Está en la página 1de 17

Intervención de TO en lesiones cerebrales adquiridas

o Accesibilidad: CASPAR (evaluación


EVALUACIÓN en PERSONAS CON accesibilidad en AVD) que se realiza al
LESIONES ENCEFALICAS hacer una visita domiciliaria
ADQUIRIDAS o Barreras arquitectónicas en hogar,
trabajo, escuela, o en cualquier lugar
FUNCIÓN MOTORA
Se evalúa la función de la extremidad superior donde la persona participa y se
(no musculo afectado sino que el procesamiento desempeña.
cerebral):
o Dinamómetro, Pinzómetro También se evaluarían con respecto a lo social las:
o Valoración de la extremidad superior: Redes de apoyo, vínculos; nodos de la
comunidad.
Dash
o Hemiparesia: Fugl Meyer
Pero la evaluación principal sería una visita
o Desempeño en transiciones y domiciliaria (+ CASPAR), entrevista a la
transferencias: observación persona y su familia, al trabajo.
FUNCIÓN COGNITIVA *Si no se lograra hacer una visita domiciliaria se le
Se evaluaría la memoria, atención, funciones puede pedir a la persona y su familia fotografías y
ejecutivas y la capacidad de planificación, por lo medición de su contexto diario (videos o fotos).
que se aplicaría las pautas:
o Moca REQUERIMIENTO DE ORTESIS, AT Y
o Fab ADAPTACIONES
o ACE-R Se evalúa por medio de la observación
o Mini mental entrevistas, por el resultado de las pautas
estandarizadas.
IMPACTO EN ÁREAS DEL DESEMPEÑO
Se aplicaría pautas estandarizadas para lograr medir
la funcionalidad e independencia de la persona, INTERVENCIÓN
todo por medio de las pautas: Cuando la persona ingresa a TO, es derivada por
o FIM presentar dependencia en su desempeño
o Barthel ocupacional.
o Lawton y Brody
Dentro del “camino” de la intervención esta puede
o Dash
basarse en distintos modelos, los cuales actuarían
o Entrevistas y observación (Ej. persona es transversalmente dentro del proceso; modelo de
independiente, pero se demora mucho tiempo en redes, MOHO y canadiense. De igual manera
realizar la actividad). dependiendo de la etapa del proceso se
recomendarían ciertos modelos con enfoques
CONTEXTO FISICO Y SOCIAL precisos:
Se evaluaría la:
0-18 meses- Modelos para el logro Pasado los 18 meses, el modelo que predominaría
Se recomienda el uso de MODELOS PARA EL sería el de COMPENSAR; Rehabilitador, pues se
LOGRO, ya que existe la ventana de plasticidad tendrá claridad en cuanto a avanzando la persona,
neuronal, y por tanto nuestra intervención debe ir que es lo que falta por avanzar y como se puede
centrada en la recuperación y NO a la intervenir desde estrategias compensatorias.
compensación.
 Neurodesarrollo (Bobath)
 Procesamiento reaprendizaje motor
(PRM) INTERVENCIÓN DE TERAPIA
 Neuropsicológico con enfoque OCUPACIONAL EN personas con
recuperador. lesiones encefálicas adquiridas

