Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

TRABAJO FINAL

PRESENTADO POR:
JENNY ALEJO

FACILITADOR(A)
VERONICA LORA

MATRICULA:
11-0888
FECHA
09 /08/2013

1
Índice

Introducción……………………………………………………………3

El yo en desarrollo………………………………………….…………3

Autoestima………………………………………………………………3

Crecimiento emocional…………………………………………………4

El niño en la familia……………………………………………………4

Estructura familiar………………………………………………….………………5

Relación de los abuelos…………………………………..……………..6

Relación de los hermanos………………………..…………………….6

El niño en los grupos de pares…………………...……………………7

Conclusión……………………………………………..…………………8

2
Introducción
Que el yo principalmente actúa dándole sentido a las experiencias, de ésta manera el desarrollo
del yo evoluciona en la medida en que crece nuestra capacidad cognoscitiva, por lo tanto las
personas pueden organizar y estructurar sus experiencias de manera más elaborada y
consecuentemente, esta sofisticación es la función integradora del yo. Y se supone que el
progreso de las personas sigue un orden particular conforme vamos avanzando a etapas
superiores se va haciendo más diferenciada y compleja; pero también más integrada e
internamente consistente. Y nos podríamos preguntar: Por qué evoluciona nuestro yo

EL YO EN DESARROLLO

El crecimiento cognoscitivo se da en la niñez intermedia y los niños desarrollan conceptos más


complejos sobre si mismos y aumenten su comprensión y control emocional.
Sistemas de representación: una perspectiva neopiagetana

Los niños de 7 u 8 años alcanzan la tercera de las etapas neopiagetanas del desarrollo del auto
concepto, tienen la capacidad cognoscitiva para formar sistemas de representación: auto
conceptos amplios e incluyentes que integran diferentes aspectos del yo. Las descripciones que
hace de si mismo son más equilibradas puede verbalizar mejor su auto conceptos y sopesar
diferentes aspectos del mismo.

Autoestima

De acuerdo con Ericsson un determinante importante de la autoestima es la visión de los niños


de su capacidad para el trabajo productivo. Los niños aprenden habilidades valoradas en su
sociedad, los niños comparan sus habilidades con la de sus pares.
Por otro lado si se vuelven demasiado laboriosos, descuidaban las relaciones sociales y se
convierten adictos al trabajo.
En contraste, con el alto valor que Ericsson concedió al dominio de las habilidades, harter sugirió
que los escolares actuales al menos en Estados Unidos, se juzgan a si mismos mas por su buen
aspecto y popularidad.
Una contribución importante a la autoestima es el apoyo social, primero de los padres y
compañeros luego de los amigos y maestros.
Los niños que son socialmente reservados o aislado pueden preocuparse demasiado por su
desempeño en situaciones sociales. Los niños con alta autoestima tienden a atribuir el fracaso a
factores ajenos a sí mismos o a la necesidad de esforzarse más.

Crecimiento emocional
3
En la niñez intermedia los niños se vuelven más empatitos e inclinados a la conducta pro social.
Tienden a actuar con propiedad en las situaciones sociales, a estar libres de emociones
negativas y afrontar los problemas con enfoque contractivo. Los niños aprenden que los hace
sentirse enojados, temerosos o tristes y cómo reaccionan otras personas cuando exhiben esas
emociones y aprenden adaptar su conducta de acuerdo con ello.
Desarrollan conciencia de las reglas de su cultura para el despliegue emocional. Dichas reglas
culturales se comunican a través de las reacciones de los padres a la exhibición de emociones
por parte de los niños.
Conforme los niños se acercan a la adolescencia temprana la intolerancia de los padres a las
emociones negativas aumenta el conflicto entre padre e hijo.

EL NIÑO EN LA FAMILIA

Para entender al niño en la familia es necesario considerar el ambiente familiar, su atmósfera y


su estructura o composición, son afectadas por lo que sucede mas allá de las paredes de la
casa. La teoría bioecologica de Bronferbrenner, las capas adicionales de influencia ayudan a dar
forma al ambiente familiar y por ende, al desarrollo de los niños.
Las experiencias culturales y los valores que influyen en la vida familiar y los roles de los
miembros de la familia.
Cuando consideramos al niño en la familia se deben tener en cuenta las influencias externas que
la afectan.

Atmósfera familiar

Las influencias más importantes del ambiente familiar en el desarrollo de los niños provienen de
la atmósfera propia del hogar.

