Está en la página 1de 10

PLASMODIOPHOROMYCOTA

1. DEFINICIÓN: Son endoparásitos intracelulares obligados de plantas vasculares,


hongos y algas. Contiene una clase (Plasmodiophoromycetes) con un solo orden
(plasmodiophorales) y una sola familia (plasmodiophoraceae), la cual contiene tres
géneros de importancia fitopatológica: Plasmodiophora, Spongospora y Polymyxa.

2. CARACTERISTICAS
 Provocan hipertrofia del hospedador, aumentando el tamaño por desarrollo
anormal de la célula.
 Provocan hiperplasia del hospedador por multiplicación anormal de las
células.
 Originan achaparramiento por destrucción del aparato vascular en las plantas
vasculares.
 Fase somática plasmodio desarrollado dentro de las células del hospedador
con dos tipos de plasmodio:
 Primarios o esporangiógenos (haploides): dan lugar a zoosporangios
de pared delgada con zoósporas (esporangiales), se pueden
comportar como gametos y se pueden denominar por tanto
gametangios.
 Secundaros o cistógenos (diploides originalmente): se segmentan en
cistes meióticos de pared más gruesa, que darán cada una de ellas
una zoóspora (císticas, hipnósporas).
 Zoósporas (císticas y esporangiales) con 2 flagelos desiguales
(heterocontos), anteriores (acrocontos).
 División cruciforme: aparece en algunas fases vitales, es una división
nuclear especial y cerrada, los cromosomas se disponen en un anillo
discontinuo en el huso alrededor del nucléolo, cuando los cromosomas se
escinden un anillo de cromosomas va a parar a cada polo.
 Divisiones cruciformes observadas en zoosporangios en desarrollo y en
plasmodios cistogénicos antes de la formación de los cistes.
 Divisiones cruciformes que preceden a la formación de los cistes meióticos.
 Se ha observado una fase aparentemente acariótica en los plasmodios
después de las divisiones cruciformes, el núcleo no se tiñe, se supone que es
la profase de las divisiones no cruciformes.

3. ESPECIES MAS IMPORTANTES:


3.1. PLASMODIOPHORA BRASSICA:
a) DEFINICIÓN:
Es un patógeno que ataca a plantas pertenecientes a la familia Brassicaceae
que incluye al brócoli, col, repollo, canola, coliflor, colinabo, mostaza,
rábano y nabo.
También afecta varios géneros de malezas e incluso ha sido reportada
recientemente la planta Arabidopsis thaliana como huésped de este
patógeno. También, se ha encontrado en otras plantas no Brassicas, como
Tropealum majus y Beta vulgaris, en donde puede completar su ciclo de
vida.
Presenta notoria habilidad de sobrevivencia en suelo y alta capacidad de
infección, lo cual reduce considerablemente el rendimiento de los cultivos.
Se ha reportado que la hernia de las crucíferas causa pérdidas anuales de 10
a 15% en todo el mundo. P. brassicae puede estar presente en un campo
hasta por 19 años donde no se sembró plantas crúciferas.
b) CICLO DE VIDA:
El patógeno es un microorganismo mucilaginoso cuya estructura somática es
un Plasmodio, esta estructura produce zoosporangios y esporas de reposo.
Tiene tres etapas en su ciclo de vida:
 Sobrevivencia en el suelo: Produce estructuras de resistencia
denominadas quistes los cuales tiene la capacidad de sobrevivir en el
suelo. La germinación de los quistes es el primer paso en el ciclo de
vida del patógeno, la liberación de los iones de calcio desencadena la
germinación de las esporas de descanso. Además, la germinación de
los quistes depende de la edad de las raíces ya que se ha demostrado
que a partir de raíces con hernias viejas incluso descompuestas tiene
mayor poder de germinación que las extraídas de hernias duras
pequeñas. Las poblaciones de esporas en reposo tienen diferentes
niveles de maduración y que su capacidad de germinación se asocia
con el nivel de maduración de las mismas.
 Infección en los pelos radicales: El inoculo primario está
compuesto por esporas del tejido huésped descompuesto que se
encuentra en el suelo circundante. Una zoospora primaria se libera
del quiste, el cual tiene forma de huso o piriforme, 2.8–5.9 µm de
longitud, y biflagelada. El flagelo 13 tiene dos formas: un flagelo
más corto con un extremo y un flagelo largo con un látigo cervical.
Cuando la zoospora alcanza la superficie del pelo radicular esta
penetra en las paredes celulares. Esta etapa es conocida como la
infección primaria.
 Infección cortical: En los pelos radicales el patógeno forma el
plasmodio primario. El plasmodio atraviesa por una serie de
divisiones sucesivas posteriormente se forma el zoosporangio en el
pelo radical y algunas veces en las células epidérmicas. Después 4-16
zoosporas secundarias son formadas por cada zoosporangio. Las
zoosporas secundarias penetran en los tejidos corticales, proceso
llamado infección. Dentro de las células infectadas el patógeno
prolifera estos se denominan plasmodios secundarios los cuales están
asociados con síntomas como la hipertrofia, que produce la
formación de hernias en las raíces. Después de varias divisiones
nucleares, el plasmodio secundario contiene dos núcleos en las
primeras etapas de crecimiento siendo entonces un plasmodio
multinuclear. El plasmodio producido por germinación de las
zoosporas secundarias penetra directamente en los tejidos jóvenes de
la raíz; base de tallos y las raíces engrosadas y también través de
heridas; el plasmodio avanza hacia las células corticales y de esta
manera llega al cambium. Desde esta zona de infección, el plasmodio
se propaga en todas direcciones hacia la corteza y la xilema. Durante
estas complejas divisiones, el patógeno además puede producir
esporas de reposo y aumenta su diversidad genética; finalmente se
convierte en quiste el cual permanece en el suelo como estructuras de
sobrevivencia.

