Está en la página 1de 25

LA EDUCACIÒN DE LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y

LA PARTICIPACION FAMILIAR

Mabel del Carmen Scarpitta

El nuevo milenio plantea interrogantes y desafíos que provienen del anterior.

La Educación Especial en sus pautas básicas ha tenido desde su inicio muy en cuenta la participación
de la familia en el aprendizaje del estudiante.

En las instituciones educativas se llevan a cabo diversas acciones, siempre apuntando a que la familia
se integre al quehacer educativo.

Comencé a conocer el tema familia en el seminario “ La seducción natural de la familia” realizando


una investigación etnográfica con otra Inspectora de Educación (“Familia y Escuela Especial:
representaciones y prácticas”). He continuado indagando en la bibliografía no encontrando aportes
acerca de la relación –escuela y participación.

Largos años supervisando instituciones de Educación Especial, me ha llevado a investigar el grado de


involucración de los padres, en la educación de sus hijos, y las propuestas que cada escuela realiza
para alcanzar el objetivo de abordar juntos, como integrantes de un equipo transdisciplinario el
proceso educativo.

Partiendo de la hipótesis de un restringido conocimiento de las familias de cada estudiante y


confrontando los escasos indicadores que aparecen en los Diagnósticos de Situación Institucional, en el
aspecto referente al trabajo con familia, elaboro una propuesta de investigación de sus propias
prácticas.

El Documento de Capacitación que hago llegar a cada institución educativa, comprende: “El Tema
Familia” y “El estrés familiar”, marco teórico y propuesta de trabajo señalando preguntas.

Con respecto al tema Familia, el objetivo es identificar los indicadores consignados en el Diagnóstico
Institucional y en el Proyecto Educativo Institucional, con relación a la participación de los padres como
Derecho, en el proceso educativo de sus hijos, en la organización escolar y formación de los padres.

Para el análisis y reflexión acerca del tema Estrés Familiar la propuesta es identificar indicadores del
funcionamiento en diferentes aspectos de la dinámica familiar.

MARCO TEÓRICO :

LA FAMILIA

“...los entornos no son algo estático e inmutable, sino que son dinámicos y variados en sus
componentes, histórico, físico, cultural, social,...”

La importancia que se otorga al entorno como determinante de la expresión del funcionamiento de


una persona, es un aspecto crucial para la consideración del concepto de Necesidades Educativas
Especiales y para la provisión de recursos.

Debemos enfocar N.E.E. en función de los entornos físicos, sociales y culturales en los que las
personas se desenvuelven. Atender dichas necesidades no es una mera tarea de educación de las
personas, sino que se amplía a tareas de educación de la adaptación a los entornos de vida en los que
esas personas se manifiestan y en los que de modo permanente construyen su existencia.

Una mirada a los perfiles sociológicos que se están permanentemente dibujando y construyendo en
los diferentes contextos sociales (por ejemplo: las nuevas concepciones de familia, familias de un solo
miembro de la pareja con hijos, de parejas con hijos de anteriores parejas, etc., o de las nuevas
concepciones del trabajo) es algo necesario para responder a las necesidades de nuestros estudiantes.

La educación de los niños con N.E.E., provenientes de diversos tejidos sociales plantea la necesidad
de abordar la problemática de la diversidad cultural o multiculturalidad.

Así, deberemos conocer algunas características relevantes de los sistemas de categorización y de


procesamiento de la información principalmente en los entornos marginales, de los cuales
generalmente provienen muchos estudiantes con N.E.E., como así también los procesos de
socialización primaria y secundaria.

Es sumamente importante el papel que desempeña la familia, tanto en la socialización del niño, como
así también, detectada una necesidad educativa especial, su intervención en el desarrollo de la
persona, ese hijo que vive en su seno.

La importancia de la participación de los padres en la educación de sus hijos con N.E.E., en el ámbito
escolar ha sido puesta de relieve en múltiples trabajos, sin embargo un somero análisis de la situación
real de dicha participación es ciertamente escasa, con pequeñas colaboraciones en tareas puntuales
como pueden ser algunos talleres o celebraciones de carácter festivo.

Hegarty se refiere a la revisión llevada a cabo por UNESCO sobre la participación de los padres en
procedimientos relativos a la evaluación y a la toma de decisiones respecto de las salidas profesionales
– laborales, concluyendo que: “ en general, no se ha discutido la posibilidad de involucrar a los padres
en la educación de sus hijos”. El desafío consiste en convertir la retórica en actuaciones prácticas. Es
por ello que resulta necesario reflexionar.

EL ESTRÉS FAMILIAR

El estrés es un tema que ha sido ampliamente estudiado en los últimos años debido a su estrecha
relación con:

“el grado de bienestar e integridad de la familia, así como con la salud física y mental de cada uno de
sus miembros”.

Las investigaciones han servido para ENTENDER la dimensión y relevancia actual del estrés familiar,
posibilitando el desarrollo de estrategias de EVALUACION E INTERVENCION, que permitan paliar los
efectos del mismo.

Se define el ESTRÉS como :

“ una relación particular entre la persona y su entorno, percibiendo el sujeto que éste último excede
sus recursos y pone en peligro su bienestar “.

Son sucesos potencialmente estresantes para la familia:

La paternidad

La transición post – parental

La jubilación

Tener un hijo prematuro, con enfermedad crónica o discapacidad.

Las familias que hacen frente a las situaciones de estrés pueden encontrarse en riesgo de padecer
problemas psicológicos o emocionales, que pueden desembocar en situaciones de abuso y abandono
de sus hijos, depresión, baja satisfacción marital, o aparición de conductas desviadas en los otros
hijos.
El interés por la familia que rodea al niño discapacitado se ha incrementado en los últimos años desde
diversas perspectivas.

Los profesionales relacionados a Educación Especial reconocemos el importante papel que desempeña
la famila, tanto en la intervención temprana, como en el desarrollo de la persona con discapacidad que
vive en su seno.

Existe un amplio acuerdo sobre el alto nivel de estrés al que están sometidas las familas con hijos
discapacitados.

Este nivel de estrés parece estar motivado por distintos acontecimientos que rodean a su situación :

Enfrentarse al diagnóstico del niño, a sus cuidados diarios, a los contactos con el sistema de servicios
sociales, con el dolor crónico e intenso, con el aislamiento, los cuidados físicos agregados que el niño
necesita, los trastornos del sueño, y los problemas de comportamiento.

La adaptación o falta de ajuste familiar depende no solamente de la presencia o ausencia de estrés,


sino también de la presencia o ausencia de consecuencias gratificantes.

Un niño con discapacidad está rodeado de una gran variedad de características, algunas relacionadas
con la discapacidad y otras no.

Algunas características o rasgos de personalidad pueden provocar estrés en la familia, mientras que
otras pueden producir efectos no estresantes tanto positivos como negativos.

En este sentido, un niño con discapacidad puede asemejarse mucho a un niño sin ella.

Para abordar el tema del estrés en las familias con algún miembro discapacitado, debemos establecer
una distinción terminológica entre :

Demanda, Estrés, Tensión(esfuerzo).

Una demanda frecuente denominada “ Estrés Potencial”, se genera como consecuencia de las
incidencias del entorno exterior sobre el individuo. El estrés se define en función de una fuerza externa
que actúa sobre el sujeto, y la Tensión es el efecto negativo del estrés en la persona.

Para aclarar esta sutil y confusa distinción entre los tres términos presentamos el siguiente ejemplo :

Supongamos que un niño discapacitado requiere una hora diaria de rehabilitación física.

Esta necesidad es la demanda, la cual podemos especificar en términos cuantificables.

