Está en la página 1de 10

Caso 1

Mr. Patrick O’Brien, ciudadano irlandés, casado en Irlanda y con hijos nacidos de su
matrimonio, compra en Chile el fundo Alborada, y lo administra por medio de un mandatario
que constituye aquí con ese objeto. El dueño viene a Chile una vez al año, para comprobar la
forma como el fundo se está administrando y para percibir sus utilidades. En uno de estos
viajes mantiene relaciones sexuales con doña Lucrecia Pérez, que vive en el fundo de su
dominio, producto de las cuales nace un hijo, que el señor O’Brien reconoce como suyo.
Al cabo de algún tiempo, Mr. Patrick O’Brien fallece en Irlanda. Según la ley irlandesa
vigente al momento de su fallecimiento, son herederos de sus bienes solamente sus hijos de
filiación matrimonial, quedando excluidos los hijos nacidos fuera de matrimonio. Según la
ley chilena, los hijos tanto de filiación matrimonial como no matrimonial tienen los mismos
derechos hereditarios en la sucesión de sus padres.

Preguntas:
I- Lea los arts. 16 y 955 del Código Civil y diga si usted cree que hay alguna
contradicción entre ellos. En caso de haberla, ¿cuál artículo cree usted que predomina,
y por qué?
R: Se crea una contradicción entre ambos artículos, toda vez que, el artículo 16 señala que
“Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas, aunque sus dueños sean
extranjeros y no residan en Chile”, en una primera instancia podemos señalar que el conflicto
planteado en el caso respecto del hijo nacido y reconocido en Chile y su derecho sobre los
bienes de su padre, tiene una solución simple, si es que solo nos remitimos al artículo 16 del
Código Civil.
Ahora bien, si nos guiamos por lo que dispone el artículo 955 del cuerpo legal antes
mencionado, nos encontramos con una clara excepción al principio estipulado en el artículo
16 del Código Civil, toda vez que, si el último domicilio del causante no estaba en Chile, pero
este deja bienes en nuestro país, dichos bienes se regirán por la ley extranjera, según lo
dispone el artículo 955, y no por la ley chilena, como se mencionó al principio, no
correspondiendo aplicar el artículo 16 del Código Civil.

II- Lea a continuación los artículos 955 y 998 del Código Civil y diga si usted cree que
hay alguna contradicción entre ellos. En caso de haberla, ¿Cómo se resuelve esta
contradicción?

R: Al igual que la pregunta anterior, en estos dos artículos se genera una excepción, toda vez
que, el artículo 955 es la regla general haciendo referencia a que se aplica el último domicilio
del causante, en este caso en Irlanda. Sin embargo el artículo 998 establece que el derecho
aplicable a los derechos sucesorios de los herederos chilenos de un causante extranjero que
fallece intestado fuera del territorio de la República está conformado por normas
pertenecientes al sistema jurídico nacional. Por lo cual, la aplicación del presente artículo
inhibe parte de la vigencia del derecho extranjero, permitiendo su parcial autoridad, si se
cumplen los supuestos del artículo 955. Así las cosas, los chilenos interesados podrán pedir
que se les adjudique en los bienes del extranjero existentes en Chile, todo lo que le
corresponde en la sucesión del extranjero.

III- ¿Cree usted que el hijo chileno tiene alguna posibilidad de hacer valer los derechos
hereditarios que le otorga la ley chilena sobre el fundo Alborada, ubicado en Chile?
R: Efectivamente este hijo puede hacer valer sus derechos hereditarios que le otorga la ley
chilena, en virtud de lo estipulado en el artículo 998 del Código Civil, el cual lo faculta para
solicitar que se le adjudique en los bienes del extranjero existentes en Chile todo lo que les
corresponda en la sucesión del extranjero.
IV- ¿Cambiaria su respuesta si el hijo de filiación no matrimonial fuese peruano en
lugar de ser chileno? ¿Cambiaría su respuesta si el fundo Alborada estuviera ubicado
en Argentina, en lugar de estar en Chile?
R: Obviamente cambiaría mi respuesta, ya que, si el hijo de filiación no matrimonial fuese
peruano, se regirá por las leyes de dicho país, y si el fundo Alborada estuviera ubicado en
Argentina, también se aplicarían las leyes de dicho país.