18 meses en adelante- Modelos para mantener lo LOGRAR MANTEN COMPEN


AUMENTAR ER SAR
logrado
Se utilizarían modelos que buscarían el:
MANTENER LO LOGRADO, identificar
funciones no logradas y también identificar las FUNCIÓN MOTORA
capacidades remanentes.
1. AUMENTO DE TONO
Desde TO se debe de visualizar si es que La persona con un ACV presentaría una hipotonía
sigue presente el mismo resultado que en las pasajera durante 2-3 semanas hasta 1 mes, y luego
evaluaciones anteriores. comenzaría a presentar un aumento de tono.
Ej. FIM hace 3 meses no avanza en su puntaje; OJO: Dependiendo de la zona de la lesión puede
persona no logra avanzar en nuevas recuperaciones, que la hemiplejia sea flácida y con presencia de
sino que mantiene las mismas. una disminución del tono.
Es en este momento del proceso donde se debe
tomar una decisión, la cual puede ser el utilizar  El aumento del tono es lo que sucede más
ambos modelos (enfoque recuperador + frecuente. Es de carácter progresivo y por tanto
compensación). como TO se debe de MODULAR (OJO: la
disminución lo realizan los fármacos).
Para las funciones que aún se siguen recuperando
(enfoque recuperador), como; las funciones motoras  La modulación se logra movilizando las
se utilizarían los modelos: Modelo de estructuras corporales de manera
neurodesarrollo y el Programa de Reaprendizaje
pasiva hacia los máximos rangos
Motor (PRM), mientras que para las funciones
cognitivas-conductuales sería: Modelo
articulares y mantener (10 seg).
neuropsicológico. Ej. se fuerza la extensión de muñeca o extensión
de los dedos, etc.
OJO también se puede ir incorporando el modelo Se recomienda que al comenzar a realizar la
Rehabilitador (enfoque compensador). movilización pasiva comience desde el hombro
llevándolo hacia todos los rangos posibles de
movimiento hasta donde la persona lo tolere y
18 meses y más -Modelos para compensar lo no SIEMPRE CON LA OTRA MANO
logrado. PROTEGIENDO LA ARTICULACIÓN,
permitiendo mantener unos momentos el rango
de movimiento.
OJO: con tono del
. primer dedo, no
Se realiza lo mismo en el codo, se lleva a la máxima logra hacer la
extensión y flexión donde -clínicamente-, se extensión pasiva.
observaría una mayor resistencia hacia la Después se realizan movimientos de “sacudida”
extensión, pues el aumento de tono no lo permitirá. para la modulación del tono de las articulaciones
MCF por medio del agarre con pinza.

Luego se realiza el mismo ejercicio de modulación


en el antebrazo con el movimiento de
pronosupinación y se mantiene.

Para el ejercicio en la mano la persona debe estar


posicionada en sedente con el antebrazo apoyado en
un ladrillo ortopédico, para permitir el movimiento
de extensión de muñeca y mantener.
Cuando se logra modular el tono -disminuir-, este
no interferirá en la realización de las actividades
posteriores, pero que a medida que se comience a
trabajar vuelve a aumentar.

Cuando el TO siente que el tono se modula, se sigue


con la extensión de dedos (+ muñeca) en
extensión.
Existe un tratamiento de Botox  ESTAPA DE ESPASCIDAD se indicará una
que ayuda a modular el tono, ortesis en ojal o anti espásticas. (dorsaleta)
donde el TO debe de indicar que
musculo inyectar para lograr
modular el tono.
En personas que poseen una posición de
Ejemplo caso de señora: Tenía decorticación o de descerebración, tienden a tener la
musculatura flexora con mano cerrada; cierre en puño, producto de una
hipertonía, lleva 1 mes y medio lesión encefálica.
con el tratamiento, el cual tiene Al no existir un compromiso de la muñeca, se
una duración de 3 meses, puede utilizar un rollo palmar, el cual no debe ser
encontrándose en el mejor blando, pues sede, se recomienda un rollo de TPBT
momento de efecto del Botox. y que sea ajustable a la persona.
Pasados los 3 meses disminuye el efecto y vuelve el
patrón flexor.
2. PATRÓN FLEXOR POR AUMENTO DE
TONO
La persona al encontrarse con un aumento de tono,
genera un triple patrón flexor en la extremidad
superior; flexión codo, muñeca y dedos con pulgar
incluido. Las dos ortesis tienen indicaciones de uso tanto de
día como de noche, y se debe ir analizando el retiro
 La TO debe de POSICIONAR través de de la ortesis durante la noche.
ortesis una correcta y funcional, evitando el
puño. SE DEBEN DE ENTREGAR INDICACIONES DE
USO Y PRECAUSIONES PARA EL USO DE
 Palmeta de reposo o dorsaleta (muñeca y mano) LAS ORTESIS.
 Ortesis extensora de codo (codo) 3. SUBLUXACIÓN DE HOMBRO
El brazo pesa alrededor de 7-8 kilos, y al no haber
movimiento ese peso cae (sumándose a la fuerza de
gravedad), posibilitando una sobrecarga en el
hombro constante; subluxación (la separación del
contacto de la articulación glenohumeral con la
cabeza del humero), generando que la articulación
descienda.

 Como TO se debe de PREVENIR (ya que la


persona no siente dolor ni sensibilidad no se
percata), pero si ya ocurrió se debe de coaptar.