Sin embargo, el estrés que genera esta demanda puede ser muy diferente para unas familias y otras.

Por ejemplo, esta demanda puede producir un nivel más elevado de estrés en una familia uniparental,
en la que el padre trabaja, que en un familia con ambos padres, en la que la madre se dedica al
trabajo de su hogar.

Si precisamos mas aún, podemos afirmar que el mismo grado de estrés puede generar distintos
grados de tensión.

Por ejemplo, en el caso de la familia en la que la madre se dedica al hogar, el grado de tensión que le
genera la demanda diaria será menor si lo considera como una responsabilidad libremente aceptada a
si lo vive como una imposición.

En general, podemos afirmar que en las familias con un hijo discapacitado, el nivel de demandas es
muy elevado.
Pero este nivel de demandas no se traslada necesariamente en un alto grado de estrés y tensión.

Es la interacción entre el suceso estresante, los recursos de la familia y la estimación de la seriedad


del suceso, lo que determina el grado en que la familia será vulnerable al estrés y a la crisis.

Varias familias que se enfrentan al mismo tipo de demandas de cuidados por parte de sus hijos,
pueden considerar estas demandas como intolerables o llevaderas, dependiendo de los recursos
materiales y sociales, así como del modo en que se percibe subjetivamente la situación.

El estrés familiar adquiere dimensiones realmente importantes porque la presencia de determinadas


situaciones estresantes pueden desembocar en prácticas de maltrato o de abandono de sus hijos.

Existen dos tipos de estrés :

EL ESTRÉS ESTRUCTURAL : relacionado con las

situaciones de Desempleo, pobreza, aislamiento social

en los padres.

EL ESTRÉS PRODUCIDO : por el niño (grado de

afectación), de la discapacidad, nivel funcional,

comportamiento.

¿Por qué el niño con discapacidad produce estrés en la familia?

¿Es condición suficiente la presencia de un hijo discapacitado para que la familia se adapte
negativamente a la situación?.

No todas las familias en cuyo seno vive un niño discapacitado presentan problemas de adaptación,
encontrándose muchas veces la situación opuesta.

ENTONCES :

¿QUÉ ELEMENTOS están jugando en este tipo de familias un papel AMORTIGUADOR, y que elementos
un papel DETONANTE?

ESTE ES UN ASPECTO QUE DESDE LA INSTITUCION EDUCATIVA SE PUEDE INVESTIGAR.

En cuanto a la pregunta sobre por qué el niño con discapacidad produce estrés en la familia, resulta
conveniente aludir a todo su desarrollo ontogenético, desde el momento de la concepción hasta el día
actual.

La discapacidad del hijo se convierte en una situación de riesgo de sucesivas crisis que se reactivan en
determinados momentos : -Cuando el niño nace o se conoce el diagnóstico.

-Al ingresar al sistema educativo, sin éxitos o logros.

-Sin poder escolarizarse mediante estrategia de integración.

-Cuando desarrolla problemas de conducta que impiden su convivencia.


-Cuando se convierte en una carga y los padres no cuentan con recursos.

-Cuando es necesario institucionalizarlos.

-Cuando es rechazado por la sociedad.

¿El menor o mayor grado de afectación, las diferencias en el nivel funcional y determinadas
características del comportamiento del niño, pueden tener relación con el nivel de estrés y como
consecuencia final con las prácticas del maltrato o abandono?

En un estudio realizado se arribó a la siguiente conclusión:

- En cuanto al “grado de afectación de la discapacidad”, son los niños que presentan condiciones
menos evidentes, menor grado de afectación, los que se encuentran en una posición de riesgo mayor.
Una posible explicación de estos resultados, reside en la atribución de intencionalidad, esto es, en el
caso de los niños gravemente afectados, su conducta se atribuye a su deterioro, mientras que en los
menos afectados se atribuye a una intencionalidad.

Si el niño tiene un déficit obvio, los padres pueden atribuir a éste el comportamiento desviado, pero
cuando el déficit es imperceptible, el comportamiento no deseado se atribuye al niño.

Si bien esta explicación podría servirnos para hablar del nivel funcional del niño, en algún aspecto
concreto los resultados irían en sentido contrario, por ej., a mayores problemas en el habla, mayor
prevalencia de malos tratos.

Los niños con déficit en el lenguaje pueden convertirse en un blanco fácil, dada la incapacidad para
informar los incidentes del maltrato.

-Respecto al comportamiento del niño, los resultados permiten hablar de la relación entre el maltrato
y ciertas características del comportamiento exhibido por el niño discapacitado.

Ciertas características como las estereotipias, los problemas de alimentación, el temperamento difícil,
autolesionarse, agresividad, las carencias de conductas aproximativas, el rechazo de las relaciones
iniciadas por el otro, y la falta de cooperación podrían producir en los padres cierto grado de inquietud
e irritabilidad.

-No se debe inferir que la presencia de un niño con discapacidad es condición suficiente para que la
familia llegue a un grado de desestabilización difícil de controlar.

Para que esto suceda, han de existir otra serie de factores añadidos que provoquen una alteración
grave en el sistema familiar.

¿Cuáles son estos aspectos?

Al estrés producido por ciertas características que rodean al mundo de la discapacidad, se unen otros
aspectos estresantes de la relación entre los miembros de la pareja, factores socio – económicos y
aislamiento.

METODOLOGIA DE INTERVENCION

Resulta necesario conocer los aspectos que pueden estar influyendo como amortiguadores de este
estrés potencial en el que la familia se encuentra inmerso.

La literatura existente sobre las familias sin hijos con discapacidad refleja el importante papel que
juega la interacción padre –hijo como mitigador de las situaciones estresantes.
En investigaciones con población discapacitada se ha podido observar como en las situaciones de
maltrato o abandono prevalece una relación disfuncional que se refleja en aspectos como:

-la expectativas no realistas hacia su hijo, el quejarse y lamentarse por tener

un hijo con problemas.

-ignorar las características evolutivas y sus necesidades.

-no colaborar con las orientaciones dadas por los profesionales.

Las propias dificultades del niño debidas a su discapacidad, así como las provenientes de las
alteraciones emocionales de los padres, son variables que influyen en que se desarrollen patrones de
interacción distorsionados entre los padres y sus hijos.

También hay evidencia de que muchas de las consecuencias negativas asociadas al cuidado de un
niño discapacitado pueden prevenirse o minimizarse si la familia cuenta con un apoyo social y con
recursos personales y económicos (educación – salud física y emocional, autoestima como padres) y si
la familia es capaz de mantener una percepción positiva de la situación.

El modelo ABCX de estrés de HILL, postula que la reacción de la familia (X) ante un evento (A) se
mitiga por los recursos de la familia (B) y por la percepción del significado de ese suceso (C).

Entre los recursos (B) podemos citar : -la resolución de problemas y las habilidades para manejar la
conducta, las habilidades de comunicación y negociación para tratar con los profesionales, el apoyo
social informal, el apoyo de la comunidad, y los programas que proporcionan los servicios para ayudar
a la familia.

ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA AFRONTAR EL ESTRÈS.

La percepción de la familia (el factor C del modelo ABCX) es un aspecto mucho menos estudiado en el
niño con discapacidad.
La manera de analizar las percepciones podría fundamentarse sobre el trabajo de los teóricos del
afrontamiento cognitivo.

Las estrategias cognitivas de afrontamiento se refieren a las formas en que los miembros de una
familia pueden cambiar sus percepciones subjetivas de las situaciones estresantes.