Caso 2.

José Patricio un chileno divorciado que vive hace 10 años en Lima, falleció producto de un
paro cardiorespiratorio.
A raíz de que era propietario de bienes ubicados en Chile y en Perú, se produce una disputa
entre sus hijos del primer matrimonio (todos chilenos) y su conviviente peruana, quien
sostenía que ella también tenía derechos sucesorios sobre los bienes del causante, pues en su
país se permitían y estaban reguladas las uniones de hecho. Sin embargo, sus hijos se niegan
a tal situación porque en Chile no existía regulación al respecto, y por lo cual consideran que
solo ellos pueden ostentar la propiedad de los bienes que eran de su padre.

Responda fundadamente las siguientes preguntas:


I- De acuerdo a las normas de Derecho Internacional Privado vigentes en Chile, ¿cómo se
resolvería este problema? ¿qué tribunal debería conocer el asunto?

R:
En nuestra legislación no se encuentra regulada la unión de hecho, ya que estas tienen
muchas facetas problemáticas, debido a que esta materia no tiene una fuente jurisprudencial y
tampoco posee un estatuto.

La sucesión se regula por la ley del domicilio en que se abre, con excepción del artículo 998
al artículo 955 inciso 2º, en esta excepción encontramos el caso del extranjero que fallece
dejando herederos chilenos, se refiere a esto el artículo 998 del Código Civil sobre sucesión
intestada.

En este caso José Patricio falleció teniendo su último domicilio en el extranjero, en Lima
Perú. Como hay herederos chilenos, estos tienen en su sucesión los derechos que les reconoce
la ley chilena y no la legislación por la cual se está rigiendo la sucesión. Debido a que José
Patricio dejó bienes en Chile.

Además el inciso final del artículo 998 señala que; si un chileno fallece en el extranjero y la
legislación del país de su fallecimiento desconoce el derecho de los herederos chilenos, estos
tendrán preferencia para pagarse en los bienes ubicados en nuestro territorio.

El artículo 148 del Código Orgánico de Tribunales, dispone que será juez competente para
conocer todo lo relacionado con la sucesión por causa de muerte, el del último domicilio que
tuvo en Chile antes de morir en el extranjero.

I-I ¿Cree usted que la solución que ofrecen las normas jurídicas chilenas sea una solución
aceptable en la sociedad actual?, ¿por qué?. ¿Qué mejoras o cambios realizaría en el Derecho
Internacional Privado chileno?

Si, debido a que en la unión de hecho, los tribunales se enfrentan a la ausencia de un régimen
legal especial aplicable a los problemas suscitados, fundamentalmente cuando se quiere llevar
a cabo la terminación de la unión de hecho, debido a que nuestros tribunales aplican los
principios generales del derecho de obligaciones.

Por lo que en el supuesto debería existir una causa que genere alguna obligación jurídica
entre los miembros de la unión o entre uno de ellos y sus herederos del difunto.

Nuestra jurisprudencia señala respecto de esto último, es que, la unión de hecho por sí misma
no constituye fuente de obligación jurídica alguna entre sus integrantes.

La unión civil como tal no es relevante para el derecho y por lo mismo no está regulada en
nuestro ordenamiento jurídico.
No obstante se da el surgimientos de la comunidad no convencional, la sociedad de hecho y
la prestación de servicios no remunerados, estas figuras son útiles para lograr lo que la unión
de hecho no puede; la repartición de las utilidades patrimoniales habidas durante la vida en
común.

