Está en la página 1de 28

UNIDAD III

3.- Planificación Estratégica

3.1.- Definición

La planeación estratégica se puede definir como lo que algunos llaman el arte y


ciencia de formular, implantar y evaluar decisiones interfuncionales que permitan a
la organización llevar a cabo sus objetivos.

“Estrategia es la determinación de los objetivos a largo plazo y la elección


de las acciones y la asignación de los recursos necesarios para
conseguirlos” A. Chandler
“Estrategia es la dialéctica de la empresa con su entorno” H. Ansoff 123
“La estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia fórmula de
cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué
políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos” M. Porter

Planeación es el proceso mediante el cual se analiza la situación externa e interna


de la empresa, estableciendo objetivos generales y formulando las estrategias a
seguir para lograr los objetivos que se han planteado.

Características

Es muy importante no confundir las estrategias, con los objetivos estratégicos. Las
estrategias son los planteamientos que nos servirán para cumplir la misión. Los
objetivos estratégicos son los pasos a lograr para cumplir la estrategia y siempre
son de largo plazo.

Planificación debe contener los objetivos, que es lo que se plantea y hacia dónde
quiere llegar. Cuestionarse como es que logrará hacer sus objetivos y aplicarlos
de una forma correcta. Ser auto críticos y estar abiertos a la creatividad y tener las
ganas de aplicar nuevas ideas. Saber con qué recursos se cuenta y cuales hacen
falta y ante todo estar dispuesto al cambio. Saber quiénes integrarán el proceso y
que rol se les asignará dentro del mismo. Conocer la misión y visión de la misma
Analizar a la competencia mediante un FODA para una plantación más exitosa,
fijar estrategias adecuadas a la empresa, tomar decisiones relevantes para lograr
transformaciones más concretas y darle seguimiento para en caso de ser
necesario realizar las correcciones pertinentes de la relación entre el ser humano

La planificación estratégica te permite responder a las siguientes preguntas:


_ ¿Quiénes somos?
_ ¿Qué capacidad tenemos y qué podemos hacer?
_ ¿Qué problemas estamos tratando?
_ ¿Qué influencia queremos causar?
_ ¿Qué asuntos críticos tenemos que responder?
_ ¿Dónde debemos situar nuestros recursos y cuáles son nuestras prioridades?

Beneficios

 Beneficios Financieros
 Investigaciones indican que organizaciones que utilizan conceptos de
planeación estratégica son más rentables y exitosas que aquellas que no
los usan.
 Generalmente las empresas que tienen altos rendimientos reflejan una
orientación más estratégica y enfoque a largo plazo.

Beneficios No Financieros
 Mayor entendimiento de las amenazas externas, un mejor entendimiento de
las estrategias de los competidores.
 incremento en la productividad de los empleados, menor resistencia al
cambio, y un entendimiento más claro de la relación existente entre el
desempeño y los resultados.
 Aumenta la capacidad de prevención de problemas.
 Permite la identificación, jerarquización, y aprovechamiento de
oportunidades.
 Provee una visión objetiva de los problemas gerenciales.
 Permite asignar más efectivamente los recursos a las oportunidades
identificadas. Ayuda a integrar el comportamiento de individuos en un
esfuerzo común.
 Provee las bases para clarificar las responsabilidades individuales.
 Disciplina y formaliza la administración.

3.2.- Mapa de Proceso

Un mapa de proceso es un diagrama de valor; un inventario gráfico de los procesos de una


organización, existiendo varias formas de diagramarlos, entre los cuales se pueden
mencionar los diagramas de flujos o flujogramas, fichas de proceso, diagramas de proceso,
entre otros.

3.3.- Proceso
Un proceso es un conjunto de actividades y recursos interrelacionados que transforman
elementos de entrada en elementos de salida aportando valor añadido para el cliente o
usuario. Los recursos pueden incluir: personal, finanzas, instalaciones, equipos técnicos,
métodos, etc.

Un proceso es una combinación única de herramientas, métodos, materiales y personal


dedicados a la labor de producir un resultado medible; por ejemplo una línea de producción
para el ensamble de puertas de vehículos. Todos los procesos tienen una variabilidad
estadística inherente que puede evaluarse por medio de métodos estadísticos.

3.4.- Capacidad del Proceso

Una necesidad muy frecuente en los procesos consiste en evaluar la variabilidad y


tendencia central de una característica de calidad, para así compararla con sus
especificaciones de diseño. El resultado de un proceso suele tener, al menos, una o más
características medibles que se usan para especificar el resultado. Estas pueden analizarse
de forma estadística, si los datos del resultado muestran una distribución normal. Solo
entonces tiene sentido buscar un valor intermedio y una desviación estándar.