Mc Cubbin y Taylor (1983), proponen una teoría sobre la adaptación cognitiva, según la cual, el ajuste
a los acontecimientos se encuentra mediatizado por tres dimensiones de adaptaciones cognitivas.

A.- ATRIBUCIONES CAUSALES.

La teoría propone que las personas ante una amenaza o experiencia aversiva buscarán la causa de
esa experiencia con el fin de establecer o re-establecer su sentimiento de control y/o el sentimiento de
que su entorno se encuentra ordenado y es predecible.

Asímismo, las personas tienden a interpretar el significado de los acontecimientos en términos de


incrementar o disminuir la propia autoestima.

Los investigadores han encontrado que quienes han experimentado gran variedad de sucesos
amenazantes tienden a asignar una causa o encontrar algún significado a estos acontecimientos.

Han encontrado una relación entre haber dado una explicación o causa a la discapacidad del niño y la
salud física y psicológica de los padres.

La teoría de la atribución sugiere que identificar una causa constituye parte del proceso adaptativo.
-Bernheimer,Young y Winton (1983) encontraron que las madres de niños con síndrome de Down
experimentaron menos estrés que las madres de niños a los que se les diagnosticaron retraso en el
desarrollo o retraso de orígen desconocido.

Del mismo modo, algunas investigaciones sugieren que existe una relación entre la autoculpa y una
adaptación positiva, presumiblemente porque esta culpabilidad sirva como base para establecer el
control de la situación en el futuro.

B.- CONTROL.

Este constructo supone tener el sentimiento de que se controla el suceso amenazante. Tener la
capacidad de mantener control sobre la situación o percibir que se tiene ese control, puede ser un
factor poderoso para reducir los sentimientos de estrés. Los padres con un locus de control interno
tienden a adaptarse mejor, a buscar más activamente atención para sus hijos y a participar mas
activamente en su plan de tratamiento.

Se hablaría de dos tipos de control: -Control de la Información (aprender acerca de la situación), y, -


Control Conductual (actuar directamente para cambiar la situación).

C.-AUMENTAR LA AUTOESTIMA.

Este aspecto se consigue atendiendo selectivamente a los aspectos positivos o a los beneficios
de la situación y/o comparándose favorablemente frente a otros. Por ej. Los padres de un niño con
discapacidad pueden sentirse orgullosos de él si perciben su nivel de esfuerzo en una actividad
determinada. La percepción de que el niño está trabajando duro para conseguir lo que a los ojos de
un observador constituiría una meta mínima , puede ser una fuente de orgullo para sus padres. En las
familias que tienen hijos con discapacidad también se encuentran multitud de situaciones ejemplares
en las que los padres, más frecuentemente la madre, desarrollan una actividad de apoyo especial
hacia el hijo y de superación personal de las propias limitaciones que bien merece ser estimada por
cualquiera.

ENFOQUES COMPORTAMENTALES.

a.- Características generales: Se trata de aproximaciones orientadas tanto a

Modificar la Conducta del niño.

Modificar la conducta de los padres.

PARA: lograr una adaptación positiva o mayor a la situación que se vive.

En el Entrenamiento Conductual se considera implícito que si mejora la conducta del niño, el


malestar de los padres decrecerá.

b.- Técnicas.

Se pueden utilizar técnicas terapéuticas como : -autosupervisión.

entrenamiento en relajación.

autoevaluación.

afrontamiento.
Estas aproximaciones enfatizan en el ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES más que en la
emoción y en la empatía.

El objetivo principal es ayudar a los padres en el Aprendizaje de formas mejores de manejar su propio
estrés a través del Entrenamiento en Habilidades, proporcionando al niño un ambiente que
maximizará aprendizajes de comportamientos apropiados.

Enseñar habilidades y asesorar a los padres a utilizarlas en su vida diaria, en sesiones de


entrenamiento, apoyo, retroalimentación.

c.- Formato de entrenamiento :

- Cada sesión de entrenamiento comienza con una

visión de conjunto del plan de la misma (contenidos

que se tratarán y metas de aprendizaje).

- Se enfatizará en la importancia de practicar las

habilidades el resto de la semana.

- Se anima a los padres a formular preguntas,

intercambiar, expresarse, etc.

- Se proporcionará una práctica guiada.

- Se distribuye material escrito.

Consideraciones finales: los equipos institucionales seguramente conocerán otras técnicas que faciliten
el apoyo a la familia de nuestros estudiantes con N.E.E.; existen grupos de apoyo emocional.

Es sumamente importante la intervención temprana para colaborar con las familias, la difusión del
apoyo social disponible, grupos de autoayuda, recursos existentes en diversas áreas, capacitación de
los usuarios, redes de recursos específicos, etc.

La investigación se inicia explorando en cada Institución Educativa, de acuerdo a los interrogantes


planteados y produciendo un informe.

La muestra comprende diez escuelas, distribuídas en cuatro ciudades del interior de la provincia de
Buenos Aires.

En una ciudad hay cinco Instituciones Educativas que atienden diferentes modalidades; en otra hay
dos escuelas que también atienden modalidades diferentes, sin superponerse en las discapacidades y
un Centro de Estimulación y Aprendizajes Tempranos.

En las otras dos ciudades, de características rurales, son únicas, atendiendo todas las modalidades
(discapacidades) y niveles, desde Estimulación y Aprendizajes Tempranos hasta Formación Laboral.

Leídas y analizadas, las producciones de cada escuela, se desprende :

La mayoría de las Instituciones no responden siguiendo las guías propuestas, algunas engloban sus
respuestas.

Con excepción de una escuela, no se emiten porcentajes en los indicadores.


Varias escuelas, responden con monosílabos SI – NO.

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES COMO DERECHO

¿Se contempla en el P.E.I, la participación de los padres en las decisiones que afectan a la
escolarización de sus hijos?.

Las respuestas obtenidas son :

Se contempla en el P.E.I la participación de los padres en las decisiones que afectan a la escolarización
de sus hijos, a través de reuniones plenarias. Al finalizar el año 1999 se citó a los padres para que
evaluaran conjuntamente con los docentes el accionar del ciclo lectivo y cuáles eran sus expectativas
ante el próximo período.

En la integración, el trabajo con padres es cotidiano ya que se inicia en la toma de decisiones y se


continúa a lo largo de todo el proyecto. Esto implica un trabajo comprometido y un estrecho vínculo
con la familia.

En el diagnóstico y P.E.I, se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores: -Concurrencia de los


padres a la escuela. -Cuidado de la salud de sus hijos. -Acuerdo con los padres respecto a la conducta
adaptativa y demanda pedagógica. -Necesidades de cada uno de los hijos que concurren a nuestro
servicio. -Información ofrecida a los padres. -Talleres de reflexión para madres. -Actos, como actores
con sus hijos, cooperadora. -Experiencias de aprendizaje: algunos padres ofertan trabajos o
propuestas para que los estudiantes, a través de ellos, aprendan.

En el P.E.I. se contempla la participación de los padres: en las integraciones consultándolos,


buscando escuelas cercanas y reflexionando sobre el grupo más conveniente para integrar a su hijo,
teniendo en cuenta barreras arquitectónicas, necesidades, limitaciones del estudiante, colaboración de
los padres para solucionar temas de infraestructura.

Sí, se contempla en el P.E.I. la participación de la familia como principio que mejora la oferta
educativa del servicio. Los padres participan y operan en las distintas áreas y sobre diversos temas.
Esto se realiza a través de reuniones con padres, durante el proceso de producción, comercialización y
brindando en sus hogares el espacio necesario.