 Se coapta confeccionando un coaptador de


Profe pati:
hombro con silicona, traccionando partes
La ortesis de reposo se indicará en:
blandas y articulaciones (IMPORTANTE).
 ETAPA DE FLACIDEZ, donde solamente se
posicionarán las estructuras para evitar la
elongación/ acotamiento del tejido por una
posición de flexión indebida.
 También se recomienda el uso de mesa con
escotadura (en silla de rueda) con el fin de que
el brazo se apoye en ella, y cabestrillo tanto en
bípedo y marcha (hasta que la musculatura se
fortalezca y evite que se subluxe la
articulación).

Recordar… transición es cuando pasa de


una posición a otra, y transferencia es
cuando pasa de una superficie a otro
(nivel o altura).

g Luego de haber posicionado correctamente al


usuario, se le solicita que se incline hacia
anterior y se apoye con el brazo indemne sobre
el hombro de la terapeuta, pues esta comenzara
un movimiento de llevar la cadera de un lado
hacia el otro para lograr acercar a la persona al
borde de la silla, y dar el impulso desde la
cadera para la bipedestación.

4. TRANSICIONES SUPINO- SEDENTE-


BÍPEDO

 Lo que se busca desde TO es que la persona


LOGRE HACER TRANSICIONES
INDEPENDIENTEMENTE, considerando que
posee hemiparesia en las EESS e II.

 Se logra por medio del entrenamiento asistido


(en primera instancia) y por el entrenamiento
supervisado.

g Primero se debe de posicionar los pies detrás de


la línea que proyecta la rodilla.
Después con la rodilla de la TO esta debe
bloquear la rodilla del usuario, ya sea ambas
rodillas o la del lado con hemiparesia. g Y para bajar, la TO debe acompañar el
movimiento de la persona afirmándola desde el
torso y SIN DEJAR DE BLOQUEAR LA dando el apoyo para movilizarse hacia otra
RODILLA. superficie de manera segura.

a. Al igual que en la transición, se posiciona los


pies detrás de la rodilla y bloqueándola
(ambas o la con hemiparesia).
g Después se realiza el movimiento para la
transición a bípedo, donde la TO afirma a la
persona por el torso (debajo de las axilas) y la
persona se afirma con su brazo indemne en el
hombro de la terapeuta quien SIN DEJAR DE
BLOQUEAR LA RODILLA ayuda a la
persona a llegar a la otra superficie, SIEMPRE
POR EL LADO INDEMNE.

5. TRANSFERENCIAS CAMA- SILLA


Otra función motora que se ve afectada por la
hemiparesia son las transferencias, volviéndose la
persona dependiente.

 Se busca, el que la persona LOGRE


REALIZAR LAS TRASNFERENCIAS DE
MANERA INDEPENDIENTE.

 Se logra por medio del entrenamiento asistido


por el lado del hemicuerpo no parético.

La persona presenta una hemiparesia en el


cuerpo derecho, por lo que la transferencia
debe realizarse hacia el lado izquierdo
(NO parético), para que la persona logre OJO: se debe de cuidar la propia postura al realizar
estabilidad y girar en su pierna indemne transiciones con la otra persona.

6. MARCHA
 Se busca lograr el realizar la MARCHA
INDEPENDIENTEMENTE.
 Por medio del entrenamiento asistido con
apoyo anterior o posterior, resguardando
siempre el hemicuerpo parético.

Ejemplo: Persona que posee un ACV con 2 años de


evolución, donde su lado parético es el izquierdo.

7. HEMIPARESIA
Apoyo anterior: Se realiza el apoyo por anterior  Se trabajará en base a RECUPERAR LA
cuando la persona requiere una mayor asistencia y FUNCIÓN MOTORA EN CUANTO A
prevenir caídas. FUERZA Y MOVIMIENTO ACTIVO.

La TO le pide al usuario que se apoye con su  Se logra por medio del entrenamiento analítico
extremidad indemne sobre el hombro de ella. Las por segmento y por un entrenamiento
manos del TO se posicionan sobre la cadera de la funcional.
persona -casi en zona glútea- con el fin de dar un
impulso facilitando el movimiento de la OJO: Ninguno de los tipos de entrenamiento se
extremidad parética. trabajan en base a la fuerza -peso- o resistencia;
implementos desde el ejercicio, sino que son todas
La carga la realiza el hemicuerpo indemne,
actividades ocupacionales.
mientras que la TO facilita la flexión de
cadera del lado alterado.

