos de gestión, liderazgo y participación activa en ambos
escenarios, lo comunitario y lo institucional.

Gallego, Moreno & Bañol (2020) realizaron la tesis de grado, donde nos permiten encontrar
aquellos procesos, acciones o estrategias que aportan al crecimiento de la educación o formación
integral de toda la población estudiantil en el municipio de la Iberia y de qué manera dichos
procesos se llevan a cabo para garantizar una educación de calidad. Nos presentan categorías
como Pedagogía, Etnoeducación, contexto. Tienen como conclusión que, el modelo “Etno-
humanìstico conceptual” de la Institución Educativa La Iberia se encuentra muy enfocado en el
contexto, y para dar respuesta a este lo hace desde la Etnoeducación pues es aquella que se
imparte en los grupos étnicos para la enseñar y fortalecer los fueros y aspectos propios de una
comunidad y donde la relación de los mismos busca formar personas que se reconozcan dentro
de una etnia o contexto con una comunidad específica pero que no solo se centra en los
aprendizajes internos o locales del territorio, sino que también enseña aspectos globales o macros
para dar cumplimiento a la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994).

MARCO TEÓRICO

Desarrollo Integral:

La SDIS, en sus lineamientos curriculares (2012) lo define como: “un derecho universal que
considera aspectos físicos, psíquicos, afectivos, sociales y cognitivos, asequibles a todos
independientemente de la condición familiar o personal”. “Hoy se plantea la necesidad de
abordar el desarrollo infantil de un modo integral”. (UNICEF, 2001). Es que el desarrollo infantil
significa mucho más que crecer (lo que implicaría una mira da solo más madurativa), también
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 12

abarca una mirada sobre los aspectos cognitivos y afectivos del niño y la niña. “la psicología del
desarrollo influyó enormemente el ámbito educativo, posibilitó una ciencia y una pedagogía
basadas en un modelo de desarrollo natural que se podía observar normalizar y regular” Pitluck
(2002). Para lograr un desarrollo integral de los niños, es necesario, en los primeros años de vida,
contar con una apropiada nutrición, atención en salud, amor, estimulación psicosocial e
interacciones significativas con sus padres y con otros adultos que ejercen algún tipo de
influencia en su proceso de crianza. (Acosta, 2015).

“El desarrollo se concibe como un proceso continuo que inicia desde la gestación y el nacimiento
y se mantienen a lo largo de la vida, de manera singular a partir de las vivencias que van
aconteciendo en el transcurrir vital de cada sujeto” (MEN,2020)

“Cuando se hace mención al desarrollo integral del ser humano, es necesario reconocer la
existencia de un entramado de elementos que lo configuran y que están vinculados a aspectos del
desarrollo de las capacidades de niñas y niños, de sus comportamientos, relaciones sociales,
actitudes y vínculos afectivos (Sentido de la Educación Inicial, MEN, 2014).” (MEN, 2020).

“Para potenciar el desarrollo integral, también es necesario considerar que las niñas, niños y
adolescentes son protagonistas activos y agentes de su propio desarrollo, deben participar en
procesos de educación y formación integral que reconozcan sus capacidades y potencien el
ejercicio de la ciudadanía” (MEN, 2020).

Según el psicólogo suizo Piaget, hay que diferenciar dos etapas o momentos en el desarrollo del
niño: la etapa sensomotora y la preoperatoria. En la primera etapa, en la sensomotora ( 0-2 años),
el niño/a aprende mediante ensayo y error. Aunque el niño/a aprenda, tiene que explorar su
entorno, observar, tocar, sentir,… los objetos que ahí encuentra. En la etapa preoperatoria (2-6
años), en cambio, el niño/a tiende al simbolismo. En este segundo momento o etapa de
desarrollo, desarrollará principalmente aspectos como el lenguaje, el pensamiento intuitivo, la
autoestima, la sociabilidad … Así mismo, las realidades y vivencias del niño/a suelen ser
bastante egocentristas.
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 13

Desarrollo de las diferentes esferas del ser humano; desarrollo cognitivo (conocimientos,
información, concepto), desarrollo afectivo (valores y actitudes) y desarrollo procedimental
(como hace, como se ejercita). (Gutiérrez, Quiroga & Vinasco, 2010).

Educación Propia: No es categoría de esta investigación

A las comunidades indígenas en Colombia, a partir de la consolidación de la Constitución


Política de 1991 se le atribuye el término de un Estado Pluriétnico y Multicultural, en el que se
asume los derechos especiales para aquellas comunidades, que en términos educativos serían
fortalecidos, con el Decreto 804 de 1995 por el cual se reglamentó la Etnoeducación como
proceso metodológico que permitirá la libertad de cátedra para los indígenas en el territorio
nacional, además de vincular en los escenarios educativos públicos aquellos conocimientos como
estrategia educativa de identidad de la nación.

La comunidad indígena Mhuysqa en Colombia a partir de la Etnoeducación consolidó su


proyecto educativo como la “Educación Propia” entendida desde Jiménez (2001) como:
Educación Propia (…) nos referimos a aquella educación que constituye la base fundamental de
los conocimientos, saberes y valores que nos han formado y educado en la interiorización del ser
indígena con el pensamiento y sentimiento colectivo, con los principios de dignidad como
personas del pueblo al cual pertenecemos. (p. 34).

