Está en la página 1de 11

Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de San Luis

Programa de formación y acompañamiento en


escuelas públicas de la Provincia de San Luis

“dialogar para reflexionar, hacer para


transformar”

Documento preliminar de trabajo


elaborado por el Departamento de
Educación y Formación Docente y el
Centro de Prácticas Pedagógicas y Socio
comunitarias de la Facultad de Ciencias
Humanas de la Universidad Nacional de
San Luis. San Luis - Octubre de 2016
1. Presentación

En el escenario actual de un sistema educativo atravesado por múltiples problemáticas, uno


de los desafíos es establecer vínculos cercanos y permanentes, que permitan a las
instituciones construir procesos de comprensión para la transformación.

El presente Programa es producto de un diálogo y trabajo conjunto entre los docentes del
Departamento de Educación y Formación Docente y un primer encuentro con directivos y
docentes de algunas instituciones educativas públicas de la ciudad de San Luis. Instancias
que permitieron reconocer problemáticas sociales y educativas comunes y posibles caminos
para abordarlas.

Las propuestas realizadas por dicho Departamento resultaron, de manera coincidente,


adecuadas a algunas necesidades explicitadas desde las escuelas. Entendiendo que el modo
de abordarlas debería constituirse en un trabajo colaborativo entre instituciones para que las
propuestas puedan ser contextualizadas en el espacio particular de cada realidad
institucional.

Durante mucho tiempo la Universidad ha construido vínculos con el resto de las


instituciones, de la sociedad en general y del sistema educativo en particular, de manera no
del todo programática. Más allá de las razones que devinieron en la actual situación, resulta
necesario establecer lazos que enriquezcan las prácticas, mediante el intercambio tanto de
experiencias como de conocimientos. Es por ello, que el surgimiento de este Programa está
pensado como un espacio de formación y acompañamiento que habilite el análisis,
reflexión y transformación de nuestras prácticas para abordar problemáticas sociales y
educativas.

Cabe señalar, que existen instancias que dan cuenta de un camino iniciado entre la
Universidad Nacional de San Luis y el Estado Provincial en relación al sistema educativo,
que propician el trabajo conjunto y dan viabilidad al Programa; al respecto podemos
mencionar: a) El convenio, firmado el 7 de octubre de 2013, que significa la actualización y
ratificación del Acuerdo Marco de cooperación y asistencia entre ambas partes. El mismo
fue firmado en el año 1994, entre el gobernador Adolfo Rodríguez Saá y el rector Alberto
Puchmüller; este convenio supone acciones en conjunto en diferentes áreas, como
Educación, Salud, Ciencia y Tecnología, Deportes, Cultura, Turismo y Medioambiente; y
b) el Convenio Marco entre la Universidad Nacional de San Luis y el Ministerio de
Educación del Gobierno Provincial, firmado el 16 de junio de 2016 para la realización de

1
actividades en beneficio de la educación pública, de San Luis tendiente al mejoramiento de
la calidad educativa y la convivencia en el ámbito escolar.

En este Programa participarán, además, otros estamentos institucionales, como a) el Centro


de Prácticas Pedagógicas y Socio Comunitarias, que trabaja en espacios zonales de San
Luis vinculados a sectores urbano - marginales y rurales; b) el Departamento de
Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas, que puede enriquecer la propuesta
formativa con aportes educomunicativos; y c) la Subsecretaría de Enseñanza Pre-
Universitaria, que tiene entre sus misiones la de articular el trabajo educativo entre las
distintas Facultades de la Universidad Nacional de San Luis y el resto del sistema
educativo.

Dadas las característica de este Programa, en que se articulan acciones conjuntas, es que el
mismo será monitoreado y evaluado de manera permanente durante su desarrollo, con el
objeto de llevar a cabo adecuaciones, según las necesidades, posibilidades y los objetivos
del mismo.

2. Fundamentación

Partimos de entender que tanto la formación como el acompañamiento son momentos que
se superponen, se articulan, se integran en forma continua en un mismo proceso y en una
dinámica que pretende ser una praxis transformadora de las condiciones y condicionantes
de un particular contexto socio-educativo.

Desde esta perspectiva, la formación es un continuum que excede los procesos de la


formación inicial y se continúa en los ámbitos y en las prácticas institucionalizadas o no, en
las que los docentes van encontrando sus propias formas de ejercicio en su oficio de
enseñantes. Siguiendo a Gilles Ferry (1997:54) la formación está estrechamente vinculada
al desarrollo personal y consiste en encontrar formas para cumplir con ciertas tareas para
ejercer un oficio, una profesión, un trabajo. Ello implica un proceso de búsqueda e
interrogación acerca del sentido del trabajo de enseñar y de construcción de las condiciones
que lo hagan posible. Ese desarrollo personal- social se logra cuando los sujetos implicados
construyen el deseo de encontrar “sus propias formas de ser docentes y de hacer la
escuela”.