Se llevarían a cabo mejoras respecto de los vacíos legislativos, lo ideal sería que se actualice
el Código de Derecho Internacional Privado y existiera el Código de procedimiento de este
mismo. Debido a la constante evolución de los problemas globales.
Caso 3

Un sujeto de nacionalidad mexicana en virtud del art.11 letra a) del Estatuto Administrativo
ingresó a la Administración del Estado de Chile, por poseer conocimiento exclusivo sobre
métodos que permitirían disminuir la contaminación ambiental (“extranjeros que posean
conocimientos científicos o de carácter especial”).
Durante su estadía en Chile contrajo matrimonio con una chilena y con motivo de su luna de
miel viajaron a la ciudad de Florencia en Italia, donde esta nacional sustrajo de una joyería
especies valoradas en medio millón de euros y cuyo delito actualmente se encuentra siendo
investigado por la policía italiana. En dicha oportunidad aprovechó de entregar, a un sujeto de
nacionalidad francesa, información económica y de carácter confidencial sobre Chile, a la
cual solo tuvo acceso por desempeñar un cargo en la administración de nuestro país. Además,
el hermano de nacionalidad francesa residente en la Patagonia chilena utilizó el dinero
resultante de la venta de la información confidencial a su compatriota francés para comprar
una embarcación que fue robada en dicho país y actualmente se solicita su comparecencia por
los tribunales franceses a este residente en nuestro país para ser juzgado conforme al criterio
de las cortes de su país de origen.

Responda:
I- ¿Qué ley resulta aplicable al funcionario mexicano en calidad de autor del delito, a su
cónyuge en calidad de cómplice y a su cuñado francés?

R: Por ser un sujeto con una calidad especial, osea un agente colaborador a la Administración
del Estado de Chile, su delito está contemplado en el mismo Estatuto Administrativo, ya que
por ser un agente del Estado tendrá una respectiva responsabilidad administativa por el
incuplimiento de lo prescrito en el Estatuto en cuanto a su obligaciones, esta responsabilidad
está en el artículo 119 “El empleado que infringiere sus obligaciones o deberes funcionarios
podrá ser objeto de anotaciones de demérito en su hoja de vida o de medidas disciplinarias.
Los funcionarios incurrirán en responsabilidad administrativa cuando la infracción a sus
deberes y obligaciones fuere susceptible de la aplicación de una medida disciplinaria, la que
deberá ser acreditada mediante investigación sumaria o sumario administrativo”.
Por otro lado en el art 6 del COT, en el numeral 2, que señala que: “Quedan sometidos a la
jurisdicción chilena los crímenes y simples delitos perpetrados fuera del territorio de la
República que a continuación se indican. 2°) La malversación de caudales públicos, fraudes y
exacciones ilegales, la infidelidad en la custodia de documentos, la violación de secretos, el
cohecho, cometidos por funcionarios públicos chilenos o por extranjeros al servicio de la
República y el cohecho a funcionarios públicos extranjeros, cuando sea cometido por un
chileno o por una persona que tenga residencia habitual en Chile”. Esta situación será
aplicable sólo para el funcionario mexicano y a su cónyuge en calidad de cómplice. Como es
aplicable la legislación chilena, puede existir una excepción de pena por ser complice para la
cónyuge, la establecida en el artículo 17 en el párrafo final del código penal.
Además cabe destacar el artículo 5 del código penal, que señala que “La ley penal chilena es
obligatoria para todos los habitantes de la República, inclusos los extranjeros. Los delitos
cometidos dentro del mar territorial o adyacente quedan sometidos a las prescripciones de
este Código.
Por último es importante mencionar la norma del código civil del artículo 14 que dice “La
ley es obligatoria para todos los habitantes de la República, incluso los extranjeros”. Esta es
la norma fundamental para resolver los conflictos de leyes, aquí está presente el principio de
territorialidad.
Para el caso del hermano no será aplicable la legislación chilena, puesto que el delito se
cometió en territorio extranjero, por lo tanto está fuera de la jurisdicción de los tribunales
chilenos. La respuesta legal se encuentra en artículo 6 del código penal que dice lo siguiente:
“Los crímenes o simples delitos perpetrados fuera del territorio de la República por chilenos
o por extranjeros, no serán castigados en Chile sino en los casos determinados por la ley.

II- ¿Podría respaldar Chile la solicitud de los tribunales franceses y bajo qué institución
jurídica? Señale los fundamentos legales nacionales e internacionales que correspondan.