Es a través del PEBI que se catapulta el programa cultural del Consejo Regional Indígena del
Cauca CRIC, valorado como un dispositivo imprescindible de lucha y progreso político,
concretado en el lema organizativo: “Unidad, Tierra y Cultura”. En este marco organizativo se
encuentra la cosmovisión como elemento central de la identidad indígena y como estructura
básica de la educación propia.

La Educación Propia se ha consolidado en un proyecto educativo alternativo que se ha venido


gestando desde el pensamiento, el sentir y el querer de las autoridades de cada uno de los
resguardos y sus gobiernos propios; del equipo de directivos y docentes que se han dado a la
tarea de darle vida y hacerlo visible no solo en las instituciones, sino también en las diferentes
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 14

comunidades indígenas del pueblo Embera de Caldas y en el orden de lo regional y nacional. Los
etnoeducadores indígenas y los gobiernos propios con trabajo, esfuerzo y dedicación han
demostrado a las comunidades que la interacción entre culturas, el respeto por las diferencias y el
arraigo ancestral, favorecen la integración, la convivencia y el enriquecimiento de los procesos
de enseñanza–aprendizaje. (Largo et al 2017 pág. 23)

La Educación Propia es un factor de resistencia que ha surgido ante la necesidad de salir del
colonialismo y del Eurocentrismo, pues lo que enseñamos corresponde a la tradición cultural
Europea europeo, con mucha influencia de la iglesia católica que ejerció su poder por toda
Europa. Las fuerzas dominantes de hoy, las del capital dominante, como las de Estados Unidos,
Europa, Japón, imponen su conocimiento, por esa razón algunos hablan del mundo del sur, el
nuestro, que ha estado invisibilizado y que se ha estado conociendo (Encuentro de
sistematización 2016)

Teniendo en cuenta que la Educación Propia es fundamental para reconocer la cosmovisión y


permite saber de dónde venimos, quiénes somos, hacia dónde queremos llegar; expresa la
decisión política del pueblo Embera y persiste en el conocimiento de su memoria histórica. Con
ella se logra que niños, niñas jóvenes y adultos reconozcan que el pasado siempre va a estar en el
presente como herramienta estratégica para la pervivencia de los pueblos indígenas. (Largo et al
2017 pág. 24)

la Educación Propia hoy emprende el camino del reconocimiento a la diferencia, la diversidad, a


las formas de pensar, sentir y actuar que tienen las comunidades indígenas, una lucha para que
las propuestas educativas tengan como fundamento la sabiduría ancestral, el conocimiento y
conservación de lo propio, con metodologías y estrategias didácticas emancipadores. (Largo et al
2017 pág. 24)

Comunidad Indígena: no es categoría de esta investigación

Pueblos indígenas
Según la legislación colombiana, las “comunidades indígenas” son el grupo humano que vive de
acuerdo con las formas de relación con el medio natural en el que se asentaron los diferentes
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 15

grupos aborígenes desde antes de la conquista y la han conservado y dinamizado a lo largo de la


historia.
 
Un pueblo indígena puede estar compuesto por varias comunidades, es decir, una comunidad
indígena constituye un fragmento de un pueblo indígena.
 
La explotación y colonización que comenzó en el siglo XV, generó el despojo de las tierras, de
los recursos naturales de los pueblos indígenas y la pérdida de sus conocimientos y de su cultura.
En esa época los pueblos indígenas gozaban de autogobierno, con sus propios idiomas y culturas,
leyes y tradiciones.

Según el Departamento Nacional de Estadística DANE, de acuerdo con


el Censo General realizado en el año 2005, en Colombia residen 87 pueblos indígenas
identificados plenamente que hablan 64 lenguas amerindias y una diversidad de dialectos que se
agrupan en 13 familias lingüísticas. En Colombia, residen 1.378.884 indígenas que corresponden
al 3,4% de la población del país.

MARCO METODOLÓGICO

La presente investigación se desarrolló desde el enfoque de complementariedad; “Partimos de


considerar las investigaciones denominadas cualitativas, como la base de nuestra propuesta, las
cuales le interesan los datos por sus cualidades, por lo que ocurre en cada uno de ellos y no tanto
por sus cantidades. Su fundamento está dado por la visión holística de las realidades, lo cual
implica comprender una realidad desde la relación que hay en cada uno de sus elementos y no
desde la mirada aislada de estos. Como lo asume Martínez (1993:8.): "Cada parte al formar una
nueva realidad, toma en si misma algo de la sustancia de otras, cede algo de sí misma y en
definitiva queda modificada.” (Murcia & Jaramillo, 2001). En concordancia a lo anterior, “En un
proceso de investigación social, lo que se busca es comprender el fenómeno, lo más cerca

posible a la realidad que viven los sujetos inmersos en este, y esa comprensión no se logra en su
totalidad si se percibe desde pequeñas miradas del investigador” (Murcia & Jaramillo, 2001);
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 16

entendemos entonces que es necesario en la presente investigación enfocar el análisis del objeto
de estudio en lo sociocultural de la comunidad indígena de San Lorenzo, cuya organización
plantea un punto de partida fuerte desde la apuesta educativa que la Institución Educativa de San
Lorenzo propone para responder al desarrollo integral de los estudiantes desde la educación
propia, lo que comprende unas interacciones específicas para comprender y caracterizar la
institución en el marco del proceso educativo que allí se realiza desde el enfoque, las
características socioculturales y de igual forma las necesidades de formación de sus estudiantes.