 Se suele utilizar al inicio del entrenamiento de la Las actividades/ estrategias son parte del
marcha, cuando persona recién busca
programa de reaprendizaje motor
recuperarla.
Video 1:
Corresponde a un ejercicio
que se realiza al inicio de la
intervención (accidente),
donde la persona trata de
realizar un ejercicio de
pinza.
OJO: Existe un movimiento interferido por el tono y
la falta de sensibilidad.
Apoyo por posterior: se utiliza cuando la
persona tiene un mejor equilibrio. Video 2:
Se da apoyo desde la zona alta del glúteo y cadera Ya pasado un tiempo, se trabaja un
dando un impulso a la extremidad parética, ejercicio de simulación de alimentación
moviéndola. con cubierto engrosado, con el fin de
entrenar uso de tenedor.
OJO: Mujer usa de mejor manera tenedor,
logra hacer pinza, prensión y coordinar el
movimiento.
Actividad con uso de tecnología mediante un guante
donde realiza una actividad funcional. La persona
Video 3: en el caso debe de realizar el mov. de flexión de
Se realizó una actividad donde se trabaja las muñeca.
prensiones -pinza tridigital- y el soltar objetos. pero El computador o Tablet censa el movimiento, y
lo principal de esta actividad es que la persona logre cuando llega al final de la actividad, le permite el
soltar, ya que lo que interfiere el tono es el poder seguir haciéndola.
abrir la mano para soltar.
Ej. pintar maderas, y existiendo la posibilidad de
otros movimientos como la pronosupinación y la
flexión radial y ulnar.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Principios del modelo de
reaprendizaje motor (RPM)
Video 4: Las terapias antes revisadas están bajo el alero del
Se trabaja actividad de escritura. Persona modelo RPM, el cual se regiría bajo los siguientes
se encuentra con Botox -mejor regulación principios:
del tono-, donde logra tomar el lápiz lo
más cercano a como lo hacía antes. g Forzar la utilización del lado parético,
evitando así el desarrollo de estrategias
compensatorias inadecuadas.
Imagen 5:
Otra estrategia es la terapia restrictiva, que consiste  Antes las terapias ocupacionales antiguas se
en que la mano indemne se bloquee (x 6 horas), y realizaba cambio de lateralidad.
que solo la mano parética realice los ejercicios. Hoy se debe de dar oportunidad a la mano
parética en recuperarse; forzar a la actividad.
Existe evidencia científica que indica que el uso
(obligar) de la mano parética hace que aumente la g TO debe de tener en cuenta la biomecánica del
recuperación por medio de la plasticidad mov; analizar las actividades desde la
neuronal en la zona afectada. biomecánica según las demandas que
OJO: se realiza por medio de un protocolo, donde la requiere.
persona debe de tener: Ej. trabajo de mov. de pronosupinación ejercicios o
 Ciertos movimientos específicos (o algo de trabajo con traslado de agua de un vaso a otro vaso,
movilidad), por seguridad ante caídas. o verter agua de una botella a un vaso.
 No alteraciones cognitivas.
 Estabilización emocional y comunicativa. g La intervención del paciente es fundamental el
utilizar actividades significativas/motivadoras
Aunque hoy existe un protocolo modificado, donde para este.
la restricción es más flexible en
general (Ej. 3 horas o el tener
menos mov. de mano para
optar).

Video5:
g La evaluación y tratamiento deben ser centrados Ej. persona no logra abrir y cerrar la mano, por
en la ocupación (por ello su importancia en la tanto se le somete a una actividad asistida para
TO), de lo cual se tienen en cuenta varios que logre realizar la actividad y que lleve un
factores: El análisis de las actividades objeto a otro lado, aunque al principio se le debe
seleccionadas, determinar si sus patrones son de ayudar en abrir y cerrar la mano. a medida
estables o se encuentran en transición y la que avanza se le quita la asistencia.
relación persona- entorno.