En nuestro P.E.I. se contempla en el Área: “Familia – Escuela y Comunidad”, la participación de


los padres a través de distintas propuestas: Fortalecer la dinámica familiar: con el cuaderno viajero,
Boletines, informativos, panel de noticias (en el área pedagógica); ayudar a una mejor planificación
de la economía familiar y escolar con reuniones de comisiones, articulación con Pre-talleres, en Ropero
Escolar, jornadas de trabajo con pre-taller Economía Doméstica y Tejido con invitación a las madres de
nuestros alumnos; en jornadas solidarias de trabajo con padres con el objetivo de realizar tareas de
manteniniento, jardinería, pintura, etc.

Del análisis del diagnóstico institucional y del P.E.I., surge que la participación sociocultural de
nuestras familias es escasa.

La participación directa y continua de las familias en la escuela no responde a las expectativas del
Equipo Transdisciplinario.

No se contempla en el P.E.I., áreas o temas en los que puedan reflejarse la participación de los
padres como derecho, no se observan aspectos donde hayan tomado decisiones importantes que
afectan a la escolarización de los hijos.

Sobre un total de 10 escuelas, ésas son las respuestas de ocho servicios, dos no responden,
reflexionan desarrollando aspectos del marco teórico.

Debiera estar contemplado en el P.E.I. la participación de los padres, definiendo así su identidad,
reflejándose el sentir y hacer de los padres, en sus expectativas y, sobre todo en el grado de
participación, no meramente en la sola propuesta del Equipo Transdisciplinario, sino fruto de discusión
y consenso.

Ser consecuentes con los postulados acerca del diseño del Proyecto Curricular, es analizar cuál es la
percepción que los padres de los estudiantes tienen sobre la marcha del aprendizaje; qué aprenden,
cómo valoran ellos esos aprendizajes, cómo pueden colaborar, en síntesis, se ampliaría la
disponibilidad para la participación en la dinámica Institucional.

¿Cómo un principio mejora la calidad de la oferta educativa del servicio?

Los diez servicios responden NO.

- El concepto de evaluación de una Institución Educativa, va siempre unido a la búsqueda de


indicadores que permitan conocer el grado de ajuste entre la oferta y las necesidades de sus usuarios,
con vistas a la toma de decisiones que aseguren progresivamente la mejora de la calidad del servicio
que se presta.

Esto puede lograrse, siempre que se abran las “puertas” de las Instituciones Educativas, no sólo
mediante propuestas de reuniones, actos, talleres, etc.

Las necesidades de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales son a todas luces, mucho
más complejas y variadas, por lo tanto la respuesta educativa debe adoptar formas más flexibles y en
muchos aspectos diferenciadas, de esta manera la evaluación se convierte en un requisito y apoyo
indispensable para la labor de los integrantes del Equipo Transdisciplinario, incluyendo a los padres en
la organización escolar, como garantía de calidad del proceso educativo de los estudiantes.

¿ Qué iniciativas de participación de los padres se llevan a cabo en las Instituciones Educativas?

De diez escuelas, cuatro contestan SÍ, no explicitando cuáles. Cuatro contestan NO. Las respuestas de
los otros dos servicios son :

Proponen que los niños concurran a Escuela de verano y Atención psicológica de alumnos de A.R.S.

La otra sería que tienen un Proyecto “ Me acerco para que te acerques “.

Con respecto a ésta última respuesta, dialogando con la directora, explica que visitan los hogares para
que posteriormente las madres se acerquen a la escuela.
Los cambios profundos que se proponen desde la Ley de Educación y la transformación en Educación
Especial, debe llevar a que en cada Institución Educativa se perciba la importancia de promover
iniciativas, evitando las inercias en las organizaciones, y/o las propuestas unilaterales.

El concepto de enseñanza aprendizaje que caracteriza la transformación pone de relieve su naturaleza


interactiva y contextual: escuela – familia.

¿ En qué aspectos se tiene en cuenta su opinión ?

Seis escuelas responden SÍ, se tienen en cuenta sin clarificar en qué aspectos.

Tres escuelas no responden, y una responde NO se tiene en cuenta la opinión de los padres.

Compartir con los docentes sus ideas sobre la escuela, tener la oportunidad de señalar aspectos
que producen satisfacción y los que creen que pueden introducir mejoras en los estudiantes, es
sumamente importante.

Que los padres sean conscientes de los aspectos positivos y de las dificultades que presentan en el
aprendizaje sus hijos y opinar de acuerdo a las necesidades individuales.
En el caso de que exista algún tipo de participación, ¿ Cómo se desarrolla ? ¿ En qué áreas o temas ?.

Ocho escuelas responden que existe algun tipo de participación.

En dos escuelas no se mencionan.

Las áreas o temas en los que participan son : escolarización y recreativas.

Infraestructura, Actos escolares, Cooperadora, Rehabilitación, Área pedagógica, Proceso de producción


y comercialización ( C.F.L. ), socio comunitario, prevención, salud.

En las respuestas se evidencia que la participación surge por propuestas de los actores institucionales,
la participación es simbólica. Significativo sería constituir un enlace entre los padres y los E.T,
principales componentes en la red de educación y contención de los estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales.

2 LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL PROCESO EDUCATIVO DE SUS HIJOS.-

¿ Cómo y en qué medida facilita el servicio información a los padres que les permita llevar a cabo el
seguimiento escolar de su hijo ?

Cinco escuelas contestan SÍ.

Las cinco restantes señalan :

La información a los padres se brinda a través de reuniones, notas informativas, visitas domiciliarias,
llamadas telefónicas.

Luego de la reunión de tratamiento del caso individual, se aborda en la familia, con la


información concluída por consenso, se hace seguimiento de las orientaciones dadas, quedando
registradas en el P.T.I.

La información a los padres a fin de que les permita llevar a cabo el seguimiento escolar de su
hijo de realizar a través de entrevistas con ellos, finalizadas las reuniones de equipo; como así también
otras de acuerdo a las necesidades.

La información a través de entrevistas, reuniones de seguimiento, etc.

Una responde que : “ están institucionalizadas las entrevistas a los padres “.

La familia vive inmersa en una red microsocial y la escuela constituye a su vez un


microsistema.

Ambos microsistemas deben interactuar en sus áreas de intersección, ya que comparten


inevitablemente un miembro, el niño – jóven y estudiante a la vez. A partir de sus intersecciones y
superposiciones, se influyen y son influídos mutuamente, a veces sin tocarse, sin poder afectarse
recíprocamente.

La misión de la familia incluye entre otras, el aprendizaje que debe realizar su hijo, que
obligatoriamente debe concurrir a la escuela.

Por ello afectan a la función primordial en la Institución Educativa, en las prácticas educativas, por lo
que sería necesario potenciar la red de interacciones para favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

Actores sociales diferentes y en contextos diferentes, que deben caminar juntos. De allí la importancia
y relevancia que debiera darse a la participación de la familia en el seguimiento del aprendizaje del
estudiante.

¿ Se plantea a los padres en forma sistemática y no como retórica general la necesidad y la


forma de colaborar en casa en la adquisición de algunos objetivos educativos por parte de sus hijos ?

Las diez escuelas responden que SÍ, dando ejemplos sólo cinco de ellas.

El seguimiento familiar se realiza en forma sistemática.

Se lleva a cabo en forma sistemática la necesidad de colaborar en el ámbito familiar en algunos


objetivos educativos con orientaciones continuas en O y M, Braille, E y E.U, A U.D.

Los padres colaboran en la adquisición de algunos objetos educativos.

Mediante el cuaderno del niño, se pide colaboración en el logro de algún objetivo.

Se plantea la necesidad de cumplir objetivos del P.T.I.

