Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

Alternaria solani Sorauer es un hongo fitopatógeno que afecta principalmente a


solanáceas y entre ellas al tomate (Solanum lycopersicum L.), ocasionando la
enfermedad conocida como Tizón temprano. La enfermedad presenta tres
fuentes de inóculo principales: clamidosporas en el suelo, tubérculos semillas
contaminados y las solanáceas silvestres que crecen todo el año en
colindancia en los campos de cultivo.

En el caso del tomate, la enfermedad puede ocasionar síntomas en hojas,


tallos y frutos. Los síntomas se manifiestan en hojas viejas de la planta, los que
avanzan hasta ocurrir la fase de tizón. Puede causar el mal del talluelo
(damping-off) en el semillero y necrosis en frutos.

En Perú, el Tizón temprano se considera como una enfermedad fúngica


importante, cuyo agente etiológico presenta variabilidad genética y patogénica
entre los aislados procedentes de diferentes localidades.

Numerosas alternativas se utilizan para manejar esta enfermedad, como el uso


de semillas y plántulas sanas, prácticas culturales e introducción de variedades
resistentes, todo lo que conlleva a la reducción del número de aplicaciones de
productos químicos.

Para el manejo de este hongo se desarrollaron también estudios de productos


bioactivos, a partir de microorganismos como Bacillus sp., Pseudomonas
aeruginosa Schröte y Trichoderma spp.

El desarrollo de medios efectivos para el manejo de plagas es esencial para


lograr productividad, rentabilidad y evitar los impactos negativos en la
biodiversidad de los agroecosistemas, por efecto de los plaguicidas sintéticos.
En la actualidad el desarrollo de productos a partir de las plantas es una
alternativa promisoria, pues se demostró el efecto negativo sobre el desarrollo
de hongos fitopatógenos de productos derivados de numerosas plantas.
OBJETIVOS

 Presentar características principales del patógeno Alternaria solani frente


al cultivo de tomate.
 Deducir, por medio de su forma de supervivencia, cuáles son los métodos
de control más eficaces, dejando como última opción el recurrir a
productos químicos.
 Detallar cuáles son los daños en la producción que podría ocasionar el
patógeno, en caso se llegue al NDE (Nivel de Daño Económico)

NOMBRE COMÚN:

Español: Tizón temprano del tomate

Inglés: Early blight of tomatoes

AGENTE CAUSAL

Reino: Fungi,

Phylum: Deuteromycotina,

Clase: Hyphomycetes

Familia: Dematiaceae

Género: Alternaria

Especie: solani

Este hongo infecta inicialmente al follaje de planta, apareciendo en hojas basales


llegando a estas desde el suelo. También puede eventualmente infectar tallos y
frutos, si bien estos órganos no son en los que aparecen los primeros síntomas.

DISEMINACIÓN

La enfermedad puede ser diseminada por semillas contaminadas o al co-


mercializar almácigos infectados. Las conidias pueden ser transportadas por el
viento, agua de lluvias y riego por aspersión.
SOBREVIVENCIA

Alternaria solani produce estructuras de resistencia llamadas clamidosporas las


cuales son capaces de sobrevivir por varios años en el suelo. Pueden sobrevivir
como micelio, conidias y clamidosporas en la superficie de semillas de tomate,
en restos de plantas, malezas y otros hospederos solanáceos como berenjena,
pimiento, papa.

CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD

El hongo generalmente sobrevive de una temporada a otra en residuos vegetales


en descomposición dentro del suelo. Las plantas silvestres de tomate y papa, así
como otras hierbas solanáceas, pueden también servir de fuentes de inóculo. La
infección y la producción de esporas del hongo ocurren durante periodos de
clima cálido (24-29 °C), lluvioso o húmedo. Posteriormente las esporas del hongo
se propagan a través del viento y la lluvia. Esta enfermedad se puede esparcir
rápidamente cuando persisten las condiciones favorables para su crecimiento.
También puede ser severa en climas áridos con periodos de rocío frecuente o si
se utiliza un sistema de aspersores para el riego.