En el programa de reaprendizaje motor, en vez de


realizar actividades de flexión del bíceps o la
pronosupinación del antebrazo con ejercicios
musculares se realizarán con actividades 3. PRACTICA DE
funcionales, ejemplo; comer o servirse agua. LA TAREA
El cerebro realiza una reorganización cortical para Luego de trabajar con esos
reestablecer nuevas conexiones en la zona de la ejercicios de forma analítica sin
lesión; conciencia de ejercicio. mucho sentido, se lleva a la
práctica de una tarea funcional
(y ojalá con significado para
la persona).

En el Ej. se trabaja la misma


pinza, pero que en el trabajo funcional resulta en
un producto; terminar el cuadro.

Reorganización cerebral orientado a tareas


especificas dando importancia al control
consciente de la tarea en sí, en lugar de los 4. TRANSFERENCIA DEL
automatismos o sinergias que se utilizan. ENTRENAMIENTO
El trabajo analítico y funcional se extrapole a
otras funciones; vestuario, alimentación, higiene,
Fases del programa motor etc.
Desde la intervención se deben:

1. ANALIZAR LOS
COMPONENTES DE LA TAREA.
Persona puede ser evaluada con el
Fugl Meyer (escala más validada
para hemiparesia), donde se observa
si la persona tiene, pinza, garra,
flexoextensión, no logra separación
del hombro, etc.
2. PRÁCTICA DE LOS
COMPONENTES
AUSENTES
cumplimiento de esta y no en la
adquisición perdida.

EVALUACIÓN TÉCNICA INTERVENCIÓN


Componentes Observación Practicar movimiento
ausentes del Pautas ausente por:
movimiento g Metas
g Feedback
g Actividades
funcionales

Componentes Observar cómo Practicar la tarea


ausentes de la realiza la según la etapa de la
actividad actividad descomposición función sensitiva
significativa y analítica
pesquisar lo que g (Ej. barrer, ¿Qué 1. SENSIBILIAD SUPERFICIAL Y
no puede se necesita?) PROFUNDA
realizar g Uso de Feedback En las personas con lesiones cerebrales adquiridas
las alteraciones no se encuentran en el receptor, ni
Ejecución de la Observación Transferirla a todas el nervio y medula sino que, en las áreas corticales
actividad las actividades que (corteza parietal de asociación) que procesan
(desarrollo- requieran de ese aquella información táctil (sensibilidad superficial,
tiempo- movimiento. profunda, discriminación, dolor, temperatura), por
componentes
lo que…
ganados)
 El TO buscará AUMENTAR la sensibilidad
superficial y profunda, ya que la persona tendrá
disminuida o no tendrá sensibilidad.
Profe Viví:
 Se lograr por medio de la exposición de
La actividad focalícela a una meta porque
materiales de diversas texturas-formas en la
así el cerebro se focaliza en el extremidad superior afectada (o lado afectado).
La exposición a la cual disponemos a la persona es
con el objetivo de que la persona vuelva a
crear en su procesamiento cerebral la
información cuando un objeto externo se
encuentra en contacto con su piel.

La persona que poseen un daño cerebral adquirido


(Ej. ACV, TEC) no recuperaran al 100% la
sensibilidad, pero con rehabilitación la persona La estimulación con esas texturas debe ser
puede llegar a sentir algo en su mano, discriminar entrenada y estimulada constantemente
que tipo de estimulo es (táctil, temperatura, dolor).
SIN EMBARGO ES MUY RROBABLE A QUE
dentro del proceso de rehabilitación para que
QUEDE CON ALGUNA ALTERACIÓN. la persona logre sentirlas.

La TO le entrega estimulo sensitivo con diferentes 2. ASTEREOGNOSÍA


texturas. Pasa la textura en la mano de la mujer
desde distal a proximal y por segmentos; mano, Estereognosia: Capacidad de reconocer/
antebrazo, brazo. discriminar a través del tacto distintos objetos SIN
OJO: también se puede pasar el estimulo sensitivo EL IMPUT VISUAL.
en EEII, pero se suele realizar más en EESS pues
presenta más dificultades sensitivas. Astereognosía: Función de discriminación táctil
se encuentra alterada; perdida de la capacidad de
reconocer objetos a través del tacto con los ojos
cerrados.

 Desde la terapia ocupacional se busca el


LOGRAR EL RECONOCIMEINTO DE
LOS OBJETOS A TRAVES DEL TACTO.