R: Sí se podría respaldar la solicitud de los tribunales franceses, bajo la institución de


extradición artículo 440 Código Procesal Penal, pero lo primero que debería existir para la
situación planteada sería primero un acuerdo diplomático, que es un acuerdo a nivel
Ejecutivo. El por qué es debido a que entre Chile y Francia no existe un Tratado Internacional
en materia de extradición. Pero si rige para ambos Estados el Convenio de Estrasburgo,
donde se contienen principios y normas que buscan la cooperación de los Estados firmantes
en materia penal.
Que es la extradición, es un acto entre Estados y su fundamento es la cooperación judicial
entre ellos con el fin de impedir que una persona evite la acción de la justicia si se refugia en
un país distinto de aquel que cometió el hecho punible. Para que proceda la extradición, es
necesario que el hecho que se reclama debe ser punible por las leyes del Estado requirente y
por las del Estado requerido, con la pena mínima de una año de privación de libertad,
recurriendo así al principio de la doble incriminación.

III- En el supuesto de ser sancionados de acuerdo a la normativa nacional e internacional


aplicable en este caso, explique dónde cumpliría las sanciones los/la imputada e indique las
condiciones y fundamentos legales nacionales e internacionales correspondientes.

R: Como ya se expuso en la pregunta anterior, si se da el cumplimiento a los requisitos para


que proceda la extradición podría hacerse efectiva el cumplimiento de la condena en el
territorio nacional francés. En este caso se da un tipo de extradición pasiva y que a través del
Convenio de Estrasburgo y el principios establecidos en el artículo 7 y 8, el Estado Chileno
podría hacer efectiva la solicitud del Estado Francés. Según el artículo 441 del Código
Procesal Penal, esta solicitud se tramita a través del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Chile, quien remite la petición y sus antecedentes a la Corte Suprema. Recibidos los
antecedentes, la Corte Suprema designa a un Ministro, quien conocerá en primera instancia la
solicitud de extradición. Es importante destacar que serán los principios del tratado aplicable
el que primará en un caso de extradición.

Caso 4

María y José son una pareja que ha contraído matrimonio en Argentina. José es transgénero y
estaba casado en Chile como mujer con Pedro Pereira con quien tuvo tres hijos, dos de ellos
mayores de edad y solo la menor Paloma es una menor de 10 años actualmente. Dejó Chile
cuando se percató que en Chile no se permitía el matrimonio entre personas del mismo sexo.
En Argentina se casó a través de un ritual de una congregación reconocida en dicho país pero
que no se ha establecido en Chile.
Resuelva:

I- Si José y María pretenden avecindarse en Chile, ¿sería reconocida la validez del


matrimonio celebrado en Argentina?

Frente a este hecho debemos distinguir si José y Pedro estaban divorciados o no, al momento
de José y María celebrar su matrimonio en Argentina.

- José y Pedro aún estaban casados.

En esta hipótesis el matrimonio celebrado entre María y José en Argentina no sería


reconocido en nuestro país en virtud a que va contra lo estipulado en nuestra legislación, la
cual expresa en el artículo 5 letra A de la ley 19946 que “no podrán contraer matrimonio
los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto”.
Teniéndose por tanto invalido o No reconocido el matrimonio celebrado por estos en
Argentina.

También podemos señalar que frente a este hecho José arriesga una pena, ya que, al casarme
en Argentina manteniendo un vínculo no disuelto, comete el delito de Bigamia tipificado
nuestra legislación en el artículo 382 del código penal el cual menciona que “El que
contrajere matrimonio estando casado válidamente, será castigado con reclusión menor en
su grado máximo”.

- José y Pedro estaban divorciados:

Frente a esta situación efectivamente el matrimonio realizado en Argentina entre José y


María sería reconocido en nuestro país, esto en virtud del artículo 80 de la ley 19.947, el cual
expresa que “Los requisitos de forma y fondo del matrimonio serán los que establezca la ley
del lugar de su celebración. Así, el matrimonio celebrado en país extranjero, en conformidad
con las leyes del mismo país, producirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere
celebrado en territorio chileno”, es decir, el matrimonio realizado en argentina es válido a
pesar de no estar establecida la congregación en nuestro país, puesto que, lo requisitos de
forma y fondo se entienden aquellos del lugar de celebración del mismo.
Cabe señalar que hace tan sólo unos meses el matrimonio igualitario en nuestra legislación no
estaba permitido, fue todo gracias a la promulgación y publicación de la ley 21.400 la que
vino a derogar parte del artículo 80 recién citado, la que anteriormente establecía que la unión
debía ser entre un hombre y una mujer.