Las respuestas cualitativas recibieron mayor resistencia a ser respondidas. Esto puede interpretarse
como vínculos comunicacionales mal establecidos entre la escuela y la familia, o bien como un ejercicio
poco frecuente desde la escuela de involucrar a los padres para saber qué se espera de ellos. Se
desvalorizarían las capacidades de los padres para colaborar en el logro de objetivos educativos. Las
percepciones de los docentes acerca de las potencialidades de los padres, se basaría en las diferencias
culturales que legitima a la escuela.

¿ De qué manera ? ¿ Qué facilidades se les proporcionan ? ¿ Qué integrante del Equipo
Transdisciplinario asume esta responsabilidad ?

Las diez escuelas responden :

Reuniones, notas, visitas domiciliarias, llamadas telefónicas.

Reuniones sistemáticas con docentes.

Reuniones para casos individuales se registran en el Plan de Tratamiento Individual las conclusiones.

Visitas domiciliarias, reuniones en la institución.

Reuniones, entrevistas, visitas domiciliarias, cartillas informativas.

Cuaderno viajero, boletín informativo, panel de noticias.

Entrevistas individuales.

Talleres de reflexión con psicólogo, charlas en barrios, prevención.

Reuniones de tratamientos de casos.

Entrevistas, reuniones de seguimiento, cartillas con pautas y sugerencias psicopedagógicas.

Al avanzar en el análisis de las respuestas, visualizo que el vínculo que se establece, las maneras de
participación, serían meramente formales, teniendo acceso únicamente a un conjunto de acciones,
propuestas desde la Institución Educativa.
Las facilidades que se les proporciona a los padres para que participen, no se determinan en el total de
las diez escuelas; en nueve escuelas responden que el Equipo Transdisciplinario es el responsable; en
una responden que : “ en S.T.P., es responsable el director, técnico, docente y madre. En
integraciones el MI es el nexo.

¿ Se facilita a los padres el acceso a la escuela y a sus profesionales ?

En seis escuelas la respuesta es SÍ, sin describir el estilo de las facilidades ofrecidas.

Cuatro responden :

Escaso acercamiento.

Por carecer de medios económicos, han pagado el boleto del micro para que puedan concurrir a la
escuela.

Se facilita el acceso a las distintas actividades, compartiendo actos, recreaciones programadas, en


eventos deportivos, cooperadora y encuestas.

En la institución tienen un espacio abierto donde pueden plantear inquietudes, brindar sugerencias,
reflexionar y resolver situaciones problemáticas.

Que los padres accedan a la escuela y a sus profesionales, facilitaría el progreso de cada estudiante
con Necesidades Educativas Especiales, dependiendo en gran medida de la riqueza de experiencias,
intercambios y oportunidades. Es de suma importancia que la Institución Educativa se informe y
comprenda ciertos hechos que se suceden a nivel de la familia, dado que los padres son interlocutores
indispensables en el desempeño de la función educativa, ellos pueden aportar certera información
acerca del hijo. Además de acompañarlos en sus procesos de aprendizajes.

3.- LA PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

¿ La participación de los padres en los diversos aspectos organizacionales – institucionales, es


puramente formal ? ¿ Cuál es el nivel de participación y asistencia ?

Participan en comisiones escolares.

En Asociación Cooperadora.

Talleres de reflexión para madres, Actos, Cooperadora, experiencias de aprendizaje, reuniones.

No es puramente formal sino tambien espontánea, se sienten identificados con las Instituciones
Educativas.

Institución abierta a sugerencias y encuentros.

Actos escolares y talleres.

En el P.E.I., no se contempla un espacio formal, pero los padres hacen llegar sus inquietudes o
disconformidades, participan en actos, confeccionan materiales o elementos para la escuela.

De las diez Instituciones Educativas, dos responden NO; siete especifican algún tipo de participación;
una responde SÍ ( no aclara ).

Es evidente que el nivel de participación es “aparente” ; pues sólo lo hacen en comisiones, actos, etc.
Los padres no deciden en la organización escolar, son meros espectadores.

En algunas Instituciones Educativas, del 50 % se aceptarían sugerencias de los padres, como así
también críticas.

¿ Qué opinan los padres de su participación en la organización institucional ? ¿ Sienten que


deciden algo o más bien son espectadores ?

En estos indicadores no se obtienen respuestas.

Es indudable que los padres no opinan, ni deciden en la organización escolar.

En la vida cotidiana de las escuelas puede observarse tradicionalmente a docentes y padres, para
quienes se han determinado “ roles “ y “ perfiles “, como categorías incuestionables.

Gran parte de los estudios críticos caracterizan al docente como fiel agente reproductor de la ideología
del estado, y a los padres, clasificados en función de su extracción social, rol de padre, que no sabe,
no está preparado para actuar en la organización escolar.

¿ Son permeables los integrantes del equipo a las sugerencias ? ¿ Y a las críticas formuladas
por los padres ? ¿ Tienen los padres un marco habitual y un clima propicio para presentar sugerencias
o críticas a los integrantes del Equipo Transdisciplinario, sin que necesariamente sean percibidos por
éstos en términos de conflictos ?

En general las respuestas ponen de manifiesto que los integrantes del Equipo Transdisciplinario
aceptan escasamente sugerencias o críticas, no encontrando el “espacio“ adecuado para ello.

4.- LA FORMACIÓN DE LOS PADRES

¿ Qué iniciativas de formación de padres existen en su escuela ? ¿ En qué campos ?

Tres escuelas contestan SÍ.

En dos no se mencionan.

Las cinco restantes contestan :

Centro preventivo escolar.

Asociación de padres de discapacitados de todas las escuelas especiales y Congreso para docentes y
padres de ASAERCA a nivel nacional, implementar talleres para padres.

Formación integral.

Talleres de trabajo y reflexión, de cocina.

Proyecto “ Con y junto a la familia “.

Campos de formación.

En dos escuelas no se menciona.

Las ocho restantes responden :

Hábitos, autovalimiento.

Educación del niño ciego.

Salud, educación, deberes y derechos, rol como trabajador.


Pedagógico, laboral, economía familiar.

Sociocomunitaria.

Prevención.

Grupo de autoayuda.

Grupo de autoayuda con psiquiatra.

Junto a la falta o escasa información que reciben los padres, el pilar mas relevante es la falta de
formación. A ser padres se aprende criando un hijo. Ser padres de niños con Necesidades Educativas
Especiales incrementa la necesidad de aprender, no ya espontáneamente, sino en los aspectos que
preocupan, hoy, su tránsito por la escuela especial, en diferentes etapas del desarrollo, mañana, el
futuro. Es un desafío para los Equipos Transdisciplinarios : los padres necesitan desesperadamente que
se les brinde guía eficiente, sensata y basada en la realidad. Formarse para acompañar plenamente a
sus hijos.

Los integrantes de las Instituciones Educativas construyen y categorizan a las familias como poco
capaces para formarse, los prejuicios incidirían al considerarlos pertenecientes a sectores sociales
bajos.

¿ Existe la voluntad de formar a los padres para que estén en mejores condiciones, tanto para
poder participar en la toma de decisiones que afectan a la escolarización de su hijo, como para
colaborar en su proceso educativo, y en la organización institucional, y otras organizaciones o
instituciones, donde esté prevista su participación ?

¿ Se sienten los padres valorados por los integrantes del Equipo Transdisciplinario y demas actores
institucionales ?

En general expresan que existe voluntad de formar a los padres, quedándose en la intención.

Hoy tenemos un niño en nuestras escuelas, mañana serán jóvenes y adultos que junto a sus padres
integrarán otras instituciones ( Talleres Protegidos – Centros de día, etc ) y los padres seguirán sin
tener su oportunidad de participar, pues no han construído ese proceso, estarían permanentemente
siendo actores pasivos.