CICLO DE LA ENFERMEDAD:

El hongo es capaz de sobrevivir en el suelo, asociado a materia orgánica y restos


de cultivos enfermos ya sea como micelio o esporas. También se puede
mantener en otras solanáceas y malezas como hospederos alternativos. Desde
aquí, las esporas son capaces de diseminarse a grandes distancias a través del
viento. Durante las etapas tempranas de desarrollo del cultivo se produce una
infección primaria en el follaje más viejo, en tanto que el tejido joven, no presenta
síntomas. La mayor diseminación de la enfermedad de manera secundaria
(desde tejido inicialmente infectado a hojas más nuevas) se presenta después
de la floración, cuando existe una mayor presión inóculo. Las condiciones
ambientales óptimas para que esto ocurra, es la alternancia de condiciones
húmedas y secas. Así, mañanas con abundante rocío, seguidas de temperaturas
altas y humedad relativa baja son óptimas para la esporulación del patógeno y
su diseminación.
SÍNTOMAS

Los síntomas pueden aparecer como


lesiones en las hojas, tallos o frutos.
Típicamente aparecen primero en las hojas
más viejas como áreas irregulares de color
café oscuro y con necrosis. Estas lesiones
se expanden conforme la enfermedad
progresa y finalmente desarrollan anillos negros y concéntricos, los cuales les
dan una apariencia de “tablero de dardos”.

Las lesiones de las hojas normalmente están rodeadas por un área amarilla y
clorótica, y si las lesiones son abundantes, toda la hoja se torna amarilla y se
seca rápidamente. La defoliación completa de la planta puede ocurrir en
condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad.

Las lesiones pueden aparecer como áreas


color café oscuro, alargadas y hundidas en el
tallo y el pecíolo. El desarrollo de las lesiones
al nivel del suelo puede causar una pudrición
en la copa que generalmente rodea el tallo. Las
lesiones en el fruto normalmente ocurren en la
punta del cáliz, y son oscuras, correosas y hundidas, con la apariencia
característica de un tablero de dardos.

CONTROL

Control cultural

 Regar de día para evitar prolongada humedad nocturna, eliminación de


las hojas más viejas después de realizada la primera cosecha. Si bien
estos métodos ayudan a palear la incidencia del hongo, tienen un efecto
parcial de prevención.
 Utilizar semillas sanas y desinfectadas
 Aplicar una fertilización equilibrada evitando excesos de nitrógeno
 Uso de coberturas orgánicas, como aserrín, capotillo de arroz, paja u otros
sirven para proteger el suelo. Éstas, disminuye la aparición de malezas,
mejoran la actividad de los microorganismos benéficos, protegen el suelo
de la erosión, y lo mantienen húmedo.
 Mantener un adecuado estado hídrico para evitar la pudrición apical y
rajaduras
 Eliminar malezas solanáceas hospederas del patógeno.
 Buena preparación del suelo, que consiste en llevar a cabo actividades en
la tierra para favorecer una óptima germinación de la semilla y crecimiento
del cultivo

Control biológico

Es importante tener presente que el control biológico a través de


biocontroladores, es fundamentalmente preventivo, siendo su principal modo
de acción por competencia. Esto implica que, para lograr eficiencia en su
empleo, es necesario que sean aplicados antes de que la enfermedad se
presente y en reiteradas oportunidades. Además, se debe considerar que al
momento de ser aplicados existan temperaturas adecuadas para su
desarrollo y multiplicación.

 Bacillus subtilis, bacteria Gram positivo, aerobia estricta o facultativa,


saprofita, también ha demostrado ser efectiva en el control de algunas
especies de Alternaria. Una de las principales características por las
cuales estas especies son investigadas es por producir antibióticos,
otorgándole una característica de fungicida, logrando proteger a los
cultivos de enfermedades causadas por hongos.