Como lo plante Murcia & Jaramillo (2001) para estructurar una propuesta desde la
complementariedad, es necesario entre otras, que esta se sustente en:

“El principio sistémico Ecológico expuesto por Miguel Martínez como una posibilidad de
comprensión de un texto cultural y la consideración de las relaciones que se dan
permanentemente en dicho texto: "Nuestra mente no sigue sólo una vía causal, lineal,
unidireccional; sino también, y a veces sobre todo, un enfoque modular estructural, dialéctico,
gestáltico, donde todo afecta e interactúa con todo, donde cada elemento no sólo se define por lo
que es o representa en sí mismo, sino y especialmente, por su red de relaciones con todos los
demás". (Miguel Martínez 1993, 4). Dicha relación de interdependencia, es considerada también
por Morín (1994,70-72) como una característica de todo sujeto al ser "auto eco organizado”. Este
planteamiento resulta pertinente para la presente investigación respondiendo así al texto cultural
que propone la Institución en su PEI, estableciendo relaciones, teniendo en cuenta, además desde
lo ecológico lo que tiene que ver con el planteamiento de la “ecología humana” como una
corriente pedagógica y humanista adoptada por la institución.

Por otro lado, “La posibilidad de conocer el mundo desde la perspectiva de los sujetos, en tanto
este es una representación de las vivencias que se van logrando durante la historia cultural. Lo
anterior recogiendo la posibilidad de emprender miradas del mundo subjetivo a partir de la
búsqueda de posibles estructuras que lo configuran, para llegar a la comprensión de las esencias
de esas estructuras; esto, apoyados en las tendencias flexibles del estructuralismo que asumen la
estructura como algo dinámico y que representan la intencionalidad de los sujetos mediadas por
las acciones e interacciones; como las armazones de Goffman, y el rechazo al funcionalismo
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 17

estructural que asumen Peter Blu y las teorías de redes (ver Ritzar,1996)”. (Murcia & Jaramillo,
2001)

Es importante, entre otros, retomar los planteamientos de Murcia & Jaramillo en lo que tiene que
ver con lo que tiene en cuenta el enfoque de complementariedad, a retomar:

1. Los diferentes sujetos informantes que tengan relación con el fenómeno en la observación de
este (validación interna).

2. La observación del fenómeno desde diferentes ángulos geográficos e históricos.

3. Los diferentes contextos internos y externos que intervienen en el fenómeno a estudiar


(políticos, ideológicos, económicos y culturales).

4. Comprender la realidad cultural desde la confrontación entre el sujeto protagonista del


fenómeno, la interpretación del investigador (teoría sustantiva) y las teorías formales
desarrolladas sobre el fenómeno. La posibilidad de comprender la esencia de los fenómenos a
partir del reconocimiento de las acciones y experiencias de los sujetos, y su consolidación en
estructuras socioculturales; propuestas impulsadas por la Fenomenología, la Etnometodología y
el estructuralismo. La importancia de comprender las redes de sentido y significado
socioculturales desde los procesos comunicativos en un contexto determinado, propias de la
hermenéutica. (Murcia & Jaramillo, 2001)

Con respecto al macroproyecto, la investigación plantea un diseño emergente, esta perspectiva


metodológica recomienda el uso de tres grandes momentos de pre configuración, configuración y
reconfiguración.

En esta investigación solo se desarrolló la fase de preconfiguración la cual consiste en diseño


metodológico se hace revisión documental (categorías del diagnóstico y del PEI), revisión de
antecedentes (investigaciones referenciadas sobre esos temas que surgen del análisis
documental), se relacionan las categorías con las investigaciones y se buscan teorías que están
relacionadas con ello para finalmente realizar la caracterización de la Institución Educativa San
Lorenzo, y posterior a ello develar las pedagogías que emergen.

Técnicas e instrumentos de investigación


MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 18

Para el desarrollar la investigación se aplicó la técnica de análisis documental; “El análisis