Sin embargo, la formación siempre se da en relación: en relación con unos saberes que son
encarnadura, que parten de la experiencia de vida de quienes los portan y que, por tanto, los
constituye subjetivamente; en relación a los múltiples “otros” que configuran ese espacio
público que es la escuela en los que se abren posibilidades para un hacer colectivo, para
conocer y transitar otras experiencias, para abrir las miradas, para proyectar deseos; en
relación a diversas mediaciones como otros sujetos formadores, lecturas, contenidos a

2
enseñar, el curriculum, los vínculos cotidianos, o aquellos acontecimientos que irrumpen en
las instituciones educativas y que interpelan su sentido y los modos en que los
sujetos “están ahí”; en relación a un contexto más amplio en el que ella está inserta y que
tensiona sus sentidos, las maneras de pensarla, de hacerla, de habitarla.

Así entendida la formación, es ese trabajo que se hace consigo mismo desde dentro de las
prácticas docentes, desde dentro de la escuela en búsqueda de la transformación, de una
praxis que se constituya en “presencia viva” para los alumnos de este Siglo XXI que
transitan cotidianamente las instituciones escolares. Hacer una escuela inquieta, capaz de
conmover sus certezas, de abrirse a lo inesperado, a lo novedoso, de transmitir saberes
valiosos, de escuchar las interpelaciones de las nuevas generaciones y de hacerles lugar en
el espacio público, necesariamente implicará mirar-se a sí misma, re-visar su sentido y su
quehacer y comprometerse en procesos de formación que impliquen una transformación
para tejer otras tramas y otros vínculos que hagan posible la enseñanza y el aprendizaje
relevante.

Desde esta perspectiva, nos proponemos acompañar estos procesos de formación creando
condiciones para que las múltiples mediaciones que se pongan a disposición de directivos,
docentes, padres, comunidad en general y estudiantes sean sensibles a las necesidades de
las escuelas y abran caminos a una actividad pedagógica creativa y reflexiva de invención y
de construcción de otros significados acerca de lo escolar, más acordes a estos tiempos
históricos y a los procesos de subjetivación de las nuevas generaciones. Entendemos aquí el
acompañamiento como ese “estar al lado, cerca de…” sosteniendo, aportando, dejándonos
con-mover por sus problemas, sus preguntas, sus preocupaciones, sus deseos, sus
esperanzas, aportando nuestros saberes, nuestras miradas, nuestras perspectivas, pero sin
ocupar su lugar, sin invadir, sin confundir los lugares. Acompañar implica aprender a
escuchar y a mirar las realidades educativas, aventurarse a pensar, “junto con los otros”
caminos posibles, perspectivas de análisis, modos de resolver los problemas, para que el
“paso” por la escuela para alumnos y docentes deje huellas, experiencias subjetivas
formativas que queden inscriptas en las historias y en las memorias de quienes la transitan
cotidianamente.

Este Programa de Formación y Acompañamiento se ofrece como un espacio que intenta


estar cerca de quienes hoy educan. En este sentido, hemos construido una serie de
propuestas de orden provisorio y articuladas desde las necesidades de las instituciones y
desde las posibilidades y miradas de los docentes del Dpto. de Educación y Formación
Docente que, si bien pueden estar ancladas en determinados momentos a partir de las
problemáticas identificadas por todos los actores educativos, cada acción implicará
necesariamente a las otras articulándose entre sí, a fin de generar un movimiento que
efectivamente aporte a la transformación y que genere un “saber y un hacer situado”, en

3
contexto y con la suficiente flexibilidad para ir cambiando sobre la marcha los anclajes
correspondientes.

Son múltiples las problemáticas que hoy atraviesan e interpelan a la escuela: el sentido de
educar, el acompañamiento a las trayectorias escolares diversas, la convivencia escolar y la
violencia escolar, la construcción de la autoridad pedagógica, la construcción de las
identidades sexo- genéricas, la relación familia- escuela- comunidad, los saberes
disciplinares- académicos y pedagógicos que habilitan dispositivos de enseñanza,
aprendizaje y evaluación situados y relevantes, la recuperación de los saberes docentes, la
profesionalización del trabajo de directivos y docentes, los procesos de inclusión e
integración de sujetos con discapacidad, entre tantas otras que se podrían enumerar.