c) SINTOMAS:
Al principio estas plantas muestran un desarrollo casi normal, pero con el
tiempo se empiezan a atrofiar. Esto es el producto de la infección por el
plasmodio que no sólo utiliza la mayor parte del alimento requerido para el
desarrollo normal de la planta, sino que también interfieren con la absorción
y translocación del agua y nutrientes a través del sistema radical.
Durante el día las plantas se observan debilitadas y marchitamiento en las
hojas exteriores sobre todo al mediodía o en días calurosos, pero en la noche
recupera su turgencia. Las raíces de las plantas atacadas presentan tumores
de tamaño pequeño en raíces absorbentes y grandes en raíces principales.
Estos tumores son lisos al principio y posteriormente se oscurecen y se
vuelven rugosos. Más tarde se pudren con emanaciones de mal olor,
liberando los esporangios del patógeno. El microorganismo ocasiona
malformaciones o engrosamiento en la raíz que dificultan la absorción del
agua y nutrientes a los órganos de la planta ocasionando retardo en el
crecimiento.
Si la presión del inóculo es alta las plantas jóvenes pueden morir al poco
tiempo después de la infección, mientras que, si el ataque se produce en
plantas adultas, estas sobreviven, pero su producción es reducida o no puede
ser comercializada. Además, ataques menos severos en plantas jóvenes o ya
desarrolladas solo producen deformaciones en las raíces. Pero si la infección
es tardía, la planta se desarrolla menos y puede sobrevivir.

d) CONDICIONES FAVORABLES:
 Acidez del suelo: La enfermedad se desarrolla mejor en suelos
ácidos que en alcalinos. Suelos con pH de 5.7 favorecen la
germinación de los zoosporangios y la penetración de las zoosporas
en las raíces. Por el contrario, la actividad del patógeno decae entre
pH de 5.7 y 6.2 y se inhibe por completo a pH igual o mayor de 7.8.
(Agrios 2005)
 Humedad del suelo: La enfermedad es más severa en suelos
húmedos que en suelos secos y el desarrollo de la misma tiene lugar
cuando el contenido de humedad se encuentra entre el 30 y el 90% de
su capacidad de campo, con un óptimo entre 45 y 70%.
 Temperatura: La enfermedad se presenta a temperaturas desde 9
hasta 30º C con un desarrollo óptimo entre 18 y 24º C
 Cuando todos estos factores llegan a conjugarse, la infección puede
alcanzar hasta un 100% de incidencia.