 Pseudomonas aeruginosa, es una bacteria perteneciente a la familia


Pseudomonadaceae y al grupo de las Gram negativas. Diferentes
estudios han demostrado resultados positivos en el control de
Alternaria solani en el cultivo de tomate. Algunas cepas puede
componer un producto biológico llamado Gluticid que está constituido
solamente por metabolitos, entre ellos el ácido salicílico, el cual
estimula mecanismos de defensa de la planta (resistencia sistémica
adquirida-SAR).

Control químico

Fungicidas de contacto

 Propineb: Ingrediente activo perteneciente a los ditiocarbamatos con


actividad fungicida por contacto, de amplio campo de acción, buen efecto
inicial y prolongada actividad residual. Impide el desarrollo de las conidias.
Pertenece al grupo de los inhibidores multisitio.
 Zoxamida: Ingrediente activo con actividad fungicida específica contra
Oomicetos (mildius) a través del follaje, si bien también se ha demostrado
su acción en el control de tizón temprano. Actúa deteniendo la división
nuclear por enlace a la subunidad-b de la tubulina y rotura del
citoesqueleto del microtúbulo.

Fungicidas sistémicos

 Difenoconazole: Es un ingrediente activo perteneciente al grupo químico


de los triazoles. Es sistémico, con acción preventiva y curativa. Además,
presenta efecto retroactivo, permite aplicaciones después de que se den
las condiciones climáticas favorables para la infección del patógeno.
Actúa como inhibidor de la biosíntesis de ergosterol de la membrana
celular, impidiendo que se pueda desarrollar el patógeno. Es eficiente
contra Ascomycetes, Basidiomycetes y Deuteromicetos incluyendo
géneros como Alternaria, Rhizoctonia, Septoria, Venturia.
 Azoxystrobin: Pertenece al grupo químico de las estrobilurinas, posee una
acción curativa, actuando en la inhibición de la respiración mitocondrial de
las células de los hongos patógenos, además de impedir la germinación
de esporas. En el caso de hongos Oomycetes, evita además la movilidad
de las zoosporas. Resulta eficiente en el control de enfermedades como
Mildiú, Oidio y tizón temprano. Se recomienda su aplicación en mezcla
con otros ingredientes activos para evitar desarrollo de resistencia, no
debiendo utilizarse más de tres veces en la temporada de crecimiento.
 Dimetomotph: Pertenece al grupo químico de morfolinas, siendo su modo
de acción translaminar y sistémico, con efecto protector y curativo. Impide
la formación de la pared celular de hongos oomicetos. Asimismo su
excelente actividad antiesporulante previene la producción de
zoosporangios y zooporas permitiendo que el potencial de reinfestación
se reduzca significativamente.
 Cymoxanil: Ingrediente activo perteneciente al grupo químico de las
acetimidas. Es un fungicida sistémico y de contacto, preventivo, curativo
y erradicante, penetrante y con acción traslaminar. Es efectivo contra la
mayoría de los hongos del orden Peronosporales, causantes de mildiu .
Además, tiene un alto poder de penetración en los tejidos vegetales,
destruyendo selectivamente el micelio del hongo parásito durante su
periodo de incubación impidiendo que se originen lesiones o daños en el
cultivo.
CONCLUSIONES

 Como en todos los otros casos de enfermedades fúngicas, el evitar que


la planta se estrese contribuye mucho en la forma en cómo la planta
desarrolla una defensa contra el patógeno.
 Este tipo de patógenos siempre es de complicado control, debido a su
forma de supervivencia en restos vegetales, lo que implica que sea
necesaria el constante retiro de las posibles fuentes de inóculo.
 Es prácticamente imposible evitar que este hongo pueda aparecer en un
cultivo, lo único que se puede lograr es reducir la concentración y
población del mismo.
 El empleo de productos químicos siempre debe ser la última opción ante
el ataque de este patógeno, y siempre considerando que se llegue al nivel
de daño económico; además, debe ser rotativo con el fin de no generar
resistencia.
BIBLIOGRAFÍA

 http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR40563.pdf
 https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/enfermedades-foliares-en-
tomate
 http://www.seminis.mx/recursos/guia-de-enfermedades/tomates/ring-
spot/

También podría gustarte