Está en la página 1de 6

Es la posicion vertical de la mandíbula en relacion con Al rehabilitar en MIC, tenemos una posición más

el maxilar cunado los dientes anteriores e inferiores estable, y clínicamente observable


están intercuspidando en la posicion mas cerrada.
Debe considerar el espacio en estado de reposo
existente entre los maxilares.
¿Qué pasa en pacientes desdentados?
También es el límite superior de mov. De rotación de
la mandíbula de cierre, idealmente usar parámetros
en puntos cronométricos., sin embargo, nosotros en
ningún momento de la vida estamos con los dientes Existen 2 métodos para estudiar la dimensión vertical,
en contacto todo el tiempo. y son:
Que altura tiene cierta parte de la cara., idealmente se a. Dimensión Postural:
deberían utilizar parámetros cronométricos..
La relación postural de la mandíbula con respecto
A grandes rasgos se define como… a la maxilar cuando el paciente está descansando
“Se define como la estabilidad ortopédica que existe confortablemente en posicion vertical y los
cuando la posicion intercuspidal estable de los cóndilos están en posicion céntrica
dientes está en armonía con la posicion La posicion postural de la mandíbula cuando un
musculoesquelética estable de los cóndilos en la fosa individuo está reposando cómodamente en una
glenoidea.” posicion erguida y los músculos asociados están
Esto significa que para que DV sea estable, debemos en un estado de mínima actividad contráctil.
tener una posición de estabilidad articular b. Dimensión postural electromiografía (EMG)
(articulación sana) que refleje una estabilidad oclusal
(oclusión sana), que a grandes rasgos se traduce en Es poco probable que se utilice en Clínica, ya que
una posicion de MIC con los dientes en contacto. necesita de implementación compleja,