 Por medio de la exposición de diversas formas,


Se va sometiendo a distintas texturas, la primera de ella de forma repetitiva con los ojos cerrados.
fue una textura similar a un tul -áspero-, luego paso en su
mano una pelota de goma y termino con una pelota Se le solicitara a la persona que traiga consigo una
metálica. bolsa o caja con objetos cotidianos (llavero,
Luego de haber pasados todas las texturas se vuelve colgador de ropa, llaves, moneda), y la persona -con
a realizar el mismo ejercicio, pero se le solicita a la los ojos cerrados- se le pedirá que saque distintos
persona que cierre los ojos con el fin de que, al objetos (Ej. lo que piensa que es una llave).
pasar las mismas texturas nuevamente las pueda
reconocer.
OJO: Deben ser las MISMAS TEXTURAS QUE
VIO, ya que si se le pasa otra (Ej. pincel) que no
estaba dentro del repertorio, no lo podrá reconocer.
OJO: considerar la dificultad motora que presenta la siguiente paso, de las irregularidades o estado del
persona con un daño cerebral adquirido ya que no suelo.
podrá manipular de forma fácil los objetos para
determinar los objetos. Se puede trabajar desde la exposición propioceptiva.
Pero si llega un punto donde no hay recuperación,
Otra forma de trabajar la Astereognosía es por se trabaja de manera compensatoria con el input
medio de una caja con solo un objeto dentro, por lo visual.
que la persona con solo su mano afectada debe de
reconocer que objeto es e identificarlo gracias a un
apoyo visual dado por tarjetas con el dibujo del
objeto.
función COGNITIVA

Para que exista una alteración


en la función cognitiva debe
existir un daño en el lóbulo
temporo-frontal
(especialmente frontal, ya
que se encuentra las
funciones cognitivas;

BASICAS: atención, aprendizaje, percepción


e inteligencia.
OJO: Este ejercicio es tanto para EVALUAR E SUPERIORES: lenguaje, toma de decisiones,
INTERVENIR, pues al existir una dificultad en el pensamiento abstracción, etc.
procesamiento cerebral para acoger el estimulo EJECUTIVAS: memoria de trabajo,
sensitivo y procesar una respuesta correcta, se
flexibilidad e inhibición
busca que la persona cree nuevos registros.
Se aconseja primero el tomar y “tocar” los objetos
con ayuda del apoyo visual, para luego cuando lo Dependiendo del área afectada, se verá
haga con los ojos cerrados dentro de la caja o bolsa alterada tanto las funciones cognitivos o
la nueva forma que está censando quede conductuales.
registrado como un nuevo elemento.
Un ejemplo de posible afectación seria por una
oclusión en la arteria cerebral anterior que irrigaría
3. PROPIOCEPCIÓN la zona frontal.
Capacidad de localizar los
propios segmentos corporales Lo más frecuente es que se observan alteraciones
sin la necesidad de tener apoyo cognitivas-conductuales es en personas que hayan
visual. sufrido una Encefalopatía hipóxica (no llega O2 al
cerebro) o por producto de un Traumatismo
Las personas con daños encéfalo craneano (TEC) -rebota-, no así en
cerebrales adquiridos pierden personas que hayan sufrido un ACV.
esa característica, por ejemplo
al caminar no sienten la
retroalimentación que entrega el suelo, de si: están
apoyando completamente el pie, seguridad de dar el
(plasticidad neuronal) a una persona con
Alzheimer hace dos meses (compensar).

También se pueden utilizar otros modelos como el


Modelo cognitivo conductual.

1. ORIENTACIÓN
ENFOQUE CURATIVO:
Se debe de REFORZAR todos los días a la persona
con preguntas como:
¿Qué día es hoy?
La intervención desde Terapia Ocupacional ¿Qué fecha es hoy?
¿Dónde estamos?
frente a las alteraciones en las funciones
¿En qué país estamos?
cognitivas es TRANSVERSAL a todas las
alteraciones cognitivas que hay, tanto por Se debe de preguntar diariamente y sin asistencia
causa adquirida como degenerativas. inicial.
Ej. Si la persona no lo logra saber, se le da una pista
(Hoy es el 4to día de la semana).

También se puede trabajar con preguntas de


selección múltiple.
Ej. Sobre el mes en el que estamos (fecha), se darán
tres opciones: a) Junio, b) Julio o C) Agosto.

