Está en la página 1de 11

17/04/2019

CONTROL MOTOR
Conjunto de ideas procedentes de las ciencias del movimiento que se emplea para explicar la
adquisición y la modificación de los movimientos.
Movimiento se origina de la interacción de múltiples procesos, que incluye aspectos
perceptivos, cognitivos y motores.
El individuo va a tener movimientos en
relación a las actividades ya que no
serán los mismos para un
desplazamiento que para un deporte.
Además de esto, el individuo se
relaciona con el ambiente, en el sentido
de que este puede ser favorecedor o
bien estresor, que lo entorpezca, a lo
que el cuerpo se debería adaptar a las
exigencias de este ambiente.

MOVIMIENTO NORMAL.
Referentes corporales:
Todos realizamos actividades similares, pero de diferentes maneras, lo cual se debe a factores
propios de la persona, como lo es la edad, la destreza que pueda tener un niño no es la misma
que pueda tener un adulto mayor; el sexo, en este caso se habla que los movimientos en el
género masculino son movimientos más bien en bloque y el de el género femenino son
movimiento disociados; en relación a la altura, esta también tiene injerencia es como nos
movamos ya que las personas más altas tienden a tropezar mucho más fácil, no así las bajas
que van a tener un brazo de palanca más corto en relación al centro de gravedad, por lo tanto
son personas mucho más estables; las proporciones corporales. Personas de grosor más
ancho tienen mayor base de sustentación, por lo tanto, también van a tener mejor equilibrio,
esto permite que el movimiento sea a favor o en contra dependiendo la complejidad que
tenga el ambiente.
BASES TEÓRICAS DEL MOVIMIENTO NORMAL.
 Cuando hablamos de daño en el SNC, hablamos de la existencia de una alteración de las
vías ya sea sensitiva o motora, que van a alterar el patrón de movimiento pudiendo
existir un aumento del tono o una disminución del tono, además de eso se altera la
postura. Para entender el control motor anormal, primero debemos entender el normal.

Tiene un objetivo o propósito

Para tener un control motor sano o normal el SNC debe estar indemne, si está dañado, se van
a adquirir o instaurar patrones anormales del movimiento.

Es económica

Se adapta al contexto
Por sí solo el movimiento es económico, quiere decir, por ejemplo, si tiene que subir un
peldaño de 15 cm. Se hará una flexión de cadera según lo que se requiera. Hablamos de que el
cuerpo se adapta a las exigencias del ambiente para hacer el mínimo de esfuerzo.

Se clasifican en: automáticos, voluntarios, automatizados.

Adaptación del tono postural

Cuando hay un control motor normal el cuerpo va a ser capaz de adaptar el tono postural de
acuerdo a las exigencias del ambiente.

Influencia de la gravedad

Los movimientos están relacionados con la influencia de la gravedad, es decir, si hacemos un


movimiento en un plano transversal cuando no tengo gravedad en contra el movimiento será
más fácil de realizar, más económico y de menor esfuerzo a diferencia si hago movimientos
repetitivos contra gravedad.
TEORIAS.

Programación
Teoría refleja Jerárquica
motora

Teorías de Teoría del


Orientada a la
sistemas y de medio
actividad
acción dinámica ambiente

1- Todos los movimientos se generan a partir de un movimiento reflejo. Autores decían