documental es un conjunto de operaciones encaminadas a representar un documento y su
contenido bajo una forma diferente de su forma original, con la finalidad posibilitar su
recuperación posterior e identificarlo. El análisis documental es una operación intelectual que da
lugar a un subproducto o documento secundario que actúa como intermediario o instrumento de
búsqueda obligado entre el documento original y el usuario que solicita información. El
calificativo de intelectual se debe a que el documentalista debe realizar un proceso de
interpretación y análisis de la información de los documentos y luego sintetizarlo” (Molina 1993)
El registro de la información se utilizó como instrumento una matriz de información, en la cual
se ubicó información relevante, luego a partir de ella se identificaron las categorías emergentes
en el PEI, a las cuales se les hizo su respectiva red semántica e interpretación desde la
información suministrada para comprender como la Institución las concibe y de igual forma
comenzar a conceptualizarlas.
Otra técnica que se aplicó fue la encuesta a los maestros con el fin de poder contrastar lo dicho
en el PEI con la práctica pedagógica que ellos realizan.
Luego se convocó un grupo focal conformado por los coordinadores, cuyo propósito comprende
ubicar las concepciones de la Institución en concordancia a la apuesta pedagógica desde el PEI y
de igual forma las realidades del contexto indígena.
Finalmente una entrevista semiestructurada a la rectora de la institución, para analizar cómo lo
dicho en el PEI se sustenta y se hace vida en la práctica, en un diálogo que permita establecer
relaciones desde lo administrativo y observar los avances sustanciales desde la construcción del
modelo educativo y de igual forma las relaciones e interacciones con las características de la
comunidad indígena.

Diseño Metodológico:

En la primera fase de esta investigación se realizó la lectura del PEI con el fin de identificar las
categorías fuertes que lo sustentan desde un análisis documental.

Luego se hizo un rastreo de antecedentes donde se buscaron investigaciones relacionadas con las
categorías identificadas en el PEI.
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 19

Finalmente se aplicó una encuesta a los docentes de la Institución, para contrastar la información
se realizó un grupo focal con los coordinadores y por último se hizo una entrevista
semiestructurada con la señora rectora de la institución para posteriormente realizar el análisis de
resultados respectivo para emitir hallazgos y conclusiones.

ANÁLISIS DE DATOS

Rastreo documental PEI:

Matriz de información, análisis de contenido.

Ideas fuertes Categorías identificadas


-Desde el año 2005 se produjo la articulación con El Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA) en los procesos de Desarrollo Integral
educación fortaleciendo las competencias laborales de
nuestros estudiantes. En el 2007 se obtuvo la certificación -Modelo etno-ambiental cognitivo
como institución técnica mediante resolución 5718 del 03 de -Producción agrícola-ecológica
diciembre de 2007.
-La Institución Educativa San Lorenzo, favorece en el
estudiante el desarrollo de sus competencias académicas,
técnicas, ciudadanas, comunicativas y culturales en todas las
áreas de formación; fortaleciendo su sentido de pertenencia.
-Objetivos de calidad: Desarrollar competencias y
habilidades en los estudiantes en las diferentes dimensiones,
Formar estudiantes en técnicas agropecuarias de manera
que sean competentes en el campo laboral, Fortalecer una
cultura de calidad que tienda hacia el mejoramiento
continuo desde la autoevaluación institucional.
-Contribuir al desarrollo integral de los educandos, mediante
la resignificación, implementación y seguimiento de acciones
pedagógicas flexibles, acordes con el currículo institucional y
encaminadas a hacer de éstos, hombres y mujeres con
construcción positiva de su identidad, competitividad en el
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 20

campo laboral y alta motivación para el ingreso a estudios


superiores.
Propender por una sana convivencia en la comunidad
educativa, a través de diferentes actividades que fortalezcan
el desarrollo de habilidades para la vida y el fortalecimiento
de valores.
-Modelo “Etno-ambiental-cognitivo” responde a las
expectativas, sueños y necesidades de las comunidades de
influencia, sin dejar de lado las características del contexto
que estamos interviniendo con nuestras prácticas
pedagógicas. se han establecido alianzas estratégicas con
instituciones y personas que, consideramos, pueden hacer
los aportes necesarios para que la población que estamos
formando alcance las metas que le permitan ir construyendo
y consolidando un proyecto de vida acorde con sus
necesidades, posibilidades y contexto socio-cultural.
EJES DEL MODELO:
-Nuestro modelo pedagógico es étnico, porque toma en
cuenta: la cultura del contexto en el que interviene desde la
escuela, como eje transformador de la sociedad; el aporte
del conocimiento al progreso de la humanidad; y el valor de
la cultura como sustrato primigenio de la civilización
humana. Esto es que formamos sobre el principio de que la
persona humana es un fin en sí misma y que lo que la
sociedad le brinda es una oportunidad para crecer, aprender,
integrarse y actuar según su naturaleza social.
-Es ambiental porque el ser humano debe formarse para
hacer de su habitat natural y social un espacio que propicie
sus múltiples desarrollos. Para ello se tienen presentes
principios de una de las nuevas corrientes pedagógicas y
humanistas, la ecología humana, porque ofrece una mirada
integral de lo que deben ser las relaciones del hombre con su
entorno y con sigo mismo.
-Es cognitivo porque la educación está mediada por saberes
de carácter particular y universal; por tanto, todo proceso
formativo debe tender al desarrollo del pensamiento y del
conocimiento entre las personas que concurren hasta
nuestras aulas.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA
Este programa ha llevado a que se determine la
profundización en el plan de estudios, por ello se buscan
diferentes formas para lograr que la transversalidad se haga
con las ciencias naturales, dado que el trabajo que tiene
lugar en la granja y en otros espacios pedagógicos están
orientados a favorecer que el estudiante se sienta atraído y
comprometido con las labores agrícolas no sólo como un
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 21

componente de su formación académica sino, y por encima


de todo, como una alternativa viable y coherente con sus
raíces culturales.