El uso de guías de trabajo o el uso de programas


Recordar… El trabajo desde la función cognitiva se computarizados para fomentar la orientación.
utilizará el Modelo Neuropsicológico, el cual tendrá
un enfoque CURATIVO y otro enfoque Trabajo con dinámicas grupales que demanden
FUNCIONAL. trabajar la orientación.

El ENFOQUE CURATIVO: se utiliza cuando aun


es posible lograr recuperar las funciones ENFOQUE FUNCIONAL:
afectadas a través de la PLASTICIDAD Se le deben de entregar a la persona herramientas
NEURONAL. para COMPENSAR el déficit, como:
Proveer de calendarios con el objetivo de que este
ENFOQUE FUNCIONAL: se utiliza cuando ya no se encuentre cerca y solicitarle a la persona que
es posible o ha pasado un tiempo donde la pueda ir tachando los días que van pasando.
persona no logro recuperar las funciones
cognitivas, nos centraremos en las capacidades Tener una bitácora de orientación, anotar fecha,
remanentes para compensar lo que NO SE lugar, etc.
PUEDE RECPERAR, con el fin de que la persona
sea funcional. Y para las personas que tengan la función de
orientación más alterada y que frecuentemente se
OJO: dependerá del tipo de diagnóstico, la desorienten se recomienda el tener una tarjeta o
intensidad de la lesión, el tratamiento, la edad y el pulsera con datos personales; nombre, dirección,
sustrato neuronal anterior, ya que no es lo mismo el teléfono de emergencia.
trabajo con una persona con una ACV de dos meses
1. MEMORIA encuentran, para luego tratar de recordar todos los
Recordar... Existe la memoria de corto plazo y la de posibles que pueda.
largo plazo.
La memoria de corto plazo se recuerda un momento ENFOQUE FUNCIONAL:
y luego se olvida, no alcanza a instaurarse en Se COMPENSA el déficit que posee la persona
nuestro hipocampo, en cambio la memoria de largo respecto a la memoria.
plazo es todo hipocampo y se subdivide en dos. la
declarativa y la no declarativa: Se puede utilizar grabadoras donde la persona grabe
hechos que ha realizado durante el día, con el fin de
La declarativa es la que se puede evocar en forma que al día siguiente al escucharlo recuerde lo que
consciente, siendo dividida en episódica o hizo el día de ayer.
semántica (aprendizajes conceptuales, materia y
contenido (Ej. calle donde vivo)). Bitácoras de registro

Por otro lado la no declarativa es la que se usa día Álbumes de fotos para rememorar momentos
a día y que no evocamos de manera consciente, significativos, las personas, etc., si no puede
pues tiene relación con lo procedimental recordar se le puede ir indicando o el escribir en el
automáticos “Ya lo sé hacer” (Ej. manejar, abrir una reverso de la foto hechos y nombres de las personas.
botella, etc).
Alarmas para la ingesta de remedios, fechas
deberes, etc.
MEMORIA

Episódica Persona se encuentra realizando un ejercicio en


CORTO PLAZO
Declarativa tablero (E: Curativo)
Semántica
LARGO PLAZO
No Declarativa Procedimental

En personas con alteraciones adquiridas como


degenerativas la memoria -en general- puede verse
alterado, como también la memoria retrograda o
anterógrada.

EFOQUE CURATIVO:
Listado (E. Curativo).
Desde este enfoque se trabajará en RECUPERAR O
ESTIMULAR la memoria, pensando en la
plasticidad neuronal:

Se le pedirá que recuerde historias; infancia, donde


vivía, que se encontraba haciendo en algún
momento de su vida que haya sido significativo. Se
trabaja desde la estimulación.

Ejercicio con fichas animadas donde la persona


observara durante un minuto los objetos que se
Trabajo computarizado (E. Curativo)

Otra actividad sería el encerrar en un círculo todos


los números que encuentre. Se trabaja la atención
selectiva.