Aspectos de la crianza: corregulación y disciplina


La niñez intermedia es la etapa de transición a la corregulación, en la cual los padres y el niño
comparten el poder: los padres supervisan pero los niños ejercen autorregulación en cada
momento.
Los efectos de la pobreza señalan una ruta que conduce al malestar psicológico de los adultos a
efectos en la crianza infantil y por último a problemas emocionales, conductuales y académicos
en los niños.
Los niños tienden a deprimirse a tener problemas para relacionase con los pares a carecer de
confianza en si mismos, a tener problemas conductuales y a participar en actos antisociales.
Algunos niños son adaptables que otros; su temperamento les ayuda a afrontar con más éxito un
ambiente estresante.

4
Estructura familiar

A parte de la familia tradicionales con dos padres casados, heterosexuales, biológicos o


adoptivos, existen otro tipo de tipos de familia, incluyendo las familias con un solo padre, las
familias gay o lesbiana y las familias encabezadas por los abuelos.
Sin embargo, ka estructura en si misma no es la clave, la relación entre los padres y su habilidad
para crear una atmósfera favorable afectan el ajuste de los niños mas que la condición
matrimonial.

Familias adoptivas: no solo las personas estériles adoptan sino también las personas solteras,
mayores, parejas gay y lésbicas, y personas que ya han tenido hijos biológicos.
La adopción de un niño implica desafíos especiales: los problemas habituales de la paternidad,
manejar la integración del niño adoptado a la familia, explicarle al niño la adopción, ayudarlo a
desarrollar un sentido saludable del yo y quizás entrar en contacto con los padres biológicos.

Cuando los padres se divorcian: a los niños pequeños les causa más ansiedad el divorcio, tienen
percepciones menos realistas de que lo ocasiono y es más probable que se culpen, pero pueden
adaptarse con mayor rapidez que los niños mayores. La adaptación por lo general es más difícil
para los varones que para las niñas.
Los problemas emocionales o conductuales pueden surgir del conflicto entre los padres, antes y
después del divorcio, así como de la separación en si misma es menos probable que los niños
tenían problemas si los padres controlan su ira, cooperan en la crianza y evitan exponer al niño a
las peleas.
Los niños en custodia conjunta legal o física mostraban mejor ajuste, mayor autoestima y
mejores relaciones familiares que los niños en custodia única, y sus familias experimentaban
menos conflicto. La mayoría de los hijos de parejas con un divorcio prolongado se ajustan
razonablemente bien. Aun así la probabilidad de deserten de la secundaria es mas de dos veces
mayor que la de los hijos de familias no divorciadas,

Es más probable que se asen jóvenes y formen relaciones inestables e insatisfactorias.


Experimentando en la niñez el divorcio de sus padres, algunos jóvenes adultos tienen temor de
hacer compromisos que pueden terminar en desilusión. En gran medida depende de cómo
resuelvan e interpreten la experiencia del divorcio de los padres.

Vivir en una familia con un solo padre: las familias mono parentales resultan del divorcio o la
separación, sin estar casados o la muerte de alguno de ellos. Los niños de familias mono
parentales tienden a tener desempeño social y educativo menos bueno que los niños en familias
con ambos padres debidos, a que es más probable es que estas familias sean pobres, deben ver
por ellos mismos, tienen mayor responsabilidad en el hogar, mas conflictos con los hermanos,
menos cohesión familiar y menos apoyo, control o disciplina de los padres.

Vivir en una familia reconformada: las familias compuestas por “los tuyos, los míos y los
nuestros” son comunes. Las lealtades de un niño hacia un padre ausente o muerto pueden
interferir con la formación de vínculos con el padrastro. El ajuste es más difícil cuando hay

5
muchos niños, incluyendo los de los matrimonios previos, o cuando nace un nuevo bebe.
Algunos estudios han encontrado que los varones se benefician de tener un padrastro. En
cambio una niña puede encontrar que el nuevo hombre de la casa es una amenaza a su
independencia y a su relación cercana con la madre, y lo menos probable es que lo acepte. Vivir
con padres homosexuales: no hay diferencia consistente entre los padres homosexuales y
heterosexuales en términos de salud mental o las habilidades y actitudes hacia la crianza. Los
padres abiertamente gay o lesbianas usualmente tienen relaciones positivas con sus hijos y
estos no desarrollan una probabilidad mayor que los niños criados por padres heterosexuales de
tener problemas sociales o psicológicos. Los hijos de gay y lesbianas no tienen mayor
probabilidad de ser homosexuales o de tener confusión acerca de su género que los hijos de
heterosexuales.