-Nuestro modelo pedagógico Etno-Ambiental-Cognitivo está


fundamentado sobre cuatro ejes que son esenciales en un
proceso que tenga como fin fundamental formar a la
persona integralmente
-Cuando hablamos de evaluación estamos pensando en la
integralidad del ser humano, porque por encima de
cualquier propuesta curricular está la formación integral de
la persona, porque no sólo aprende conocimientos, también
aprende a saber, a pensar, a tener, a sentir y a ser., por ello
buscamos que nuestros estudiantes sean mejores personas y
más competentes como seres humanos.
-De acuerdo a lo expuesto, la evaluación que se viene
haciendo es integral, toma en cuenta las competencias, las
diferencias individuales, la transversalidad y la unidad de
criterios para el desarrollo del proceso, porque como ya se
ha expresado, la evaluación debe ser esencialmente una
oportunidad para aprender.

-Objetivo: Potenciar al gobierno escolar como ente de


liderazgo participativo en la toma de decisiones dentro de la Educación Propia
institución educativa.
-En la Institución Educativa San Lorenzo el gobierno escolar -Cultura Propia
se contextualiza de acuerdo a los usos y costumbres de la -Gobierno Propio
región y toma el nombre de Cabildo Estudiantil con el fin de -Atención a las necesidades de formación de la
fortalecer los procesos propios en la formación de líderes. comunidad
-Preparar a los estudiantes de la Institución Educativa San
Lorenzo, en conocimientos y práctica de valores y principios
en integración con el saber propio, para que logren
desempeñarse productivamente y con eficiencia en el campo
laboral.
-La meta principal del modelo es transmitir el legado
cultural a las nuevas generaciones y lograr que se
comprometan con su difusión, apropiación y conservación.
-Nuestra institución considera que esta iniciativa debe ser
respetada y apoyada, porque representa otra oportunidad
para que nuestros estudiantes comprendan y asuman su
esencia y responsabilidad social, pues son ellos los llamados
a mantener viva la tradición y la identidad cultural del grupo
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 22

humano de que hacen parte vital.


-Nuestra institución ha definido estrategias pedagógicas que
consideramos son las que mejores resultados pueden
generar a la hora de entrar en contacto con el nuevo
conocimiento y porque estimulan el interés de nuestros
educandos por los distintos saberes disciplinares: taller,
proyecto de aula, clase magistral y las guías de trabajo que
se desarrollan en el nivel de básica primaria con la
implementación de Escuela Nueva.
-El taller es concebido como un espacio de encuentro
interpersonal en el que un grupo de estudiantes, se
constituye en un equipo de reflexión-acción alrededor de un
aspecto de la realidad o del conocimiento. Se desarrolla a
través de actividades teórico-prácticas (pag 85) Esta
estrategia también posibilita incorporar otras estrategias
más sencillas, pero que le sirven de complemento, ejemplo:
mesa redonda, vídeoforo, protoseminario, entre otras.
-El proyecto de aula implementado como una estrategia que
permite desarrollar un trabajo de aula mediado por la
transversalidad y la interdisciplinariedad, que además abre
las puertas a procesos investigativos. (pag 85)
-La clase magistral entendida como una estrategia que
permite profundizar en los saberes disciplinares,
manteniendo rigor científico (pag 86)
-Las guías de escuela nueva asumidas como una herramienta
de trabajo que pone al estudiante en contacto con textos
diseñados, para hacerle más comprensible el conocimiento a
través de orientaciones precisas sobre lo que debe hacer.
(pag 86)
-Otra herramienta de trabajo son los módulos de
autoinstrucción que desarrollan los estudiantes de los Ciclos
Lectivos Educativos Integrados que concurren a los
programas sabatinos. Estos módulos están estructurados con
la metodología Cafam y los docentes a cargo han recibido
asesoría para orientar su óptimo desarrollo.
-A través de ellas, la transposición de conocimientos se hace
en un contexto natural y de mutua comprensión y
construcción. Para realizarlas se deben planear con
anterioridad y presentar la dinámica a seguir y los logros
esperados. (pag 87)
-Las prácticas de laboratorio representan una estrategia que
seduce al estudiante, porque lo convierte en espectador y
protagonista del proceso de construcción del conocimiento
científico.
-El programa Producción Agrícola Ecológica que se lleva a
cabo con el acompañamiento del SENA, utiliza sus propios
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 23