3.2. SPONGOSPORA SUBTERRANEA


a) DEFINICION:
Spongospora subterránea, es un patógeno obligado protozoario que produce
plasmodios capaces de infectar el sistema radicular y los tubérculos de plantas de
papa, causando la enfermedad denominada sarna polvosa de la papa. En cada país,
se la distingue con nombres distintos, en Perú se le llama “roña”. Este
pseudohongo se encuentra ampliamente distribuido en los suelos. Es un parásito
obligado y aun cuando puedan sobrevivir en el suelo como esporas latentes durante
muchos años, sólo pueden desarrollarse y reproducirse en un número limitado de
hospederos. La infección se produce por las lenticelas, heridas y a veces por las
yemas. Un importante daño indirecto es que S. subterranea es vector de la
enfermedad conocida como enanismo de los tallos de papa o virus de la punta loca
de la papa (Mop-Top de la papa), causada por el Potato Mop-Top Virus (PMTV),
que provoca marcada disminución de los rendimientos y afecta severamente la
calidad comercial de los tubérculos.

b) CICLO DE VIDA:
El hongo sobrevive en el suelo por medio de las soras que contienen los
esporangios de descanso.
El ciclo de vida está dividido en dos fases:
En presencia de raíces de plantas susceptibles, el esporangio de descanso
germina y da lugar a las zoosporas primarias, las cuales ingresan a la planta
por las células epidérmicas de raíces y estolones o por los pelos radiculares.
En estos puntos de infección se forma un plasmodio primario uninucleado, el
que a su vez da lugar a un plasmodio sporangial, a partir del cual se forma el
zoosporangio que produce las zoosporas secundarias. Cuando las zoosporas
secundarias son liberadas del esporangio, infectan raíces y tubérculos, a
través de las células corticales, donde pueden producir una segunda
generación de zoosporas secundarias.
La zoospora secundaria origina un plasmodio secundario uninucleado, luego
hay una fusión de plasmodios secundarios jóvenes, se forma un plasmodio
cistogénicos; posteriormente estos plasmodios se concentran y dan lugar a
los esporangios de descanso, los cuales pueden ser observados en las agallas
y en las pústulas (Hims and Preece, 1975)
EXPLICACIÓN: https://www.youtube.com/watch?
v=3aTR76LfRDc&ab_channel=Asociaci
%C3%B3nColombianadeFitopatolog%C3%ADaASCOLFI

c) CARACTERISTICAS:
 Forma zoosporas, las cuales contienen esporangios de descanso.
 Las zoosporas tienen forma ovoide, irregular o alongada y tienen la
apariencia de una cadena por los esporangios de descanso que se
encuentran agregados. Los esporangios de descanso son pequeños
(3.5 a 4.5 µm de diámetro), de forma poliédrica con paredes lisas,
delgadas y de color amarillo-marrón.
 Las zoosporas tienen dos flagelos de tamaño diferente, con los cuales
se movilizan en presencia de una película de agua existente en el
suelo hasta alcanzar al hospedante.