Estamos convencidos que es, tejiendo redes y tramas de trabajo colaborativo y solidario
Universidad - Escuelas Públicas, que podremos enriquecer la mirada y nutrir nuestros
saberes con los que han construido los docentes en ejercicio. Se trata de construir espacios
de diálogo, intercambio de saberes en un plano de horizontalidad y buscar juntos soluciones
a las problemáticas que transversalizan la educación.

3. Objetivos

 Establecer vínculos que enriquezcan las prácticas educativas, mediante el intercambio


de experiencias y conocimientos a través de procesos de formación y acompañamiento
que habiliten instancias de reflexión y construcción colectiva, para la transformación de
las instituciones educativas.
 Generar espacios de trabajo colaborativo, tendientes al fortalecimiento de las
instituciones de educación pública en sus diferentes dimensiones: pedagógica, directiva
y socio-comunitaria.
 Favorecer la conformación de redes entre escuelas y de éstas con otras instituciones de
la sociedad, con el fin de lograr una sinergia de esfuerzos para el abordaje de
problemáticas que transversalizan a la educación pública en los contextos actuales.

4. Estructura del Programa

El presente Programa ofrece acciones vinculadas con la Formación y el Acompañamiento,


adoptando para ello diversas modalidades de trabajo tales como, talleres, seminarios,
cursos, reuniones de trabajo, ateneos, estudios de caso, entre otros. El tipo de modalidad,
ejes problemáticos y destinatarios dependerá de las necesidades, demandas y de las
posibilidades que plantee cada una de las instituciones educativas. Atendiendo a las

4
mismas, se pretende que la modalidad adoptada sea dinámica, contextualizada y con un
fuerte anclaje en la realidad de cada escuela y su contexto. Por todo ello, las propuestas con
sus correspondientes temáticas se constituirán en los ejes sobre los cuales podrán
incorporarse otras instituciones educativas, padres y madres, estudiantes y demás actores
socioeducativos. Por todo lo expuesto, estos ejes problemáticos son de carácter provisorio y
susceptible de ser modificados. (A modo de ejemplo colocamos en anexo 1 propuestas
programáticas).

EJES PROBLEMÁTICOS
Escuela y problemáticas sociales. Educación y Juego
Instituciones educativas (Planificación Evaluación Educativa.
Institucional- Análisis Institucional).
Educación y Discapacidad Lengua y Literatura.
Relaciones educativas (Vínculos pedagógicos e Lenguas Extranjeras.
interpersonales- Autoridad Pedagógica).
Trayectorias Escolares. Educación y Tics.
Relación Escuela- Familia. Educación y Derechos Humanos.
La Escuela y el Conocimiento. Escuela y Ruralidad.
Convivencia Escolar (Violencia- Bullying- Elaboración de Materiales Didácticos.
Ciberbullying).
Educación Sexual integral y Género. Escuela e Historia.
Educación y Arte. Escuela y Subjetividad.

La Coordinación General estará a cargo de manera conjunta entre el Departamento de


Educación y Formación Docente y el Centro de Prácticas Pedagógicas y Socio comunitarias
de la Facultad de Ciencias Humanas con un equipo de trabajo conformado por docentes del
mismo.

Equipo Responsable: Prof. Clotilde De Pauw - Prof. Zulma Escudero- Prof. Alicia Fratín
de Samper – Prof. Valeria Pasqualini - Prof. Adriana Arce- Prof. Marcelo Vitarelli - Prof.
Marcelo Romero - Prof. Ramona Domeniconi.

5. Tiempo previsto (provisorio)

El tiempo de aplicación del Programa está pensado con la flexibilidad necesaria, de modo
de ajustar las acciones a los requerimientos y tiempos de los equipos directivos, docentes,
estudiantes, madres, padres y demás actores institucionales.

Si bien se presenta un momento de evaluación al final del Programa, absolutamente


necesario para poder dar cuenta de los procesos y los resultados, también se efectuará un

5
monitoreo permanente del mismo, con cortes evaluativos anuales, los que podrán consistir
en reuniones, aplicación de instrumentos u otras herramientas que se acuerden utilizar.

Los períodos que a continuación se detallan son tentativos y sujetos a los ajustes que se
requieran hacer a partir de las problemáticas planteadas.