instrumentos de registro y seguimiento a las acciones,


resultados y tareas que adelantan los estudiantes durante las
prácticas agrícolas.
-La feria del saber en la que estudiantes, acompañados por
los docentes de área, se encargan de hacer una muestra de
los conocimientos y resultados alcanzados durante el año
lectivo. (pag 88)
-Existe otra experiencia significativa llamada El banco del
conocimiento, la cual busca fortalecer los saberes
disciplinares a partir de un trabajo de recopilación de
preguntas tipo Icfes en todas las áreas. (pag 89)
-Contexto. La Institución Educativa San Lorenzo se encuentra
ubicada en zona de resguardo indígena lo que exige estar
atentos a sus dinámicas y propósitos internos, porque es
imprescindible mantener relaciones de cooperación con sus
dirigentes, puesto que son ellos los que hacen de veedores
del servicio que ofrecemos, de su calidad y de su pertinencia.
Además de ser un apoyo permanente en la vida institucional.
Debido a lo anterior, se desprende que el enfoque de
nuestro modelo sea etnoeducativo, porque no sólo debemos
responder a las exigencias del MEN, sino también a las de la
etnoeducación (Decreto 804 de 1995), por cuanto nuestra
población es indígena en un 95%. Razón por la cual, el plan
de estudios contiene la disciplina de Cátedra Indígena,
disgregada en Legislación Indígena y Lengua Embera, la cual
está siendo construida y fundamentada con el
acompañamiento de agentes educativos del resguardo,
quienes a su vez están recibiendo asesoría de educadores de
otros resguardos del país, y con la que se espera que los
niños y jóvenes conozcan y comprendan las raíces de su
tradición cultural.
-Resguardo Indígena de San Lorenzo.
-Existe gran variedad de riquezas naturales, las cuales Comunidad Indígena
permiten un buen desarrollo de las actividades pedagógicas.
-La economía se basa en la producción agropecuaria. -Contexto socio-cultural
-La población de este resguardo es descendiente de la etnia -Proyección a la comunidad
Embera Katío-Chamí.
-Como territorio de organización indígena, cuenta con un
sistema de gobierno propio, autónomo e independiente;
generando un gran número de líderes comunitarios.
-Cuenta con un sistema de gobierno propio, autónomo e
independiente cuya estructura organizativa es la siguiente:
Asamblea general y cabildo central.
-Articulación con organizaciones e instituciones como el
SENA, universidades, cabildo indígena, alcaldía municipal,
entre otras, que ofrezcan posibilidades de formación en
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 24

diferentes áreas.
-Promover un alto nivel de participación en las tareas
comunitarias propiciando la realización de actividades que
contribuyan a ejercitar el talento humano en el desempeño
de su rol comunitario y en función de la educación.
Redes semánticas por cada categoría:

La Institución Educativa San Lorenzo plantea su proceso educativo desde una apuesta
pedagógica que tiene en su foco de atención el desarrollo integral del ser humano, todo esto se
desarrolla a partir del Modelo Etno-ambiental Cognitivo y de igual forma desde la Producción
Agrícola Ecológica; con relación a esto último, es importante mencionar que este componente se
desarrolla en articulación con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) que busca el
fortalecimiento de competencias laborales en los estudiantes, en ese sentido, es de recalcar el
carácter técnico otorgado en certificación como institución técnica mediante resolución 5718 del
03 de diciembre de 2007 y por la cuál ofrece el título de Bachiller en Educación Media Técnica
con especialidad en Agropecuarias.

Por otro lado, la institución concibe que su modelo, Etno-ambiental cognitivo, debe articularse al
Proyecto Educativo Comunitario (PEC) del Resguardo Indígena de San Lorenzo, para responder
objetivamente a las necesidades de formación de los estudiantes y a las características
particulares de ese contexto de comunidad indígena en el cual están inmersos. Teniendo en
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 25

cuenta los anterior, se argumenta que este modelo responde a las expectativas, sueños y
necesidades de las comunidades de influencia, sin dejar de lado las características del contexto
que se está interviniendo con las prácticas pedagógicas.

Entre las principales características del modelo, se encuentra que se desarrolla a partir de tres
ejes, siendo estos: Étnico, Ambiental y Cognitivo. En concordancia, es importante abordar cómo
la institución concibe cada uno de estos ejes; en primer lugar, se plantea que es Étnico porque
toma en cuenta la cultura del contexto en el que intervienen desde la escuela, como eje
transformador de la sociedad; en segundo lugar es Ambiental porque se concibe que el ser
humano debe formarse para hacer de su habitad natural y social un espacio que propicie sus
múltiples desarrollos donde vuelve a jugar un papel importante lo que tiene que ver con el
desarrollo integral, para ello se tienen presentes principios de una de las nuevas corrientes
pedagógicas y humanistas, la ecología humana, porque ofrece una mirada integral de lo que
deben ser las relaciones del hombre con su entorno y consigo mismo; finalmente se plantea que
es cognitivo porque la educación está mediada por saberes de carácter particular y universal, por
tanto, todo proceso formativo debe tender al desarrollo del pensamiento y del conocimiento entre
las personas. No obstante, en el análisis realizado al PEI nos encontramos con un planteamiento
que genera interés en el presente proceso investigativo, pues se menciona que el modelo está
fundamentado sobre cuatro ejes que son esenciales en un proceso que tenga como fin
fundamental formar a la persona integralmente, esto genera confusión y motiva en explorar qué
entiende la institución educativa sobre ejes del modelo. Es así cómo en lo dicho anteriormente
encontramos una relación muy importante entre Modelo, ejes del modelo y Desarrollo Integral.