II- Si Pedro demanda a José mientras este está en Argentina por los alimentos que debe
a Paloma, ¿puede excusarse José de pagar los alimentos fundándose en la ley Argentina
que señala que los alimentos prescriben después de cierto tiempo?

- José no puede excusarse de pagar los alimentos debidos a Paloma, ya que el artículo
15 del código civil señala que “A las leyes patrias que reglan las obligaciones y
derechos civiles, permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o
domicilio en país extranjero; En lo relativo a las obligaciones y derechos que nacen
de las relaciones de familia” . Puesto que aquello es una obligación por parte del
padre y madre respecto de su hijo, y un derecho de su hijo a vivir dignamente. Cabe
destacar que según el código referido, toca de consuno a los padres el cuidado
personal de sus hijos, basándose en el principio de corresponsabilidad, en virtud del
cual ambos ya sea vivan juntos o separados participarán en forma activa, equitativa y
permanente en la crianza y educación de sus hijos.(artículo 224).
- Paloma tendrá derecho a recibir alimentos por parte de José hasta los 21 años y si ella
estudia una carrera universitaria hasta los 28, por lo que José no podrá desentenderse
de su obligación hasta los tiempos mencionados.

III- ¿José puede divorciarse de Pedro en Argentina? ¿bajo qué regulación?

Ante supuesto tenemos diversas alternativas, entre ellas, procederemos a mencionar las
siguientes;

La primera de ellas es la establecida en el Código de Bustamante, el cual regula esta situación


en la sección V denominada “Separación de cuerpos y divorcio”, específicamente su artículo
52, el cual nos expresa, que “El derecho a la separación de cuerpos y al divorcio se regula
por la ley del domicilio conyugal, pero no puede fundarse en causas anteriores a la
adquisición de dicho domicilio si no las autoriza con iguales efectos la ley personal de
ambos cónyuges" es así, si José desea divorciarse de Pedro, deberá realizarlo bajo la
legislación de nuestro país (Chile), puesto que, el domicilio de Pedro (quién es el
demandado), se encuentra en Chile.
Ahora bien, José tiene otra alternativa y es efectivamente utilizar la legislación Argentina,
solicitando así ante los tribunales competentes el divorcio unilateral.
Para efectos de que sea válido debe obtener sentencia firme y ejecutoriada por parte de dicho
tribunal, pero esto no es todo, puesto que, para que tenga validez la separación en nuestro
país deberá realizar el procedimiento denominado Exequátur, el cual tiene por finalidad el
reconocimiento de sentencias extranjeras.

● Este procedimiento se realiza a través de un abogado acreditado en Chile.


● La sentencia debe ser correctamente traducida y legalizada por las autoridades
competentes.
● En este juicio se requiere la notificación del otro cónyuge.

Luego de realizado todo lo anterior, su divorcio será válido.

Caso 5

Cumbres del Sur, una sociedad de responsabilidad limitada domiciliada en Chile


celebra una compraventa de un inmueble situado en Perú de propiedad de la empresa
Distribuidora de lácteos La Lechecita domiciliada en Argentina.
Resuelva:

I- ¿Qué requisitos de fondo y de forma deben cumplir los contratantes para celebrar la
compraventa?

Voluntad, objeto, causa, capacidad son los requisitos de fondo de un contrato, de existencia o
de validez según corresponda.

Para determinar la ley aplicable a los requisitos de fondo que deben cumplir las partes
contratantes, hay que estar a las cláusulas contenidas en la compraventa, en conformidad a lo
dispuesto en el inciso 2° del artículo 16 del Código Civil que es una manifestación del
principio de la autonomía de la voluntad. Las partes son soberanas para elegir el derecho
aplicable al contrato internacional en virtud del principio de libre contratación en el ámbito
internacional.