¿Cuándo rehabilitamos un paciente, lo hacemos en DV Pero a grandes rasgos entre ambas podemos
en MIC o en reposo? Ya que no es lo mismo, podemos rescatar los siguientes aspectos:
tener de 1-5 mm de diferencia, lo que marca una ▪ Posicion del cuerpo
diferencia terapéutica. Para establecer un parámetro ▪ Posicion de la cabeza
de evaluación Clínica, por un lado, podríamos utilizar ▪ Tratamiento protésico
un parámetro en reposo ya que es la posición en que ▪ Estrés
el paciente pasa la mayor parte del tiempo, pero ▪ Dolor (zona articular o cervical)
existe el problema de como calcular el espacio en
▪ Medicamentos (tonicidad muscular)
reposo, ya que no es estable en el tiempo y puede
▪ Procesos degenerativos
variar incluso de acuerdo a la tonicidad muscular o la
▪ Procesos de protección
manipulación del operador.
DIMENSIÓN VERTICAL EN REPOSO
DV asociada a la EG
Existe igualmente 2 tipos, una DVR Clínica y una DVR
electromiografía, la cuales difieren principalmente en Esta bajo un determinante del factor oclusal, el cual se
que la con EMG es a través de aparatología por lo relaciona con la magnitud del crecimiento celular y
tanto puede que coincidan entre si, lo mas eficiente tisular, el ordenamiento espacial y el desarrollo oclusal.
seria que coincidieron en EMG. Donde DV permite establecer el factor oclusal y nos
En la dimensión vertical en reposo existe un espacio lleva al equilibrio oclusal.
fisiológico que nos permite deglutir o hablar. Si Es decir, la DV esta directamente asociada al equilibrio
nosotros tuviéramos los dientes en contacto oclusal, por ende, la estabilidad oclusal es lo único que
permanente deberíamos abrir extremadamente la determina la dimensión vertical oclusal.
mandíbula para cumplir las funciones en general.
Sin embargo, si yo tengo una lo que determina la
¿Necesito generar actividad muscular previa para la dimensión vertical oclusal es la estabilidad articular, ya
determinación de la dimensión vertical? que si es así la DV se mantiene en el tiempo. (Según
Esto significa que, si tenemos un paciente desdentado, la evidencia)
por ejemplo, con una mala prótesis, el paciente tiene
hace mucho tiempo una posicion DV alterada. Si Espacio Libre interoclusal
hacemos esto, la DV reposo si se ve alterada, ¿Es
Se refiere al espacio libre entre las arcadas, es la
necesario generar una terapia kinésica previa? Si
discrepancia que existe entre DVO (dimensión vertical
debiésemos, para no aumentar ni altear la dimensión
oclusal en MIC) y DVR (dimensión oclusal en reposo), el
vertical de manera preventiva y no como solución a
cual no debe ser invadido para lograr el éxito de una
un problema ya generado.
rehabilitación protésica.
FACTORES QUE PUDEN ALTERAR LA Se forma por el equilibrio neuromuscular, es decir, la
DIMENSION VERTICAL EN UN PACIENTE actividad monotónica de los depresores y elevadores
y lo normal es que mida entre 1-3mm, aunque esto
Tenemos una expresión genética que expuesto a
varía según las clasificaciones de Angle, pero si se
determinado factores ambientales como la dieta
encuentra dentro del margen es correcto.
para poder generar patrones o alteración de
desarrollo.
La dinámica funcional va ligada a lo anterior, que hace
que un gen se exprese, va asociado a factores
ambientales como los hábitos, la alimentación y
estimulación del componente muscular y esquelético.
¿PARA QUÉ BUSCAMOS DIMENSION
VERTICAL?
Cuando hablamos de DV buscamos beneficios a nivel Es clínicamente importante como referencia vertical
ya sea estético, funcional o de estabilidad ya sea de la mandíbula con el maxilar, ya que nos otorga una
funcional u oclusal. vía de comprobación para la DV, evaluando si se
respeten los mm aceptables de espacio libre al
Donde el indicar el tto nos dé un beneficio, la DV momento de rehabilitar a un paciente desdentado
errónea es algo que puede hacer que mi tto fracase, total. Es decir, que una forma de evaluar si nuestra
ya que tiene efectos a largo plazo. rehabilitación corresponde al rango de apertura , DV
que le estoy dando a mi paciente se correlacione
entre planeación y resultado, es si la DV que yo tome DISMINUCIÓN PATOLÓGICA DE LA
en MIC ( con rodetes), es que la DVP tenga es apertura DIMENSION VERTICAL
en reposo entre las prótesis que yo coloque en boca.
Si la altura de la DV es menor de la que deberá, puede
¿En un paciente con mordida cubierta, la dimensión
generar una atrofia muscular, ya que el musculo tiene
vertical con MIC es menos? Si lo es, lo importante es
una tonicidad mayor de la que necesita y se genera
diferenciar si siempre fue así o hay un componente
una flacidez muscular, lo que hace que se caiga la
patológico que lo ocasione.
comisura facial, que repercute tanto estéticamente
AUMENTO PATOLÓGICO DE LA DIMENSION como funcionalmente (fonación)
VERTICAL
Al aumentar la dimensión vertical se busca mejorar a
Índice Facial
nivel estético, pero si nos excedemos el paciente Síndrome otomandibular→ dolor de oído y garganta
puede presentar una desarmonización facial. en pacientes con problemas de ATM, ocasionadas por
Si los dientes se mantienen en contacto todo el no cumplir los estándares en rehabilitación.
tiempo, incluso cuando el paciente habla se genera un Si bien no son reglas inquebrantables, si no dan
efecto de castañeo. referencias en relacion a la DV.
Un musculo que tiene a distenderse todo el tiempo Índice Cefálico: Se basa en la determinación
genera como respuesta una contracción que genera antrométrica del largo y el ancho máximo de la
dolor e incluso daños articulares. cabeza. el cual presenta la siguiente formula:
índice cefálico = diámetro transverso máximo x 100
diámetro anteroposterior máximo
Donde según la medida obtenida podemos tener
diferentes biotipos faciales:
a. Dolicofacial: cráneo alargado (76)
b. Mesocefalico: (76-81)
c. Braquiocefálico (mayor a 81)

Una de las razones por las que el hueso se reabsorbe


mas rápido, ya que está bajo una sobre compresión
ósea, esto hace que tengamos menor retención,
soporte y estabilidad para la prótesis. También esto
puede generar úlceras.
Índice Morfológico Facial: relaciona la altura
Puede generar dificultad para masticar y hablar, morfológica facial (distancia entre en punto nasion y
sensación de boca llena. El paciente al verse sometido gnation) con el ancho cigomático (distancia entre los
al uso de un aparato protésico ajeno a su organismo puntos del cigoma) y se dividen en:
que aumenta la altura de su tercio medio siente
sensación de boca llena ya que la prótesis utiliza el a. Euriprosopo o braquifacial (cara ancha)
espacio fisiológico b. Mesoprosopo o mesofacial
c. Leptoprosopo o dolicofacial (cara alargada)
Métodos de la determinación de la dimensión Vertical