Considero que los padres deben sentirse muy poco valorados. Este aspecto daría lugar a otro tipo de
investigación.

ASPECTO : EL ESTRÉS FAMILIAR

Indicadores a tener en cuenta : ( respuestas obtenidas )

¿ Existen casos de abuso o abandono en esa institución ?

Sobre un total de diez escuelas :

Cinco responden SI existen casos en sus servicios.

Tres responden NO.

Una presenta casos de abuso sexual, abandono y maltrato.

Otra cree que sí por conversaciones con los chicos.


Las respuestas evidencian un conocimiento restringido de las situaciones que pueden darse de
abuso o abandono.

Los integrantes de los Equipos Transdisciplinarios debieran detectar la existencia real de casos de
abuso o abandono, con el objeto de generar estrategias para revertir esta situación.

¿ Qué otras situaciones familiares se observan ?

Respuestas consignadas sobre diez escuelas :

Violencia, promiscuidad, falta de higiene, inestabilidad laboral, alteraciones emocionales y mentales de


los progenitores.

Mendicidad, carencia de pautas de higiene, discontinuidad y ausencia en el tratamiento médico,


otorgarle autonomía que no le corresponde por su discapacidad ( exponerlo a situaciones riesgosas ).

Violencia psicológica ( 10 % ), falta de cobertura de necesidades básicas, falta de


acompañamiento en el proceso enseñanza – aprendizaje.

Desempleo, pobreza, padres con retardo mental.

Pobreza extrema, aislamiento social de los padres, madres con retardo mental, padres
adolescentes, falta de higiene, carencia afectiva.

Negligencia familiar con respecto a cumplimiento de orientaciones y/o tratamientos.

Falta de conciencia de la problemática de sus hijos.

Los tres servicios restantes no observan otras situaciones.

Los servicios educativos que han respondido señalan situaciones, remarcando las condiciones
socio – económicas y culturales, y/o las necesidades básicas insatisfechas, que condicionarían la
dinámica familiar.

Existiría una falta de conocimiento de la situación real y actual que involucra a las familias
organizacionales, funcionales, con roles que se definen y redefinen constantemente. Los integrantes de
los Equipos Transdisciplinarios visualizan las condiciones familiares, desde la óptica del modelo de
familia hegemónico, que seguramente se reproduciría en sus percepciones.

Sería aconsejable que cada Institución Educativa, relea y analice cuál es la relación que establece con
cada familia, teniendo como marco el Tema Familia, descripto en esta investigación.

¿ CUÁL ES LA SITUACIÓN DETECTADA CON RELACIÓN A :

¿ Aceptación del diagnóstico ?

Un servicio responde SÍ.

Dos servicios no mencionan.

Los siete servicios restantes responden :

Un mínimo número de familias.

La mayoría acepta el diagnóstico médico.


Negación en la mayoría de los diagnósticos de ceguera.

Sólo en casos puntuales como hijos de familias de nivel socio – cultural medio, no aceptan el
diagnóstico.

Mayor aceptación de los diagnósticos con compromiso orgánico o genético que los sensoriales y
motores.

Actitud mártir frente a la patología, desconocimiento del pronóstico de la problemática.

En los alumnos con R.M.L no hay resistencia, en las clases bajas, en Estimulación Temprana si
hay resistencia.

Ante el diagnóstico, los padres pueden entrar en crisis. Este desfasaje entre el hecho real y su
aceptación lleva a reacciones disímiles, culpa, conmoción, rechazo, pena, etc. Se hace necesaria una
reacción de reacomodamiento y ajuste a la realidad. El concepto de Normalización alcanza a la familia,
no se circunscribe solamente al hijo con Necesidades Educativas Especiales.

Es necesario orientar a las familias mediante su participación protagónica en : un adecuado estudio


diagnóstico; evaluación que clarifique la realidad, aliviar culpas y tensiones. Asesorar sobre los pasos a
seguir en el proceso de socialización, educación, aprendizaje.

Parecería que en los niveles socio – económicos y culturales más bajos, hay aceptación, en cambio en
otros niveles la no aceptación del diagnóstico o el rechazo, son más significativos.

Cada Institución Educativa debería arbitrar los medios y seleccionar las estrategias para que cada
familia participe activamente en todos los momentos de la gestión institucional, partiendo de la
reunión de admisión, elaboración del Plan Pedagógico individual, evaluación, etc.

¿ Cuidados diarios ?

Cinco servicios NO mencionan.

Los cinco servicios restantes responden :

Se observa descuido.

Un 20 % no centran la atención en los cuidados diarios.

Son independientes en A.V.D.

Se preocupan por necesidades básicas como alimentación, vestido, salud.

Casos puntuales como familias socio culturalmente carenciadas.

La participación de la familia es el principio básico de la Educación Especial, para el logro de


independencia personal, sentido de seguridad, responsabilidad, etc.

Se conocería poco acerca de los cuidados diarios que demanda cada niño y las que ofrece cada familia.

¿ Trastornos del sueño ?

Siete servicios no mencionan.

Los tres servicios restantes responden :


Gran cansancio de los padres.

En un 40 %.

No se posee información.

La extrema preocupación por las necesidades socio – ambientales muy desventajosas, no les
permitiría ocuparse de todos los problemas; como trastornos del sueño, que pueden presentar sus
hijos, cuyos diagnósticos son muy comprometidos ( R.M. Severo, S.T.P., D.Motores, etc ). Se
desconocería en cada escuela, en qué medida afectan a las familias los trastornos del sueño, que
suelen manifestarse en algunas discapacidades.

¿ Problemas de comportamiento ?

Siete servicios NO mencionan.

Los tres servicios restantes responden :

Presentan problemas en un 40 %.

Dos familias presentan problemas.

Otro servicio responde SÍ.

Los problemas del comportamiento, entendidos como el ajuste social, es un aspecto


escasamente considerado por las instituciones que atienden múltiples discapacidades.

Las familias se ven afectadas por desajustes en el comportamiento de sus hijos, situación que genera
entre otras cosas, rechazo, aislamiento, vergüenza, etc.
¿ Contactos con servicios sociales ?

Cuatro escuelas NO mencionan.

Las seis restantes responden :

No asumen compromiso, no cumplen orientaciones.

Diferentes contactos dados por el nivel socio – económico – cultural.

A través del Equipo Transdisciplinario se realizan contactos necesarios.

Se establecen ampliamente.

La demanda supera la oferta de los recursos humanos del Hospital.

Los contactos con los servicios sociales incluiría : atención médica, odontológica, especializada;
contar o no con cobertura de obras sociales, utilización de los recursos locales socio comunitarios,
gratuitos, centralizados en hospitales y/o descentralizados en salas barriales, pensiones por
discapacidad, etc.

Desde cada Institución Educativa, el trabajo con cada familia debiera relacionarse con el
establecimiento de redes sociales.

¿ Aislamiento ?
Seis escuelas NO mencionan.

Las cuatro restantes responden :

En un 40 %.

Aislamiento social de los padres.

Dos familias.

Otro servicio responde SÍ.

El aislamiento que sufre el niño y su familia, además de evidenciarse en este trabajo el


desconocimiento de parte de la escuela, es un tema que deberá ser abordado intensamente por cada
Institución Educativa. Salir del aislamiento, para integrarse, ya sea el estudiante, como su familia, es
primordial, cuando toda la sociedad demanda la integración, la participación, que, además son
derechos del hombre y deber de los otros hombres contribuir.