que si no había un estimulo de por medio que generara un movimiento reflejo no iba a
haber una respuesta motora. Entonces la respuesta motora iba a estar en relación con la
magnitud del estímulo entregado.
2- Habla que el aprendizaje motor del niño se adquiere primero desde axial y después
hacia distal, lo cual nos hace sentido con el desarrollo psicomotor del niño ya que
primero el niño aprende a controlar cabeza, luego tronco y finalmente control de tronco
para luego adquirir la marcha.
3- Se comienza a hablar que la teoría refleja no es tan cierta, es decir, no necesariamente
necesito un estimulo para generar un movimiento porque están los movimientos
voluntarios y necesito la voluntad para moverme.
4- Nosotros funcionamos como un todo, donde aparece el ambiente, el contexto, la
actividad, la voluntad de realizar un movimiento. Esta habla de que este aprendizaje
motor es la interrelación de todos estos sistemas y que además es dinámico y
bidireccional.
5- Si yo intencióno que una actividad pueda ser favorecedora puedo adquirir nuevos
aprendizajes motores. A partir de las exigencias del medio es q la persona va a ir
adquiriendo este aprendizaje.
6- Consolida la información que si el ambiente es realmente desfavorecedor va a
entorpecer la adquisición de nuevos movimientos. Al contrario, si es un ambiente que
permite la adquisición de nuevos movimientos, aquí se basa en la recolección neuronal
(neuroplasticidad).
A partir de la neuroplasticidad, de este concepto de que puede haber nuevas conexiones
neuronales comenzamos a entender el control motor, pero desde un daño del SNC, es decir, el
cerebro si es capaz de volver a aprender o reaprender movimientos que sean normales a partir
de esta reconexión.
A partir de esta fundamentación aparece la neurorrehabilitación especialización que aborda
los daños del SNC con alteraciones motoras.
Habla el control motor desde un daño del SNC que hay varios componentes desde nuestra
premisa, desde nuestra disciplina que son importantes como por ejemplo la habituación: Es
decir, si la persona se habitúa va a tener patrones de movimientos anormales que se vas a
instaurar, para lo cual debemos generar un cambio en los patrones de movimiento a través de
hacerlos un hábito; el aprendizaje memoria: en la medida que se repita de forma efectiva se
adquiere, y ¿qué dice el modelo de control motor? Que si se repine y entremedio de esas
repeticiones hay errores el aprendizaje no se logra efectivamente, es decir, siempre tiene que
haber un aprendizaje que sea positivo y sin error; por lo tanto, la respuesta: se va a modular a
través del tratante ya que es este el que tiene que evitar el error, tiene que evitar el patrón
anormal para que este no se configure, sino que al contrario, vamos a fortalecer la respuesta
positiva con la respuesta de movimiento normal.
ENFOQUES DE TRATAMIENTO.
Bobath: Habla que el movimiento a distal o normalizado se va a adquirir a medida que haya
un buen control axial y a través de la disociación de la cintura escapular o pélvica voy a lograr
mejores movimientos. También habla que existen puntos clave que son puntos de facilitación
del movimiento.
Kabat: Técnica que se utiliza para disociar a nivel de cintura escapulas y cintura pélvica los
movimientos de extremidades superiores e inferiores y se utilizan movimientos que son
rápidos y firmes facilitados por el terapeuta y que son en líneas cruzadas llevadas a cabo antes
de una actividad.
Rood: A través de la estimulación sensorial va a activar musculatura que se encuentra
hipotónica, con disminución del tono. Por ejemplo, si una persona está con una triple flexión
de extremidad superior correspondería estimular la musculatura extensora ya que es esta la
que se encuentra hipotónica y Rood habla que estos estímulos tienen su efectividad en la
estimulación de la musculatura que está hipotónica.
Perfetti: Habla de la estimulación a través de golpecitos, que tienen que ver con la
propiocepción que va a activar la musculatura hipotónica.
TIRM: (terapia restrictiva). Por ejemplo, cuando hay una heminegligencia (ACV, parálisis o un
TEC) es decir, la mitad del cuerpo se deja de percibir ya sea por canal sensitivo, canal visual,
auditivo, cualquiera de los canales sensoriales, lo que hace esta terapia es que va a colocar el
segmento indemne en un mitón y va a obligar a que ocupe el segmento que no incorpora.

24/04/2019
SÍNDROMES ENCEFÁLICOS.
Gnosias → Reconocer que es y para qué sirve:
- Nombrar cual dedo se está tocando.
- Reconocimiento de ambas partes del cuerpo.
- Reconocimiento de los propios déficits.
- Reconocimiento de uno mismo con los objetos.
Conciencia de relaciones espaciales.
Orientación topográfica (hallar el camino)
Figura – fondo.
Praxias:
- Ideatorias: nos permite planificar una actividad
- Ideomotora: nos permite ejecutarla
Atención.
- Focal: mirar solo lo que está ocurriendo en un punto.
- Alternada: nos permite estar haciendo varias cosas a la vez.
- Mantenida: que sea permanente en un tiempo prolongado (ejemplo, al manejar)