d) SINTOMAS:
La enfermedad afecta raíces, estolones y tubérculos, pero no afecta al follaje.
 En raíces: Las raíces de las plantas enfermas muestran agallas o
tumores lisos, de 0.5 a 1.5 cm de tamaño y de forma más o menos
irregular; al inicio los tumores son de color blanquecino y cuando
alcanzan la madurez fisiológica se vuelven oscuros, debido al color
marrón de las paredes de los esporangios de descanso.
 En estolones: La infección de los estolones ocurre paralelamente a la
infección de las raíces y los síntomas son similares a los de las raíces,
pero las agallas son más pequeñas.
 En tubérculos: Los tubérculos enfermos muestran pústulas que son
inicialmente lisas, de color blanquecino y de 2 a 3 mm de diámetro.
Las pústulas continúan desarrollándose hasta alcanzar
aproximadamente 1 cm de diámetro y cuando esto ocurre se vuelven
oscuras. Las pústulas pueden unirse y formar ·reas de infección ms
grandes hasta abarcar una buena parte de la superficie del tubérculo.
Cuando las pústulas alcanzan la madurez, el perderme que encierra a
las soras, se rompe a la presión y libera a los esporangios de
descanso. Como resultado, las pústulas se muestran en la superficie
de los tubérculos como lesiones necróticas cicatrizadas, que permiten
la entrada de otros patógenos como Fusarium.
 Finalmente, cuando la infección se presenta en las yemas de los
tubérculos en formación, se produce un desarrollo secundario en la
superficie del tubérculo afectado.
e) HOSPEDEROS: PAPA
f) CONDICIONES FAVORABLES:
Temperatura y humedad: Este hongo se encuentran ampliamente
distribuidos en los suelos, donde invernan como esporas de reposo. Cuando
la temperatura que s 11 a 18°C es favorable y la humedad abundante, la
espora latente produce una zoospora que infecta a un pelo radical y produce
un plasmodio. Este último se transforma en un zoosporangio que produce
abundantes zoosporas secundarias que, quizá después de haberse apareado,
penetran en la raíz o en los tejidos de un tubérculo, producen un plasmodio y
ocasionan la enfermedad característica. El plasmodio se propaga en los
tejidos del hospedante y finalmente produce esporas de reposo invernantes.
Estos hongos son parásitos obligados y aun cuando puedan sobrevivir en el
suelo como esporas latentes durante muchos años
NOTA.
Cuando el suelo está seco se reduce o no ocurre la infección, Por lo tanto
períodos alternados de sequía y humedad favorecen al desarrollo del
patógeno
PH del suelo. Este patógeno se presenta en suelos con pH entre 4,7 y 7,6
3.3. POLYMYXA GRAMINIS:
a) DEFINICIÓN:
Se trata de un parásito obligado de las raíces de plantas susceptibles,
especialmente gramíneas. Pero su importancia biológica fundamental como
agente perjudicial, es su carácter de vector de virus fitopatógenos, en
cultivos de importancia agrícola.
Esta especie produce zoosporas biflageladas, las cuales nadan hacia los pelos
radicales o la superficie de la epidermis de las raíces, donde se enquistan,
inyectando su protoplasto en las células atacadas. Este protoplasto se divide
para formar un plasmodio multinucleado, que se convierte en un
zoosporangio. Esta estructura produce zoosporas secundarias, encargadas de
continuar el proceso de infección. En condiciones adversas, los plasmodios
producen cuerpos de resistencia, llamados "cistosoros", los cuales pueden
sobrevivir varios años en ausencia de hospederos y de condiciones
ambientales favorables para su desarrollo.
Los investigadores franceses encontraron que las raíces de las plantas
enfermas siempre estaban infectadas por un hongo similar a Polymyxa
graminis, y propusieron que este era el vector del Virus de la necrosis rayada
del arroz (RSNV).
b) CARACTERISTICAS:
 Polymyxa graminis transmite al menos 14 especies de virus de los
géneros Beny, Bymo, Furo y Pecluvirus, que afectan el rendimiento
significativamente a cereales tanto en zonas templadas como
regiones tropicales.
 Polymyxa graminis afecta principalmente a una amplia gama de
gramineas incluida cebada, avena, mijo perla, arroz, sorgo y trigo.
 Los plasmodios producen estructuras de resistencia, llamados
cistosoros cuando no hay condiciones favorables, éstos pueden
sobrevivir varios años en ausencia de hospederos.

c) CICLO DE VIDA:

d) COMO VECTOR:
e) SINTOMAS:

f) CONDICIONES FAVORABLES.
Una buena producción de papa se alcanza si la cantidad total de lluvia en la
estación de cultivo es entre 500 mm a 1200 mm. Las lluvias excesivas
producen condiciones favorables a las enfermedades causadas por hongos.
 Alta humedad del ambiente (70 a 90 %) originada por las lluvias
continuas, lloviznas permanentes y neblina durante 3 a 4 días en
forma contínua.
 Temperatura del ambiente de 15 a 20 °C por un tiempo no menor de
4 horas por día. 43
 Lluvias interrumpidas con horas del sol; estas condiciones crean
microclima al pie de la planta y la rancha empieza a aparecer en las
hojas más viejas.
 Alta densidad de siembra ósea plantas de papa muy juntas

También podría gustarte