¿ Gratificaciones ?

Cuatro servicios NO mencionan.

Uno responde SÍ.

Los cinco restantes contestan :

Ausencia de gratificaciones.

Presencia y ausencia según el nivel socio económico cultural.

Ausencia en un 40 %.

Presencia en cuanto al accionar de la escuela.

Mecanismo de defensa : buscan una respuesta gratificante que tiene que ver con sus expectativas
personales pero no con expectativas reales.

La presencia o la ausencia de gratificaciones es un aspecto desconocido por la mayoría de las


Instituciones Educativas. Este aspecto tan relevante en la vida del hombre, y, en especial de los
padres con hijos con Necesidades Educativas Especiales, depende del accionar de cada Equipo
Transdisciplinario, al que se lo ve “ aislado “ de la familia, separado de ella, con quien debiera
compartir las gratificaciones que produce cada estudiante, dentro del hogar, y en la escuela. Es
frecuente escuchar a los docentes : “ Qué pocas gratificaciones tenemos, en especial con determinadas
patologías “. Con respecto a la ausencia de gratificaciones, seguramente implementando otras
estrategias sería posible modificar la situación.

¿ Detección de demandas ?

Seis servic ios NO mencionan.

Uno responde SÍ.

Los tres restantes responden :

Muy elevado, familias vulnerables al estrés y propensas a la crisis.

Afectivas culturales en un 90 %.
De diversas índoles.

Si las Instituciones Educativas no diagnostican las demandas de los padres, desde todas las
dimensiones del quehacer cotidiano, difícilmente logren responder a las demandas de los usuarios.

Es necesario que todas las escuelas profundicen en éste indicador, desde el ingreso del estudiante al
servicio, pasando por el Plan de tratamiento individual, expectativas pedagógicas, terapéuticas, con
visión de futuro para alcanzar los principios de normalización e integración del estudiante con
Necesidades Educativas Especiales.

¿ Recursos materiales y sociales ?

Cinco servicios NO mencionan.

Dos servicios carecen.

Otro en un 40 %.

Otros carecen en su mayoría.

Presentan nivel medio bajo y algunos casos de indigencia.

Cada escuela debería profundizar el diagnóstico en relación a porcentajes de familias con necesidades
extremas, diferenciando entre aquellas que poseen diferentes niveles de acceso a los recursos
materiales y sociales.

Un adecuado trabajo en redes sociales sería la estrategia para revertir situaciones, orientando a las
familias hacia el logro de determinados recursos, en beneficio de la calidad de vida de los niños. En
todas las comunidades existen instituciones gubernamentales y no gubernamentales que colaboran
con las familias más necesitadas.

¿ Expectativas de los padres ?

Dos servicios NO mencionan.

Los ocho restantes responden :

Gran mayoría tienen expectativas elevadas con sus hijos.

Expectativas elevadas.

Lograr la normalización según la patología.

Estrechamente relacionado con el nivel socio económico cultural.

No acordes con los logros que pueden alcanzar los alumnos.

Expectativas demasiado altas, demandas permanentes.

Primero resolver el duelo del hijo deseado.

Expectativa pedagógica, conocimiento de lectoescritura y cálculo, y laboralmente ganando un jornal.

Todas las familias tienen expectativas con relación a sus hijos, más allá del nivel socio económico y
cultural que posean.
Es indispensable en todas la Insituciones Educativas indagar acerca de las expectativas que tienen los
padres. En el Diagnóstico Institucional debieran consignarse las expectativas, para poder elaborar el
P.E.T., el Proyecto Curricular y los Planes Pedagógicos individuales con la real participación familiar. Se
evidencia además de desconocimiento, una desvalorización del rol que le compete a la familia en la
educación de sus hijos.

¿ Desconocimiento de sus características evolutivas y sus necesidades ?

Dos servicios NO mencionan.

Desconocimiento e indiferencia ante la situación dada.

Los siete restantes responden :

NO comprenden la problemática de sus hijos.

El E.T. y profesionales de la salud, consideran que desconocen.

Gran parte de las familias desconocen.

Dos servicios responden :

Desconocen.

Debido al nivel socio cultural.

No hay desconocimientos porque el E.T. brinda información.

La función del servicio es “ Formar “ al respecto, ésa debería ser la consigna de trabajo.

A ser padres se aprende, de acuerdo a las experiencias de vida de cada uno.

Generalmente, poco saben la mayoría de los padres, acerca de las características evolutivas de los
niños. Esto dependerá de la formación que han tenido, para todos los padres y no únicamente con los
que tienen hijos con discapacidades.

Capacitar e informar a los padres es función de la escuela, debería ser parte del P.E.I, con propuestas
de acciones diversas.

¿ Falta de colaboración referente a la orientación dada ?

Tres servicios NO responden.

Dos escuelas responden SI.

Las cinco restantes responden :

Un 40 %.

Un 15 %.

SI, por estar abocados a satisfacer necesidades básicas.

Delegar responsabilidades en la escuela. Miedos a conductas de independencia. Falta de exigencia.

Familias que no acompañan bajo ningún concepto el proceso de enseñanza aprendizaje.


Las escasas respuestas consignadas, ponen de manifiesto cuánto queda aún por abordar desde los
Equipos Transdisciplinarios. La participación de los Padres como Derecho, en todas las instancias
Institucionales.

La participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos, va más allá de colaborar con las
orientaciones dadas, la verdadera participación familiar debe darse desde la elaboración del
diagnóstico, P.P.I., del P.E.T., evaluando conjuntamente cada etapa. Los padres tienen muchos
aspectos para incorporar al conocimiento del estudiante y su proceso personal de aprendizaje.

¿ Cuál es el proyecto de vida que tiene la familia con relación a su hijo ?

Tres servicios NO responden.

Los siete servicios restantes responden :

Uno responde NO poseen.

Esperan evolución en el área de rehabilitación que favorezca la autovalía.

En un 40 %.

El 50 % solicitan orientaciones futuras al E.T..

Imposibilidades porque no tienen ni siquiera ellos un proyecto de vida.

Autovalimiento, inserción social y laboral.

No tienen.

Todos los padres, aún los que tienen hijos con discapacidades, hacen proyectos con respecto al
futuro de sus hijos. Además de ver en las respuestas consignadas, que centralizan en factores socio
económicos y culturales la existencia o no de proyectos de vida, se aprecia : desconocimiento y
desvalorización del potencial humano. Es indispensable que profundicen el conocimiento de las familias
y posteriormente se elaboren estrategias para revertir esta situación.

Leo Buscaglia, en su libro “ Los discapacitados y sus padres “, a quienes dedica el libro expresa
“ a los individuos discapacitados y a sus padres, quienes a menudo solos, confusos, mal informados y
aislados, luchan contra la desilusión, el desencanto, la desesperación y los obstáculos aparentemente
insalvables, y salieron victoriosos, pues convirtieron su desilusión en renovado vigor, su desencanto en
nuevo coraje, su desesperación en fresca esperanza, y descubrieron que aquellos obstáculos que
parecían insalvables eran meras piedrecitas que se interponían en su camino. Al hacerlo, nos
confirmaron el gran potencial y milagro del ser humano “.

Cada escuela, junto a los padres, sus hijos, tienen el enorme desafío de quitar las piedras del
camino, para que todos los estudiantes logren alcanzar un proyecto de vida normalizadora e
integradora.

Vivir el presente, día a día, nos permitirá conocer y ajustar a la realidad el quehacer
institucional, mantener informadas a las familias,y, acompañarlos en la consecución de los objetivos,
apuntando al futuro de cada estudiante, de lo contrario, debemos replantearnos para qué estamos
trabajando en educación especial.