En silencio de las partes, debemos recurrir al Código de Bustamante, que establece que debe
aplicarse la ley del lugar de celebración del contrato.

Entonces, pese a que en el caso no se señala expresamente el lugar de celebración del


contrato, lo más probable y lógico es que haya sido en Perú, por lo cual, los requisitos de
fondo serían los que exija la ley peruana.
Respecto a los requisitos de fondo de la compraventa hay que tener en cuenta el artículo 17
del Código Civil Chileno. Esta norma conflictual consagra el principio “lex locus regi in
actum”, por el cual la forma dell contrato debe regularse por la ley del lugar en que se
celebró.

Si bien se puede pensar que la norma contenida en el artículo 17 del Código Civil aplica sólo
a los instrumentos públicos, la Corte Suprema ha señalado que, por su ubicación en el Código
Civil, es una norma aplicable a cualquier acto jurídico.

“La jurisprudencia ha resuelto, acertadamente que el principio (locus regis actum) se aplica
a todo acto o contrato conforme a los principios generales del Derecho Internacional
Privado” (Aldo Monsálvez Müller, Derecho Internacional Privado, Cuarta edición, p. 206).

Por ello, las formalidades de la compraventa celebrada entre la sociedad Cumbres del Sur
Ltda. y la empresa Distribuidora de Lácteos La Lechecita, se determinan por la ley del lugar
en que se suscribió el contrato.

Y en base a los antecedentes del caso se desprende que la compraventa del inmueble se
suscribió en Perú, por tanto, las formalidades que debe cumplir la referida compraventa son
los que exija la ley peruana.

Por lo tanto,los requisitos de forma y de fondo dependerán del lugar en que se celebró la
compraventa. Lo más probable es que el contrato se haya celebrado en Perú, por lo que, las
partes deberán cumplir con los requisitos de forma y de fondo que establezca la ley peruana.

II- ¿Puede demandar en Chile la empresa Cumbres del Sur a la empresa La Lechecita
por incumplimiento de contrato? ¿Qué tribunal conocería el asunto y las normas
jurídicas de qué país se aplicarían?

Para determinar qué tribunal es competente para conocer del asunto, primero hay que estar a
lo que hayan pactado las partes en el contrato de compraventa, porque bien podría ser que
hayan establecido someterse a la jurisdicción de determinado tribunal. Todo ello en virtud de
la autonomía foral.

En caso que las partes hubieren otorgado competencia a los tribunales chilenos para conocer
del asunto, la empresa Cumbres del Sur sí podría demandar a la empresa La Lechecita por
incumplimiento contractual. En caso contrario, el tribunal no podría conocer del asunto, y las
partes no podrian demandar en Chile.

Pero si las partes otorgaron competencia al tribunal chileno, si podrian demandar en Chile, y
luego el juez debería determinar el derecho aplicable al asunto.
Luego para determinar el derecho aplicable, también hay que estar a lo dispuesto en el
contrato, porque en base a la autonomia conflictual las partes pueden decidir a qué ley han de
sujetarse.

En silencio de las partes:


Si el contrato produce efectos (derechos y obligaciones) en Chile, el juez debe aplicar el
derecho chileno y resolver la demanda de incumplimiento contractual de acuerdo a la
legislación nacional, en virtud de lo dispuesto en el artículo 16 inciso 3° del Código Civil
Chileno. En ese caso,sería aplicable el artículo 18 del Código Civil, que exige que la
compraventa haya sido otorgada por escritura pública, de manera que si no hay tal escritura
publica, la demanda sería rechazada.

Pero si el contrato no produce efectos en Chile, de acuerdo al artículo 16 del Código Civil, el
juez debería aplicar el derecho extranjero.

Lo más probable es que los efectos de la compraventa, que incluyen la obligación de entrega
del inmueble y pago, deban cumplirse en Perú, en atención a que el inmueble está ubicado en
dicho país. Por lo que, en tal caso habría que aplicar la ley peruana.

También podría gustarte