ENFOQUE FUNCIONAL:
Cuando ya no es posible el aumentar la atención de
la persona por medio de la plasticidad neuronal, se
2. ATENCIÓN debe de ACOMPAÑAR, APOYAR y AYUDAR a
La atención es la capacidad de seleccionar y la persona y PSICOEDUCAR A LOS
centrarse en los estímulos relevantes e ignorar el CUIDADORES.
resto que no lo son para la actividad que se esta
llevando a cabo. Siempre estar supervisando las actividades de la
Existe la atención focalizada, sostenida, selectiva, persona por medio de un trabajo de
dividida y alternada. acompañamiento, por lo que se debe de instruir a la
familia o cuidadores para que lo hagan y evitar
ENFOQUE CURATIVO: accidentes.
Se buscará ESTIMULAR LA ATENCIÓN.
Ayudar en las AVD asesorándolo.
Se lograr por medio de actividades donde la persona
deba completar la tabla de abajo igual a la que se
encuentra arriba, colocando las letras que falta. Se
trabaja la atención sostenida.
(planificar) puede tomar la decisión de salir a las 5
3. FUNCIONES EJECUTIVAS a.m. de su hogar corriendo riesgos.
Es descrito como el paraguas que sostiene las otras
funciones cognitivas, ya que nos permiten el
planear, organizarnos, comportarnos, relacionarnos, Ayudar a la persona en la planificación de sus
etc. Por lo tanto al encontrarse desreguladas afectan actividades diarias, como el vestuario; organizar su
a todas las otras funciones cognitivas. ropa. Ej. persona puede un día de verano vestirse
con chaqueta de lana pues no mira la globalidad de
Se llaman ejecutivas a tres funciones centrales: la situación.
FLEXIBILIDAD MENTAL También se puede ir estimulando mediante distintas
CONTROL INHIBITORIO alternativas y que el/ ella escoja.
MEMORIA DE TRABAJO (primer peldaño para
consolidar un recuerdo, por lo que la persona trabaja Poner letreros sobre los pasos a seguir en lugares
en base a recuerdos pasados). estratégicos como la cocina, el baño.

ENFOQUE CURATIVO: Educar a los cuidadores sobre el acompañamiento


Se busca el ESTIMULAR las funciones ejecutivas. que deben hacer en los cuidados de las personas.

Realizar actividades de construcción en base a


diseños impresos. 4. PRAXIAS
(La persona para esta actividad necesitara, Las praxias son la capacidad de seguir una
planificación, memoria de trabajo, organización, secuencia y el realizar movimientos voluntarios en
etc). el orden correcto.
Ergoterapias de dibujo. Persona debe dibujar algo
que conozca (Ej. dibuja la flor que más te guste) por Existen diferentes praxias, motoras, cognitivas,
lo que debe planificar la tarea, recordar los colores, ejecutivas, etc. que al estar alteradas se les conoce
etc. como APRAXIA.

Jugar juegos de mesa como el memorice, dominós o


las cartas. Persona necesita, respeto de turno, ENFOQUE CURATIVO:
inhibición, calculo, atención, planificación, Se ESTIMULARÁ la praxia por medio de la
organización, flexibilidad, etc. plasticidad neuronal dada por la práctica constante y
repetitiva de la tarea o acción.
Actividades de desempeño como el administrar
dinero. Se trabajarán las actividades funcionales como el
Ej. actividades de simulación de compras; manejo vestuario, la alimentación, higiene y arreglo
de dinero, compras de materiales para hacer una personal.
receta de cocina. OJO: el inicio de la actividad no debe ser directo,
sino que indirecto y de respuesta automática. Ej.:
“vamos a ir a caminar, póngase el chaleco que hace
ENFOQUE FUNCIONAL: frio”.
La persona al no lograr mejorar sus funciones
ejecutivas debido a un daño estructural, la terapia se También se pueden realizar ejercicios funcionales
centrará en COMPENSAR, ACOMPAÑAR y como el sonarse la nariz, con el fin de localizar
PSICOEDUCAR A CUIDADORES. aquel segmento corporal.

Tener seguridad en los accesos, ya que la persona al ENFOQUE FUNCIONAL:


no poseer control inhibitorio y flexibilidad mental
Se debe realizar ACOMPAÑAMIENTO,
PSICOEDUCACIÓN HACIA LA FAMILIA Y
MODIFICACIONES.

Se visualizan mediante imágenes los pasos a seguir


de una actividad, como lo es el cepillado de los
dientes.

Apoyo en una segunda persona en el que hacer


diario.

ÁREAS DEL DESEMPEÑO

poyoko

También podría gustarte