Relaciones entre hermanos


es una comunidad agrícola o pastoril pobre, los hermanos tienen un importante papel, definido
por la cultura. Los padres entrenan a los niños para que enseñen a las hermanas y hermanos
menores a hacer diversas tareas. Los hermanos menores absorben valores intangibles como el
respeto a los mayores y el colocar el bienestar del grupo por encima del individual. Los
hermanos pueden pelear y competir, pero lo hacen dentro de reglas y roles social. Los hermanos
mayores desarrollan la socialización de los menores en tareas culturalmente importantes.
En sociedades industriales los hermanos mayores enseñan a los menores, pero esto suele
ocurrir por azar y no como una parte establecida del sistema social.
Entre hermanos las influencias son mutuas no solo directas, esto a partir de sus interacciones
son indirectas, los patrones de conducta establecidos con los padres tienden a “extenderse” a la
conducta con los hermanos.

Relación de los abuelos

Los abuelos pueden proporcionar una asistencia práctica, apoyo, y una cadena de consejos
útiles para cuidar al bebé. El encuentro de los abuelos con sus nietos es siempre muy
enriquecedor para ambos lados. A muchos niños les encantan estar con sus abuelos por
diferentes y variadas razones. Algunos porque al lado de los abuelos no existen tantas órdenes
ni obligaciones. Otros porque pueden hacen cosas distintas con ellos, como preparar galletas
juntas, comer dulces, dar paseos, ir al parque, y realizar una infinidad de actividades que hacen
con que ellos se sientan más libres.

Algunos nietos ven a sus abuelos como un amigo, una especie de guía, como divertidos,
cariñosos, mimosos y que les gusta estar con ellos. Pero, claro, todo depende de la forma de ser
de los abuelos. Hay también los que apenas envejecen y continúan tratando a los más pequeños
de una manera muy autoritaria y demasiado exigente. Pero, por lo general, los abuelos sienten
mucho placer con sus nietos. Estar con ellos es también una forma de renovarse personalmente.

6
Es tener más participación en la familia, y sentirse más jóvenes y actualizados. Se aprende
mucho con los niños.

No siempre se puede decir que la relación de los abuelos con los padres de sus nietos sea la
mejor posible. Infelizmente, pueden existir conflictos cuanto al tipo de educación que es aplicada
al niño. Las generaciones son distintas y diferentes también son los criterios de educación. Los
más jóvenes no pueden cambiar los razonamientos de los más mayores. Los abuelos no están
más para educar. Ya han educado, bien o mal, a sus hijos. Los abuelos están para dar cariño,
echar una mano de vez en cuando, y pasar un buen rato con sus nietos. Si los abuelos van a
estar con los nietos, lo ideal es que haya un acuerdo entre las partes, para el bien del niño y de
todos. Para eso, es necesario que entre los padres y los abuelos exista una relación tranquila,
específica y verdadera, libre de celos, en la que reine el respeto a las exigencias y a los hábitos
del otro.
El niño en los grupos de pares

La importancia del vínculo con los otros, de las relaciones sociales, radica en que permite al
individuo constituirse como un ser social.

El niño pequeño, a través de la relación con sus pares, comenzará un proceso paulatino de
independencia y autonomía de sus padres. Este progresiva autonomía le permitirá integrarse y
adaptarse a nuevos y desconocidos ambientes como también adquirir capacidades y habilidades
para la comunicación social.

El juego es una actividad imprescindible para el crecimiento sano del niño y ocupa un lugar
fundamental en su desarrollo. Para Vigotsky “el juego es una actividad social” con la cual el niño
aprende a vincularse y a cooperar con los otros.

Ej.: “después de observarlos por un rato, el niño se incorpora en el juego de los otros dos niño.
Comienza a correr al lado de ellos y les pregunta a qué juegan”.

De esta manera participará de juegos colectivos e integrándose a su grupo de pares desarrollará


la capacidad de establecer vínculos con otros niños, de aceptar y ser aceptado por ellos.

Ej.: “el niño corre hasta donde está su mamá y le pide una bolsa con distintos juguetes, saca de
ella un muñeco y dinosaurios, luego se los muestra a los otros dos niños.”

7
Conclusión

A nivel de las estructuras mentales, el desarrollo del pensamiento permite la creación de


hipótesis y el desarrollo de una lógica por deducción. Ahora su cerebro tiene todas las
herramientas necesarias para poder entender y participar a la creación de la cultura y del
conocimiento humano. Es una experiencia estupenda, que les confiere un sentido muy grande
de libertad mental. Las preguntas de carácter moral se vuelven muy importantes: todo lo
cuestionan, porque quieren saber lo que realmente vale. Es importante que los padres conozcan
esta necesidad que sus hijos tienen de verificar todo lo que les han enseñado: no quieren
rechazar de entrada la educación recibida, sino que necesitan elegir personalmente si asumir,
rechazar o modificar lo que hasta ahora han aceptado desde fuera sin mucha reflexión, como
parte de su propia identidad.

También podría gustarte