Siguiendo el hilo de Desarrollo Integral, la institución Educativa San Lorenzo, afirma que
favorece en el estudiante el desarrollo de sus competencias académicas, técnicas, ciudadanas,
comunicativas y culturales en todas las áreas de formación, fortaleciendo su sentido de
pertenencia, además uno de los objetivos de calidad que de igual forma se propone la institución
es desarrollar competencias y habilidades en los estudiantes en las diferentes dimensiones; por
ello decimos que Desarrollo Integral es una de las categorías que sustentan el PEI.

La evaluación es un proceso fundamental en la práctica pedagógica, por ende, la Institución


Educativa San Lorenzo plantea que la evaluación se piensa desde la integralidad del ser humano,
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 26

porque encima de cualquier propuesta curricular está la formación integral de la persona, porque
no sólo aprende conocimientos, también a saber, a pensar, a tener, a sentir y a ser; siendo estas
competencias fundamentales a abordar desde la apuesta educativa desde una postura integral, por
ello la institución busca que sus estudiantes sean mejores personas y más competentes como
seres humanos, donde la producción agrícola ecológica aporta significativamente a esas
competencias laborales, de igual forma desde una postura integral. Hay que tener en cuenta que
la institución concibe que la evaluación de carácter integral se debe abordar desde la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

Retomando otro de los objetivos de calidad que se traza la institución, dice que debe propender
una sana convivencia en la comunidad educativa, a través de diferentes actividades que
fortalezcan el desarrollo de habilidades para la vida y el fortalecimiento de valores, donde
nuevamente se puede proponer una relación importante entre Desarrollo Integral y de igual
forma la Producción Agrícola Ecológica, en lo que tiene que ver con el desarrollo de habilidades
para la vida.

El análisis de la categoría de Desarrollo Integral con relación a lo que es la Producción Agrícola


Ecológica, retomando otro de los objetivos de calidad, siendo este formar estudiantes en técnicas
agropecuarias de manera que sean competentes en el campo laboral; se puede ver cómo las
prácticas agropecuarias aportan significativamente al desarrollo integral de los estudiantes,
teniendo en cuenta que esto ha llevado a una profundización desde el plan de estudios, por ello se
buscan diferentes formas para lograr que la transversalidad se haga desde las ciencias naturales;
además es de recalcar que la institución se propone que el estudiante se sienta atraído por la
producción agrícola no sólo como componente de la formación académica, sino como una
alternativa viable y coherente con sus raíces culturales.

Para finalizar, la relación entre la categoría principal con las subcategorías se puede encontrar en
la Gestión Académica, Política 1, Articulación de procesos; en la cual la institución educativa se
propone contribuir al desarrollo integral de los educandos, mediante la resignificación,
implementación y seguimiento de acciones pedagógicas flexibles, acordes con el currículo
institucional y encaminadas a hacer de éstos, hombres y mujeres con construcción positiva de su
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 27

identidad, competitividad en el campo laboral y alta motivación para el ingreso a estudios


superiores.

La Educación Propia en la institución educativa San Lorenzo, como categoría que sustenta el PEI
es fundamental para comprender el proceso educativo que allí se realiza, pues es este el modelo
que la institución ha implementado para el desarrollo del proceso educativo. Para hablar de
educación Propia en esta institución, es necesario partir inicialmente de la cultura propia de ese
contexto, pues es allí donde la apuesta pedagógica tiene su razón de ser y de igual forma es de
esa cultura donde se orienta la práctica pedagógica.

Retomando el modelo de la institución, se plantea que la meta principal de este, es transmitir el


legado cultural a las nuevas generaciones y lograr que se comprometan con su difusión,
apropiación y conservación, por ello la cultura del Resguardo Indígena de San Lorenzo resulta
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 28

ser un espacio vital para la construcción de aprendizajes significativos en el marco del proceso
educativo que allí se desarrolla, todo esto establece una estrecha relación entre educación
propia, pues en esta se proponen estrategias pedagógicas y didácticas y de igual forma
contenidos que parten desde la cultura propia y en ese sentido desde gobierno propio, siendo
esta una de las estrategias más contextualizadas en el marco de la organización de la comunidad
indígena.

Es importante resaltar que la institución ha establecido alianzas estratégicas con agentes


externos, que consideran, pueden hacer aportes necesarios para que la población que están
formando alcance las metas que le permiten ir construyendo y consolidando un proyecto de vida
acorde con sus necesidades, posibilidades y contexto socio-cultural; entre esas alianzas resaltan
las que se realizan con los mismos actores organizativos de la comunidad indígena de San
Lorenzo en el marco tanto del proceso educativo como tal, y de igual forma, las prácticas
agropecuarias y el servicio social. La institución considera que esta iniciativa representa otra
oportunidad para que los estudiantes comprendan y asuman su esencia y responsabilidad social,
pues son ellos los llamados a mantener viva la tradición y la identidad cultural del grupo humano
de que hacen parte vital; todo esto tanto desde el modelo, como desde la producción agrícola
ecológica, respondiendo así a la cultura desde la educación propia. En ese sentido, también se
plantea que el PEI se fundamenta no sólo en los estándares y competencias emanadas por el
Ministerio de Educación Nacional, sino también, fomenta el sentido de pertenencia territorial, el
respeto y la vivencia de la identidad cultural, encaminada a fortalecer, valorar y recuperar la
cultura indígena, ya que la mayoría de la población que se atiende en la institución pertenece a la
étnica Embera Chamí.