Período I: Preliminar. Febrero- Abril 2017. Indagación sobre necesidades de las escuelas
públicas urbanas y rurales de la Provincia, con referencia a los ejes de trabajo ya detallados.
Luego, se llevará a cabo el procesamiento de la información y organización de las acciones
colaborativamente con las escuelas.
Período II: Mayo-Noviembre 2017. Ejecución de las acciones
Período III. Febrero-Abril 2018. Indagación sobre necesidades de las escuelas.
Período IV: Mayo-Noviembre 2018. Ejecución de las acciones
Período V: Febrero- Abril 2019. Indagación sobre necesidades de las escuelas
Período VI: Mayo-Noviembre 2019. Ejecución de las acciones
Periodo VII: Febrero- Abril 2020. Indagación sobre necesidades de las escuelas
Período VIII: Mayo- Noviembre 2020. Ejecución
Período IX: Febrero- Abril 2021. Indagación sobre necesidades de las escuelas
Período X: Mayo- Noviembre 2021. Ejecución de las acciones
Período XI: Febrero-Abril 2022. Evaluación del Programa

Período 2017 2018 2019 2020 2021 2022


Acciones

Indagación

Ejecución

Evaluación

6. Recursos.

Los recursos humanos serán los docentes del Departamento de Educación y Formación
Docente y los que sean convocados desde el mismo.
Los recursos económicos consistirán, entre otros, en viáticos en el caso de que se
desarrollen actividades en el interior y el aporte para gastos en materiales que se requieran
para el desarrollo de cada actividad en particular. (Papel, fotocopias, recursos de
multimedia, etc.)

6
Anexo 1 Propuestas programáticas provisionales.

A- Propuestas destinadas a Directivos y Docentes:

Áreas/Tipo de acción Destinatarios Nivel del


Sistema
Educativo
ESCUELA Y PROBLEMÁTICAS SOCIALES Directivos y Inicial -
*Taller: Alcoholismo y violencia docentes Primario y
*Taller: Naturalización de los procesos sociales y oportunidades de Secundario
transformación

INSTITUCIONES EDUCATIVAS Directivos y Inicial -


*Asesoramiento y acompañamiento: Planeamiento educacional. docentes Primario y
Análisis de situaciones problemáticas en la escuela, en las Secundario
dimensiones institucional, áulica, de contexto, y toda otra que sea
objeto de planificación para su solución.
*Asesoramiento y acompañamiento: Análisis de las instituciones
educativas: Normativas legales vigentes en Argentina y la
Provincia. Formas de estructuras organizativas de las escuelas.
Identificación de conflictos y crisis institucionales. Formatos y
modelos escolares. Estilos de gestión. Elaboración de PEI como
herramienta de gestión. Análisis y reflexión crítica de las
representaciones, sentidos y prácticas escolares.

TRAYECTORIAS ESCOLARES/INTEGRACIÓN Directivos y Inicial -


* Asesoramiento acerca de la Integración de niños/as con docentes Primario y
discapacidad. Secundario
* Talleres: Acompañamiento a las trayectorias escolares de los
alumnos
* Talleres: Pensar la enseñanza en aulas heterogéneas

EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD Directivos y Primario y


*Seminarios: Estrategias de intervención para la persona con docentes Secundario
discapacidad múltiple
*Seminarios: La transición a la vida adulta de la persona con
discapacidad y discapacidad múltiple.
*Talleres: La mirada social acerca de la discapacidad y los
problemas de aprendizaje
*Talleres: ¿Inclusión de la diversidad en la escuela actual?

RELACIONES EDUCATIVAS Directivos y Primario y


*Talleres, cursos, asesoramiento: Transformaciones docentes Secundario
contemporáneas en las relaciones educativas
* Talleres, cursos, asesoramiento: Crisis de la autoridad

7
pedagógica.
* Talleres, cursos, asesoramiento: Posición de los adultos en los
procesos de enseñanza.
*Talleres: Vínculos pedagógicos e interpersonales
*Asesoramiento y acompañamiento: Vínculos educativos y
malestar docente
*Seminario–Taller: La escuela como espacio de reconfiguración
subjetiva y posiciones en torno al conocimiento

CONVIVENCIA ESCOLAR Directivos y Primario y


*Talleres: Análisis, reflexión y producción de herramientas para la docentes Secundario
convivencia escolar.
*Talleres: Mediación Escolar

EDUCACIÓN SEXUAL Y GÉNERO Docentes Secundario


*Seminario: Problemática de la construcción de las identidades
sexo- genéricas
*Talleres: Perspectiva de género y educación