Transformar el interior de cada actor, para mejorar la sociedad, en los tiempos que nos toca
vivir.

¿ Qué acciones de intervención se llevan a cabo desde la Institución Educativa ?


Las respuestas consignadas por los diez servicios son :

Reuniones, entrevistas, visitas domiciliarias, orientaciones, asesoramiento, derivación a otros


profesionales, seguimiento y evaluación del P.T.I, talleres desde el CPE, encuentros en horario
extraescolar.

Contactos con profesionales, acompañamiento y controles médicos, gestiones ante Acción


Social.
Proyecto “ Me acerco para que te acerques “, talleres de reflexión para madres, entrevistas
personales, visitas a hogares, trámites, gestiones sociales.
Orientación vocacional, delimitación de posibilidades e inserción laboral y en otro nivel de
inserción.
Espacios de reflexión, asesoramiento.
En el P.E.I.
Reuniones con padres, propuesta de participación en talleres para padres, paseos, recreación,
actos, grupos de reflexión.
Detección y abordaje de niños domiciliados en zonas aledañas, contención familiar en grupos de
apoyo y reflexión con un psicólogo, talleres, encuentros, charlas.

Planteando las dificultades, gestionando tratamientos médicos, psicológicos, neurológicos,


otros, entrevistas con especialistas, devolución de información sobre diagnóstico pronóstico y
tratamiento, talleres de reflexión de autoayuda y autoestímulo.

Visitas a hogares, seguimiento de casos analizados a través de especialistas, devolución de


casos a las familias y a los propios niños, comprometer a las familias para que intervengan y participen
en realizaciones escolares.

De las respuestas vertidas, sería conveniente analizar desde el diagnóstico de cada I.E., si las
acciones están planteadas adecuadamente y si responden a las reales necesidades de los usuarios :
estudiantes – padres.

¿ Los indicadores, están consignados en el diagnóstico institucional ?

Tres servicios NO mencionan.

Cinco responden SI.

Uno responde se está elaborando.

Otro responde : algunos, otros no.

Como en el indicador anterior y relacionándolos se percibe que los Diagnósticos Institucionales


estarían incompletos, o no serían abarcativos de todas las dimensiones institucionales.

¿ En el P.E.I., se explicitan acciones para atender a estas situaciones ?

Un servicio NO menciona.

Seis responden SI, repitiendo las acciones.

Uno responde se está elaborando.

Otro responde si de los indicadores planteados.

El último responde no todos están explicitados.


Considerando las escasas respuestas y el contenido de las mismas, generalizando secciones
que se repiten en otros indicadores ya desarrollados, desde la Gesti ón Institucional, deberán
profundizarse.

CONCLUSIONES PARCIALES

Resultados provisorios

La propuesta de trabajo apuntaba a examinar diversos aspectos que se consideran críticos para
la evaluación de las Instituciones Educativas.

El planteo de un conjunto de indicadores, que podrían aportar información relevante acerca de


la situación actual del funcionamiento de las familias.

El objetivo, en definitiva de la evaluación es la toma de desiciones, tendientes a mejorar la


escolarización de cada estudiante, facilitándoles así, el acceso a mejores niveles de calidad de vida,
ahora y en el futuro.

Lo importante será priorizar, en cada caso, aquellos aspectos y cuestiones que potencialmente
pueden contener información más relevante y pertinente para los objetivos que deberían alcanzarse en
cada Institución.

El desafío de tener alas para volar a una buena pista de aterrizaje.

En las alas estarían las propuestas que surgen hasta ahora como intenciones de las
instituciones, de manera unilateral.

Tener una buena pista de aterrizaje : poder analizar las propias prácticas cotidianas, como un
proceso, en permanente construcción por parte de todos los actores involucrados, incorporando a los
padres.

El progreso de los estudiantes con N.E.E. va a depender en gran medida de la riqueza de


experiencias y oportunidades que la I.E, pueda proporcionar fundamentalmente a través del currículo (
P.E.I. Proyecto Curricular, Plan de Tratamiento individual con la participación de los padres ).

Ha de estar siempre presidida por el principio de normalización que Wolfensberger (1986),


define como el uso de medios culturalmente valorados para permitir que la gente viva vidas
culturalmente valoradas, para que los estudiantes puedan en el futuro vivir, en el mayor grado posible,
en unas condiciones que sean valoradas por el grupo social de pertenencia.

Las necesidades de los estudiantes están íntimamente relacionadas con la percepción que los
integrantes del E.T. y, en general, la comunidad educativa tenga de tales necesidades y, en definitiva
con la concepción y formulación de cuáles son sus fines y objetivos.

Esta es una primera aproximación, realizada en un tiempo limitado.

De un análisis más profundo, surgirían nuevas hipótesis y supuestos, quedando abierta la


posibilidad de aportar y construir mayor conocimiento.

BIBLIOGRAFIA

Achili, E. “ Escuela, familia y pobreza urbana – Acerca de las experiencias formativas de los niños “
CRICSO – Rosario - 1992.

Anderson, Michael. “ Aproximación a la historia de la familia occidental “. Siglo XXI – 1998.


Buscaglia, Leo. “ Los discapacitados y sus padres “ EMECE EDITORES – 1990.

Campión, Jean. “ El niño en su contexto “ PAIDOS – 1994.

Carli, Sandra y otros. “ De la familia a la escuela “ Santillana – 1999.

Castoriadis, Cornelius. “ La institución imaginaria de la sociedad “ “ El mundo fragmentado “


TUSQUETS Editores – 1975.

Coll, César. “ Psicología y Currículum “ PAIDOS –1992.

Davas, Elina. “ Redes sociales, familia y escuela “ PAIDOS – 1998.

Durham, Eunice. “ Familia y reproducción humana “

Ezpeleta, Justa – Rockwell, E. “ Escuelas y clases subalternas “ Cuadernos políticos Nº 37, 1983
Ed. ERA.

Florez, Jesús, Troncoso, María V. “ Síndrome de Down y Educación “ SALVAT EDITORES


Barcelona – 1991.

Frigerio, G., Poggi, M. “ La supervisión “ Institución y actores CEI – 1989.

Jodelet, Denise. “ La representación social : fenómenos, conceptos y teoría “. Cap.13 en “


Pensamiento y vida social “.

Juliano, Dolores. “ Educación intercultural “ Escuelas y minorías étnicas EUDEMA – 1993.

Lasch, Cristopher. “ Refugio en un mundo despiadado “ La familia ¿ Santuario o Institución


asediada ? GEDISA.

Levi – STRAUSS. “ La familia “.

Lourau, René. “ Análisis Institucionales y cuestiones Políticas.

Nuñez, Blanca. “ El niño discapacitado, su familia y su docente “ GEEMA – 1997.

Poggi y Frigerio. “ El análisis de las Instituciones Educativas : una lectura de la cotidaneidad


escolar “. FLACSO – 1991.

Segalem, Martine. “ Antropología histórica de la familia “ TAURUS Ed. Santillana – 1992.

Siglo Cero. Revistas de Educación – España.

Sirvet, María T. “ Estilos participativos en Educación, Sueños o realidades “ S íntesis del artículo
de la autora en Portuguez MIMEO – 1983.

PRIMER CONGRESO VIRTUAL "Integración sin Barreras en el Siglo XXI"


Red de Integración Especial (RedEspecial)
GRUPO: 1
PONENCIA: LA EDUCACIÒN DE LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y LA
PARTICIPACION FAMILIAR.
AUTOR:Mabel del Carmen Scarpitta
<amola@satlink.com>

También podría gustarte