Desde la Educación Propia, en concordancia a la cultura propia se proponen varias estrategias


pedagógicas en las que se puede resaltar desde el Gobierno Propio el cabildo estudiantil, pues en
la institución, el gobierno escolar se contextualiza de acuerdo a los usos y costumbres de la
región y toma el nombre de cabildo estudiantil con el fin de fortalecer los procesos propios en la
formación de líderes, y cuyo objetivo que se plantea es potenciar al gobierno escolar como ente
de liderazgo participativo en la toma de decisiones dentro de la institución educativa.

Entre otras estrategias pedagógicas implementadas por la Institución encontramos:


MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 29

-Módulos de auto instrucción que desarrollan los estudiantes de los programas sabatinos,
estructurados desde la metodología CAFAM con la asesoría correspondiente a los maestros.

- Las prácticas de laboratorio.

- Programa de Producción Agrícola Ecológica con el acompañamiento del SENA.

- La feria del saber.

- El banco del conocimiento.

Es importante resaltar que la institución ha definido estrategias pedagógicas que considera son
las que mejores resultados pueden generar a la hora de entrar en contacto con el nuevo
conocimiento y porque estimulan el interés de los educandos por los distintos saberes
disciplinares, a mencionar el taller, proyecto de aula, clase magistral y las guías de trabajo que se
desarrollan en el nivel de básica primaria con la implementación de Escuela Nueva. En este
último se encuentra un contraste interesante en dos modelos pedagógicos distintos, a tener en
cuenta, Escuela Nueva y Educación Propia.

Por otro lado, el plan de estudios contiene la disciplina de Cátedra Indígena, disgregada en
Legislación Indígena y Lengua Embera, con la que se espera que los niños y jóvenes conozcan y
comprendan las raíces de su tradición cultural. Para finalizar es importante mencionar el
Proyecto PRAES “Tejiendo conciencia de la mano con la Pachamama” que es una apuesta muy
interesante desde la Educación Propia.
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 30

La comunidad Indígena de San Lorenzo cumple un papel fundamental en el desarrollo del


proceso educativo de la institución, pues sus características son las que iluminan dan sentido al
modelo, a la Producción Agrícola Ecológica y a las diferentes estrategias pedagógicas y
didácticas que implementa la institución para el proceso de enseñanza-aprendizaje teniendo
como base el desarrollo integral. En ese sentido el contexto para la institución es un componente
esencial por cuanto las prácticas pedagógicas suceden en cualquier espacio, es decir, que no sólo
ocurren en un salón de clase, sino que se dan permanentemente, porque la interacción y el
aprendizaje también lo son.

Teniendo en cuenta lo anterior, hay que distinguir algunas características importantes en ese
contexto sociocultural de la comunidad indígena de San Lorenzo, en la cual se resalta que existe
una gran variedad de riquezas naturales, las cuales permiten un buen desarrollo de las actividades
pedagógicas, la economía se basa en la producción agropecuaria, además la población de este
resguardo es descendiente de la etnia Embera Katío-Chamí y por último como territorio de
organización indígena, cuenta con un sistema de gobierno propio, autónomo e independiente;
generando un gran número de líderes comunitarios.

Respondiendo a estas características, en la particularidad de la Institución Educativa San


Lorenzo, sabemos que esta se encuentra ubicada en zona de dicho resguardo, lo que exige estar
atentos a sus dinámicas y propósitos internos. Esto guarda una estrecha relación entre ese
contexto socio-cultural y la proyección a la comunidad, pues es a partir de esas características
que la institución se visualiza y aporta al desarrolla integral del ser humano y de igual forma
impacta en la realidad del contexto en el cual está inmersa.
MACROPROYECTO FASE 1 SAN LORENZO 31

La proyección a la comunidad se evidencia en la articulación con organizaciones e instituciones


como el SENA, universidades, cabildo indígena, alcaldía municipal, entre otras, que ofrezcan
posibilidades de formación en diferentes áreas. A través de ello se busca promover un alto nivel
de participación en las tareas comunitarias propiciando la realización de actividades que
contribuyan a ejercitar el talento humano en el desempeño de su rol comunitario y en función de
la educación. En consecuencia, el servicio social del estudiantado Busca integrar al estudiante a
la vida comunitaria y desarrollar distintos valores. Está enmarcado en el contexto de la acción
educativa, centrado en el trabajo comunitario que busca la formación de estudiantes capaces de
discernir y hacer frente a los problemas cotidianos, además confrontar su proyecto de vida y
crear condiciones para implicarse con su comunidad, respondiendo a la finalidad educativa. Los
estudiantes de la institución que cursan los grados 10 y 11, CLEI 5 y 6 desarrollarán su proyecto
de servicio social en las diferentes instituciones u organizaciones activas en el territorio,
atendiendo a sus aspiraciones y en concordancia con su proyecto de vida, contribuyendo de esta
manera a solucionar problemáticas de la comunidad e institución educativa.

También podría gustarte