EDUCACIÓN Y ARTE Docentes Inicial-


* Curso/Taller: Los desafíos la enseñanza del arte hoy. Propuestas Primario y
didácticas. La construcción de la identidad cultural Secundario
*Taller: El cuerpo y los juegos teatrales en la enseñanza

EDUCACIÓN Y JUEGO Docentes Inicial y


*Taller: Juego y Educación: sentidos atribuidos y potenciales Primario
aportes

EVALUACIÓN EDUCATIVA Directivos y Secundario


*Talleres de reflexión y formación: En torno a la evaluación de los Docentes
aprendizajes

LENGUA Y LITERATURA LENGUAS EXTRANJERAS Docentes Primario-


* Curso -Taller: Desafíos actuales para la enseñanza del inglés Secundario
como lengua extranjera: interculturalidad y descolonización del
inglés- la literatura como herramienta para la adquisición de la
lengua extranjera- la lectura crítica y procesos de comprensión
lectora en lengua extranjera.
*Curso-Taller: Enseñanza y aprendizaje del Inglés
*Curso – Taller: Enseñanza y aprendizaje de la lengua castellana
*Taller: Textos humorísticos
*Talleres y asesoramiento en Didáctica del texto poético
*Talleres y asesoramiento: Teorías literarias para el Análisis
literario
*Talleres y asesoramiento: Criterios de Selección de textos
literarios (géneros- movimientos artísticos-temas- intertextualidad,
etc)
*Talleres y Seminarios: Experiencia de la lectura e interpretación
*Talleres: La Enseñanza de la Gramática en la escuela secundaria-
Secuencias didácticas para la enseñanza de la lengua.

8
EDUCACIÓN Y TICS Directivos y Primario y
*Talleres de uso y apropiación de tecnologías de la información y Docentes Secundario
la comunicación en educación

EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS Docentes Secundario


*Seminarios y talleres: Educación para los Derechos Humanos en
una ciudadanía cosmopolita.

ESCUELA Y RURALIDAD Directivos y Inicial-


*Talleres: Expectativas a futuro de estudiantes de escuelas rurales Docentes Primario y
*Talleres: Las familias en el contexto rural Secundario
*Talleres: Infancias en el contexto rural
*Talleres: Experiencias de acción y organización colectiva en el
contexto rural. Problemáticas socio- ambientales locales

MATERIALES EDUCATIVOS Docentes Inicial y


*Seminario-Taller: Los materiales educativos para pensar la Primario
enseñanza en espacios formales y no formales

HISTORIA Y ESCUELA Docentes Inicial-


*Taller: La historia social de mi/la escuela y la construcción de Primario y
identidad Secundario
INVESTIGACION EDUCATIVA Inicial-
Directivos y Primario y
Seminario- Taller: La investigación en la escuela. Aportes de Docentes Secundario
la Investigación educativa para abordar situaciones
problemáticas propias de espacio educativo.

B- Propuestas destinadas a estudiantes

Áreas / Tipo de acción Destinatarios Nivel del


Sistema
Educativo
CONVIVENCIA ESCOLAR Estudiantes Secundario
*Taller: Violencia y agresión en el aula. Bullying y ciberbullying

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Estudiantes Secundario


*Talleres: Educación sexual integral

EDUCACIÓN Y ARTE Estudiantes Inicial-


*Taller: Construcciones artísticas fantásticas Primario y
*Taller: Valorar y producir a partir de su medio Secundario
*Taller: Historietas de mi barrio
*Taller: Pintamos en y para la comunidad (murales)
*Taller: Modelando expresiones, sueños y fantasías (arcilla)
*Taller: Títeres

9
*Taller: Juegos teatrales

LENGUA Y LITERATURA Estudiantes Primario y


*Talleres: Promoción de la lectura y literatura secundario
*Talleres y Seminarios: Experiencia de la lectura e interpretación

EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS Estudiantes Secundario


*Talleres: Derechos Humanos, ciudadanías sustantivas y proyectos
de vida
*Seminarios y talleres: Educación para los derechos humanos en
una ciudadanía cosmopolita
*Talleres: Comunicación. Democracia institucional y alfabetización
política.
HISTORIA Y ESCUELA Estudiantes Secundario
*Taller: La historia social de mi/la escuela y la construcción de
identidad

C- Propuestas destinadas a otros integrantes de la Comunidad Educativa

Áreas/ Tipo de acción Destinatarios Nivel del


Sistema
Educativo
RELACIONES EDUCATIVAS Madres/ Inicial -
*Relación Escuela – Familia Padres / Primario y
Tutores Secundario

10

También podría gustarte