La capacidad de proceso es el grado de aptitud que tiene un proceso para cumplir


con las especificaciones técnicas deseadas. Cuando la capacidad de un proceso
es alta, se dice que el proceso es capaz, cuando se mantiene estable a lo largo
del tiempo, se dice que el proceso está bajo control, cuando no ocurre esto se dice
que el proceso no es adecuado para el trabajo o requiere de inmediatas
modificaciones.

Cuando el proceso se ve modificado, por ejemplo, con la implementación de una


nueva máquina, reajuste o calibración de la maquinaria, con un reajuste de
métodos en la línea de producción o servicio, debe efectuarse un estudio de
índices de capacidad.
REQUISITOS PARA EFECTUAR UN ESTUDIO DE ÍNDICES DE CAPACIDAD

El principal requerimiento para iniciar con un estudio de aptitud del proceso


consiste en que éste se encuentre estadísticamente estable. Además, se precisa
que:

 La máquina o proceso escogido para su estudio, debe ser representativa de la


totalidad de máquinas o procesos
 En caso de máquinas, se debe asegurarse que la materia prima en cuestión, esté
dentro de especificaciones
 La máquina o proceso a estudiar su capacidad, debe estar bajo control
 Se recomienda como mínimo estudiar 50 unidades de la característica de calidad
objeto de estudio
 Las mediciones individuales del proceso se comporten siguiendo una distribución
normal. Es decir, verificar que la característica en cuestión se distribuye
normalmente, para ello se pueden representar los datos a través de un histograma
o cualquier otro método apropiado.
 Las especificaciones de ingeniería representen con exactitud los requerimientos
de los clientes.

Por ejemplo, si un proceso está bajo control, y la variable a estudiar se distribuye


según la ley normal, el 99,73% de los valores estarán comprendidos entre:

En nuestros días, y en sectores como el del automóvil, se habla de 8σ e incluso


10σ
Cuando se han identificado desviaciones en el comportamiento estadístico de las
mediciones de alguna característica de calidad, la evaluación de la capacidad del
proceso inicia después de que en las gráficas de control las causas especiales
han sido identificadas, analizadas y corregidas, por ende, las gráficas actuales de
control muestran un proceso dentro de control estadístico.

CLASIFICACIÓN DE LOS ÍNDICES DE CAPACIDAD


Los índices de capacidad se pueden clasificar según su posición y alcance
temporal en:

 Respecto a su posición
o Índices centrados con respecto a los límites
o Índices descentrados con respecto a los límites
o Solo con límite superior
o Solo con límite inferior
 Respecto a su alcance temporal
o A corto plazo: Capacidad potencial
o A largo plazo: Capacidad global

Sí una vez determinadas las capacidades se encuentra una diferencia significativa


entre los índices de corto y largo plazo, es un síntoma de inconsistencias en el
proceso, y de que éste es susceptible de aplicar mejoras.

ÍNDICES DE CAPACIDAD A CORTO PLAZO Cp Y Cpk


Índice Cp
Para considerar que un producto sea de calidad, las mediciones de sus
características deben ser iguales a su valor ideal, sin embargo, al conocer que la
variabilidad es una característica ínsita de todo proceso estas mediciones deben al
menos estar dentro de cierta especificación inferior y/o superior. La medida de la
capacidad potencial del proceso para cumplir con tales especificaciones de calidad
nos la proporciona el índice de capacidad del proceso (Cp).

Donde
Donde d2 es una constante que depende del tamaño de muestra
Para una mejor interpretación del índice analicemos la siguiente gráfica

El Cp compara el ancho de las especificaciones (tolerancia) con la amplitud de la


variación (dispersión natural) del proceso. Sí la variación del proceso es mayor
que la amplitud de las especificaciones, entonces el Cp es menor que 1, lo que
sería evidencia de que no se está cumpliendo con las especificaciones. Sí el Cp
es mayor que 1  es una evidencia de que el proceso es potencialmente capaz de
cumplir con las especificaciones.

El Cp se utiliza para conocer y tomar decisiones sobre el proceso dependiendo de


su valor, es el tipo de proceso y la decisión que debe de tomarse. La siguiente
tabla nos muestra la interpretación cualitativa del índice Cp.
Cuando se determina que el proceso no es apto para producir las unidades dentro
de las especificaciones establecidas deben adoptarse diversas medidas, dentro de
las que se encuentran:

 Mejorar el proceso
 Cambiar el proceso por uno mejor
 Cambiar la especificación (No recomendado)
 Rediseñar el producto
 Inspeccionar al 100% (Ineficiente)
 Obtener una desviación o permiso de aceptación (Temporal)
 Tercerizar la elaboración de la parte (En caso de ser posible)
 Dejar de hacer el producto (No recomendado)
Por ejemplo, si el proceso está centrado en la especificación nominal y sigue una
distribución de probabilidad normal, 99.73% de la producción caerá a menos de 3σ de la
especificación nominal. Sólo el 0.27% de la salida del proceso quedará fuera de los límites
de tolerancia natural.
Índice Cpk
El índice Cp estima la capacidad potencial del proceso para cumplir con tolerancias, sin
embargo, comúnmente se reconoce que una de sus desventajas es que no toma en
cuenta el centrado del proceso (El proceso no está Centrado en los límites De
especificación, pero Está contenido en ellos ). Para dar solución a esto el Cp se puede
modificar para evaluar también donde se localiza la media del proceso respecto a las
especificaciones. Al índice de Cp modificado se le conoce como Índice de Capacidad
Real Cpk.

Donde

El índice Cpk va a ser igual al Cp cuando la media del proceso se ubique en el


punto medio de las especificaciones. Sí el proceso no está centrado entonces el
valor del índice de Cpk será menor que el Cp. Es decir:
 
 
Si nos fijamos en la formulación del Cp., nos damos cuenta de que en realidad no
toma en cuenta donde la distribución está, podría estar en cualquier sitio. Al
contrario, el Cpk toma en cuenta la ubicación del centro de la distribución. Así, si
los valores conseguidos en Cp y Cpk son idénticos, o por lo menos con valores
muy cerca, ya sabemos que la distribución está centrada en medio de estos
límites de especificaciones. Eso es exactamente lo que se suele buscar para
muchos sistemas.

Lo único que hace el Cpk es comprobar que la distribución está centrada en


relación con los límites de las especificaciones.
Sin embargo, estos estudios son bastante controvertidos, ya que intentan resumir
mucha información en un solo valor.

Para utilizar correctamente el índice Cpk, se deben considerar varios elementos:

 No se trata de un control estadístico, porque sino cómo podrían saber si


esta estimación del medio y de la desviación estándar usados en la fórmula
son útiles?
 El medio y la desviación pueden ser valores inestables: si el proceso no es
estable, no hay manera de demostrar si es captable, y entra dentro de los
límites de las especificaciones.

1. Estudio del potencial del proceso. En este estudio se obtiene una estimación de lo que
puede hacer un proceso bajo ciertas condiciones, es decir, la variabilidad en
condiciones definidas a corto plazo para un proceso en estado de control estadístico. El
índice Cp estima la capacidad potencial del proceso.
2. Estudio del desempeño real del proceso. En este estudio, una estimación de la
habilidad del proceso proporciona un panorama de lo que el proceso está haciendo
durante un periodo largo. También se supone un estado de control estadístico. El índice
Cpk estima la capacidad real del proceso.
Ejemplo 2

Una empresa fabricante de cosméticos prepara el lanzamiento de un nuevo producto al


mercado. Este nuevo producto es una crema hidratante para la piel de las manos y, en su
futura presentación al cliente, una de las características de calidad más importante es el
contenido en gramos de la crema en unos tubos de plásticos finamente decorados. Después
de algunos ajustes, cambios, limpiezas y calibraciones importantes realizadas a las
máquinas de la línea de producción por parte de la unidad de mantenimiento, se inició la
producción. El diseño indica que las especificaciones del contenido de la crema en los
tubos es:

100 ± 2 gms

Aplique una carta de control X/R para supervisar técnicamente el comportamiento de la


variable peso de 25 muestras de tamaño 5, tal y como se muestra a continuación y
determine la capacidad del proceso.
SOLUCIÓN

Las cartas de control de la media y el recorrido correspondientes al proceso se muestran a


continuación:

Límite Superior: 102

Límite Inferior: 98
= 8.28 /2.326 = 3.56

Cp = 102 – 98 = 0.187
6 x 3.56

Considerando la tabla de los índices del estudio de la capacidad del proceso, al


ser Cp menor que 0,67, se concluye que la capacidad del proceso de llenado de
tubos con crema hidratante no es adecuado para cumplir con el diseño inicial.

= Min [0.258 – 0.116]


= 0.116

El valor obtenido del Cpk confirma lo indicado anteriormente por el C p. Por lo que se
concluye que la variabilidad del proceso no sigue un patrón similar al de la curva
normal, por lo que si se mantienen las especificaciones 100 ± 2 se fabricarán
muchos productos defectuosos, tal y como a continuación se explica:

Z1= LEI – μ Z2= LES – μ


σ σ
Si las tolerancias impuestas en el diseño se mantienen, el proceso fabricará un 58
% de productos fuera de especificaciones.

Dicho de otro modo, el proceso de llenado de tubos con crema hidratante donde
se supone ausencia de causas asignables de variación, su capacidad para
respetar las tolerancias traerá como consecuencia un 58 % de desperdicio.

También podría gustarte