*La diferencia entre atención y conciencia es que la conciencia tiene que ver con entender lo
que ocurre en el propio cuerpo y lo que ocurre en el entorno y la atención se vincula con el
tener un estado de alerta frente a lo que ocurre en el medio ambiente.
*Todas las funciones están relacionadas en la ejecución de una actividad.
Memoria:
- Corto plazo
- Largo plazo:
- Inmediata: las 3 palabras del mini mental.
Resolución de problemas:
- Asociado a ejecuciones matemáticas, sin embargo, no necesariamente números, sino
que pueden ser problemas relacionados con lo cotidiano de la vida.
PROCESOS COGNITIVO – PERCEPTUAL
1.- Pasos o etapas en la Organización de la Información.
Estos pasos permiten organizar el conocimiento nuevo. Si tuviéramos que entrenar
habilidades debemos partir desde lo más simple ya que el desafío que le coloquemos al
usuario tiene que ser lo suficiente para que lo logre, pero a la vez desafiante para mantenerlo
motivado y adquirir nuevas habilidades.
2.- Estrategias cognitivas.
Lo podemos ver reflejado al hacer entrenamiento de habilidades a través de la asociación
como por ejemplo con pequeñas ayudas, dándoles más tiempo, dando indicadores, entre
otros. Entonces decimos que las estrategias cognitivas son necesarias y se permiten, y
permiten que el aprendizaje sea satisfactorio y seguro ya que también habla de que no puede
haber errores porque sino se instauran procesos cognitivos erróneos, por eso hay que
asegurar siempre que el usuario lo logre.
3.- Proceso de Aprendizaje.
Dice que es dinámico, quiere decir, que va a ir interactuando de acuerdo al contexto, al
ambiente, a las diferentes situaciones, de acuerdo a las personas con las que se desarrolle ya
que de esto depende, de los desafíos del entorno y del lugar donde se tenga que desenvolver
la persona.
4.- Interacción Dinámica entre sujeto, tarea y entorno.
MODELO DE DISCAPACIDAD COGNITIVA

Este modelo habla de los diferentes niveles de habilidades cognitivas, finalmente lo que hace
es clasificar la funcionalidad cognitiva que tiene el usuario y entorno a eso planificar una
estrategia interventiva.
Esta clasificación en cierta forma habla desde un nivel basal, con poca proyección a que
mejore el usuario a diferencia de la anterior. Aquí habla que el usuario va a tener una
capacidad determinada y esto es lo que se espera y por lo tanto esto hay que hacer.
Si se tuviera que comparar, es similar al modelo de rehabilitación ya que entiende que hay
ciertas funciones que se perdieron y busca compensar y entender al usuario desde la
capacidad basal que tiene. Sin embargo, lo que si le interesa es que a partir de las capacidades
que tiene y las limitaciones pueda seguir siendo competente en sus ocupaciones.
DIMENSIONES COGNITIVAS DEL DESEMPEÑO DE TAREAS.

ATENCIÓN COMPORTAMIENTO PROPÓSITO

EXPERIENCIA PROCESO TIEMPO

Estas dimensiones, elementos se conjugan para el proceso de valoración de las funciones


cognitivas. Entonces evalúa por ejemplo que el nivel de desempeño que va a tener una
persona va a depender de cuanto tiempo tenga para poder responder o que tipo de proceso
sea capaz de hacer, si es un proceso elevado de metacognición o el un proceso más bien
simple asociativo, por ejemplo.
Habla que la experiencia va a determinar el nivel de desempeño del usuario, es decir, si tuvo
una mala experiencia en algún minuto su desempeño también va a ser bajo, o bien si no tuvo
la experiencia de poder recibir estimulación oportuna su desempeño también va a ser bajo.
El propósito se relaciona con las ocupaciones, ya que el usuario tiene que estar vinculado con
la motivación y querer vincularse con ciertas ocupaciones.
Habla del comportamiento como un eje importante frente a como se va a desenvolver en las
diferentes demandas del ambiente.
NIVELES COGNITIVOS.
Nivel 6 →logro anticiparme a las demandas de una tarea, pero además habla de una
planificación desde la importancia de lo que no es concreto, o sea, yo planifico algo que no
necesariamente lo voy a poder palpar o ver.
INTERVENCIÓN TERAPEUTICA.
Habla principalmente que de acuerdo del nivel en el que está es el grado de exigencia que yo
le puedo otorgar al usuario, y a partir de las habilidades que no tiene son las estrategias
compensatorias que yo voy a utilizar para poder nivelar el déficit que tiene.
La adaptación dentro de esta nivelación es importante, muy parecido al modelo rehabilitador,
habla que más allá de recuperar la función cognitiva que no se pueden recuperas, más bien es
necesario adaptar el ambiente, adaptar la actividad u ofrecer las estrategias necesarias para
que el usuario pueda llegar a ser competente.
Si existe un daño cerebral y más aún si es crónico y avanzado va a ser difícil crear nuevos
aprendizajes.

También podría gustarte