Existen muchas formas de tomar la DV, pero


debemos tener la capacidad de hacer entender al MÉTODO DE NISWONGER
paciente la noción de como se mueve su mandíbula y Se utiliza para medir DV con
que diferencia hace el movimiento de esta. parámetros de tejido
Por ejemplo, hacemos ejercicios en los 3 sentidos del blandos, para realizar este
espacio y entender porque es importante devolver la método se necesita marcar
DV perdida junto con dientes del paciente. Esto nos 2 puntos en el tercio inferior,
permite facilitar la toma de DV y que esta sea mas en maxilar y mandíbula,
eficiente. luego elaborar rodetes de
cera hasta que se logre un
Métodos subjetivos:.-> son aquellos que dependen del ELI de 2mm
operador, no debe ser siempre el mismo valor.
El problema de este método es que no especifica
MÉTODOS FACIALES donde se deben marcar los puntos de referencia.
Los tercios faciales, se toma un punto de nacimiento MÉTODO FONÉTICO
donde nace la linea del pelo, hasta el fin de la cara. Se
mide DV viendo la relacion entre los 3 tercios faciales. Cuando se pronuncia la S, O o Ch, debe haber un
mínimo de 1-2mm de distancia entre los rodetes de
oclusión, dientes artificiales mientras el paciente está
pronunciando los sonidos previos.
No es una forma única de determinar DV, si como una
forma de comprobar, es un método complementario.
-------------------------------------------------------------------------------------
Métodos objetivos:-> son aquellos que deben dar el
mismo valor siempre, INDEPENDIENTE del operador.
MÉTODO CRANEOMETRICO DE KNEBELMAN
El problema es que los puntos de referencias son muy Se utiliza un elemento conocido como craneometro
ambiguos y limitantes. de Knebelman, el cual consta de un brazo mayor que
se encuentra milimetrado
MÉTODO DE LA DEGLUCIÓN
Compara la distancia del tercio facial utilizando como
Se toma como posición de reposo a la posicion que
parámetros fijos: se utiliza la distancia desde la Base
adquiere el paciente justo después de deglutir. Por lo
mandibular y la espina nasal anterior y se mide la
que pedimos al paciente que traje saliva y luego no se
distancia nariz-mentón a nivel de la linea media facial.
mueva, y medimos DVR.
y por otro de sus extremos se encuentra
Suele ser el mas utilizado de todos, sin embargo, es un perpendicular al extremo de la orbita y por el otro
método completamente subjetivo alterado por extremo tenemos el CAE, el cual es un miembro móvil
movimientos voluntarios o involuntarios del paciente, que puede ser fijado en la posición que desee el
entre otras cosas. operador. Esta altura debiese ser parecidas entre si,
No iguales.
No nos permite determinar RC, y la posicion esta dada
por la memoria de la musculatura.
Estas 2 medidas se pasan a la siguiente formula:
b. Análisis de Ricketts la altura facial inferior
corresponde a la divergencia de la cavidad bucal
con el crecimiento y esta determinada por el
ángulo que se forma entre la espina nasal
anterior, el centro de la rama y pto
suprapogonion (Pm)con una norma Clínica de 47º
MÉTODO DE WILLIS con 4º de variación para adultos.

Se utiliza un objeto llamado medidor de Willis. Este


método utiliza las medidas: desde la pupila a la
comisura labial, y debe ser igual a la distancia entre la
espina nasal anterior hasta le mentón.

MÉTODO ANTROPOMETRICO
Se puede perder un poco la objetividad, establece que
la altura del dedo índice corresponde con la
dimensión vertical desde la espina nasal anterior y el
mentón. Puede contribuir, pero es variable.

MÉTODO CEFALOMÉTRICO
Utiliza una radiografía lateral de cráneo para poder
medir la DV. Suele ser utilizado por ortodoncistas., c. Análisis de Bjork-Jaranak: considera la relacion
debiese ser el mas confiable. Ya que se basa en antero-posterior, la relacion vertical y las
comparar al paciente en un grupo de medidas relaciones intermaxilares tomando como
normadas. Donde se genera un grupo de referencia referencia la base del cráneo. Establece la relación
en un estándar de normaidad. postural entre la altura facial posterior (silla-
gonion) y la altura facial anterior (nasion-menton)
en una norma de 59-63º. Cuando es menor
significa crecimiento divergente hacia atrás o
rotacion posterior y cuando es mayor lo contrario.

d. Análisis de Steiner: se basa en el análisis


esqueletal, dental y estético. Dentro de sus angulos
y mediciones propuestas se encuentran la
relacion oclusocraneal y la relación vertical
mandibulocraneal, ambas relacionadas con el
Existen diferentes métodos de estudios plano silla -gnation.
cefalométricos: La mayoría de estos métodos se refieres a una DVR
a. Análisis de Mc Namara: establece dimensión que se adapta a una DVO.
vertical midiendo la altura de la parte facial desde
la espina nasal anterior al mentón.
Índice Facial

También podría gustarte